Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Susanna Radimovskaya (Star Crystal): “No importa de dónde vengas, si tenés fuego adentro, el rock puede hacerlo brillar”

Susanna Radimovskaya (Star Crystal): “No importa de dónde vengas, si tenés fuego adentro, el rock puede hacerlo brillar”

Desde Tracktohell tuvimos el placer de entrevistar a Susanna Radimovskaya de Star Crystal, la banda ucraniana que mantiene viva la esencia glam del hard rock ochentero. Hablamos sobre su historia, […]

Matías Solo (Sudarshana): “Cuestionamos lo establecido, desde la espiritualidad”

Matías Solo (Sudarshana): “Cuestionamos lo establecido, desde la espiritualidad”

Darse cuenta de que “20 años atrás” se refiere a la década del 2000 y no a los ochentas es uno de los momentos donde uno se da cuenta del […]

Agnes Alder (Cwfen): “Cuando crecemos, ya no nos importa tanto tocar dentro de un género”

Agnes Alder (Cwfen): “Cuando crecemos, ya no nos importa tanto tocar dentro de un género”

Luis María González entrevista en la calle a Agnes Alder, cantante de la banda escocesa de doom gótico Cwfen (pronunciado “Coven”), quienes acaban de lanzar su LP debut: Sorrows.

Tomás Doglioli (Bastardös): “Somos una banda con mucho contenido social, la voz de los oprimidos”

Tomás Doglioli (Bastardös): “Somos una banda con mucho contenido social, la voz de los oprimidos”

Puede que para Bastardös su más de década y media como proyecto activo no se haya traducido en una montaña de material, pero para estos guerreros del thrash metal en […]

Les Carlsen (Bloodgood): “Estoy agradecido de escribir canciones que gustaron”

Les Carlsen (Bloodgood): “Estoy agradecido de escribir canciones que gustaron”

Como parte del movimiento denominado white metal, Bloodgood hizo una gran labor por allá en los ochentas con discos como Detonation, Rock in a Hard Place o su debut homónimo; […]

The Inspector Cluzo: “Es un álbum sin arreglos, grabado en vivo y sobre combatir el cambio climático”

The Inspector Cluzo: “Es un álbum sin arreglos, grabado en vivo y sobre combatir el cambio climático”

El rock se suele relacionar con el mundo urbano, pero nunca hay que olvidar que sus raíces están en la música rural de los Estados Unidos. Desde el otro lado […]

Year Of No Light: “El Trance Es Una Herramienta Que Todos Poseemos”

Year Of No Light: “El Trance Es Una Herramienta Que Todos Poseemos”

Year Of No Light, la gran banda francesa de post-metal instrumental, acaba de lanzar Les Maîtres Fous (“Los Maestros Locos”), un álbum inspirado en un documental homónimo del director y […]

Jimmy Jay (H.E.A.T): “Lo más importante es nuestra amistad”

Jimmy Jay (H.E.A.T): “Lo más importante es nuestra amistad”

Jimmy Jay, bajista y miembro fundador de H.E.A.T comparte algunas palabras con nosotros en una entrevista exclusiva para Track To Hell en su paso por tierras aztecas. Primero que todo, […]

Steve Sylvester: “The Entity representa lo que es Death SS en este momento”

Steve Sylvester: “The Entity representa lo que es Death SS en este momento”

  Death SS es una legendaria banda italiana que viene en acción desde finales de los 70s. Con un extenso recorrido a través de los años y a través de […]

Andrés Garavito (Cráneo Productions): “Las bandas saben que estoy para todo lo que necesiten”

Andrés Garavito (Cráneo Productions): “Las bandas saben que estoy para todo lo que necesiten”

Axel Fabricio entrevistó a Andrés Garavito, jefe de Cráneo Productions y cofundador del Estigma Fest, festival colombiano dedicado al doom metal y a la difusión de un género que no […]


Au-Dessus: “El black metal no tiene fronteras en la actualidad”
thumb image

Au-Dessus, la banda lituana de post black metal, tuvo la amabilidad de contestar algunas preguntas de manera colectiva, con motivo del reciente lanzamiento de su EP “Mend”. Estas fueron sus respuestas para Track To Hell.

-Acaban de lanzar “Mend”, un excelente EP con cinco tracks. ¿Cómo fue el proceso creativo detrás del mismo?

AD: ¡Hola! Antes que nada queríamos agradecerte. “Mend” nos tomó bastante tiempo, porque estuvimos saliendo mucho de gira antes de la pandemia, tras la salida de “End of Chapter”. La pandemia también afectó nuestro tiempo: el proceso de composición se tornó más lento. Lo bueno es que pudimos dedicar más tiempo para enfocarnos en los detalles, nuestras emociones y la manera de poder manifestarlas durante ese período.

-Su historia como banda no es extensa, pero ya grabaron dos EP y un full-length. ¿Cómo describirían su experiencia como grupo a lo largo de los años? ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que tuvieron que superar? ¿Qué les permitió ser tan productivos en un lapso relativamente corto? Me permito señalar el hiato luego de “End of Chapter” (2017): ¿fue por la pandemia?

AD: Siempre fuimos todos amigos, desde la adolescencia. Nos conocemos muy bien, incluso en aspectos no tan agradables. Pero conocernos tan bien nos ayuda a trabajar para cumplir con nuestros objetivos, sin importar las circunstancias, y eso es lo que mantiene viva a la banda. Los últimos años no fueron tan productivos como los primeros tres o cuatro, pero nos las arreglamos para seguir adelante y creo que, de ahora en más, volveremos a ponernos en forma para recuperar el modo de trabajo que solíamos tener. 

-“End of Chapter”, también editado por el sello Les Acteurs de L’Ombre Productions, fue un gran disco. ¿Cuáles son las principales diferencias que pueden encontrar entre ese álbum y “Mend”? Lo pregunto en términos musicales y conceptuales.

AD: “End of Chapter” fue un disco que funcionó como cierre para el primer EP “Au-Dessus”, algo así como el segundo libro que terminó ese primer período creativo. Hablando de “Mend”, es más pesado y su composición fluyó más fácilmente, haciendo todo sin apuro, lo que nos ayudó a trabajar sobre los detalles. Mientras escribíamos este EP hubo menos jam sessions que antes. Esta vez trabajamos separados con cada instrumento y todo estuvo más controlado, tuvimos más tiempo para pensar y tomar decisiones acerca de cómo sería el resultado final. De todas maneras, no tenemos una fórmula para componer.

-Ustedes afirman que cada canción en “Mend” es “la inscripción de una mente rota en el camino de repararse a sí misma y encontrar la paz con sus propios demonios. Cada pieza representa un estado mental en una peregrinación hacia la autopercepción.” ¿Podrían desarrollar un poco más esa idea?

AD: Se trata de una mente en el camino de arreglarse a sí misma y lograr la paz con sus demonios, por lo tanto, las letras son historias que recorren desde el principio hasta el final de ese proceso, relatando las distintas etapas en ese viaje hacia hallar la autopercepción. Este concepto surgió tanto de intereses personales como filosóficos. En nuestra banda, la música viene primero y luego las letras.

-Como ya saben, “post black metal” es la categoría que suele usarse para describir su música. Otras etiquetas como black metal “melódico”, “atmosférico”, “sinfónico”, “avant-garde”, etc., ya se vienen utilizando hace bastante tiempo, pero “post black metal” es un poco más reciente y no estoy seguro de hasta qué punto es realmente descriptiva. Creo que se usa más para referirse a bandas que no buscan la “crudeza” de antaño en el sonido, compositivamente hacen una música más compleja y tienden a evitar la imaginería tradicional y los tópicos como el satanismo, la misantropía, el nihilismo o la ideación depresiva o suicida. También cosas como el corpse paint. ¿Están de acuerdo con esto? Es decir, ¿opinan que la categoría es descriptiva musicalmente o, de alguna manera, refleja más la estética general de muchos nuevos proyectos?

AD: De hecho, creo que el black metal no tiene fronteras en la actualidad y la palabra “post” se empezó a usar ante el clamor por una nueva era dentro del género. No hay reglas como usar corpse paint o hacer nada en particular para lucir como una banda de black metal. La música se volvió más experimental, las grabaciones suenan mejor. Sí, creemos que el término “post black metal” refleja la estética de una nueva generación de bandas.

-También me resulta curioso que las bandas consideradas clásicas o fundacionales dentro del género evolucionaron mucho (pienso en los discos más experimentales de Mayhem o Satyricon) o, directamente, dejaron de hacer black metal (Ulver, Darkthrone, etc.). Entonces, ya no queda tan claro qué sería el black metal “puro” o “verdadero”. ¿Qué piensan al respecto?

AD: La pureza del black metal existe en tanto cada artista haga algo que considere puro. No diríamos que hay bandas más “puras” que otras. Eso depende de la interpretación de cada oyente.

-¿Cuáles son sus principales influencias como grupo? ¿Qué otras bandas han estado escuchando últimamente?

AD: Escuchamos toneladas de música muy diversa, pero dentro de lo que es el black metal, sobresalen Mayhem, Altar of Plagues, Deathspell Omega…

-Au-Dessus y Erdve son las únicas bandas de Lituania que me vienen a la mente en este preciso momento. ¿Hay otros grupos que recomendarían? ¿Qué pueden decir sobre la escena del metal en Lituania?

AD: Nos alegra decir que la música extrema en Lituania está creciendo rápido y hay muchas bandas que vale la pena escuchar, tales como Luctus, Sisyphean, Extravaganza y otras.


-¿Tienen planeado salir de gira este año?

AD: Sí, tenemos algunos festivales en lugares cerrados en otoño. No puedo esperar a volver a los escenarios.

-¿Cómo presentarían la banda a su audiencia potencial en América Latina y España?

AD: Siempre es difícil hacerlo con palabras, es mejor dejar que la música le hable por sí misma a cada persona.

Etiquetas: , , ,

Au-Dessus: “El black metal no tiene fronteras en la actualidad”
thumb image

Au-Dessus, la banda lituana de post black metal, tuvo la amabilidad de contestar algunas preguntas de manera colectiva, con motivo del reciente lanzamiento de su EP “Mend”. Estas fueron sus respuestas para Track To Hell.

-Acaban de lanzar “Mend”, un excelente EP con cinco tracks. ¿Cómo fue el proceso creativo detrás del mismo?

AD: ¡Hola! Antes que nada queríamos agradecerte. “Mend” nos tomó bastante tiempo, porque estuvimos saliendo mucho de gira antes de la pandemia, tras la salida de “End of Chapter”. La pandemia también afectó nuestro tiempo: el proceso de composición se tornó más lento. Lo bueno es que pudimos dedicar más tiempo para enfocarnos en los detalles, nuestras emociones y la manera de poder manifestarlas durante ese período.

-Su historia como banda no es extensa, pero ya grabaron dos EP y un full-length. ¿Cómo describirían su experiencia como grupo a lo largo de los años? ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que tuvieron que superar? ¿Qué les permitió ser tan productivos en un lapso relativamente corto? Me permito señalar el hiato luego de “End of Chapter” (2017): ¿fue por la pandemia?

AD: Siempre fuimos todos amigos, desde la adolescencia. Nos conocemos muy bien, incluso en aspectos no tan agradables. Pero conocernos tan bien nos ayuda a trabajar para cumplir con nuestros objetivos, sin importar las circunstancias, y eso es lo que mantiene viva a la banda. Los últimos años no fueron tan productivos como los primeros tres o cuatro, pero nos las arreglamos para seguir adelante y creo que, de ahora en más, volveremos a ponernos en forma para recuperar el modo de trabajo que solíamos tener. 

-“End of Chapter”, también editado por el sello Les Acteurs de L’Ombre Productions, fue un gran disco. ¿Cuáles son las principales diferencias que pueden encontrar entre ese álbum y “Mend”? Lo pregunto en términos musicales y conceptuales.

AD: “End of Chapter” fue un disco que funcionó como cierre para el primer EP “Au-Dessus”, algo así como el segundo libro que terminó ese primer período creativo. Hablando de “Mend”, es más pesado y su composición fluyó más fácilmente, haciendo todo sin apuro, lo que nos ayudó a trabajar sobre los detalles. Mientras escribíamos este EP hubo menos jam sessions que antes. Esta vez trabajamos separados con cada instrumento y todo estuvo más controlado, tuvimos más tiempo para pensar y tomar decisiones acerca de cómo sería el resultado final. De todas maneras, no tenemos una fórmula para componer.

-Ustedes afirman que cada canción en “Mend” es “la inscripción de una mente rota en el camino de repararse a sí misma y encontrar la paz con sus propios demonios. Cada pieza representa un estado mental en una peregrinación hacia la autopercepción.” ¿Podrían desarrollar un poco más esa idea?

AD: Se trata de una mente en el camino de arreglarse a sí misma y lograr la paz con sus demonios, por lo tanto, las letras son historias que recorren desde el principio hasta el final de ese proceso, relatando las distintas etapas en ese viaje hacia hallar la autopercepción. Este concepto surgió tanto de intereses personales como filosóficos. En nuestra banda, la música viene primero y luego las letras.

-Como ya saben, “post black metal” es la categoría que suele usarse para describir su música. Otras etiquetas como black metal “melódico”, “atmosférico”, “sinfónico”, “avant-garde”, etc., ya se vienen utilizando hace bastante tiempo, pero “post black metal” es un poco más reciente y no estoy seguro de hasta qué punto es realmente descriptiva. Creo que se usa más para referirse a bandas que no buscan la “crudeza” de antaño en el sonido, compositivamente hacen una música más compleja y tienden a evitar la imaginería tradicional y los tópicos como el satanismo, la misantropía, el nihilismo o la ideación depresiva o suicida. También cosas como el corpse paint. ¿Están de acuerdo con esto? Es decir, ¿opinan que la categoría es descriptiva musicalmente o, de alguna manera, refleja más la estética general de muchos nuevos proyectos?

AD: De hecho, creo que el black metal no tiene fronteras en la actualidad y la palabra “post” se empezó a usar ante el clamor por una nueva era dentro del género. No hay reglas como usar corpse paint o hacer nada en particular para lucir como una banda de black metal. La música se volvió más experimental, las grabaciones suenan mejor. Sí, creemos que el término “post black metal” refleja la estética de una nueva generación de bandas.

-También me resulta curioso que las bandas consideradas clásicas o fundacionales dentro del género evolucionaron mucho (pienso en los discos más experimentales de Mayhem o Satyricon) o, directamente, dejaron de hacer black metal (Ulver, Darkthrone, etc.). Entonces, ya no queda tan claro qué sería el black metal “puro” o “verdadero”. ¿Qué piensan al respecto?

AD: La pureza del black metal existe en tanto cada artista haga algo que considere puro. No diríamos que hay bandas más “puras” que otras. Eso depende de la interpretación de cada oyente.

-¿Cuáles son sus principales influencias como grupo? ¿Qué otras bandas han estado escuchando últimamente?

AD: Escuchamos toneladas de música muy diversa, pero dentro de lo que es el black metal, sobresalen Mayhem, Altar of Plagues, Deathspell Omega…

-Au-Dessus y Erdve son las únicas bandas de Lituania que me vienen a la mente en este preciso momento. ¿Hay otros grupos que recomendarían? ¿Qué pueden decir sobre la escena del metal en Lituania?

AD: Nos alegra decir que la música extrema en Lituania está creciendo rápido y hay muchas bandas que vale la pena escuchar, tales como Luctus, Sisyphean, Extravaganza y otras.


-¿Tienen planeado salir de gira este año?

AD: Sí, tenemos algunos festivales en lugares cerrados en otoño. No puedo esperar a volver a los escenarios.

-¿Cómo presentarían la banda a su audiencia potencial en América Latina y España?

AD: Siempre es difícil hacerlo con palabras, es mejor dejar que la música le hable por sí misma a cada persona.

Etiquetas: , , ,


Adrián Barilari en Buenos Aires: “Un viaje por canciones eternas”
thumb image

El pasado sábado 20 de julio, mientras Buenos Aires celebraba el Día del Amigo entre litros de fernet, asado y anécdotas, mi jornada tuvo un giro especial. Luego de compartir […]

Copenhell 2025 – Dia 4: “Resistencia y entrega”
thumb image

Crónica: Nerea Fernández Corte Llegamos al Copenhell justo cuando Nestor terminaba su set, ese momento en que la noche empezaba a desplegar todo su potencial y el ambiente se cargaba de […]


thumb image
Slaughter to Prevail
Grizzly (2025)
thumb image
Debler Eternia
Lacrimosa
thumb image
Impureza
Alcázares (2025)
thumb image
Heaven Shall Burn
Heimat (2025)

 

 



Adrián Barilari en Buenos Aires: “Un viaje por canciones eternas”
thumb image

El pasado sábado 20 de julio, mientras Buenos Aires celebraba el Día del Amigo entre litros de fernet, asado y anécdotas, mi jornada tuvo un giro especial. Luego de compartir […]

Copenhell 2025 – Dia 4: “Resistencia y entrega”
thumb image

Crónica: Nerea Fernández Corte Llegamos al Copenhell justo cuando Nestor terminaba su set, ese momento en que la noche empezaba a desplegar todo su potencial y el ambiente se cargaba de […]


thumb image
Slaughter to Prevail
Grizzly (2025)
thumb image
Debler Eternia
Lacrimosa
thumb image
Impureza
Alcázares (2025)
thumb image
Heaven Shall Burn
Heimat (2025)