Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO


thumb image
Mushroomhead
A Wonderful Life (2020)
Napalm Records

Tracklist:

1. A Reqiuem For Tomorrow
2. Madness Within
3. Seen It All
4. The Heresy
5. What A Shame
6. Pulse
7. Carry On
8. The Time Has Come
9. 11th Hour
10. I Am The One
11. The Flood
12. Where The End Begins
13. Confutatis

Bonus Tracks:
14. To The Front
15. Sound Of Destruction
16. Another Ghost
17. Lacrimosa

Mushroomhead es una banda originaria de Cleveland, Ohio, Estados Unidos. Su larga trayectoria comienza en 1993 como parte de un proyecto, no obstante, es hasta 1995 cuando lanzan su primer trabajo homónimo financiado por su propia compañía discográfica. El sonido de este grupo no está encasillado a un solo género, ya que, ha pasado desde el Nu Metal, Heavy metal, metal industrial, alternativo, gótico, entre otras influencias propias de cada miembro. Actualmente está formado por: Jason “J Mann” Popson en la voz gutural; Steve Rauckhorst en la voz limpia; Tommy “Tankx” Shaffner en las guitarras; Ryan “Dr. F” Farrell en el bajo; Steve “Skinny” Felton en la batería; Robbie “Roberto Diablo” Godsey en percusión; Rick “ST1TCH” Thomas como DJ, sintetizadores y Sampler y Jackie Laponza (UnSaid Fate) en voz femenina.

Desde el comienzo, Mushroomhead se caracterizó por el uso de máscaras y uniformes, tomando la personalidad de cada integrante, al igual que los apodos. Esto les trajo muchas críticas al ser etiquetados como “imitadores” de bandas como Slipknot, sin embargo, ambas bandas aseguran, actualmente, estar en buenos términos. En resumen, la agrupación cuenta con diez álbumes en total (ocho de estudio), ha participado en importantes festivales como el Ozzfest, Mayhem Fest, Hell and Heaven Fest con bandas relevantes dentro de la industria musical.

Ha pasado un buen tiempo desde que Mushroomhead sacara un nuevo álbum, pero la espera terminó; el pasado 19 de junio de 2020 sale a la luz “A Wonderful Life” bajo el sello discográfico Napalm Records. El primer tema “A Requiem For Tomorrow” comienza con un coro en latín, posteriormente, la entrada de la canción es un sonido envolvente y audaz que atrapa la atención de inmediato entre la voz gutural y segunda voz de Steve con coros un tanto repetitivos, lo cual hace que te sumerjas en la lírica del tema. “Madness Within” es la segunda canción en la que, de inmediato podrás notar la presencia del heavy metal que le da profundidad a la melodía. Por otro lado, ya se puede apreciar la participación de la vocalista Jackie Laponza en los coros y en este track se involucra la escucha en la letra, la cual proyecta una visión de la locura a nivel personal.

En “Seen It all” se toma un giro distinto a los anteriores, ya que la voz se torna más a un metal alternativa. En cuanto al enfoque temático, Mushroomhead habla de una paradoja, al tratar la desgracia como algo realmente maravilloso que hace diferenciarte de los demás. “The Heresy” empieza de forma más lenta con la voz de Laponza. De nuevo se hace referencia a la destrucción de la humanidad, protagonizada por el hombre mismo como algo “divino”, el tono de las voces proyectan un estilo gótico incluso, haciendo uso de teclados para conllevar a una canción menos brutal y sin embargo es acorde a la letra. “What A Shame” es un tema con una melodía, por llamarlo de alguna manera, más “teatral”, puesto que la canción así lo requiere. Es como si las catástrofes de la humanidad no fueran sino más que un circo, una mascarada en la cual somos tanto espectadores, como también partícipes de la misma. Los arreglos musicales y vocales están perfectamente confeccionados para evocar este ambiente lleno de sarcasmo y protesta, sin dejar de lado la agresividad en los instrumentos.

En el sexto tema, “Pulse”, también se hace uso del piano para generar una atmósfera sombría pero con la suavidad de la voz de Laponza. La letra va de la mano con los temas anteriores pero mostrando la pérdida de la fe y la esperanza, contrario a lo que otorgan las creencias religiosas, expresando desacuerdo e intolerancia hacia éstas. Pese a que es una canción lenta, se le da un buen énfasis a la batería y la guitarra, especialmente en los coros; nuevamente se recurre al coro operístico para darle un toque más trágico, citando una estrofa del poema “Dies Irae” del siglo XIII atribuido al franciscano Tomás de Celano. “Carry On” es un track breve y repetitivo que apela a la imploración para obtener la salvación del alma. En “The Time Has Come” la voz gutural pasa a un tono más oscuro y desolador para dar paso a toda pérdida de la esperanza. Lo interesante aquí es que en mitad de la canción se le da un giro inesperado, es decir, se vuelve más rápida y agresiva, en donde se escucha una batería más condensada y guturales llenos de ira para proclamar la injusticia impuesta por dictadores y tiranos. Aquí ya es más notorio el sello característico de la banda al escuchar un Nu metal más completo y una canción que involucra a todos sus fans, perfecta para corear en un concierto.

En el noveno tema, “11th Hour” se hace destacar bastante la voz, ésta se conecta en armonía con el beat de la música, en especial cuando los guturales y voz limpia se conjugan para ofrecer un excelente resultado encaminado a la melancolía de la canción, finalizando con una voz áspera y radicalmente diferente a lo que hemos escuchado hasta este punto del álbum. En “I Am The One” y “The Flood” encontramos toda una serie de referencias paradójicas, contando con diversos cambios en los tonos de las voces que van desde un alcance estructurado y armónico, hasta llegar a un gutural tempestuoso y afilado. Los siguientes tres temas “Where The End Begins” “Confutatis” son a modo de conclusión del disco.

En mi opinión personal, el poema “Dies Irae”, que he mencionado anteriormente, juega un papel muy importante a lo largo de todo el disco en cuanto a la temática y también creo que Mushroomhead lo ha tomado como pauta para la creación de este trabajo. A grandes rasgos, el poema trata del juicio final en el que Jesús resucitará y vendrá para juzgar a los pecadores pero también para absolver a aquellos que estarán a su derecha y podrán ser parte de su reino sagrado; también se hace una plegaria para suplicar por el perdón de los pecados. Por otra parte, para cuando esto ocurra el hombre se verá envuelto entre guerras, destrucción y catástrofes ocasionadas por él mismo así que, tanto la cuestión divina como la naturaleza reclamarán lo que les pertenece. Esto no quiere decir que la banda tiene una visión cristiana o religiosa de la situación actual, más bien es una revelación ante la decadencia humana en donde no existen falsos héroes ni ídolos que pudieran ayudar ante tal calamidad. Es por ello que se recurre a tantas paradojas durante todo el recorrido del álbum. Al final, la “marca negra” que poseemos no podrá librarnos de nuestra pecaminosa naturaleza.

Por último, cabe mencionar que se agregan cuatro temas como bonus tracks para dar un total de diecisiete canciones al álbum que tanto para los fans, como para quien escuche a Mushroomhead por primera vez, se armen de paciencia, mucha energía y concentración para digerir la larga travesía de “A Wonderful Life”.

Etiquetas: , , ,

thumb image
Mushroomhead
A Wonderful Life (2020)
Napalm Records

Tracklist:

1. A Reqiuem For Tomorrow
2. Madness Within
3. Seen It All
4. The Heresy
5. What A Shame
6. Pulse
7. Carry On
8. The Time Has Come
9. 11th Hour
10. I Am The One
11. The Flood
12. Where The End Begins
13. Confutatis

Bonus Tracks:
14. To The Front
15. Sound Of Destruction
16. Another Ghost
17. Lacrimosa




Mushroomhead es una banda originaria de Cleveland, Ohio, Estados Unidos. Su larga trayectoria comienza en 1993 como parte de un proyecto, no obstante, es hasta 1995 cuando lanzan su primer trabajo homónimo financiado por su propia compañía discográfica. El sonido de este grupo no está encasillado a un solo género, ya que, ha pasado desde el Nu Metal, Heavy metal, metal industrial, alternativo, gótico, entre otras influencias propias de cada miembro. Actualmente está formado por: Jason “J Mann” Popson en la voz gutural; Steve Rauckhorst en la voz limpia; Tommy “Tankx” Shaffner en las guitarras; Ryan “Dr. F” Farrell en el bajo; Steve “Skinny” Felton en la batería; Robbie “Roberto Diablo” Godsey en percusión; Rick “ST1TCH” Thomas como DJ, sintetizadores y Sampler y Jackie Laponza (UnSaid Fate) en voz femenina.

Desde el comienzo, Mushroomhead se caracterizó por el uso de máscaras y uniformes, tomando la personalidad de cada integrante, al igual que los apodos. Esto les trajo muchas críticas al ser etiquetados como “imitadores” de bandas como Slipknot, sin embargo, ambas bandas aseguran, actualmente, estar en buenos términos. En resumen, la agrupación cuenta con diez álbumes en total (ocho de estudio), ha participado en importantes festivales como el Ozzfest, Mayhem Fest, Hell and Heaven Fest con bandas relevantes dentro de la industria musical.

Ha pasado un buen tiempo desde que Mushroomhead sacara un nuevo álbum, pero la espera terminó; el pasado 19 de junio de 2020 sale a la luz “A Wonderful Life” bajo el sello discográfico Napalm Records. El primer tema “A Requiem For Tomorrow” comienza con un coro en latín, posteriormente, la entrada de la canción es un sonido envolvente y audaz que atrapa la atención de inmediato entre la voz gutural y segunda voz de Steve con coros un tanto repetitivos, lo cual hace que te sumerjas en la lírica del tema. “Madness Within” es la segunda canción en la que, de inmediato podrás notar la presencia del heavy metal que le da profundidad a la melodía. Por otro lado, ya se puede apreciar la participación de la vocalista Jackie Laponza en los coros y en este track se involucra la escucha en la letra, la cual proyecta una visión de la locura a nivel personal.

En “Seen It all” se toma un giro distinto a los anteriores, ya que la voz se torna más a un metal alternativa. En cuanto al enfoque temático, Mushroomhead habla de una paradoja, al tratar la desgracia como algo realmente maravilloso que hace diferenciarte de los demás. “The Heresy” empieza de forma más lenta con la voz de Laponza. De nuevo se hace referencia a la destrucción de la humanidad, protagonizada por el hombre mismo como algo “divino”, el tono de las voces proyectan un estilo gótico incluso, haciendo uso de teclados para conllevar a una canción menos brutal y sin embargo es acorde a la letra. “What A Shame” es un tema con una melodía, por llamarlo de alguna manera, más “teatral”, puesto que la canción así lo requiere. Es como si las catástrofes de la humanidad no fueran sino más que un circo, una mascarada en la cual somos tanto espectadores, como también partícipes de la misma. Los arreglos musicales y vocales están perfectamente confeccionados para evocar este ambiente lleno de sarcasmo y protesta, sin dejar de lado la agresividad en los instrumentos.

En el sexto tema, “Pulse”, también se hace uso del piano para generar una atmósfera sombría pero con la suavidad de la voz de Laponza. La letra va de la mano con los temas anteriores pero mostrando la pérdida de la fe y la esperanza, contrario a lo que otorgan las creencias religiosas, expresando desacuerdo e intolerancia hacia éstas. Pese a que es una canción lenta, se le da un buen énfasis a la batería y la guitarra, especialmente en los coros; nuevamente se recurre al coro operístico para darle un toque más trágico, citando una estrofa del poema “Dies Irae” del siglo XIII atribuido al franciscano Tomás de Celano. “Carry On” es un track breve y repetitivo que apela a la imploración para obtener la salvación del alma. En “The Time Has Come” la voz gutural pasa a un tono más oscuro y desolador para dar paso a toda pérdida de la esperanza. Lo interesante aquí es que en mitad de la canción se le da un giro inesperado, es decir, se vuelve más rápida y agresiva, en donde se escucha una batería más condensada y guturales llenos de ira para proclamar la injusticia impuesta por dictadores y tiranos. Aquí ya es más notorio el sello característico de la banda al escuchar un Nu metal más completo y una canción que involucra a todos sus fans, perfecta para corear en un concierto.

En el noveno tema, “11th Hour” se hace destacar bastante la voz, ésta se conecta en armonía con el beat de la música, en especial cuando los guturales y voz limpia se conjugan para ofrecer un excelente resultado encaminado a la melancolía de la canción, finalizando con una voz áspera y radicalmente diferente a lo que hemos escuchado hasta este punto del álbum. En “I Am The One” y “The Flood” encontramos toda una serie de referencias paradójicas, contando con diversos cambios en los tonos de las voces que van desde un alcance estructurado y armónico, hasta llegar a un gutural tempestuoso y afilado. Los siguientes tres temas “Where The End Begins” “Confutatis” son a modo de conclusión del disco.

En mi opinión personal, el poema “Dies Irae”, que he mencionado anteriormente, juega un papel muy importante a lo largo de todo el disco en cuanto a la temática y también creo que Mushroomhead lo ha tomado como pauta para la creación de este trabajo. A grandes rasgos, el poema trata del juicio final en el que Jesús resucitará y vendrá para juzgar a los pecadores pero también para absolver a aquellos que estarán a su derecha y podrán ser parte de su reino sagrado; también se hace una plegaria para suplicar por el perdón de los pecados. Por otra parte, para cuando esto ocurra el hombre se verá envuelto entre guerras, destrucción y catástrofes ocasionadas por él mismo así que, tanto la cuestión divina como la naturaleza reclamarán lo que les pertenece. Esto no quiere decir que la banda tiene una visión cristiana o religiosa de la situación actual, más bien es una revelación ante la decadencia humana en donde no existen falsos héroes ni ídolos que pudieran ayudar ante tal calamidad. Es por ello que se recurre a tantas paradojas durante todo el recorrido del álbum. Al final, la “marca negra” que poseemos no podrá librarnos de nuestra pecaminosa naturaleza.

Por último, cabe mencionar que se agregan cuatro temas como bonus tracks para dar un total de diecisiete canciones al álbum que tanto para los fans, como para quien escuche a Mushroomhead por primera vez, se armen de paciencia, mucha energía y concentración para digerir la larga travesía de “A Wonderful Life”.

Etiquetas: , , ,


thumb image
Intensive Care & The Body
Was I Good Enough? (2025)
thumb image
Bleed from Within
Zenith (2025)
thumb image
Disturbed
The Sickness (25th Anniversary Edition)
thumb image
Gotthard
Stereo Crush (2025)


 



thumb image
Intensive Care & The Body
Was I Good Enough? (2025)
thumb image
Bleed from Within
Zenith (2025)
thumb image
Disturbed
The Sickness (25th Anniversary Edition)
thumb image
Gotthard
Stereo Crush (2025)