Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Especial Trivium vs Bullet For My Valentine: Las 5 mejores canciones de “Ascendancy” y “The Poison”

Especial Trivium vs Bullet For My Valentine: Las 5 mejores canciones de “Ascendancy” y “The Poison”

Con motivo de la primera visita conjunta de dos de los pesos pesados del metal contemporáneo como son los norteamericanos Trivium y sus homólogos galeses Bullet For My Valentine, hoy […]

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #24

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #24

En su primer stream del año, Pablo Gándara nos trae novedades sobre el equipo de Track To Hell alrededor del mundo, sus discos escuchados, los conciertos de enero, febrero y […]

Video: Discos más destacados de enero de 2025

Video: Discos más destacados de enero de 2025

Pablo Gándara y Martín Cirillo hablan acerca de los discos que más les llamaron la atención de enero del 2025, con una gran selección que cubre un gran espectro de […]

Top 10: Mejores discos Mexicanos de 2024

Top 10: Mejores discos Mexicanos de 2024

Axel Fabricio Amaya, acompañado por Martín Cirillo, nos trae su lista de los diez discos más destacados de la escena metalera mexicana editados en 2024. Black metal, death, thrash, progresivo, […]

Los discos más escuchados de Enero 2025

Los discos más escuchados de Enero 2025

El equipo de Track To Hell está emocionado de anunciar el lanzamiento de una nueva sección en nuestro sitio web. A partir de este mes de enero, compartiremos con ustedes […]

Agenda Febrero 2025

Agenda Febrero 2025

Febrero llega con una agenda cargada para los amantes del rock, punk y metal en España, marcando un notable aumento en la cantidad de conciertos respecto a enero. Este mes […]

Video: Los discos más destacados del 2024, mes por mes

Video: Los discos más destacados del 2024, mes por mes

Pablo Gándara y Martín Cirillo se reúnen para repasar los discos más destacados y más hablados (por razones positivas o negativas) de lo que fue el 2024, yendo mes por […]

Del Metal al Cómic: La unión de dos artes marginadas

Del Metal al Cómic: La unión de dos artes marginadas

Al principio, allá por 1955, nadie sabía nada del rock ‘n’ roll. El blanco tenía el vals, el negro tenía el blues… Y en el ‘68 Black Sabbath trajo las […]

In Memoriam 2024: Los artistas que nos dejaron

In Memoriam 2024: Los artistas que nos dejaron

Con el 2024 ya atrás, es momento de hacer un repaso de lo que fue el año y recordar a algunas de las figuras de la música pesada que nos […]

Agenda Enero 2025

Agenda Enero 2025

Este enero, la escena musical en España estará más tranquila, pero aún contará con algunos conciertos destacados de rock, punk y metal. Aunque la oferta no será tan amplia como […]


30 años de “Stream From The Heavens” de Thergothon: “Más lento que el tiempo”
thumb image

Si vemos la evolución del metal durante los ochentas, podemos notar que casi cada nuevo estadío apuntaba a aumentar la velocidad y la crudeza de las canciones: la NWOBHM dando paso al speed metal, de ahí al thrash, al black y al death metal, el grindcore y demás microescenas. Pero no todo era velocidad en la última década de la Guerra Fría ya que el doom metal pasó por su propia evolución, pero hasta las plateadas cruces de Black Sabbath tuvieron su proceso de intensificación, mezclándose con los otros géneros metaleros y llevando al estilo a nuevos niveles de extremismo con el death doom de Winter y diSEMBOWELMENT. Pero con la llegada de los noventas, un rejunte de jóvenes de una pequeña ciudad costera finlandesa mostrarían que todavía había terreno donde excavar en el género.

El guitarrista Mikko Ruotsalainen, el baterista Jori Sjöroos y el cantante Niko Sirkiä, quien adoptó el apodo Niko Skorpio, eran tres adolescentes de la ciudad de Kaarina, en el oeste costero de Finlandia, que en 1990 quisieron formar una banda, utilizando el nombre Thergothon. ¿De dónde viene el nombre? Creo que sólo los mismos integrantes del grupo lo sabrán, siendo que no puedo encontrar referencias que no sean a la banda misma, pero es un nombre adecuado para la música que hacen: algo enorme, misterioso e imposible de entender.

Mucha de la información acerca de estos primeros años de Thergothon es bastante difusa, así que hay que rascar cualquier entrevista y texto que venga de los miembros: así que tengo que agradecer a We Wither, Metalist y a quien haya archivado el sitio oficial de Niko Skorpio

Muchas reseñas mencionan que al principio los miembros querían tocar death metal pero no parece haber referencias a esto en las entrevistas, y si esa era su intención entonces dejaron de lado esos planes en muy poco tiempo, añadiendo una fuerte dosis de doom a su sonido. En una época en la que el death metal estaba en ascenso, Niko Skorpio dice que la banda quería alejarse lo más posible de ello.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERERESAR: Hamferð – Men guðs hond er sterk (2024)

Según el cantante, sus primeras influencias venían del lado de Paradise Lost, que por esa época todavía transitaba los caminos del death doom, y Cathedral, sobre todo las canciones incluidas en el compilado Dark Passages editado en 1991. Esto último es muy fácil de escuchar: antes de que la banda de Lee Dorrian se metiera en el stoner a medida que pasaran los noventas, Cathedral era otra banda que había experimentado con un doom todavía más lento y oscuro, tal vez a niveles que nunca se habían escuchado antes, aunque Skorpio consideraba que ellos podían ir todavía más lento. Y sumado a eso estaba su gusto por la literatura de H. P. Lovecraft, de la que toma inspiración y hace referencia directa a lo largo de toda la obra de Thergothon.

A poco de formarse, el trío sumó a Sami Kaveri como segundo guitarrista: Thergothon prescindió del uso del bajo durante el resto de su existencia. Con la formación de cuarteto, en 1991 la banda registró Abysmal Dimensions, un demo en cassette grabado en su sala de ensayo con un grabador de cuatro pistas, aunque nunca lo dieron a conocer porque no estaban contentos con los resultados. Pero al poco tiempo lo volverían a intentar en un estudio más profesional, resultando en Fhtagn-nagh Yog-Sothoth del que sacaron 600 copias en cassette. Aunque tenía una producción muy amateur, ya se podía escuchar que Thergothon tenían todas las características de su sonido icónico: tempos extra lentos, rugidos de ultratumba (imposible sacar que Niko tenía 16 o 17 años cuando las grabó), voces limpias melancólicas y unas guitarras tan graves que cualquier bajo hubiera pasado desapercibido.

A principios de 1992 Thergothon darían dos recitales en la zona de Turku: según Niko estos no salieron como esperaban debido a que se les dificultaba recrear las capas de guitarras que usaban en estudio, aunque recuerda con curiosidad de que en uno de ellos tocaran un cover ultra lento de “In League with Satan” de Venom

Tras esto, el grupo decidió dejar de lado las presentaciones en vivo al no considerarlas un ambiente apto para mostrar su música, lo que llevó a que al poco tiempo Sami Kaveri se fuera y que Thergothon volviera a ser un trío, con el demo promocional Dancing in the Realm of Shades, editado en 1992 y todavía más difícil de conseguir que Fhtagn-nagh Yog-Sothoth, como su último registro con la banda. A mediados de ese mismo año, Thergothon comenzaron los preparativos para editar su primer álbum de estudio, poniéndose de lleno a componer. El trío se dedicaría a esta tarea entre octubre y noviembre de 1992, y de ello saldría Stream from the Heavens, su primer LP y el que recordamos en el día de hoy.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERERESAR: My Dying Bride – A Mortal Binding (2024)

Las canciones de Stream from the Heavens son un canto a los dioses arcanos, a la oscuridad y los horrores ocultos. “Everlasting” anuncia esto desde el comienzo, con la explosión (en cámara lenta) de batería, guitarras perezosas y teclados digitales, sobre los que Niko Skorpio hace lo suyo con sus voces guturales cual bestia lamentándose entre sombras en las ruinas de alguna civilización antigua y olvidada. 

Stream from the Heavens incluye seis tracks, cuatro nuevos y dos regrabaciones de Fhtagn-nagh Yog-Sothoth. Estas son “Yet the Watchers Guard” y “Elemental”, que no suenan muy diferentes de las originales más allá de que el sonido esté en las antípodas de calidad comparado con el demo, permitiendo apreciar todos los detalles de la composición.

De las nuevas, casi siempre se mantienen en esa fórmula, aunque hay momentos donde vemos que Thergothon estaba buscando agregar elementos a la fórmula. Una de las canciones más interesantes es “The Unknown Kadath in the Cold Waste”, la más corta del álbum y que incluye una sección de guitarra acústica en el medio, que genera un aire muy melancólico al ser acompañada por los teclados. La guitarra acústica también aparece en “Elemental”, aunque ahí apoya a la guitarra eléctrica y funciona de una manera diferente pero igual de efectiva.

“Crying Blood & Crimson Snow” cierra Stream from the Heavens de una manera particular. Una canción delicada, sólo con voces limpias y un acompañamiento de teclados que parece buscar el punto medio entre el drone y lo gótico, como la banda sonora de algún videojuego de mazmorras.

La batería de Sjöroos va tan lenta que bien podría ser alguna percusión chamánica, pero no aburre ni suena amateur en ningún momento. Por otro lado, a primera escucha la guitarra no parece tirar riffs sino inundar las canciones con mareas de distorsión, pero si prestamos atención veremos que de verdad hay riffs y muy bien estructurados. ¿No me creen? Pongan el álbum al doble de la velocidad y los riffs no van a sonar muy alejados de algo que podría haber grabado Black Sabbath a principios de los setentas.

Tras muchas demoras, Stream from the Heavens fue editado el 15 de junio de 1994 por la discográfica italiana Avantgarde Music, el primer LP lanzado por el sello, y la crítica lo ignoró completamente. ¿Centrar su atención en una banda de adolescentes que parece que grabaron un chiste en un sótano? ¿Y por la misma época en la que Mayhem, Kyuss, Tiamat, Samael, Godflesh, Satyricon y otros estaban editando material? Era mucho pedir, si nos poníamos en su lugar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERERESAR: Adam Korchok (Ischemic): “Queríamos unir la vieja y la nueva escuela del death doom”

Obviamente, tampoco iba a ayudar en la promoción que, cuando el disco por fin salió a la calle, Thergothon ya no existiera más. Según los mismos miembros, para cuando estaban grabando Stream from the Heavens ya se sentían desilusionados con todos lo que tuviera que ver con el metal, sintiendo que era un ambiente sofocante que no les dejaba desarrollarse: Skorpio incluso reveló que habían pensado grabar el álbum sólo con voces limpias y guitarras sin distorsión. Al final, decidieron dar un último esfuerzo para que el álbum saliera tal cual como lo tenían planeado al principio antes de continuar con sus vidas, separándose a poco de haber terminado la grabación.

Ninguno de los tres miembros de esta última formación de Thergothon volvería a formar parte de una banda de metal aunque, con excepción de Mikko Ruotsalainen, ninguno abandonó la música. En 1994 Jori Sjöroos y Niko Skorpio formaron This Empty Flow, un grupo de rock gótico con el que sacaron dos álbumes, uno de ellos después de separarse (siguiendo la tradición, aparentemente), con Skorpio más tarde abocándose más tarde a una carrera en la música ambiental y electrónica. Por otro lado, Sjöroos formaría Magenta Skycode, grupo de dream pop que continuó con el sonido de TEF y sería el que tendría la carrera más particular después de Thergothon, porque pocos antes se convertiría en productor y compositor de las canciones de PMMP, grupo de pop rock muy popular en Finlandia.

Sin embargo, lo que la crítica no le dio a Stream from the Heavens se lo terminó dando el tiempo. A través de los intercambios de cintas, mucha gente terminaría encontrando inspiración en estas canciones ultra lentas grabadas por estos chicos que se sentían completamente ajenos al estilo de música pesada que los rodeaba, al punto de que Thergothon pasaran a ser considerados pioneros de una nueva forma de metal: el llamado “funeral doom metal”, donde la lentitud del doom se encuentra con los cantos fúnebres. En 1994, los estadounidenses Asmodeus se cambiarían el nombre a Evoken, haciendo referencia a la segunda canción de Fhtagn-nagh Yog-Sothoth, mientras que el guitarrista Jani Kekarainen admitiría que hubo influencia suya en su trabajo con Skepticism, quienes al día de hoy se mantienen como una de las bandas más importantes del funeral doom a nivel mundial.

Y ya que mencionamos a Evoken, éstos participarían en Rising of Yog-Sothoth, un compilado doble editado por Solitude Productions en 2009 donde bandas de Estados Unidos, Países Bajos, Australia, Inglaterra, Finlandia, Alemania, Rusia y Canadá rendían tributo a Thergothon haciendo covers de sus canciones, demostrando lo lejos que había llegado la música de los finlandeses desde aquellos primeros cassettes mal grabados.

¿Qué piensan los ex miembros de Thergothon sobre esto? Sólo Niko Skorpio parece haber comentado sobre esto, y su posición es que la banda fue algo que hizo cuando era un adolescente y que ahora sus intereses musicales están por otro lado, pero que aprecia el esfuerzo y la dedicación de la gente que se sintió influenciada por Thergothon al punto de querer hacer un tributo, y que incluso de vez en cuando escucha a gente como Corrupted y Nortt, artistas que han tomado influencia de ello. 

Aunque apenas duraran tres años y grabaran un total de 78 minutos de música, Thergothon tuvo un impacto enorme en los fanáticos de los ritmos lentos y la música extra tanto en los noventas como en las décadas posteriores: incluso si el “funeral doom” es una escena minúscula en el gran mundo del metal, es una escena extremadamente dedicada a lo suyo. Y hablando de dedicación, en 2019 el sello alemán Darkness Shall Rise Productions lanzó Through the Pits of Time, un box set con toda la discografía de la banda en cassette y con un montón de material (incluyendo una biografía de Thergothon a cargo de Skorpio) para todo aquel que quiera sumergirse en el mundo de uno de los grupos más particulares, efímeros y aun así influyentes de la historia del metal.

Etiquetas: , , , ,

30 años de “Stream From The Heavens” de Thergothon: “Más lento que el tiempo”
thumb image

Si vemos la evolución del metal durante los ochentas, podemos notar que casi cada nuevo estadío apuntaba a aumentar la velocidad y la crudeza de las canciones: la NWOBHM dando paso al speed metal, de ahí al thrash, al black y al death metal, el grindcore y demás microescenas. Pero no todo era velocidad en la última década de la Guerra Fría ya que el doom metal pasó por su propia evolución, pero hasta las plateadas cruces de Black Sabbath tuvieron su proceso de intensificación, mezclándose con los otros géneros metaleros y llevando al estilo a nuevos niveles de extremismo con el death doom de Winter y diSEMBOWELMENT. Pero con la llegada de los noventas, un rejunte de jóvenes de una pequeña ciudad costera finlandesa mostrarían que todavía había terreno donde excavar en el género.

El guitarrista Mikko Ruotsalainen, el baterista Jori Sjöroos y el cantante Niko Sirkiä, quien adoptó el apodo Niko Skorpio, eran tres adolescentes de la ciudad de Kaarina, en el oeste costero de Finlandia, que en 1990 quisieron formar una banda, utilizando el nombre Thergothon. ¿De dónde viene el nombre? Creo que sólo los mismos integrantes del grupo lo sabrán, siendo que no puedo encontrar referencias que no sean a la banda misma, pero es un nombre adecuado para la música que hacen: algo enorme, misterioso e imposible de entender.

Mucha de la información acerca de estos primeros años de Thergothon es bastante difusa, así que hay que rascar cualquier entrevista y texto que venga de los miembros: así que tengo que agradecer a We Wither, Metalist y a quien haya archivado el sitio oficial de Niko Skorpio

Muchas reseñas mencionan que al principio los miembros querían tocar death metal pero no parece haber referencias a esto en las entrevistas, y si esa era su intención entonces dejaron de lado esos planes en muy poco tiempo, añadiendo una fuerte dosis de doom a su sonido. En una época en la que el death metal estaba en ascenso, Niko Skorpio dice que la banda quería alejarse lo más posible de ello.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERERESAR: Hamferð – Men guðs hond er sterk (2024)

Según el cantante, sus primeras influencias venían del lado de Paradise Lost, que por esa época todavía transitaba los caminos del death doom, y Cathedral, sobre todo las canciones incluidas en el compilado Dark Passages editado en 1991. Esto último es muy fácil de escuchar: antes de que la banda de Lee Dorrian se metiera en el stoner a medida que pasaran los noventas, Cathedral era otra banda que había experimentado con un doom todavía más lento y oscuro, tal vez a niveles que nunca se habían escuchado antes, aunque Skorpio consideraba que ellos podían ir todavía más lento. Y sumado a eso estaba su gusto por la literatura de H. P. Lovecraft, de la que toma inspiración y hace referencia directa a lo largo de toda la obra de Thergothon.

A poco de formarse, el trío sumó a Sami Kaveri como segundo guitarrista: Thergothon prescindió del uso del bajo durante el resto de su existencia. Con la formación de cuarteto, en 1991 la banda registró Abysmal Dimensions, un demo en cassette grabado en su sala de ensayo con un grabador de cuatro pistas, aunque nunca lo dieron a conocer porque no estaban contentos con los resultados. Pero al poco tiempo lo volverían a intentar en un estudio más profesional, resultando en Fhtagn-nagh Yog-Sothoth del que sacaron 600 copias en cassette. Aunque tenía una producción muy amateur, ya se podía escuchar que Thergothon tenían todas las características de su sonido icónico: tempos extra lentos, rugidos de ultratumba (imposible sacar que Niko tenía 16 o 17 años cuando las grabó), voces limpias melancólicas y unas guitarras tan graves que cualquier bajo hubiera pasado desapercibido.

A principios de 1992 Thergothon darían dos recitales en la zona de Turku: según Niko estos no salieron como esperaban debido a que se les dificultaba recrear las capas de guitarras que usaban en estudio, aunque recuerda con curiosidad de que en uno de ellos tocaran un cover ultra lento de “In League with Satan” de Venom

Tras esto, el grupo decidió dejar de lado las presentaciones en vivo al no considerarlas un ambiente apto para mostrar su música, lo que llevó a que al poco tiempo Sami Kaveri se fuera y que Thergothon volviera a ser un trío, con el demo promocional Dancing in the Realm of Shades, editado en 1992 y todavía más difícil de conseguir que Fhtagn-nagh Yog-Sothoth, como su último registro con la banda. A mediados de ese mismo año, Thergothon comenzaron los preparativos para editar su primer álbum de estudio, poniéndose de lleno a componer. El trío se dedicaría a esta tarea entre octubre y noviembre de 1992, y de ello saldría Stream from the Heavens, su primer LP y el que recordamos en el día de hoy.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERERESAR: My Dying Bride – A Mortal Binding (2024)

Las canciones de Stream from the Heavens son un canto a los dioses arcanos, a la oscuridad y los horrores ocultos. “Everlasting” anuncia esto desde el comienzo, con la explosión (en cámara lenta) de batería, guitarras perezosas y teclados digitales, sobre los que Niko Skorpio hace lo suyo con sus voces guturales cual bestia lamentándose entre sombras en las ruinas de alguna civilización antigua y olvidada. 

Stream from the Heavens incluye seis tracks, cuatro nuevos y dos regrabaciones de Fhtagn-nagh Yog-Sothoth. Estas son “Yet the Watchers Guard” y “Elemental”, que no suenan muy diferentes de las originales más allá de que el sonido esté en las antípodas de calidad comparado con el demo, permitiendo apreciar todos los detalles de la composición.

De las nuevas, casi siempre se mantienen en esa fórmula, aunque hay momentos donde vemos que Thergothon estaba buscando agregar elementos a la fórmula. Una de las canciones más interesantes es “The Unknown Kadath in the Cold Waste”, la más corta del álbum y que incluye una sección de guitarra acústica en el medio, que genera un aire muy melancólico al ser acompañada por los teclados. La guitarra acústica también aparece en “Elemental”, aunque ahí apoya a la guitarra eléctrica y funciona de una manera diferente pero igual de efectiva.

“Crying Blood & Crimson Snow” cierra Stream from the Heavens de una manera particular. Una canción delicada, sólo con voces limpias y un acompañamiento de teclados que parece buscar el punto medio entre el drone y lo gótico, como la banda sonora de algún videojuego de mazmorras.

La batería de Sjöroos va tan lenta que bien podría ser alguna percusión chamánica, pero no aburre ni suena amateur en ningún momento. Por otro lado, a primera escucha la guitarra no parece tirar riffs sino inundar las canciones con mareas de distorsión, pero si prestamos atención veremos que de verdad hay riffs y muy bien estructurados. ¿No me creen? Pongan el álbum al doble de la velocidad y los riffs no van a sonar muy alejados de algo que podría haber grabado Black Sabbath a principios de los setentas.

Tras muchas demoras, Stream from the Heavens fue editado el 15 de junio de 1994 por la discográfica italiana Avantgarde Music, el primer LP lanzado por el sello, y la crítica lo ignoró completamente. ¿Centrar su atención en una banda de adolescentes que parece que grabaron un chiste en un sótano? ¿Y por la misma época en la que Mayhem, Kyuss, Tiamat, Samael, Godflesh, Satyricon y otros estaban editando material? Era mucho pedir, si nos poníamos en su lugar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERERESAR: Adam Korchok (Ischemic): “Queríamos unir la vieja y la nueva escuela del death doom”

Obviamente, tampoco iba a ayudar en la promoción que, cuando el disco por fin salió a la calle, Thergothon ya no existiera más. Según los mismos miembros, para cuando estaban grabando Stream from the Heavens ya se sentían desilusionados con todos lo que tuviera que ver con el metal, sintiendo que era un ambiente sofocante que no les dejaba desarrollarse: Skorpio incluso reveló que habían pensado grabar el álbum sólo con voces limpias y guitarras sin distorsión. Al final, decidieron dar un último esfuerzo para que el álbum saliera tal cual como lo tenían planeado al principio antes de continuar con sus vidas, separándose a poco de haber terminado la grabación.

Ninguno de los tres miembros de esta última formación de Thergothon volvería a formar parte de una banda de metal aunque, con excepción de Mikko Ruotsalainen, ninguno abandonó la música. En 1994 Jori Sjöroos y Niko Skorpio formaron This Empty Flow, un grupo de rock gótico con el que sacaron dos álbumes, uno de ellos después de separarse (siguiendo la tradición, aparentemente), con Skorpio más tarde abocándose más tarde a una carrera en la música ambiental y electrónica. Por otro lado, Sjöroos formaría Magenta Skycode, grupo de dream pop que continuó con el sonido de TEF y sería el que tendría la carrera más particular después de Thergothon, porque pocos antes se convertiría en productor y compositor de las canciones de PMMP, grupo de pop rock muy popular en Finlandia.

Sin embargo, lo que la crítica no le dio a Stream from the Heavens se lo terminó dando el tiempo. A través de los intercambios de cintas, mucha gente terminaría encontrando inspiración en estas canciones ultra lentas grabadas por estos chicos que se sentían completamente ajenos al estilo de música pesada que los rodeaba, al punto de que Thergothon pasaran a ser considerados pioneros de una nueva forma de metal: el llamado “funeral doom metal”, donde la lentitud del doom se encuentra con los cantos fúnebres. En 1994, los estadounidenses Asmodeus se cambiarían el nombre a Evoken, haciendo referencia a la segunda canción de Fhtagn-nagh Yog-Sothoth, mientras que el guitarrista Jani Kekarainen admitiría que hubo influencia suya en su trabajo con Skepticism, quienes al día de hoy se mantienen como una de las bandas más importantes del funeral doom a nivel mundial.

Y ya que mencionamos a Evoken, éstos participarían en Rising of Yog-Sothoth, un compilado doble editado por Solitude Productions en 2009 donde bandas de Estados Unidos, Países Bajos, Australia, Inglaterra, Finlandia, Alemania, Rusia y Canadá rendían tributo a Thergothon haciendo covers de sus canciones, demostrando lo lejos que había llegado la música de los finlandeses desde aquellos primeros cassettes mal grabados.

¿Qué piensan los ex miembros de Thergothon sobre esto? Sólo Niko Skorpio parece haber comentado sobre esto, y su posición es que la banda fue algo que hizo cuando era un adolescente y que ahora sus intereses musicales están por otro lado, pero que aprecia el esfuerzo y la dedicación de la gente que se sintió influenciada por Thergothon al punto de querer hacer un tributo, y que incluso de vez en cuando escucha a gente como Corrupted y Nortt, artistas que han tomado influencia de ello. 

Aunque apenas duraran tres años y grabaran un total de 78 minutos de música, Thergothon tuvo un impacto enorme en los fanáticos de los ritmos lentos y la música extra tanto en los noventas como en las décadas posteriores: incluso si el “funeral doom” es una escena minúscula en el gran mundo del metal, es una escena extremadamente dedicada a lo suyo. Y hablando de dedicación, en 2019 el sello alemán Darkness Shall Rise Productions lanzó Through the Pits of Time, un box set con toda la discografía de la banda en cassette y con un montón de material (incluyendo una biografía de Thergothon a cargo de Skorpio) para todo aquel que quiera sumergirse en el mundo de uno de los grupos más particulares, efímeros y aun así influyentes de la historia del metal.

Etiquetas: , , , ,


Groza en Madrid: “Capuchas y velas”
thumb image

Crónica y fotos: Juli G. López La noche negra del domingo 16 de febrero seria de los alemanes GROZA, acompañados por los locales ERZSÉBET en sala SILIKONA, MADRID. A pesar […]

Groza en Barcelona: “Oscuro y frío”
thumb image

Erzsébet, la banda catalana de black metal sinfónico, fue la encargada de abrir la velada con una actuación llena de oscuridad y atmósferas sombrías, sumergiéndonos en la oscura leyenda de […]


thumb image
Marko Hietala
Roses From the Deep (2025)
thumb image
Your Knife My Back
A Life Of Pain And Pleasure (2025)
thumb image
Crazy Lixx
Thrill of the Bite (2025)
thumb image
Avatarium
Between You, God, The Devil and The Dead (2025)

 

 



Groza en Madrid: “Capuchas y velas”
thumb image

Crónica y fotos: Juli G. López La noche negra del domingo 16 de febrero seria de los alemanes GROZA, acompañados por los locales ERZSÉBET en sala SILIKONA, MADRID. A pesar […]

Groza en Barcelona: “Oscuro y frío”
thumb image

Erzsébet, la banda catalana de black metal sinfónico, fue la encargada de abrir la velada con una actuación llena de oscuridad y atmósferas sombrías, sumergiéndonos en la oscura leyenda de […]


thumb image
Marko Hietala
Roses From the Deep (2025)
thumb image
Your Knife My Back
A Life Of Pain And Pleasure (2025)
thumb image
Crazy Lixx
Thrill of the Bite (2025)
thumb image
Avatarium
Between You, God, The Devil and The Dead (2025)