Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO


thumb image
Helloween
Giants & Monsters
Reigning Phoenix Music

1. Giants On The Run
2. Savior Of The World
3. A Little Is A Little Too Much
4. We Can Be Gods
5. into The Sun
6. This Is Tokyo
7. Universe (Gravity For Hearts)
8. Hand Of God
9. Under The Moonlight
10. Majestic

Después de cuatro años de espera tras el exitoso regreso de la formación “Pumpkins United”, Helloween presenta “Giants & Monsters“, un álbum que celebra cuatro décadas de carrera pero que, lamentablemente, no logra capitalizar todo el potencial que esta histórica alineación prometía. Si bien el disco anterior marcó el retorno triunfal de Kiske y Hansen, este segundo intento revela las fisuras de una banda que lucha por encontrar equilibrio entre nostalgia y renovación.

“Giants On The Run” abre con promesas que el álbum no termina de cumplir. Aunque la combinación de Hansen y Deris funciona correctamente, la composición se siente demasiado calculada, carente de la espontaneidad que caracterizó los grandes momentos de la banda. “Saviour Of The World” intenta evocar los días gloriosos de “Keeper of the Seven Keys“, pero el resultado es una imitación competente de su propio legado sin aportar elementos frescos.

El mayor problema del álbum radica en su inconsistencia. “A Little Is A Little Too Much” ejemplifica esta debilidad: una canción simplista que, pese a su brevedad, no logra mantener el interés. Su estructura básica y letra superficial contrastan negativamente con las ambiciones épicas que Helloween suele manejar. “This Is Tokyo”, el primer single, resulta igualmente decepcionante—un homenaje a Japón que se queda en lo anecdótico sin desarrollar verdadera profundidad emocional.

La producción de Charlie Bauerfeind, aunque técnicamente impecable, revela otro aspecto problemático: todo suena demasiado pulido, demasiado perfecto. Esa rugosidad característica que hacía emocionante al poder metal europeo se ha perdido en favor de un barniz comercial que, paradójicamente, resta personalidad a las composiciones. El trío de guitarristas Hansen-Weikath-Gerstner demuestra destreza técnica, pero los momentos verdaderamente memorables brillan por su ausencia.

“We Can Be Gods” y “Universe (Gravity For Hearts)” representan los puntos más sólidos del disco, mostrando destellos del genio compositivo de Hansen y aprovechando mejor la convergencia vocal de los tres cantantes. Sin embargo, estas excepciones no logran sostener la propuesta general de un álbum que se siente más como un ejercicio de nostalgia que como una declaración artística relevante.

“Into The Sun”, la inevitable balada, funciona correctamente sin alcanzar la emotividad de clásicos como “Forever And One”. El dueto Deris/Kiske es competente pero previsible. “Majestic”, el cierre épico, intenta ser grandilocuente pero se extiende innecesariamente, desvaneciendo su impacto final.

“Giants & Monsters” es un álbum que cumple expectativas mínimas sin superarlas. Para una banda de la estatura de Helloween, “correcto” no es suficiente. La formación “Pumpkins United” tenía todo para crear algo memorable, pero se conformó con un producto que satisface a los fanáticos incondicionales sin conquistar nuevos territorios. Un disco que oscila entre lo competente y lo mediocre, alejándose de la grandeza que estos músicos son capaces de alcanzar.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Moonlight Haze – Beyond (2025)

Muchas, demasiadas escuchas al nuevo álbum de Helloween pero no he logrado conectarme a él. Con mi compañero les contamos un poco lo que nos pareció la última obra de los metaleros alemanes y aún sin leer la parte de Gastón, creo que vamos a estar bastante de acuerdo.

A ver, como siempre digo, la última palabra la tiene uno mismo y no lo que diga un ignoto como yo (apasionado si, pero ignoto) es la verdad absoluta. Bajo esa premisa puedo pasar a contarles que mis expectativas con Giants & Monster no han sido ni superadas, ni en esta ocasión, tampoco alcanzadas. Quizás la excelencia de su anterior trabajo de nombre homónimo a la banda haya puesto realmente un desafió en este, su último disco. No lo sé.

El álbum está conformado por 10 piezas con una duración aproximada de 50 minutos. 3 de ellas van entre los 6 y 8 minutos, lo que por esa duración uno esperaría canciones realmente épicas, pero no lo sentí de esa manera. Ni “Majestic” ni “Universe (Gravity for Hearts)” reúnen la epicidad necesaria para entrar al catalogo maestro de Helloween. “Giants on the Run” no es la gran cosa, pero juega un mejor papel, al menos con un poco de cambios más jugados y matices más diferenciables. Es una digna apertura de disco.

Por otro lado, las piezas mas cortas no son tampoco significativas o de aquellas que vayan a quedar en la memoria de alguno de nosotros. Bueno, tal vez si suceda con el single promocional “This is Tokyo”, una canción por demás cuestionada por su forma de hard rock ochentoso más que de power metal, pero que con ese insistente “Tokyo” en su estribillo se queda atornillado horas y puede que también días, en la cabeza de uno mismo (¿eso es bueno o malo?). En el resto de los temas, muchos arranques al estilo synthwave ochentoso que tan reciclado ha sido estos últimos años. “Hand of God” me gusta, claro, pero solo eso, apenas destacable por el resto.

Giants & Monsters es un titulo demasiado ostentoso para lo que su contenido termina resultando. No malo, no excelente, pero este disco pareciera una transición a otra cosa. Particularmente, me da la sensación de que no hubo un objetivo alineado de formar parte del mismo disco para cada uno de los temas, sino que pareciera una mezcla entre composiciones recientes y sobras de otro material. Claro que no puedo dejar pasar por alto semejante portada, una pintura al oleo del ilustrador Eliran Kantor, que lamentablemente no ha sido emparejada por lo musical. No todo lo que brilla es oro dicen, y con esa frase célebre me voy, porque es la que mejor resume todo lo que les acabo de contar.

 

Etiquetas: , , ,

thumb image
Helloween
Giants & Monsters
Reigning Phoenix Music

1. Giants On The Run
2. Savior Of The World
3. A Little Is A Little Too Much
4. We Can Be Gods
5. into The Sun
6. This Is Tokyo
7. Universe (Gravity For Hearts)
8. Hand Of God
9. Under The Moonlight
10. Majestic




Después de cuatro años de espera tras el exitoso regreso de la formación “Pumpkins United”, Helloween presenta “Giants & Monsters“, un álbum que celebra cuatro décadas de carrera pero que, lamentablemente, no logra capitalizar todo el potencial que esta histórica alineación prometía. Si bien el disco anterior marcó el retorno triunfal de Kiske y Hansen, este segundo intento revela las fisuras de una banda que lucha por encontrar equilibrio entre nostalgia y renovación.

“Giants On The Run” abre con promesas que el álbum no termina de cumplir. Aunque la combinación de Hansen y Deris funciona correctamente, la composición se siente demasiado calculada, carente de la espontaneidad que caracterizó los grandes momentos de la banda. “Saviour Of The World” intenta evocar los días gloriosos de “Keeper of the Seven Keys“, pero el resultado es una imitación competente de su propio legado sin aportar elementos frescos.

El mayor problema del álbum radica en su inconsistencia. “A Little Is A Little Too Much” ejemplifica esta debilidad: una canción simplista que, pese a su brevedad, no logra mantener el interés. Su estructura básica y letra superficial contrastan negativamente con las ambiciones épicas que Helloween suele manejar. “This Is Tokyo”, el primer single, resulta igualmente decepcionante—un homenaje a Japón que se queda en lo anecdótico sin desarrollar verdadera profundidad emocional.

La producción de Charlie Bauerfeind, aunque técnicamente impecable, revela otro aspecto problemático: todo suena demasiado pulido, demasiado perfecto. Esa rugosidad característica que hacía emocionante al poder metal europeo se ha perdido en favor de un barniz comercial que, paradójicamente, resta personalidad a las composiciones. El trío de guitarristas Hansen-Weikath-Gerstner demuestra destreza técnica, pero los momentos verdaderamente memorables brillan por su ausencia.

“We Can Be Gods” y “Universe (Gravity For Hearts)” representan los puntos más sólidos del disco, mostrando destellos del genio compositivo de Hansen y aprovechando mejor la convergencia vocal de los tres cantantes. Sin embargo, estas excepciones no logran sostener la propuesta general de un álbum que se siente más como un ejercicio de nostalgia que como una declaración artística relevante.

“Into The Sun”, la inevitable balada, funciona correctamente sin alcanzar la emotividad de clásicos como “Forever And One”. El dueto Deris/Kiske es competente pero previsible. “Majestic”, el cierre épico, intenta ser grandilocuente pero se extiende innecesariamente, desvaneciendo su impacto final.

“Giants & Monsters” es un álbum que cumple expectativas mínimas sin superarlas. Para una banda de la estatura de Helloween, “correcto” no es suficiente. La formación “Pumpkins United” tenía todo para crear algo memorable, pero se conformó con un producto que satisface a los fanáticos incondicionales sin conquistar nuevos territorios. Un disco que oscila entre lo competente y lo mediocre, alejándose de la grandeza que estos músicos son capaces de alcanzar.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Moonlight Haze – Beyond (2025)

Muchas, demasiadas escuchas al nuevo álbum de Helloween pero no he logrado conectarme a él. Con mi compañero les contamos un poco lo que nos pareció la última obra de los metaleros alemanes y aún sin leer la parte de Gastón, creo que vamos a estar bastante de acuerdo.

A ver, como siempre digo, la última palabra la tiene uno mismo y no lo que diga un ignoto como yo (apasionado si, pero ignoto) es la verdad absoluta. Bajo esa premisa puedo pasar a contarles que mis expectativas con Giants & Monster no han sido ni superadas, ni en esta ocasión, tampoco alcanzadas. Quizás la excelencia de su anterior trabajo de nombre homónimo a la banda haya puesto realmente un desafió en este, su último disco. No lo sé.

El álbum está conformado por 10 piezas con una duración aproximada de 50 minutos. 3 de ellas van entre los 6 y 8 minutos, lo que por esa duración uno esperaría canciones realmente épicas, pero no lo sentí de esa manera. Ni “Majestic” ni “Universe (Gravity for Hearts)” reúnen la epicidad necesaria para entrar al catalogo maestro de Helloween. “Giants on the Run” no es la gran cosa, pero juega un mejor papel, al menos con un poco de cambios más jugados y matices más diferenciables. Es una digna apertura de disco.

Por otro lado, las piezas mas cortas no son tampoco significativas o de aquellas que vayan a quedar en la memoria de alguno de nosotros. Bueno, tal vez si suceda con el single promocional “This is Tokyo”, una canción por demás cuestionada por su forma de hard rock ochentoso más que de power metal, pero que con ese insistente “Tokyo” en su estribillo se queda atornillado horas y puede que también días, en la cabeza de uno mismo (¿eso es bueno o malo?). En el resto de los temas, muchos arranques al estilo synthwave ochentoso que tan reciclado ha sido estos últimos años. “Hand of God” me gusta, claro, pero solo eso, apenas destacable por el resto.

Giants & Monsters es un titulo demasiado ostentoso para lo que su contenido termina resultando. No malo, no excelente, pero este disco pareciera una transición a otra cosa. Particularmente, me da la sensación de que no hubo un objetivo alineado de formar parte del mismo disco para cada uno de los temas, sino que pareciera una mezcla entre composiciones recientes y sobras de otro material. Claro que no puedo dejar pasar por alto semejante portada, una pintura al oleo del ilustrador Eliran Kantor, que lamentablemente no ha sido emparejada por lo musical. No todo lo que brilla es oro dicen, y con esa frase célebre me voy, porque es la que mejor resume todo lo que les acabo de contar.

 

Etiquetas: , , ,


thumb image
Paradise Lost
Ascension (2025)
thumb image
Der Weg einer Freiheit
Innern (2025)
thumb image
Heretoir
Solastalgia (2025)
thumb image
Feanor
Hellhammer (2025)

 

 



thumb image
Paradise Lost
Ascension (2025)
thumb image
Der Weg einer Freiheit
Innern (2025)
thumb image
Heretoir
Solastalgia (2025)
thumb image
Feanor
Hellhammer (2025)