Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Tándem en Buenos Aires: “Siempre es hoy”

Tándem en Buenos Aires: “Siempre es hoy”

Noche de gala para Tándem, que presentó su nuevo álbum titulado “La Vida es Hoy” e hizo vibrar a los presentes en The Roxy Live. La banda cerró un año […]

Grave Digger en Buenos Aires: “La reunión de los clanes”

Grave Digger en Buenos Aires: “La reunión de los clanes”

La nueva presentación de Grave Digger en Argentina coincidió con una lluvia torrencial que por varias horas hizo que Buenos Aires estuviera casi tan húmeda como las tierras escocesas a […]

Enter Shikari en Barcelona: “locura y conexión total”

Enter Shikari en Barcelona: “locura y conexión total”

Texto: Manel Medina Los británicos regresaban a la ciudad condal después de mucho tiempo sin pisarla y les recibió un Razzmatazz 1 preparado para una noche cargada de energía. Desde […]

Damnation Festival 2025 Día 1: “20 años de historia y lo mejor del metal contemporáneo”

Damnation Festival 2025 Día 1: “20 años de historia y lo mejor del metal contemporáneo”

Texto por Alex Baillie Nuestra historia comienza en una mañana bastante miserable en Glasgow. A las 6:30 a.m., bajo el frío y la lluvia, lo único que podía hacer era […]

Marduk en Buenos Aires: “35 años en un bunker de resistencia”

Marduk en Buenos Aires: “35 años en un bunker de resistencia”

Cronista: Federico Milano – Fotos: Cecilia Principe Hablar de en Latinoamérica implica recordar los ecos de censura y persecución que acompañaron sus giras anteriores. En distintos momentos de su historia, […]

War Pigs en Buenos Aires: “Misa Negra”

War Pigs en Buenos Aires: “Misa Negra”

¡Noche de brujas sobre Buenos Aires! Y qué mejor plan para festejarlo que celebrando la vida y obra de Black Sabbath y Ozzy Osbourne. Para eso nos fuimos al Teatrito […]

Lacuna Coil en Copenhague: “energía entre sombras y ecos”

Lacuna Coil en Copenhague: “energía entre sombras y ecos”

La música, además de arte, es una industria. Y sus protagonistas, los músicos, son trabajadores cuyo oficio consiste en crear obras que luego puedan presentarse en vivo y, por supuesto, […]

Parkway Drive en Barcelona: “Entre la llama y la gloria”

Parkway Drive en Barcelona: “Entre la llama y la gloria”

Texto: Manel Medina Los pasados 1 y 2 de noviembre tuvimos ocasión de disfrutar de una de esas giras que se marcan en el calendario con tinta roja y fuego […]

Masterplan + Vision Divine en Buenos Aires: “La noche que perdió su brillo”

Masterplan + Vision Divine en Buenos Aires: “La noche que perdió su brillo”

El 7 de noviembre nos acercamos a Arena Sur, en el barrio de Pompeya de la Ciudad de Buenos Aires, con la expectativa de ser testigos de una velada con […]

Leprous en Murcia: “una catedral de emociones progresivas”

Leprous en Murcia: “una catedral de emociones progresivas”

La calurosa tarde murciana del Día de Todos los Santos estaba marcada en rojo en el calendario para los amantes del metal alternativo y progresivo. La cita reunía a los […]


Witch Club Satan en Copenhague: “Un ritual de gritos, madres y caos”
thumb image

El jueves 11 de septiembre, en el escenario de Vega, el público presenció a Witch Club Satan, un trío noruego que lleva el black metal a un territorio donde la teatralidad, la provocación y la crudeza se entrelazan con discursos sociales y políticos. Verlas en vivo confirmó que lo suyo va más allá de riffs oscuros: es un ritual performático que mezcla maternidad, feminismo, guerra y rabia en una sola descarga.

Desde que aparecieron en escena quedó claro que este no sería un concierto convencional. Una de las integrantes, embarazada, lanzó una frase que marcó la noche: “Los gemelos van a gritar también”. Esa declaración no solo arrancó gritos del público, sino que definió la línea del show: confrontar la idea de fragilidad con la de poder, mostrar la maternidad no como dulzura sino como fuerza brutal.

Los cambios de vestuario fueron extremos y teatrales. Pasaron de aparecer con ropa blanca mínima, mostrando el torso al aire, a quedar completamente desnudas con pelucas larguísimas que reforzaban la sensación ritual. La desnudez, lejos de ser gratuita, se usó como provocación y desafío. Cada transformación reforzaba la narrativa: el cuerpo como lienzo y como arma, la estética como declaración política.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Gutalax desatará su locura escatológica a España en Octubre de 2026.

Musicalmente, lo de Witch Club Satan fue un viaje a las entrañas del black metal: blast beats, riffs abrasivos y voces desgarradas. Los gritos fueron un torrente visceral que buscaba incomodar e hipnotizar. Uno de los momentos más intensos llegó con “Mother”, incluida en su disco debut Witch Club Satan (2024). El tema se percibe como un respiro dentro de la violencia sonora. La interpretación fue casi litúrgica, con las luces bajas y el público atrapado entre lo bello y lo grotesco.

Durante el concierto hablaron abiertamente de mujeres, de madres y también mencionaron Gaza. Esa mezcla de lo íntimo y lo global convirtió al show en algo más que una descarga de ruido. Fue confrontación: cómo la maternidad y el cuerpo femenino se enfrentan al mundo, y cómo la rabia es también colectiva.

El espectáculo funcionó como una oscuridad musical envolvente, con corpse paint, torsos desnudos y un black metal sin concesiones. El trío noruego —Nikoline Spjelkavik (guitarra), Victoria Røising (bajo) y Johanna Holt Kleive (batería)— comparte también las voces, logrando que cada grito y cada línea vocal se sienta más intensa y variada. Juntas crean conciertos que ponen la piel de gallina: performances feministas y ocultistas que trascienden lo meramente musical.

La frontera entre concierto y performance se borró varias veces. Las frases lanzadas entre canciones y los gestos teatrales reforzaban la sensación ritual. La maternidad estuvo presente en varias capas: desde lo evidente (el embarazo en el escenario) hasta lo simbólico (el uso de la palabra “madre”). El mensaje era claro: la maternidad no es fragilidad, sino poder creador y destructor.

La reacción de la audiencia fue variada, pero nunca indiferente. Muchos estaban visiblemente fascinados y entusiasmados, atentos a cada movimiento. Otros observaban con desconcierto, pero igualmente enganchados. Y es que Witch Club Satan no busca complacer: busca provocar. En un momento, los gritos se volvieron casi insoportables, un muro de sonido que no dejaba escapar aire. Pero justo cuando parecía demasiado, bajaron las luces y dejaron que un silencio extraño se apoderara del lugar. Esa dinámica de incomodidad y alivio fue una constante. La mayoría del público se mantuvo enganchada de principio a fin. El entusiasmo era palpable y la conexión con el escenario convirtió al concierto en una experiencia colectiva que se sintió tan caótica como catártica.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Die Toten Hosen en Copenhague: “La historia viva del punk alemán”

La apertura estuvo a cargo de Mouth Wound, un proyecto en solitario que apostó por el noise más extremo. Durante treinta minutos, la artista lanzó frecuencias distorsionadas con una mezcladora y procesadores. Más que música, fue un ejercicio de saturación sonora. Para algunos puede ser arte sonoro radical; en mi caso, se sintió interminable, sin ningún momento armónico que permitiera engancharse. Más de uno en la sala parecía esperar que “empezara la música”, pero ese era justamente el planteo: ruido, incomodidad y nada más. Como introducción fue intensa, aunque difícil de disfrutar.

Al salir del recinto, quedó la sensación de haber asistido a algo que no es fácil de clasificar. ¿Fue un concierto de black metal? Sí. ¿Fue una performance política y feminista? También. ¿Fue un ritual incómodo que te confronta con tus propios límites? Sin duda.

Aunque el show no fue para todos los gustos, es imposible negar su impacto. Witch Club Satan no se conforma con tocar canciones: construye experiencias. Y lo hace de una manera que incomoda, pero también deja huella.

Lo que presentaron en Vega fue un espectáculo total: música extrema, discurso político, performance teatral y simbolismo visceral. La mezcla de gritos desgarradores, riffs crudos y mensajes potentes creó un ambiente que oscilaba entre la incomodidad y la fascinación. Witch Club Satan logró hacer de una noche de black metal algo más profundo: una experiencia que sacude, que incomoda y que, aunque no todos lo disfruten, deja claro que están llevando el género hacia un territorio distinto.

No se trató solo de escuchar, sino de sentir, de aceptar que a veces el arte no está para tranquilizarnos, sino para agitarnos. Y en eso, el show fue un éxito total.

Etiquetas: , , , ,

Witch Club Satan en Copenhague: “Un ritual de gritos, madres y caos”
thumb image

El jueves 11 de septiembre, en el escenario de Vega, el público presenció a Witch Club Satan, un trío noruego que lleva el black metal a un territorio donde la teatralidad, la provocación y la crudeza se entrelazan con discursos sociales y políticos. Verlas en vivo confirmó que lo suyo va más allá de riffs oscuros: es un ritual performático que mezcla maternidad, feminismo, guerra y rabia en una sola descarga.

Desde que aparecieron en escena quedó claro que este no sería un concierto convencional. Una de las integrantes, embarazada, lanzó una frase que marcó la noche: “Los gemelos van a gritar también”. Esa declaración no solo arrancó gritos del público, sino que definió la línea del show: confrontar la idea de fragilidad con la de poder, mostrar la maternidad no como dulzura sino como fuerza brutal.

Los cambios de vestuario fueron extremos y teatrales. Pasaron de aparecer con ropa blanca mínima, mostrando el torso al aire, a quedar completamente desnudas con pelucas larguísimas que reforzaban la sensación ritual. La desnudez, lejos de ser gratuita, se usó como provocación y desafío. Cada transformación reforzaba la narrativa: el cuerpo como lienzo y como arma, la estética como declaración política.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Gutalax desatará su locura escatológica a España en Octubre de 2026.

Musicalmente, lo de Witch Club Satan fue un viaje a las entrañas del black metal: blast beats, riffs abrasivos y voces desgarradas. Los gritos fueron un torrente visceral que buscaba incomodar e hipnotizar. Uno de los momentos más intensos llegó con “Mother”, incluida en su disco debut Witch Club Satan (2024). El tema se percibe como un respiro dentro de la violencia sonora. La interpretación fue casi litúrgica, con las luces bajas y el público atrapado entre lo bello y lo grotesco.

Durante el concierto hablaron abiertamente de mujeres, de madres y también mencionaron Gaza. Esa mezcla de lo íntimo y lo global convirtió al show en algo más que una descarga de ruido. Fue confrontación: cómo la maternidad y el cuerpo femenino se enfrentan al mundo, y cómo la rabia es también colectiva.

El espectáculo funcionó como una oscuridad musical envolvente, con corpse paint, torsos desnudos y un black metal sin concesiones. El trío noruego —Nikoline Spjelkavik (guitarra), Victoria Røising (bajo) y Johanna Holt Kleive (batería)— comparte también las voces, logrando que cada grito y cada línea vocal se sienta más intensa y variada. Juntas crean conciertos que ponen la piel de gallina: performances feministas y ocultistas que trascienden lo meramente musical.

La frontera entre concierto y performance se borró varias veces. Las frases lanzadas entre canciones y los gestos teatrales reforzaban la sensación ritual. La maternidad estuvo presente en varias capas: desde lo evidente (el embarazo en el escenario) hasta lo simbólico (el uso de la palabra “madre”). El mensaje era claro: la maternidad no es fragilidad, sino poder creador y destructor.

La reacción de la audiencia fue variada, pero nunca indiferente. Muchos estaban visiblemente fascinados y entusiasmados, atentos a cada movimiento. Otros observaban con desconcierto, pero igualmente enganchados. Y es que Witch Club Satan no busca complacer: busca provocar. En un momento, los gritos se volvieron casi insoportables, un muro de sonido que no dejaba escapar aire. Pero justo cuando parecía demasiado, bajaron las luces y dejaron que un silencio extraño se apoderara del lugar. Esa dinámica de incomodidad y alivio fue una constante. La mayoría del público se mantuvo enganchada de principio a fin. El entusiasmo era palpable y la conexión con el escenario convirtió al concierto en una experiencia colectiva que se sintió tan caótica como catártica.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Die Toten Hosen en Copenhague: “La historia viva del punk alemán”

La apertura estuvo a cargo de Mouth Wound, un proyecto en solitario que apostó por el noise más extremo. Durante treinta minutos, la artista lanzó frecuencias distorsionadas con una mezcladora y procesadores. Más que música, fue un ejercicio de saturación sonora. Para algunos puede ser arte sonoro radical; en mi caso, se sintió interminable, sin ningún momento armónico que permitiera engancharse. Más de uno en la sala parecía esperar que “empezara la música”, pero ese era justamente el planteo: ruido, incomodidad y nada más. Como introducción fue intensa, aunque difícil de disfrutar.

Al salir del recinto, quedó la sensación de haber asistido a algo que no es fácil de clasificar. ¿Fue un concierto de black metal? Sí. ¿Fue una performance política y feminista? También. ¿Fue un ritual incómodo que te confronta con tus propios límites? Sin duda.

Aunque el show no fue para todos los gustos, es imposible negar su impacto. Witch Club Satan no se conforma con tocar canciones: construye experiencias. Y lo hace de una manera que incomoda, pero también deja huella.

Lo que presentaron en Vega fue un espectáculo total: música extrema, discurso político, performance teatral y simbolismo visceral. La mezcla de gritos desgarradores, riffs crudos y mensajes potentes creó un ambiente que oscilaba entre la incomodidad y la fascinación. Witch Club Satan logró hacer de una noche de black metal algo más profundo: una experiencia que sacude, que incomoda y que, aunque no todos lo disfruten, deja claro que están llevando el género hacia un territorio distinto.

No se trató solo de escuchar, sino de sentir, de aceptar que a veces el arte no está para tranquilizarnos, sino para agitarnos. Y en eso, el show fue un éxito total.

Etiquetas: , , , ,

thumb image
Trivium
Struck Dead (2025)
thumb image
Wolvennest
Procession (2025)
thumb image
Avernal
Ekpyrosis (2025)
thumb image
Afsky
Fællesskab (2025)

 

 



thumb image
Trivium
Struck Dead (2025)
thumb image
Wolvennest
Procession (2025)
thumb image
Avernal
Ekpyrosis (2025)
thumb image
Afsky
Fællesskab (2025)