
Empire of Love (2021)
Independiente
Tracklist:
1. Cradle
2. Pride
3. Be Like Magic
4. We Met During The Revolution
5. Shegnificant
6. Working Class
7. Togetherness
8. Life Dimensions
Un disco hecho para espantar mentes conservadoras: deliberadamente chocante, para filtrar audiencia y, tal vez, despertar alguna conciencia, ya desde la tapa misma. Resulta obvio: la bandera de Azerbaiyán modificada como si fuera la del orgullo LGBTIQ+, y esto hecho por un proyecto de Black Metal/Blackgaze con claras intenciones experimentales. Esta “one-man band” de Emin Guliyev, oriundo de la ciudad capital, Bakú, está activo desde 2013, y este es su décimo larga duración, tras numerosos singles y EPs.
“Cradle”, abre con una sonoridad folklórica, hasta pronto estallar con la potencia propia del Black Metal “Atmosférico”, de teclados típicos, acompañando a la guitarra, bajo y batería. “Pride” también sigue la veta folklórica, esta vez encarnada en una voz femenina, para dar paso al canto desgarrado esperable en el género de música pesada que explora este artista. Las melodías de guitarra demuestran gran elaboración.
“Be Like Magic” arranca con toda la energía y una voz recitada. Sobresale la fuerza de las cuerdas y luego el canto furioso. Aparece un pasaje de tinte Trip-hop, dando cuenta de las búsquedas de este músico, que también incorpora elementos del Noise, Post-Rock, Crust y Doom. Las mutaciones persisten en “We Met During The Revolution”, que suena mucho más “Pop”, si se quiere, con una voz limpia, cantando un tema muy ganchero, que se convierte en algo totalmente distinto cuando emergen los growls típicos del Black Metal. “Shegnificant” también suena atractivo, y vuelve a hacer uso de la voz femenina, además de la de Guliyev.
“Working Class” es un track instrumental que retoma la senda folk a toda velocidad, algo que nos recuerda algunas incursiones de grupos hasta de Black Metal de Noruega, como Taake. “Togetherness” continúa la senda musicalmente tradicionalista, pero con mucha más calma. Es destacable el trabajo en cuanto a la calidad de la ejecución de cada instrumento, en especial de la batería. El disco termina con “Life Dimensions”, donde a todo lo que se ha ido desplegando a lo largo de la obra, se suman algunas pinceladas de Drum ‘n’ Bass.
Es importante señalar que, si bien Azerbaiyán es una república laica, lindante con Rusia e Irak, entre otros países, el 95% de su población es de religión musulmana, lo que da la pauta de lo que puede significar hacer algo tan “directo” como lo de Violet Cold en este álbum. Y no es que en las sociedades “occidentales” ya estemos libres de discriminación en contra de las disidencias sexuales, pero, claramente, las “orientales” están mucho más atrasadas en este sentido. Por eso Guliyev ya publicó, con orgullo, los números de cuánta gente dejó de seguir a su banda en las redes sociales. ¿El Black Metal es misántropo? ¿Qué hay más “misantrópico” que hacer esto?

Empire of Love (2021)
Independiente
Tracklist:
1. Cradle
2. Pride
3. Be Like Magic
4. We Met During The Revolution
5. Shegnificant
6. Working Class
7. Togetherness
8. Life Dimensions
Un disco hecho para espantar mentes conservadoras: deliberadamente chocante, para filtrar audiencia y, tal vez, despertar alguna conciencia, ya desde la tapa misma. Resulta obvio: la bandera de Azerbaiyán modificada como si fuera la del orgullo LGBTIQ+, y esto hecho por un proyecto de Black Metal/Blackgaze con claras intenciones experimentales. Esta “one-man band” de Emin Guliyev, oriundo de la ciudad capital, Bakú, está activo desde 2013, y este es su décimo larga duración, tras numerosos singles y EPs.
“Cradle”, abre con una sonoridad folklórica, hasta pronto estallar con la potencia propia del Black Metal “Atmosférico”, de teclados típicos, acompañando a la guitarra, bajo y batería. “Pride” también sigue la veta folklórica, esta vez encarnada en una voz femenina, para dar paso al canto desgarrado esperable en el género de música pesada que explora este artista. Las melodías de guitarra demuestran gran elaboración.
“Be Like Magic” arranca con toda la energía y una voz recitada. Sobresale la fuerza de las cuerdas y luego el canto furioso. Aparece un pasaje de tinte Trip-hop, dando cuenta de las búsquedas de este músico, que también incorpora elementos del Noise, Post-Rock, Crust y Doom. Las mutaciones persisten en “We Met During The Revolution”, que suena mucho más “Pop”, si se quiere, con una voz limpia, cantando un tema muy ganchero, que se convierte en algo totalmente distinto cuando emergen los growls típicos del Black Metal. “Shegnificant” también suena atractivo, y vuelve a hacer uso de la voz femenina, además de la de Guliyev.
“Working Class” es un track instrumental que retoma la senda folk a toda velocidad, algo que nos recuerda algunas incursiones de grupos hasta de Black Metal de Noruega, como Taake. “Togetherness” continúa la senda musicalmente tradicionalista, pero con mucha más calma. Es destacable el trabajo en cuanto a la calidad de la ejecución de cada instrumento, en especial de la batería. El disco termina con “Life Dimensions”, donde a todo lo que se ha ido desplegando a lo largo de la obra, se suman algunas pinceladas de Drum ‘n’ Bass.
Es importante señalar que, si bien Azerbaiyán es una república laica, lindante con Rusia e Irak, entre otros países, el 95% de su población es de religión musulmana, lo que da la pauta de lo que puede significar hacer algo tan “directo” como lo de Violet Cold en este álbum. Y no es que en las sociedades “occidentales” ya estemos libres de discriminación en contra de las disidencias sexuales, pero, claramente, las “orientales” están mucho más atrasadas en este sentido. Por eso Guliyev ya publicó, con orgullo, los números de cuánta gente dejó de seguir a su banda en las redes sociales. ¿El Black Metal es misántropo? ¿Qué hay más “misantrópico” que hacer esto?