Parte 1 aquí
Este sea posiblemente el artículo más difícil que me tocó escribir en mucho tiempo, ya que sin importar las palabras que use creo que jamás voy a poder transmitir el impacto que tuvo este álbum en toda una generación de adolescentes. Soy el primero en incluirme en ese grupo.
El 24 de Octubre del año 2000 salió Hybrid Theory, álbum debut de Linkin Park.
El track inicial es “Papercut” y, respaldado por las palabras del mismo Mike Shinoda, es una canción que representa muy bien a la banda en esa época, ya que posee todos los elementos: el beat que lleva al riff saltarín, Mike lanzando sus versos y Chester yendo del grito más agresivo al costado más melódico.
Con esa descripción pareciera que estoy hablando de “In The End” o algún otro track de los 12 que lo componen, pero de eso iba Hybrid Theory: la parte rítmica poseía muchos elementos propios del hip hop, si la canción era melódica los estribillos presentaban elementos más pesados (“With You”, “Runaway”, “A Place for My Head”) más emparentados con el Nu Metal (género que aún pisaba fuerte), y el hecho de poseer dos cantantes con habilidades vocales tan diversas facilitaba la versatilidad a la hora de poder mezclar dichos elementos sin repetirse a lo largo del álbum.
“Crawling” fue el segundo single, la canción más pesada del álbum, con mucha carga lírica y llevando la garganta de Chester Bennington a límites que dejaban en jaque a la mayoría de los cantantes conocidos dentro de la escena (y de las demás escenas también), dejando en claro que el rubiecito con los tatuajes de flamas en los brazos tenía muchísimo por ofrecer.
Nueve meses después del lanzamiento del álbum Linkin Park lanzaría el video de “In The End”, tercer single de la banda. El impacto fue inminente, la canción no paraba de sonar todo el tiempo en la radio y el video era reproducido una y otra vez en televisión. Superó de lleno el éxito de “One Step Closer” y “Crawling”, los singles anteriores. Desde el beat inicial y los primeros versos de Mike hasta la voz de Chester llena de furia sin dejar de sonar melódica sobre unas guitarras que incitaban a despegar los pies del piso: fue un cóctel perfecto para la época.
Te puede interesar: 20 años de “One Step Closer”, primer single de Linkin Park
“In The End” es una de esas canciones que resulta impensable que, al día de hoy, alguien no conozca su video o al menos el estribillo. Su constante rotación en todos los medios hizo que las ventas de Hybrid Theory se disparen a números impensados a un año de la publicación del álbum. Una locura impensada en la actualidad donde la gente olvida las novedades discográficas a solo días de su lanzamiento.
Hybrid Theory vendió en su semana de lanzamiento medio millón de copias. Al año ya tenía vendidas 5 millones de unidades, convirtiéndose en el álbum más vendido del 2001. Se estima que al día de hoy las cifras superan los 11 millones de copias vendidas.
A lo largo de los años muchos artistas de diferente índole (por mencionar algunos, Robb Flynn de Machine Head, la banda japonesa de electrocore Crossfaith, o el rapero Machine Gun Kelly) señalaron a Hybrid Theory como una fuente de inspiración cuando parecía que estaba todo inventado.
Es algo difícil hacer entender a un chico de hoy en día lo que significaba pasar de un milenio a otro. A finales del año ’99 todos los medios hablaban del fin de una era y el comienzo de otra: el año 2000 era la entrada al futuro. Pero ahí estaba yo con 13 años recién cumplidos pensando que los demás estaban equivocados: aún faltaba un año para el cambio de milenio y el comienzo de una nueva era. El cambio de milenio fue en el 2001, ya que no existió el “año cero”.
Ese verano en Argentina, en mi continuo zapping entre canales televisivos infantiles comencé a hacer costumbre avanzar un poco más para llegar a Mtv y ver si estaban pasando algo de Linkin Park. Para cuando llegó año nuevo, el verano del 2001, el inicio del nuevo milenio, el cambio de era que tanto habían anticipado los medios, yo sólo pensaba en conseguir Hybrid Theory y ver qué más tenían para ofrecer más allá de los singles.
De más está decir que ese fue el verdadero cambio en mi vida.
Este artículo se hizo escuchando: “Hybrid Theory (20th Anniversary Edition)” de Linkin Park, “Lost and Found” de Mudvayne, “Vol. 3: The Subliminal Verses” de Slipknot, “What Kinda Music” de Tom Misch, “Sordid Pink” de Sordid Pink, “Meaning of Nothing” de New American Hustle y “Forgotten Days” de Pallbearer.
Etiquetas: Alternative, chester, Chester Bennington, Hybrid Theory, In The End, Linkin Park, Mike Shinoda, Nu Metal, Nu Metal Alternative, Sebastian GiardinoParte 1 aquí
Este sea posiblemente el artículo más difícil que me tocó escribir en mucho tiempo, ya que sin importar las palabras que use creo que jamás voy a poder transmitir el impacto que tuvo este álbum en toda una generación de adolescentes. Soy el primero en incluirme en ese grupo.
El 24 de Octubre del año 2000 salió Hybrid Theory, álbum debut de Linkin Park.
El track inicial es “Papercut” y, respaldado por las palabras del mismo Mike Shinoda, es una canción que representa muy bien a la banda en esa época, ya que posee todos los elementos: el beat que lleva al riff saltarín, Mike lanzando sus versos y Chester yendo del grito más agresivo al costado más melódico.
Con esa descripción pareciera que estoy hablando de “In The End” o algún otro track de los 12 que lo componen, pero de eso iba Hybrid Theory: la parte rítmica poseía muchos elementos propios del hip hop, si la canción era melódica los estribillos presentaban elementos más pesados (“With You”, “Runaway”, “A Place for My Head”) más emparentados con el Nu Metal (género que aún pisaba fuerte), y el hecho de poseer dos cantantes con habilidades vocales tan diversas facilitaba la versatilidad a la hora de poder mezclar dichos elementos sin repetirse a lo largo del álbum.
“Crawling” fue el segundo single, la canción más pesada del álbum, con mucha carga lírica y llevando la garganta de Chester Bennington a límites que dejaban en jaque a la mayoría de los cantantes conocidos dentro de la escena (y de las demás escenas también), dejando en claro que el rubiecito con los tatuajes de flamas en los brazos tenía muchísimo por ofrecer.
Nueve meses después del lanzamiento del álbum Linkin Park lanzaría el video de “In The End”, tercer single de la banda. El impacto fue inminente, la canción no paraba de sonar todo el tiempo en la radio y el video era reproducido una y otra vez en televisión. Superó de lleno el éxito de “One Step Closer” y “Crawling”, los singles anteriores. Desde el beat inicial y los primeros versos de Mike hasta la voz de Chester llena de furia sin dejar de sonar melódica sobre unas guitarras que incitaban a despegar los pies del piso: fue un cóctel perfecto para la época.
Te puede interesar: 20 años de “One Step Closer”, primer single de Linkin Park
“In The End” es una de esas canciones que resulta impensable que, al día de hoy, alguien no conozca su video o al menos el estribillo. Su constante rotación en todos los medios hizo que las ventas de Hybrid Theory se disparen a números impensados a un año de la publicación del álbum. Una locura impensada en la actualidad donde la gente olvida las novedades discográficas a solo días de su lanzamiento.
Hybrid Theory vendió en su semana de lanzamiento medio millón de copias. Al año ya tenía vendidas 5 millones de unidades, convirtiéndose en el álbum más vendido del 2001. Se estima que al día de hoy las cifras superan los 11 millones de copias vendidas.
A lo largo de los años muchos artistas de diferente índole (por mencionar algunos, Robb Flynn de Machine Head, la banda japonesa de electrocore Crossfaith, o el rapero Machine Gun Kelly) señalaron a Hybrid Theory como una fuente de inspiración cuando parecía que estaba todo inventado.
Es algo difícil hacer entender a un chico de hoy en día lo que significaba pasar de un milenio a otro. A finales del año ’99 todos los medios hablaban del fin de una era y el comienzo de otra: el año 2000 era la entrada al futuro. Pero ahí estaba yo con 13 años recién cumplidos pensando que los demás estaban equivocados: aún faltaba un año para el cambio de milenio y el comienzo de una nueva era. El cambio de milenio fue en el 2001, ya que no existió el “año cero”.
Ese verano en Argentina, en mi continuo zapping entre canales televisivos infantiles comencé a hacer costumbre avanzar un poco más para llegar a Mtv y ver si estaban pasando algo de Linkin Park. Para cuando llegó año nuevo, el verano del 2001, el inicio del nuevo milenio, el cambio de era que tanto habían anticipado los medios, yo sólo pensaba en conseguir Hybrid Theory y ver qué más tenían para ofrecer más allá de los singles.
De más está decir que ese fue el verdadero cambio en mi vida.
Este artículo se hizo escuchando: “Hybrid Theory (20th Anniversary Edition)” de Linkin Park, “Lost and Found” de Mudvayne, “Vol. 3: The Subliminal Verses” de Slipknot, “What Kinda Music” de Tom Misch, “Sordid Pink” de Sordid Pink, “Meaning of Nothing” de New American Hustle y “Forgotten Days” de Pallbearer.
Etiquetas: Alternative, chester, Chester Bennington, Hybrid Theory, In The End, Linkin Park, Mike Shinoda, Nu Metal, Nu Metal Alternative, Sebastian Giardino