Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Especial Tim “Ripper” Owens: “De Fan a Leyenda”

Especial Tim “Ripper” Owens: “De Fan a Leyenda”

Hay historias que parecen inventadas y la de Tim “Ripper” Owens es una de ellas. Aquel muchacho oriundo de Ohio (EEUU), fanático de Judas Priest, que pasaba sus días trabajando […]

Top 3 más escuchados de marzo 2025 según el staff de TTH

Top 3 más escuchados de marzo 2025 según el staff de TTH

La música sigue marcando nuestro camino, y marzo no fue la excepción. En este especial, el staff de Track To Hell destacó los tres discos que más nos acompañaron este […]

Video: Discos más destacados de marzo de 2025

Video: Discos más destacados de marzo de 2025

Pablo Gándara y Martín Cirillo hablan acerca de los discos que más les llamaron la atención de marzo del 2025, con una gran selección que cubre un gran espectro de […]

Especial: “Malvinas: La llama sigue encendida”

Especial: “Malvinas: La llama sigue encendida”

“Nací en una Argentina marcada por el vaciamiento y el olvido, donde la guerra de Malvinas fue silenciada mientras se firmaban acuerdos que beneficiaban al enemigo aún ocupante de nuestro […]

SWR Barroselas MetalFest 2025 en Portugal: Las bandas para ver

SWR Barroselas MetalFest 2025 en Portugal: Las bandas para ver

A escasos días y enfocando la recta final que nos llevará este año al festival de Barroselas, el cual se realizará entre el 23 y 26 de abril en la freguesia […]

Agenda España – Abril 2025

Agenda España – Abril 2025

Abril será un mes cargado de energía para los amantes del metal, rock y punk, con una serie de conciertos que prometen noches intensas y llenas de adrenalina. Diversos escenarios […]

El heavy metal como difusor de culturas étnicas

El heavy metal como difusor de culturas étnicas

  Hace rato ya que venimos tratando con mis colegas esta idea con los lectores y creo que es el momento de darle forma. El metal, rama musical que como […]

Vlog Barcelona y Madrid: 3 días, 3 conciertos

Vlog Barcelona y Madrid: 3 días, 3 conciertos

Pablo Gándara nos trae un video donde hace un repaso de lo que fue su maratón de conciertos en Barcelona y Madrid, donde en tres días fue a los recitales […]

Video: Discos más destacados de febrero de 2025

Video: Discos más destacados de febrero de 2025

Pablo Gándara y Martín Cirillo hablan acerca de los discos que más les llamaron la atención de febrero del 2025, con una gran selección que cubre un gran espectro de […]

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #27

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #27

En este stream número 27, nuestro host: Pablo Gándara tiene de invitado a Karlos Cuadrado de Malón, donde se habla de la trayectoria de la banda, su segunda gira en […]


AL EXTREMO: El Black Metal y la filosofía de Nietzsche
thumb image


Empezaremos con una tesis fácilmente comprobable: todo el Black Metal está atravesado, de alguna manera u otra, por el pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, incluso aunque los músicos nunca lo hayan leído. Lo mismo si lo leyeron, pero no explicitan la referencia.

La famosa misantropía del género, entendida como rechazo a la mediocridad humana por la sumisión a dogmas opresivos, es indisociable de muchos conceptos que este filósofo desarrolló a lo largo de su obra, con su enfoque de realizar una “genealogía” de cada uno de ellos, considerando el potencial que tuvieron para producir efectos en las personas y las sociedades a lo largo del tiempo

Algo que muchos no saben es que Nietzsche era músico, y tuvo una cierta amistad con el famoso compositor Richard Wagner. Una de las lecturas que más lo motivó para incursionar en los sinuosos caminos de la filosofía fue la obra de su compatriota Arthur Schopenhauer, que mucho había escrito sobre la música como manifestación primaria de la esencia humana. De hecho, entre las primeras publicaciones de Nietzsche se encuentran “El drama musical griego” (1870) y “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música” (1972). Más allá de su formación musical, la mirada artística de Nietzsche se expresaba también en comunicar su pensamiento de modo casi novelístico, a veces, o aforístico, enfoque -el de los aforismos- que luego seguirían otros filósofos como el rumano Emil Cioran, cuya obra está basada casi enteramente en Nietzsche y Schopenhauer.

Entre los trabajos más célebres de Nietzsche figuran “Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres” (1878), “La Gaya Ciencia” (1882), “Así habló Zaratustra” (1883), “Más Allá del Bien y del Mal” (1886), “La Genealogía de la Moral” (1887), “El Anticristo. Maldición al Cristianismo” (1888), y “El Ocaso de los Ídolos, o Cómo Filosofar a Martillazos” (1889). A los seguidores del Black Metal ya deben sonarle familiares algunos de estos títulos.

Entre los conceptos que más resonaran en las mentes de los amantes del Black Metal están “la muerte de Dios” como metáfora de los tiempos modernos, que ante la caída de los refugios imaginarios –que muchos asocian al “nihilismo”- obliga al ser humano a la búsqueda de nuevos significados para su existencia. Allí emerge el “Übermensch” o “superhombre”, es decir, la humanidad liberada de la “moral de esclavo”. Esa moral que dicta lo que está “bien” y lo que está “mal” de una manera conveniente para “el amo”. La “moral del amo” completa el esquema de lo que hoy podríamos entender como “doble moral” o “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”.

El superhombre es el espíritu libre con “voluntad de poder”, ¿de poder qué? Pues de poder explorar sus deseos y capacidades, y actuar sin las cadenas de una moral impuesta para mantener un orden establecido a conveniencia de los opresores. Esta no es una misión sencilla, va en contra del “eterno retorno” de lo tradicional, pero justamente por eso, hay que transformar eso mismo en un “eterno retorno” como insistencia y autoafirmación de volver a hacer -sin remordimiento- todo aquello que, por formar parte de nuestra naturaleza, hicimos, más allá de la arbitrariedad de las normas, aceptando las consecuencias y bajo nuestros propios términos. Con esto se relaciona el “amor fati”, como aceptación del “destino”. De hecho, así se llama un tema en el disco “Kenoma”, editado este año, por la banda belga de Post Black Metal, Sons Of A Wanted Man.

La mítica banda noruega Gorgoroth es una de las que más explícitamente tomó conceptos de Nietzsche. Que el disco “Antichrist” (1996) se llamara así, podría haber sido algo casi “genérico”, pero después le siguieron, en 1998, “Destroyer (Or About How To Philosophize With The Hammer), o sea, “Destructor, o sobre cómo filosofar con el martillo”, y en 2002, “Twilight of the Idols (In Conspiracy with Satan)”, es decir, “El Ocaso de los Ídolos (en Conspiración con Satán)”: llegado este punto, no caben dudas acerca de la influencia de Nietzsche sobre Gorgoroth.

El álbum “Twilight of the Idols”, incluye un tema llamado “Proclaiming Mercy. Damaging Instinct of Man” (“Proclamar Piedad. Dañar el Instinto del Hombre?”) es una referencia a la moral de esclavo. El disco “Incipit Satan” de 2000, tiene un tema llamado “Will to Power” (“Voluntad de Poder”).

Otro clásico proyecto de Black Metal con una profunda influencia de Nietzsche fue Judas Iscariot, la “one-man-band” de Andrew Jay Harris, músico y filósofo estadounidense, que, al principio iba a llamar a su proyecto “Heidegger”. De hecho, este músico estuvo en Alemania, donde pudo nutrirse de esas fuentes de maneras más directas. Las letras de Judas Iscariot están marcadas por el rechazo a la moral cristiana y por una postura nihilista. El primer disco de Judas Iscariot, “The Cold Earth Slept Below” (1996) incluye un tema titulado “Nietzsche”.

La banda polaca Mgla también abunda en referencias a la filosofía de Nietzsche. Su serie de temas “Power and Will” (“Poder y Voluntad”) en el split “Crushing the Holy Trinity” (2005), junto a Deathspell Omega y otros grupos, así lo demuestra. De hecho, la letra de “Power and Will II” afirma: “find another use for Nietzsche’s hammer” (“encuentra otro uso para el martillo de Nietzsche”). Estos temas se incluyeron también como lado B en la edición en vinilo del EP “Presence” (2013). Aparte de este trabajo, casi todas sus letras pueden relacionarse con temas abordados por este autor, así como los nombres de algunos de sus discos. Sin ir más lejos, “Exercises in Futility” (“Ejercicios en Futilidad”) de 2015, y “The Age of Excuse” (“La Era de la Excusa”), de 2019, así lo sugieren.

No caben dudas de que, si seguimos explorando las letras dentro del Black Metal, vamos a encontrar miles de referencias -directas o indirectas- a la filosofía de este pensador fundamental en el mundo occidental. Por supuesto, no solamente dentro del Black Metal, sino en otros estilos también. Sin ir más lejos, los temas “Beyond Good and Evil” (“Más Allá del Bien y del Mal”, 1993) de At The Gates, o el tema “God is Dead?” (“¿Dios está muerto?, 2013) del último álbum de Black Sabbath, entre tantos otros, así lo evidencian. Es que el pensamiento de Nietzsche fue, y sigue siendo, una fuente de inspiración en la que el mundo contemporáneo abreva masivamente. 

Etiquetas: , ,

AL EXTREMO: El Black Metal y la filosofía de Nietzsche
thumb image


Empezaremos con una tesis fácilmente comprobable: todo el Black Metal está atravesado, de alguna manera u otra, por el pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, incluso aunque los músicos nunca lo hayan leído. Lo mismo si lo leyeron, pero no explicitan la referencia.

La famosa misantropía del género, entendida como rechazo a la mediocridad humana por la sumisión a dogmas opresivos, es indisociable de muchos conceptos que este filósofo desarrolló a lo largo de su obra, con su enfoque de realizar una “genealogía” de cada uno de ellos, considerando el potencial que tuvieron para producir efectos en las personas y las sociedades a lo largo del tiempo

Algo que muchos no saben es que Nietzsche era músico, y tuvo una cierta amistad con el famoso compositor Richard Wagner. Una de las lecturas que más lo motivó para incursionar en los sinuosos caminos de la filosofía fue la obra de su compatriota Arthur Schopenhauer, que mucho había escrito sobre la música como manifestación primaria de la esencia humana. De hecho, entre las primeras publicaciones de Nietzsche se encuentran “El drama musical griego” (1870) y “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música” (1972). Más allá de su formación musical, la mirada artística de Nietzsche se expresaba también en comunicar su pensamiento de modo casi novelístico, a veces, o aforístico, enfoque -el de los aforismos- que luego seguirían otros filósofos como el rumano Emil Cioran, cuya obra está basada casi enteramente en Nietzsche y Schopenhauer.

Entre los trabajos más célebres de Nietzsche figuran “Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres” (1878), “La Gaya Ciencia” (1882), “Así habló Zaratustra” (1883), “Más Allá del Bien y del Mal” (1886), “La Genealogía de la Moral” (1887), “El Anticristo. Maldición al Cristianismo” (1888), y “El Ocaso de los Ídolos, o Cómo Filosofar a Martillazos” (1889). A los seguidores del Black Metal ya deben sonarle familiares algunos de estos títulos.

Entre los conceptos que más resonaran en las mentes de los amantes del Black Metal están “la muerte de Dios” como metáfora de los tiempos modernos, que ante la caída de los refugios imaginarios –que muchos asocian al “nihilismo”- obliga al ser humano a la búsqueda de nuevos significados para su existencia. Allí emerge el “Übermensch” o “superhombre”, es decir, la humanidad liberada de la “moral de esclavo”. Esa moral que dicta lo que está “bien” y lo que está “mal” de una manera conveniente para “el amo”. La “moral del amo” completa el esquema de lo que hoy podríamos entender como “doble moral” o “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”.

El superhombre es el espíritu libre con “voluntad de poder”, ¿de poder qué? Pues de poder explorar sus deseos y capacidades, y actuar sin las cadenas de una moral impuesta para mantener un orden establecido a conveniencia de los opresores. Esta no es una misión sencilla, va en contra del “eterno retorno” de lo tradicional, pero justamente por eso, hay que transformar eso mismo en un “eterno retorno” como insistencia y autoafirmación de volver a hacer -sin remordimiento- todo aquello que, por formar parte de nuestra naturaleza, hicimos, más allá de la arbitrariedad de las normas, aceptando las consecuencias y bajo nuestros propios términos. Con esto se relaciona el “amor fati”, como aceptación del “destino”. De hecho, así se llama un tema en el disco “Kenoma”, editado este año, por la banda belga de Post Black Metal, Sons Of A Wanted Man.

La mítica banda noruega Gorgoroth es una de las que más explícitamente tomó conceptos de Nietzsche. Que el disco “Antichrist” (1996) se llamara así, podría haber sido algo casi “genérico”, pero después le siguieron, en 1998, “Destroyer (Or About How To Philosophize With The Hammer), o sea, “Destructor, o sobre cómo filosofar con el martillo”, y en 2002, “Twilight of the Idols (In Conspiracy with Satan)”, es decir, “El Ocaso de los Ídolos (en Conspiración con Satán)”: llegado este punto, no caben dudas acerca de la influencia de Nietzsche sobre Gorgoroth.

El álbum “Twilight of the Idols”, incluye un tema llamado “Proclaiming Mercy. Damaging Instinct of Man” (“Proclamar Piedad. Dañar el Instinto del Hombre?”) es una referencia a la moral de esclavo. El disco “Incipit Satan” de 2000, tiene un tema llamado “Will to Power” (“Voluntad de Poder”).

Otro clásico proyecto de Black Metal con una profunda influencia de Nietzsche fue Judas Iscariot, la “one-man-band” de Andrew Jay Harris, músico y filósofo estadounidense, que, al principio iba a llamar a su proyecto “Heidegger”. De hecho, este músico estuvo en Alemania, donde pudo nutrirse de esas fuentes de maneras más directas. Las letras de Judas Iscariot están marcadas por el rechazo a la moral cristiana y por una postura nihilista. El primer disco de Judas Iscariot, “The Cold Earth Slept Below” (1996) incluye un tema titulado “Nietzsche”.

La banda polaca Mgla también abunda en referencias a la filosofía de Nietzsche. Su serie de temas “Power and Will” (“Poder y Voluntad”) en el split “Crushing the Holy Trinity” (2005), junto a Deathspell Omega y otros grupos, así lo demuestra. De hecho, la letra de “Power and Will II” afirma: “find another use for Nietzsche’s hammer” (“encuentra otro uso para el martillo de Nietzsche”). Estos temas se incluyeron también como lado B en la edición en vinilo del EP “Presence” (2013). Aparte de este trabajo, casi todas sus letras pueden relacionarse con temas abordados por este autor, así como los nombres de algunos de sus discos. Sin ir más lejos, “Exercises in Futility” (“Ejercicios en Futilidad”) de 2015, y “The Age of Excuse” (“La Era de la Excusa”), de 2019, así lo sugieren.

No caben dudas de que, si seguimos explorando las letras dentro del Black Metal, vamos a encontrar miles de referencias -directas o indirectas- a la filosofía de este pensador fundamental en el mundo occidental. Por supuesto, no solamente dentro del Black Metal, sino en otros estilos también. Sin ir más lejos, los temas “Beyond Good and Evil” (“Más Allá del Bien y del Mal”, 1993) de At The Gates, o el tema “God is Dead?” (“¿Dios está muerto?, 2013) del último álbum de Black Sabbath, entre tantos otros, así lo evidencian. Es que el pensamiento de Nietzsche fue, y sigue siendo, una fuente de inspiración en la que el mundo contemporáneo abreva masivamente. 

Etiquetas: , ,


Hadadanza en Málaga: “Fiesta trovadora por los cuatro costados”
thumb image

La noche del sábado 12 de abril será recordada como una gran fiesta y como Hadadanza han salido victoriosos en un día previo a Semana Santa y con la gente […]

Heriot en Glasgow: “La ceremonia del caos”
thumb image

El pasado 9 de abril, The Garage Attic Bar en Glasgow fue el escenario de una noche para el recuerdo. Tres bandas con propuestas sonoras bien diferenciadas, pero unidas por […]


thumb image
Bleed from Within
Zenith (2025)
thumb image
Disturbed
The Sickness (25th Anniversary Edition)
thumb image
Gotthard
Stereo Crush (2025)
thumb image
Cradle of Filth
The Screaming of the Valkyries (2025)


 



Hadadanza en Málaga: “Fiesta trovadora por los cuatro costados”
thumb image

La noche del sábado 12 de abril será recordada como una gran fiesta y como Hadadanza han salido victoriosos en un día previo a Semana Santa y con la gente […]

Heriot en Glasgow: “La ceremonia del caos”
thumb image

El pasado 9 de abril, The Garage Attic Bar en Glasgow fue el escenario de una noche para el recuerdo. Tres bandas con propuestas sonoras bien diferenciadas, pero unidas por […]


thumb image
Bleed from Within
Zenith (2025)
thumb image
Disturbed
The Sickness (25th Anniversary Edition)
thumb image
Gotthard
Stereo Crush (2025)
thumb image
Cradle of Filth
The Screaming of the Valkyries (2025)