Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Video entrevista con Yannick Lehmann (Paleface Swiss): “Nos influenció nuestra estadía en Tenerife”

Video entrevista con Yannick Lehmann (Paleface Swiss): “Nos influenció nuestra estadía en Tenerife”

Dani Escobar entrevistó a Yannick Lehmann, guitarrista de los deathcore suizos Paleface Swiss, acerca de su nuevo álbum “Cursed”, la gira de promoción por España, la influencia de Tenerife en […]

Jesper Gräs (Iotunn): “Puedes viajar con nuestros paisajes sonoros”

Jesper Gräs (Iotunn): “Puedes viajar con nuestros paisajes sonoros”

Los daneses Iotunn han pasado por una evolución importante durante esta década y media, adoptando un estilo mucho más pesado y desarrollando su sonido. El 25 de octubre editaron su […]

Paul Speckmann (Master): “Creamos un sonido que influyó en toda una generación de bandas”

Paul Speckmann (Master): “Creamos un sonido que influyó en toda una generación de bandas”

Con 15 álbumes en su discografía y poco más de 40 años de carrera, Master se pueden contar entre los más veteranos del death metal. Y durante todo ese tiempo, […]

Video entrevista con Steffen Kummerer (Obscura): “Ser el mejor músico de estudio no significa ser el mejor en vivo”

Video entrevista con Steffen Kummerer (Obscura): “Ser el mejor músico de estudio no significa ser el mejor en vivo”

Dani Escobar entrevista a Steffen Kummerer, cantante y guitarrista de la banda de death metal técnico Obscura, quienes se estarán presentando en España como parte de la promoción de su nuevo […]

Dragonknight: “Componemos power metal sólo por el placer inocente de hacerlo”

Dragonknight: “Componemos power metal sólo por el placer inocente de hacerlo”

Hoy estamos hablando con los finlandeses Dragonknight, quienes luego de meses de trabajo y preparación lanzaron su álbum debut Legions, donde nos encontramos con melodías poderosas y narrativa épica, entre […]

Lena Scissorhands (Infected Rain): “Mostramos la gratitud para la audiencia que decidió ir al concierto en vez de hacer otra cosa”

Lena Scissorhands (Infected Rain): “Mostramos la gratitud para la audiencia que decidió ir al concierto en vez de hacer otra cosa”

Infected Rain se han convertido en una sensación imposible de ignorar en el mundo del metal moderno, encima viniendo de un país con pocos representantes internacionales como es Moldavia. La […]

Liquid Flesh: “Hay que esforzarte al máximo para ofrecer algo personal”

Liquid Flesh: “Hay que esforzarte al máximo para ofrecer algo personal”

Con alrededor de una década de experiencia en el death metal, los franceses Liquid Flesh han sabido establecerse en un género bastante competitivo, como se puede ver en su nuevo […]

Pepo Martínez (Onza): “Los fans de Desakato pueden sentirse arropados en Onza”

Pepo Martínez (Onza): “Los fans de Desakato pueden sentirse arropados en Onza”

Tras 20 años de carrera, en 2023 los punks asturianos Desakato se despidieron de los escenarios luego de terminar su última gira, poniendo punto final a una carrera con seis […]

Philip Graves (Inverted Cross): “Nos centramos en letras oscuras, malignas y malvadas”

Philip Graves (Inverted Cross): “Nos centramos en letras oscuras, malignas y malvadas”

El metal catalán anda más fuerte que nunca, y entre tantas bandas tenemos a la gente de Inverted Cross para demostrarlo. El cuarteto de black/speed de Barcelona se encuentra presentando […]

Victor Crusner (Eclipse): “Ir a España es como volver a casa”

Victor Crusner (Eclipse): “Ir a España es como volver a casa”

Eclipse es una de las bandas más destacadas del hard rock actual. En la última década, el grupo sueco ha trabajado sin descanso para liderar la nueva ola de este […]


Erdve: “Valoramos la libertad creativa y no seguimos los cánones”
thumb image

Tuvimos la posibilidad de entrevistar a Karolis “Krizas” Urbanavičius (bajista y pianista) y Vaidotas Darulis (cantante y guitarrista) de la banda lituana Erdve, que con la potencia de su post metal lograron, desde el comienzo, captar la atención de un sello como Season Of Mist, y hacer llegar su interesante propuesta al mundo entero.


– Muchas gracias por concedernos esta entrevista. Erdve es una banda que no tiene una historia larga, pero en alrededor de seis años, lograron grabar dos excelentes discos que fueron editados por un importante sello, y lo hicieron desde un país pequeño y cantando en su lengua materna. ¿Cuáles son sus reflexiones al respecto? ¿Qué nos pueden contar sobre los orígenes y concepto de la banda?  

K: Hola, Marcos. Gracias por tu interés. En cuanto a la formación de Erdve, su comienzo fue orgánico, cuando la actividad de cada cual reunió a individuos distintos, pero a la vez similares, que pudieron comprenderse mutuamente con rapidez. Ahora Erdve es un ser vivo, creciendo, cambiando, expandiéndose y descubriéndose. La cuestión de la expresión mediante nuestra lengua vernácula, en especial tratándose de música pesada en la que no hay voces limpias, cabe más a quien grita. Cantar en la lengua materna y poder usar palabras que no pueden traducirse revela el arte en todo su poder. Cada oyente que realmente esté interesado en las letras puede encontrar la forma de traducirlas, tal como sucede cuando están cantadas en inglés o en el idioma que sea, si no es el propio. Valoramos mucho la libertad creativa y no seguimos los cánones, en vista de lo cual, estamos felices de haber captado la atención de un sello como Season Of Mist.  

 V: ¡Gracias por hablar con nosotros! Sentimos que vamos por la senda correcta con lo que hemos hecho hasta ahora (lanzamientos, shows, videos, etc.). Me parece que también tenemos que mejorar en muchos aspectos. Todo lo que hacemos se siente fresco para nosotros porque estamos en un constante flujo de ideas, no solamente en cuanto a la música, sino también el aspecto visual, los eventos, proyectos futuros, colaboraciones, etc. Estamos en proceso de encontrar el modo de comunicar todo productivamente, así que, para nosotros, es como estar en los comienzos de la banda, en cuanto al potencial que podemos vislumbrar. Cantar en nuestro idioma se siente más natural, auténtico y honesto. He cantado en inglés en mi grupo anterior, y estaba bien, pero me sentía raro haciéndolo, como cumpliendo con otro cliché del metal. Hubo un momento de inspiración en el que las bandas islandesas empezaron a cantar en su propia lengua y pareció que eso, en efecto, funcionaba para ellas como una ventaja. Supongo, como vocalista y escritor de las letras, que, si bien tengo la suficiente fluidez en inglés como para expresarme narrativamente, no sabría cuál sería el propósito de hacerlo, a no ser tratar de que la música sea más accesible. Nuestra intención es expresar emociones naturalmente, ser lo más honestos que sea posible con nuestra música. En este momento, no puedo imaginar la música de Erdve en inglés, aunque no lo descartemos para el futuro.  

-¿Qué sucede con los integrantes de la banda? He leído que son tres, pero hay un segundo guitarrista cuando tocan en vivo y en la mayoría de las fotografías del grupo.  

K: Desde el principio, Erdve fue una banda de cuatro músicos y ahora estamos en un momento de cambio. Cuando uno es parte de varios proyectos al mismo tiempo, tarde o temprano tiene que elegir, porque es un proceso extremadamente intenso, así que estamos agradecidos con nuestro ahora ex segundo guitarrista, Kristijonas Nenartavičius por el tiempo que pasamos juntos.  

V: Es verdad, estoy de acuerdo con Krizas, los cambios de formación a veces son inevitables, porque al principio de cada proyecto, es imposible predecir lo ocupado que uno va a estar con el paso de los años. La vida está cambiando constantemente y la creatividad, dentro de los límites del tiempo de cada uno, tiene que tener su propósito, también. Debe ser un proceso que pueda disfrutarse como para que valga la pena sacrificar tiempo de tus responsabilidades diarias.  

 -Las categorías usadas para etiquetar los estilos musicales siempre son problemáticas. Según el sello que los edita, ustedes tocan “Sludge Hardcore Experimental”, pero cuando hice la reseña de su disco “Savigaila”, se me ocurrió que Post Metal sería más acertado. Si bien es cierto que existe una tendencia experimental, se manifiesta sobre todo en la combinación de estilos y la exploración en términos compositivos: encuentro algo de Post Sludge, Post Hardcore, hasta Post Black Metal, por eso es que, simplemente Post Metal, en sentido amplio, me pareció la mejor opción. ¿Qué opinan al respecto?  

K: Bueno, cada persona escucha a Erdve de una manera diferente, así que tu descripción de nuestra música suena como una opinión competente con la que yo no podría discutir. Estoy seguro de que voy a tenerla en cuenta en el futuro, en debates sobre cómo denominar a nuestra música después de “Savigaila”. Desde mi punto de vista, estamos expandiendo límites, tratando de captar las sutilezas de cada subgénero e interpretarlas a nuestra manera, tomando los aspectos que consideramos más importantes y significativos para nosotros.  

V: Recientemente tuvimos una discusión sobre esto mismo y llegamos a la conclusión de que todo depende de quién otorgue o lea la categorización. Para la audiencia de preferencias amplias, este tipo de descripciones sirven como para darle una idea del sonido de una banda antes de escucharla. Para la crítica, entusiastas y fans, tiene más que ver con un análisis en profundidad de determinada sonoridad, estilo de tocar, actitud, instrumentación, composición, etc. Creo que Post Metal sería acertado si acordamos que esa descripción es flexible en cuanto a potenciales estilos que puede adoptar la música, pero no si pretendemos que describa un sonido determinado. ¿Eso tiene sentido? No soy un gran experto en géneros, para serte honesto. Al decir “experimental”, nos referimos a que, definitivamente, vamos a usar lo que sea que nos guste dentro del amplio mundo musical, interpretándolo a nuestro modo y haciendo que encaje en el panorama general. “Sludge” porque nos gusta el sonido grave y los machaques ruidosos y “Hardcore” por la energía de las composiciones. Para mí se entiende que hacemos Metal, pero en The Metal Archives siguen oponiéndose a incluirnos, y hasta parecen ofendidos.  

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Erdve – Savigaila (2021)

-Hablando de su estilo, me queda claro que han desarrollado un sonido propio. No obstante, me pregunto sobre sus influencias, porque relaciono su música con la de bandas como Cult Of Luna, Converge, All Pigs Must Die, Cult Leader, This Gift Is A Curse, Downfall Of Gaia, Wiegedood…  

K: Con el paso de los años escuchando música, uno recibe la influencia de muchas bandas, incluidas las que mencionaste. Pero para explayarnos más, para que el sonido alcance ese punto de insana explosión que buscamos, hay momentos en que solamente remitirse a las referencias no alcanza y falta condimento. Erdve tiene un sonido que es el resultado de varios años de trabajo, exploración y desarrollo de Vaidotas, cantante, guitarrista e ingeniero de sonido.  

V: Como fanático de la música pesada, he escuchado atentamente tantos estilos desde mi adolescencia, desde Nu Metal hasta Death, Black, Doom, y todos los grupos más oscuros que solamente existen en MySpace. Más adelante, profundicé en otros tipos de música, como algunos estilos de Jazz, Electrónica, Drum & Bass, Ambient, etc. En cada uno hallé elementos que podía tomar e integrar en un collage cohesivo. Una de nuestras canciones más pesadas se inspira en la simpleza que se encuentra en el disco “Mezzanine” de Massive Attack. Podría darte muchos más ejemplos como este, supongo que la inspiración proviene de distintos géneros, aunque es cierto que usamos el Metal y el Hardcore como bases, por eso parece que nuestras principales influencias son bandas similares. 

-Considerando su desarrollo como grupo, ¿cuáles son las principales diferencias que pueden reconocer entre “Vaitojimas” (2018), su primer disco, y el reciente “Savigaila”? 

K: Bueno, “Vaitojimas” surgió de la mente de Vaidotas, y salió a luz suave y rápidamente. La creación de “Savigaila” comenzó inmediatamente después de la salida de “Vaitojimas”, pero el proceso fue más extenso, llevó tres años de búsqueda y modelado, hasta alcanzar el producto final. Hubo canciones adicionales que se tocaron en vivo, pero no quedaron en el disco; tal vez se incorporen a alguno en el futuro.  

V: “Vaitojimas” fue un disco muy crudo y espontáneo, muy expresivo y emocional. “Savigaila” es más sofisticado y pensado, y tomó más tiempo componerlo. Queríamos que fuera un trabajo más inteligente, por decirlo de alguna manera. Pero el resultado va más allá y estamos contentos con eso. Es una buena reflexión sobre cómo nos hemos sentido en los últimos años, y así debe ser la música, mientras podamos pararnos con sinceridad y honestidad detrás de lo que producimos con nuestra creatividad.

-Si no me equivoco, su primer disco, en cuanto a las letras, abordaba tópicos como la violencia y los conflictos sociales, pero luego se volvieron más introspectivas, lidiando con la culpa, la autocompasión, la envidia, el amor y lo “sagrado”. Me genera curiosidad ese aspecto, en particular, considerando que el catolicismo es muy fuerte en Lituania, y que también hay algunos problemas con la inmigración.  

 K: Para empezar, Erdve no se relaciona con el catolicismo ni con ninguna otra entidad religiosa. Temáticamente, en nuestra música, presentamos lo que nos resulta relevante, lo que solemos descubrir comunicándonos entre nosotros, lo que vivenciamos, lo que sucede próximo o lejano en el tiempo. De un modo u otro, directa o indirectamente, lo que nos afecta en nuestras vidas. 

V: Yo creo que ese cambio se dio porque evolucionamos como personas desde el primer disco. Ya mencioné los cambios en la vida y eso fue un factor crucial en cuanto a por qué miramos más hacia adentro que hacia afuera. Nos volvimos más críticos con nuestros defectos y problemas. Nos parece que es un enfoque más maduro el que se genera a partir de la reflexión sobre uno mismo, y no la mera expresión de rebelión carente de auto-conciencia. Por supuesto que opinamos y empleamos varios conceptos y contextos que encajan en nuestra narrativa. Quizás, para decirlo con más simpleza, como personas nos sentimos perdidas, sin un claro sentido en la vida, y la cultura del escapismo hace que experimentemos autocompasión, en vez de realmente buscar lo que podría hacernos felices. 

-Su música explora distintos climas, una gran variedad de paisajes emocionales. No obstante, en general, es muy intensa y poderosa, y la calidad de los riffs y el sonido del bajo llamaron mi atención. ¿Qué pueden decir sobre el proceso creativo de la banda y sus elecciones en cuanto a equipamiento?

V: Para serte honesto, no nos preocupa mucho la cuestión del equipamiento. Solemos usar lo que tengamos a disposición, pues tratamos de no invertir demasiado en amplificadores y pedales caros. Usualmente en los shows usamos el backline que haya: por lo general funciona bien. En los ensayos, seguimos usando los viejos amplificadores que tenemos hace una década, nada demasiado especial. Con respecto a la grabación, todo el sonido se logra con plugins, los venimos usando desde hace varios años. Para crear el sonido de bajo, usamos entre dos y tres capas al mismo tiempo, una muy grave, “gorda” y opaca, otra muy distorsionada sin frecuencias bajas y una tercera opcional, para dar énfasis en ciertas secciones, pero esta técnica, en verdad, es de uso frecuente entre los productores. Con respecto al proceso creativo, grabamos muchos demos, cada cosa que se nos ocurre. No solemos discutir demasiado acerca de las ideas iniciales, grabamos directamente y vemos si funcionan. Es un proceso basado en las computadoras, pero todo es así ahora. Le recomendaría a cualquier banda, si es que todavía no lo han hecho, que aprendan a grabar por sí mismas, créanme: hay muchos cursos on-line gratis, y también programas de grabación.

-He leído que ustedes, como grupo, se involucran directamente en todo lo que es el aspecto visual de su arte y tal como decías, también en los aspectos técnicos de la grabación. Eso me parece muy interesante, ya que, si bien firmaron con un gran sello discográfico, siguen manteniendo una actitud muy Do It Yourself (DIY). ¿Qué opinan sobre eso?

K: Nos alegra que la pandemia no nos haya perjudicado como banda, y durante todo este tiempo, hemos decidido experimentar y concretar varios proyectos propios en video. Hemos presentado tres videoclips y planeamos realizar más en el futuro, el tiempo dirá si así será. 

V: En realidad no diría que es ser DIY, sino que somos personas muy curiosas y nos gusta hacer las cosas por nuestra cuenta. Crear videos conceptuales se convirtió en una pasión para nosotros, así que vamos a hacer más. Esa actividad realmente nos vuelve un equipo con un objetivo en común, porque tocar música y ensayar se puede tornar repetitivo. Estoy seguro de que tenemos ideas creativas que vamos a explorar en el futuro, a menos que nos aburramos en algún punto (esperemos que no, pero tampoco sería un problema si sucediera).  

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Amenra – De Doorn (2021)

-Pude ver el video del concierto en vivo que dieron en la Iglesia de San Juan (Lituania) en 2019, y es sorprendente. Me interesa saber acerca de las decisiones detrás de ese proyecto.  

K: Primero, la Iglesia de San Juan es un lugar especial en términos arquitectónicos y culturales, donde tuvimos la oportunidad exclusiva de tocar y presentar nuestra música de manera inusual. Ese edificio es parte de nuestra herencia cultural y nos pertenece como sociedad, más allá de la institución dogmática a la que se delegue su administración. Considerando algunas dificultades organizativas, fue un milagro que pudiera llevarse a cabo. Estamos satisfechos con el resultado. 

V: Sentimos que el entorno es gran parte de la experiencia de todo concierto, así que estamos siempre atentos a cada posibilidad de brindar vivencias únicas a nuestra audiencia. Fue un show muy intenso, desde su organización hasta su implementación, así que nos alegra que haya ido tanta gente para disfrutarlo junto con nosotros. También tocamos en una prisión el año pasado y vamos a publicar un video de calidad profesional muy pronto por YouTube.  

-¿Qué nos pueden decir sobre la música extrema en Lituania? ¿Algunas bandas que puedan recomendarnos?  

K: Especialmente en años recientes, el número de bandas tocando música pesada en Lituania ha aumentado, igual que la atención que está recibiendo la escena, pero la cuestión es que lo mismo puede decirse de la edad de las personas que hacen esa música. Los festivales al aire libre atraen suficiente audiencia como para poder decir que hay bastante público para el Metal. Hay pocos nombres que mencionaría: Death In Taiga, Au-Dessus y Extravaganza. 

V: En este caso, voy a estar levemente en desacuerdo con mi compañero, porque tengo una mirada distinta de la escena. Siento que hay una transición generacional, en la que las bandas más viejas dejan de tocar o no son lo suficientemente ambiciosas como para mantener una línea de trabajo consistente, mientras aparecen otras nuevas con ímpetu para ofrecer cosas diferentes. Lo mismo se aplica a quienes organizan shows o administran locales para tocar. Necesitamos nutrir la escena renovando la audiencia, con experiencias novedosas, tratando de evolucionar, probando cosas diversas, hacer movidas arriesgadas, porque de lo contrario, es difícil que la juventud se sienta atraída por algo que no cambia, y si el público es el mismo de siempre, envejece y pierde interés por la novedad, o peor, se vuelve alérgico a las propuestas nuevas y a los cambios que se van dando en cada género.  

-¿Hay algo que les gustaría decirle a la potencial audiencia de Erdve en España, América Latina y el resto del mundo?  

K: Gracias por escuchar y descubrir.  

V: Salud y hágannos saber qué sienten cuando escuchen nuestra música; siempre nos gusta recibir retroalimentación de la gente.  

Etiquetas: , , , ,

Erdve: “Valoramos la libertad creativa y no seguimos los cánones”
thumb image

Tuvimos la posibilidad de entrevistar a Karolis “Krizas” Urbanavičius (bajista y pianista) y Vaidotas Darulis (cantante y guitarrista) de la banda lituana Erdve, que con la potencia de su post metal lograron, desde el comienzo, captar la atención de un sello como Season Of Mist, y hacer llegar su interesante propuesta al mundo entero.


– Muchas gracias por concedernos esta entrevista. Erdve es una banda que no tiene una historia larga, pero en alrededor de seis años, lograron grabar dos excelentes discos que fueron editados por un importante sello, y lo hicieron desde un país pequeño y cantando en su lengua materna. ¿Cuáles son sus reflexiones al respecto? ¿Qué nos pueden contar sobre los orígenes y concepto de la banda?  

K: Hola, Marcos. Gracias por tu interés. En cuanto a la formación de Erdve, su comienzo fue orgánico, cuando la actividad de cada cual reunió a individuos distintos, pero a la vez similares, que pudieron comprenderse mutuamente con rapidez. Ahora Erdve es un ser vivo, creciendo, cambiando, expandiéndose y descubriéndose. La cuestión de la expresión mediante nuestra lengua vernácula, en especial tratándose de música pesada en la que no hay voces limpias, cabe más a quien grita. Cantar en la lengua materna y poder usar palabras que no pueden traducirse revela el arte en todo su poder. Cada oyente que realmente esté interesado en las letras puede encontrar la forma de traducirlas, tal como sucede cuando están cantadas en inglés o en el idioma que sea, si no es el propio. Valoramos mucho la libertad creativa y no seguimos los cánones, en vista de lo cual, estamos felices de haber captado la atención de un sello como Season Of Mist.  

 V: ¡Gracias por hablar con nosotros! Sentimos que vamos por la senda correcta con lo que hemos hecho hasta ahora (lanzamientos, shows, videos, etc.). Me parece que también tenemos que mejorar en muchos aspectos. Todo lo que hacemos se siente fresco para nosotros porque estamos en un constante flujo de ideas, no solamente en cuanto a la música, sino también el aspecto visual, los eventos, proyectos futuros, colaboraciones, etc. Estamos en proceso de encontrar el modo de comunicar todo productivamente, así que, para nosotros, es como estar en los comienzos de la banda, en cuanto al potencial que podemos vislumbrar. Cantar en nuestro idioma se siente más natural, auténtico y honesto. He cantado en inglés en mi grupo anterior, y estaba bien, pero me sentía raro haciéndolo, como cumpliendo con otro cliché del metal. Hubo un momento de inspiración en el que las bandas islandesas empezaron a cantar en su propia lengua y pareció que eso, en efecto, funcionaba para ellas como una ventaja. Supongo, como vocalista y escritor de las letras, que, si bien tengo la suficiente fluidez en inglés como para expresarme narrativamente, no sabría cuál sería el propósito de hacerlo, a no ser tratar de que la música sea más accesible. Nuestra intención es expresar emociones naturalmente, ser lo más honestos que sea posible con nuestra música. En este momento, no puedo imaginar la música de Erdve en inglés, aunque no lo descartemos para el futuro.  

-¿Qué sucede con los integrantes de la banda? He leído que son tres, pero hay un segundo guitarrista cuando tocan en vivo y en la mayoría de las fotografías del grupo.  

K: Desde el principio, Erdve fue una banda de cuatro músicos y ahora estamos en un momento de cambio. Cuando uno es parte de varios proyectos al mismo tiempo, tarde o temprano tiene que elegir, porque es un proceso extremadamente intenso, así que estamos agradecidos con nuestro ahora ex segundo guitarrista, Kristijonas Nenartavičius por el tiempo que pasamos juntos.  

V: Es verdad, estoy de acuerdo con Krizas, los cambios de formación a veces son inevitables, porque al principio de cada proyecto, es imposible predecir lo ocupado que uno va a estar con el paso de los años. La vida está cambiando constantemente y la creatividad, dentro de los límites del tiempo de cada uno, tiene que tener su propósito, también. Debe ser un proceso que pueda disfrutarse como para que valga la pena sacrificar tiempo de tus responsabilidades diarias.  

 -Las categorías usadas para etiquetar los estilos musicales siempre son problemáticas. Según el sello que los edita, ustedes tocan “Sludge Hardcore Experimental”, pero cuando hice la reseña de su disco “Savigaila”, se me ocurrió que Post Metal sería más acertado. Si bien es cierto que existe una tendencia experimental, se manifiesta sobre todo en la combinación de estilos y la exploración en términos compositivos: encuentro algo de Post Sludge, Post Hardcore, hasta Post Black Metal, por eso es que, simplemente Post Metal, en sentido amplio, me pareció la mejor opción. ¿Qué opinan al respecto?  

K: Bueno, cada persona escucha a Erdve de una manera diferente, así que tu descripción de nuestra música suena como una opinión competente con la que yo no podría discutir. Estoy seguro de que voy a tenerla en cuenta en el futuro, en debates sobre cómo denominar a nuestra música después de “Savigaila”. Desde mi punto de vista, estamos expandiendo límites, tratando de captar las sutilezas de cada subgénero e interpretarlas a nuestra manera, tomando los aspectos que consideramos más importantes y significativos para nosotros.  

V: Recientemente tuvimos una discusión sobre esto mismo y llegamos a la conclusión de que todo depende de quién otorgue o lea la categorización. Para la audiencia de preferencias amplias, este tipo de descripciones sirven como para darle una idea del sonido de una banda antes de escucharla. Para la crítica, entusiastas y fans, tiene más que ver con un análisis en profundidad de determinada sonoridad, estilo de tocar, actitud, instrumentación, composición, etc. Creo que Post Metal sería acertado si acordamos que esa descripción es flexible en cuanto a potenciales estilos que puede adoptar la música, pero no si pretendemos que describa un sonido determinado. ¿Eso tiene sentido? No soy un gran experto en géneros, para serte honesto. Al decir “experimental”, nos referimos a que, definitivamente, vamos a usar lo que sea que nos guste dentro del amplio mundo musical, interpretándolo a nuestro modo y haciendo que encaje en el panorama general. “Sludge” porque nos gusta el sonido grave y los machaques ruidosos y “Hardcore” por la energía de las composiciones. Para mí se entiende que hacemos Metal, pero en The Metal Archives siguen oponiéndose a incluirnos, y hasta parecen ofendidos.  

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Erdve – Savigaila (2021)

-Hablando de su estilo, me queda claro que han desarrollado un sonido propio. No obstante, me pregunto sobre sus influencias, porque relaciono su música con la de bandas como Cult Of Luna, Converge, All Pigs Must Die, Cult Leader, This Gift Is A Curse, Downfall Of Gaia, Wiegedood…  

K: Con el paso de los años escuchando música, uno recibe la influencia de muchas bandas, incluidas las que mencionaste. Pero para explayarnos más, para que el sonido alcance ese punto de insana explosión que buscamos, hay momentos en que solamente remitirse a las referencias no alcanza y falta condimento. Erdve tiene un sonido que es el resultado de varios años de trabajo, exploración y desarrollo de Vaidotas, cantante, guitarrista e ingeniero de sonido.  

V: Como fanático de la música pesada, he escuchado atentamente tantos estilos desde mi adolescencia, desde Nu Metal hasta Death, Black, Doom, y todos los grupos más oscuros que solamente existen en MySpace. Más adelante, profundicé en otros tipos de música, como algunos estilos de Jazz, Electrónica, Drum & Bass, Ambient, etc. En cada uno hallé elementos que podía tomar e integrar en un collage cohesivo. Una de nuestras canciones más pesadas se inspira en la simpleza que se encuentra en el disco “Mezzanine” de Massive Attack. Podría darte muchos más ejemplos como este, supongo que la inspiración proviene de distintos géneros, aunque es cierto que usamos el Metal y el Hardcore como bases, por eso parece que nuestras principales influencias son bandas similares. 

-Considerando su desarrollo como grupo, ¿cuáles son las principales diferencias que pueden reconocer entre “Vaitojimas” (2018), su primer disco, y el reciente “Savigaila”? 

K: Bueno, “Vaitojimas” surgió de la mente de Vaidotas, y salió a luz suave y rápidamente. La creación de “Savigaila” comenzó inmediatamente después de la salida de “Vaitojimas”, pero el proceso fue más extenso, llevó tres años de búsqueda y modelado, hasta alcanzar el producto final. Hubo canciones adicionales que se tocaron en vivo, pero no quedaron en el disco; tal vez se incorporen a alguno en el futuro.  

V: “Vaitojimas” fue un disco muy crudo y espontáneo, muy expresivo y emocional. “Savigaila” es más sofisticado y pensado, y tomó más tiempo componerlo. Queríamos que fuera un trabajo más inteligente, por decirlo de alguna manera. Pero el resultado va más allá y estamos contentos con eso. Es una buena reflexión sobre cómo nos hemos sentido en los últimos años, y así debe ser la música, mientras podamos pararnos con sinceridad y honestidad detrás de lo que producimos con nuestra creatividad.

-Si no me equivoco, su primer disco, en cuanto a las letras, abordaba tópicos como la violencia y los conflictos sociales, pero luego se volvieron más introspectivas, lidiando con la culpa, la autocompasión, la envidia, el amor y lo “sagrado”. Me genera curiosidad ese aspecto, en particular, considerando que el catolicismo es muy fuerte en Lituania, y que también hay algunos problemas con la inmigración.  

 K: Para empezar, Erdve no se relaciona con el catolicismo ni con ninguna otra entidad religiosa. Temáticamente, en nuestra música, presentamos lo que nos resulta relevante, lo que solemos descubrir comunicándonos entre nosotros, lo que vivenciamos, lo que sucede próximo o lejano en el tiempo. De un modo u otro, directa o indirectamente, lo que nos afecta en nuestras vidas. 

V: Yo creo que ese cambio se dio porque evolucionamos como personas desde el primer disco. Ya mencioné los cambios en la vida y eso fue un factor crucial en cuanto a por qué miramos más hacia adentro que hacia afuera. Nos volvimos más críticos con nuestros defectos y problemas. Nos parece que es un enfoque más maduro el que se genera a partir de la reflexión sobre uno mismo, y no la mera expresión de rebelión carente de auto-conciencia. Por supuesto que opinamos y empleamos varios conceptos y contextos que encajan en nuestra narrativa. Quizás, para decirlo con más simpleza, como personas nos sentimos perdidas, sin un claro sentido en la vida, y la cultura del escapismo hace que experimentemos autocompasión, en vez de realmente buscar lo que podría hacernos felices. 

-Su música explora distintos climas, una gran variedad de paisajes emocionales. No obstante, en general, es muy intensa y poderosa, y la calidad de los riffs y el sonido del bajo llamaron mi atención. ¿Qué pueden decir sobre el proceso creativo de la banda y sus elecciones en cuanto a equipamiento?

V: Para serte honesto, no nos preocupa mucho la cuestión del equipamiento. Solemos usar lo que tengamos a disposición, pues tratamos de no invertir demasiado en amplificadores y pedales caros. Usualmente en los shows usamos el backline que haya: por lo general funciona bien. En los ensayos, seguimos usando los viejos amplificadores que tenemos hace una década, nada demasiado especial. Con respecto a la grabación, todo el sonido se logra con plugins, los venimos usando desde hace varios años. Para crear el sonido de bajo, usamos entre dos y tres capas al mismo tiempo, una muy grave, “gorda” y opaca, otra muy distorsionada sin frecuencias bajas y una tercera opcional, para dar énfasis en ciertas secciones, pero esta técnica, en verdad, es de uso frecuente entre los productores. Con respecto al proceso creativo, grabamos muchos demos, cada cosa que se nos ocurre. No solemos discutir demasiado acerca de las ideas iniciales, grabamos directamente y vemos si funcionan. Es un proceso basado en las computadoras, pero todo es así ahora. Le recomendaría a cualquier banda, si es que todavía no lo han hecho, que aprendan a grabar por sí mismas, créanme: hay muchos cursos on-line gratis, y también programas de grabación.

-He leído que ustedes, como grupo, se involucran directamente en todo lo que es el aspecto visual de su arte y tal como decías, también en los aspectos técnicos de la grabación. Eso me parece muy interesante, ya que, si bien firmaron con un gran sello discográfico, siguen manteniendo una actitud muy Do It Yourself (DIY). ¿Qué opinan sobre eso?

K: Nos alegra que la pandemia no nos haya perjudicado como banda, y durante todo este tiempo, hemos decidido experimentar y concretar varios proyectos propios en video. Hemos presentado tres videoclips y planeamos realizar más en el futuro, el tiempo dirá si así será. 

V: En realidad no diría que es ser DIY, sino que somos personas muy curiosas y nos gusta hacer las cosas por nuestra cuenta. Crear videos conceptuales se convirtió en una pasión para nosotros, así que vamos a hacer más. Esa actividad realmente nos vuelve un equipo con un objetivo en común, porque tocar música y ensayar se puede tornar repetitivo. Estoy seguro de que tenemos ideas creativas que vamos a explorar en el futuro, a menos que nos aburramos en algún punto (esperemos que no, pero tampoco sería un problema si sucediera).  

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Amenra – De Doorn (2021)

-Pude ver el video del concierto en vivo que dieron en la Iglesia de San Juan (Lituania) en 2019, y es sorprendente. Me interesa saber acerca de las decisiones detrás de ese proyecto.  

K: Primero, la Iglesia de San Juan es un lugar especial en términos arquitectónicos y culturales, donde tuvimos la oportunidad exclusiva de tocar y presentar nuestra música de manera inusual. Ese edificio es parte de nuestra herencia cultural y nos pertenece como sociedad, más allá de la institución dogmática a la que se delegue su administración. Considerando algunas dificultades organizativas, fue un milagro que pudiera llevarse a cabo. Estamos satisfechos con el resultado. 

V: Sentimos que el entorno es gran parte de la experiencia de todo concierto, así que estamos siempre atentos a cada posibilidad de brindar vivencias únicas a nuestra audiencia. Fue un show muy intenso, desde su organización hasta su implementación, así que nos alegra que haya ido tanta gente para disfrutarlo junto con nosotros. También tocamos en una prisión el año pasado y vamos a publicar un video de calidad profesional muy pronto por YouTube.  

-¿Qué nos pueden decir sobre la música extrema en Lituania? ¿Algunas bandas que puedan recomendarnos?  

K: Especialmente en años recientes, el número de bandas tocando música pesada en Lituania ha aumentado, igual que la atención que está recibiendo la escena, pero la cuestión es que lo mismo puede decirse de la edad de las personas que hacen esa música. Los festivales al aire libre atraen suficiente audiencia como para poder decir que hay bastante público para el Metal. Hay pocos nombres que mencionaría: Death In Taiga, Au-Dessus y Extravaganza. 

V: En este caso, voy a estar levemente en desacuerdo con mi compañero, porque tengo una mirada distinta de la escena. Siento que hay una transición generacional, en la que las bandas más viejas dejan de tocar o no son lo suficientemente ambiciosas como para mantener una línea de trabajo consistente, mientras aparecen otras nuevas con ímpetu para ofrecer cosas diferentes. Lo mismo se aplica a quienes organizan shows o administran locales para tocar. Necesitamos nutrir la escena renovando la audiencia, con experiencias novedosas, tratando de evolucionar, probando cosas diversas, hacer movidas arriesgadas, porque de lo contrario, es difícil que la juventud se sienta atraída por algo que no cambia, y si el público es el mismo de siempre, envejece y pierde interés por la novedad, o peor, se vuelve alérgico a las propuestas nuevas y a los cambios que se van dando en cada género.  

-¿Hay algo que les gustaría decirle a la potencial audiencia de Erdve en España, América Latina y el resto del mundo?  

K: Gracias por escuchar y descubrir.  

V: Salud y hágannos saber qué sienten cuando escuchen nuestra música; siempre nos gusta recibir retroalimentación de la gente.  

Etiquetas: , , , ,


Marco Mendoza en Buenos Aires: “La calidez humana de una estrella terrenal”
thumb image

Fotografía: Leticia Villalba (Gentileza: Metal-Argento) Buenos Aires, Argentina. Bitácora del viernes 31 de enero de 2025. Sí, todavía era enero, un mes larguísimo y con un calor infernal. Pasadas las […]

Dekta y Your Knife My Back en Barcelona: “Riffs Afilados y Breakdowns Aplastantes”
thumb image

La noche del pasado sábado 1 de Febrero en la sala Wolf de Barcelona fue testigo de una descarga de energía sin concesiones gracias a Your Knife My Back y […]


thumb image
Harvst
Mahlstrom (2025)
thumb image
Vukovi
My God Has Got a Gun (2025)
thumb image
BloodCrown
BloodCrown (2024)
thumb image
Ethel Cain
Perverts (2025)

 

 



Marco Mendoza en Buenos Aires: “La calidez humana de una estrella terrenal”
thumb image

Fotografía: Leticia Villalba (Gentileza: Metal-Argento) Buenos Aires, Argentina. Bitácora del viernes 31 de enero de 2025. Sí, todavía era enero, un mes larguísimo y con un calor infernal. Pasadas las […]

Dekta y Your Knife My Back en Barcelona: “Riffs Afilados y Breakdowns Aplastantes”
thumb image

La noche del pasado sábado 1 de Febrero en la sala Wolf de Barcelona fue testigo de una descarga de energía sin concesiones gracias a Your Knife My Back y […]


thumb image
Harvst
Mahlstrom (2025)
thumb image
Vukovi
My God Has Got a Gun (2025)
thumb image
BloodCrown
BloodCrown (2024)
thumb image
Ethel Cain
Perverts (2025)