Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Cinco álbumes para entender a Boris antes de su visita a Argentina

Cinco álbumes para entender a Boris antes de su visita a Argentina

El trío japonés Boris ha hecho del eclecticismo su marca registrada. Sumergirse en su discografía es bucear a través de la obra de una banda que no se mantiene quieta, […]

Especial: 5 canciones de Picture que no pueden faltar en un recital

Especial: 5 canciones de Picture que no pueden faltar en un recital

Picture no tendrán el nombre más conveniente para las búsquedas de internet. Pero detrás de esa palabra genérica y poco amigable para el SEO se encuentra una de las bandas […]

Ulcerate: La oscuridad del inframundo, hecha música.

Ulcerate: La oscuridad del inframundo, hecha música.

Hay bandas que nacen con una visión. Con un enfoque particular. Con una idea musical única, que desafía los límites de un género, e impulsa a sus propios músicos a […]

Los mejores 10 temas de Edguy para entender la visión de Tobias Sammet

Los mejores 10 temas de Edguy para entender la visión de Tobias Sammet

Tomando como punto de partida la gira Latinoamericana que Avantasia está llevando a cabo y que los traerá a la República Argentina el jueves 27 de noviembre de 2025, en […]

Los discos más escuchados de Octubre 2025

Los discos más escuchados de Octubre 2025

Octubre nos dejó un mes cargado de sonidos intensos, descubrimientos inesperados y regresos poderosos. En este especial, el staff de Track to Hell comparte los discos que más giraron en […]

Hammerfall: Gloria, Acero Y Corazones En Llamas

Hammerfall: Gloria, Acero Y Corazones En Llamas

En una época donde el heavy metal tradicional parecía estar en decadencia frente a nuevas corrientes más extremas y el grunge que dominaba los ’90, surgió una banda que apostó […]

Grave Digger y las mejores 5 canciones para conocerlos

Grave Digger y las mejores 5 canciones para conocerlos

Todos sabemos que cuanto se trata de lo “clásico”, de los inicios del metal, Gran Bretaña ha sido el épicentro con toda la camada de bandas que formaron parte de […]

LA PLAYLIST DEFINITIVA DE HALLOWEEN

LA PLAYLIST DEFINITIVA DE HALLOWEEN

Otro año más, otra noche más de Halloween, como todo 31 de octubre. Hoy les traemos este especial con varias canciones que conforman a la playlist definitiva que todo buen […]

Agenda España: Noviembre 2025

Agenda España: Noviembre 2025

Este mes, la agenda metalera en España se presenta como una celebración de la potencia, la rebeldía y la pasión que caracterizan a los sonidos más duros. Con una gran […]

Video: Discos más destacados de septiembre de 2025

Video: Discos más destacados de septiembre de 2025

Pablo Gándara y Martín Cirillo se reúnen una vez más para repasar los lanzamientos que más les llamaron la atención de lo que fue septiembre de 2025, un mes que […]


Especial: Música para Halloween
thumb image

Es 31 de octubre, lo que significa que es Halloween de vuelta: un día para celebrar el lado oscuro de la vida, reunirse con amigos, disfrazarse, poner una buena película (tal vez alguna de la Hammer, o de Zé do Caixão) y darse con cualquier bebida de alto contenido alcohólico. Pero la oscuridad se ve no sólo en el cine o tomar hasta desconocerse sino también en el mundo de la música, así que hoy les traemos cuatro discos para festejar el terror en formato sonoro, en varios estilos musicales diferentes.


Babasónicos – Babasónica (1997)

Por experiencia personal, el metalero argentino promedio suele tener la visión de Babasónicos como una simple banda de pop rock e incluso se negaría a reconocerles la segunda parte de esa etiqueta, ya por “Microdancing” o por ese éxito radial con palabras como “bambula”, “vergel” y un título de seis letras que es mejor no repetir acá. Pero el conocedor sabrá que el quinteto de Lanús es una de las bandas más eclécticas del rock argentino de los últimos 30 años, algo que se puede ver analizando los cambios de estilo que fueron teniendo disco a disco, algo que sigue al día de hoy.

Babasónica, su cuarto trabajo de estudio, es uno de los trabajos más particulares de su discografía, lo cual es bastante decir. Aunque no se sumerge de lleno en los tintes avant-garde del anterior Dopádromo, sí tiene a Babasónicos experimentando de lleno con la distorsión y los riffs de neto corte stoner. Lo que hace que el disco termine en esta lista es su atmósfera ocultista-psicodélica, con letras llenas de referencias al satanismo e imágenes macabras. El riffazo con el que arranca “Egocripta”, el folk oscuro de “Parafinada”, los efectos de “Calmado, Matamos Al Venado” o la industrial “El Adversario”, de principio a fin el disco es perfecto para sumar a la playlist del mes más aterrador del año.

 

Alice Cooper – Welcome To My Nightmare (1975)

Difícil es hablar de Halloween y no pensar en el legendario Alice Cooper, quien lanzo en 1975 su primer álbum en solitario titulado Welcome To My Nightmare, disco conceptual en el cual se narra el viaje por las pesadillas de un niño llamado Steven, contando con la narración del actor Vincent Price y sirviendo como banda sonora para el nuevo espectáculo de Cooper.

El disco es rock sin dudas, con aplastantes riffs de guitarra, pero con mucha variación, podes encontrar pasajes de funky o jazz que lo hacen único y que en esa época no era para nada habitual.

Mercyful Fate – Melissa (1983)

No podemos dejar afuera a Mercyful Fate, uno de los pioneros en darle un toque muy oscuro al metal, al punto tal de que algunos les aplicaran la etiqueta de “black metal” por sus letras sobre satanismo y el maquillaje, antes que ese género tuviera un sonido ya establecido.

En 1983, luego de un gran EP de cuatro canciones, llegaría Melissa, el LP debut de los daneses donde la versátil voz de King Diamond y los solos de Hank Shermann durante siete tracks nos sumergen en las historias mas terroríficas acerca de aquelarres, demonios y brujas quemadas en la hoguera.

Aunque no sería hasta años más tarde que el cantante desarrollaría su gusto por los discos conceptuales de horror gótico, ya en Melissa se pueden encontrar un par de premisas que darían para alguna película de terror, como en la canción título (donde un hombre se lamenta por la muerte de su amada, quemada en la hoguera por practicar la brujería) y en “At The Sound of the Demon Bell”, centrada en la festividad que da lugar a esta lista.

 

Lacrimosa – Stille (1997)

No voy a negar que Lacrimosa es una de esas bandas que son un gusto adquirido: Tilo Wolff es un cantante limitadísimo, Anne Nurmi no se le queda atrás, la presentación de la banda roza lo caricaturesco en la manera en la que siguen cada estereotipo gótico y desde hace muchos años el lanzamiento de cada disco es un limbo en cuanto a calidad. Pero incluso con eso, todo funciona: el dúo germano-finlandés no le teme al ridículo, y termino chequeando cada nuevo álbum porque más allá de cual sea el camino que Wolff y Nurmi tomen, sé que va a ser un trabajo de oscuridad honesta.

Para esta ocasión elegí Stille, quinto álbum de Lacrimosa y el segundo como dúo. Siguiendo la transición a un estilo más pesado y alejándose del darkwave más puro de sus dos primeros discos, el disco arranca con la épica de 10 minutos “Der erste Tag”, que con su introducción de piano y sus arreglos sinfónicos ya marca que estamos frente a un disco de oscuridad pura. Tilo se desgarra la voz en “Siehst Du mich im Licht”, Anne se anota unos porotos en “Make It End” y la otra épica “Die Strasse der Zeit” da ganas de sacar el delineador que tenías guardado en algún lado. La duración de más de 70 minutos se termina justificando, dando un disco para escuchar en la oscuridad o leyendo alguna novela de Anne Rice.

 

Etiquetas: , , ,

Especial: Música para Halloween
thumb image

Es 31 de octubre, lo que significa que es Halloween de vuelta: un día para celebrar el lado oscuro de la vida, reunirse con amigos, disfrazarse, poner una buena película (tal vez alguna de la Hammer, o de Zé do Caixão) y darse con cualquier bebida de alto contenido alcohólico. Pero la oscuridad se ve no sólo en el cine o tomar hasta desconocerse sino también en el mundo de la música, así que hoy les traemos cuatro discos para festejar el terror en formato sonoro, en varios estilos musicales diferentes.


Babasónicos – Babasónica (1997)

Por experiencia personal, el metalero argentino promedio suele tener la visión de Babasónicos como una simple banda de pop rock e incluso se negaría a reconocerles la segunda parte de esa etiqueta, ya por “Microdancing” o por ese éxito radial con palabras como “bambula”, “vergel” y un título de seis letras que es mejor no repetir acá. Pero el conocedor sabrá que el quinteto de Lanús es una de las bandas más eclécticas del rock argentino de los últimos 30 años, algo que se puede ver analizando los cambios de estilo que fueron teniendo disco a disco, algo que sigue al día de hoy.

Babasónica, su cuarto trabajo de estudio, es uno de los trabajos más particulares de su discografía, lo cual es bastante decir. Aunque no se sumerge de lleno en los tintes avant-garde del anterior Dopádromo, sí tiene a Babasónicos experimentando de lleno con la distorsión y los riffs de neto corte stoner. Lo que hace que el disco termine en esta lista es su atmósfera ocultista-psicodélica, con letras llenas de referencias al satanismo e imágenes macabras. El riffazo con el que arranca “Egocripta”, el folk oscuro de “Parafinada”, los efectos de “Calmado, Matamos Al Venado” o la industrial “El Adversario”, de principio a fin el disco es perfecto para sumar a la playlist del mes más aterrador del año.

 

Alice Cooper – Welcome To My Nightmare (1975)

Difícil es hablar de Halloween y no pensar en el legendario Alice Cooper, quien lanzo en 1975 su primer álbum en solitario titulado Welcome To My Nightmare, disco conceptual en el cual se narra el viaje por las pesadillas de un niño llamado Steven, contando con la narración del actor Vincent Price y sirviendo como banda sonora para el nuevo espectáculo de Cooper.

El disco es rock sin dudas, con aplastantes riffs de guitarra, pero con mucha variación, podes encontrar pasajes de funky o jazz que lo hacen único y que en esa época no era para nada habitual.

Mercyful Fate – Melissa (1983)

No podemos dejar afuera a Mercyful Fate, uno de los pioneros en darle un toque muy oscuro al metal, al punto tal de que algunos les aplicaran la etiqueta de “black metal” por sus letras sobre satanismo y el maquillaje, antes que ese género tuviera un sonido ya establecido.

En 1983, luego de un gran EP de cuatro canciones, llegaría Melissa, el LP debut de los daneses donde la versátil voz de King Diamond y los solos de Hank Shermann durante siete tracks nos sumergen en las historias mas terroríficas acerca de aquelarres, demonios y brujas quemadas en la hoguera.

Aunque no sería hasta años más tarde que el cantante desarrollaría su gusto por los discos conceptuales de horror gótico, ya en Melissa se pueden encontrar un par de premisas que darían para alguna película de terror, como en la canción título (donde un hombre se lamenta por la muerte de su amada, quemada en la hoguera por practicar la brujería) y en “At The Sound of the Demon Bell”, centrada en la festividad que da lugar a esta lista.

 

Lacrimosa – Stille (1997)

No voy a negar que Lacrimosa es una de esas bandas que son un gusto adquirido: Tilo Wolff es un cantante limitadísimo, Anne Nurmi no se le queda atrás, la presentación de la banda roza lo caricaturesco en la manera en la que siguen cada estereotipo gótico y desde hace muchos años el lanzamiento de cada disco es un limbo en cuanto a calidad. Pero incluso con eso, todo funciona: el dúo germano-finlandés no le teme al ridículo, y termino chequeando cada nuevo álbum porque más allá de cual sea el camino que Wolff y Nurmi tomen, sé que va a ser un trabajo de oscuridad honesta.

Para esta ocasión elegí Stille, quinto álbum de Lacrimosa y el segundo como dúo. Siguiendo la transición a un estilo más pesado y alejándose del darkwave más puro de sus dos primeros discos, el disco arranca con la épica de 10 minutos “Der erste Tag”, que con su introducción de piano y sus arreglos sinfónicos ya marca que estamos frente a un disco de oscuridad pura. Tilo se desgarra la voz en “Siehst Du mich im Licht”, Anne se anota unos porotos en “Make It End” y la otra épica “Die Strasse der Zeit” da ganas de sacar el delineador que tenías guardado en algún lado. La duración de más de 70 minutos se termina justificando, dando un disco para escuchar en la oscuridad o leyendo alguna novela de Anne Rice.

 

Etiquetas: , , ,


Leprous en Copenhague: “Un viaje entre dulzura, complejidad y energía”
thumb image

La tendencia que aborda el metal progresivo actualmente es la mezcla entre lo complejo y matemático, con lo melódico y dulce. Esto se logra a base de una instrumentación versátil, […]

Avalanch en Murcia: “El tiempo finalmente les ha dado la razón”
thumb image

La pasada noche de sábado se preveía especial ya que una vez más me subía a un bus y tras 7 largas horas llegaba a la ciudad de Murcia para […]


thumb image
Murmur
Red Hill (2025)
thumb image
Sabaton
Legends (2025)
thumb image
Nvlo
Noxa (2025)
thumb image
5rand
Ordhalia (2025)

 

 



Leprous en Copenhague: “Un viaje entre dulzura, complejidad y energía”
thumb image

La tendencia que aborda el metal progresivo actualmente es la mezcla entre lo complejo y matemático, con lo melódico y dulce. Esto se logra a base de una instrumentación versátil, […]

Avalanch en Murcia: “El tiempo finalmente les ha dado la razón”
thumb image

La pasada noche de sábado se preveía especial ya que una vez más me subía a un bus y tras 7 largas horas llegaba a la ciudad de Murcia para […]


thumb image
Murmur
Red Hill (2025)
thumb image
Sabaton
Legends (2025)
thumb image
Nvlo
Noxa (2025)
thumb image
5rand
Ordhalia (2025)