Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
40 años de “Bonded By Blood” de Exodus: “Liberen a la bestia”

40 años de “Bonded By Blood” de Exodus: “Liberen a la bestia”

Siendo una banda tan relacionada con un estilo tan relacionado con los ochentas, es extraño pensar que las raíces de Exodus se puedan rastrear hasta los setentas. El baterista Tom […]

Especial Tim “Ripper” Owens: “De Fan a Leyenda”

Especial Tim “Ripper” Owens: “De Fan a Leyenda”

Hay historias que parecen inventadas y la de Tim “Ripper” Owens es una de ellas. Aquel muchacho oriundo de Ohio (EEUU), fanático de Judas Priest, que pasaba sus días trabajando […]

Top 3 más escuchados de marzo 2025 según el staff de TTH

Top 3 más escuchados de marzo 2025 según el staff de TTH

La música sigue marcando nuestro camino, y marzo no fue la excepción. En este especial, el staff de Track To Hell destacó los tres discos que más nos acompañaron este […]

Video: Discos más destacados de marzo de 2025

Video: Discos más destacados de marzo de 2025

Pablo Gándara y Martín Cirillo hablan acerca de los discos que más les llamaron la atención de marzo del 2025, con una gran selección que cubre un gran espectro de […]

Especial: “Malvinas: La llama sigue encendida”

Especial: “Malvinas: La llama sigue encendida”

“Nací en una Argentina marcada por el vaciamiento y el olvido, donde la guerra de Malvinas fue silenciada mientras se firmaban acuerdos que beneficiaban al enemigo aún ocupante de nuestro […]

SWR Barroselas MetalFest 2025 en Portugal: Las bandas para ver

SWR Barroselas MetalFest 2025 en Portugal: Las bandas para ver

A escasos días y enfocando la recta final que nos llevará este año al festival de Barroselas, el cual se realizará entre el 23 y 26 de abril en la freguesia […]

Agenda España – Abril 2025

Agenda España – Abril 2025

Abril será un mes cargado de energía para los amantes del metal, rock y punk, con una serie de conciertos que prometen noches intensas y llenas de adrenalina. Diversos escenarios […]

El heavy metal como difusor de culturas étnicas

El heavy metal como difusor de culturas étnicas

  Hace rato ya que venimos tratando con mis colegas esta idea con los lectores y creo que es el momento de darle forma. El metal, rama musical que como […]

Vlog Barcelona y Madrid: 3 días, 3 conciertos

Vlog Barcelona y Madrid: 3 días, 3 conciertos

Pablo Gándara nos trae un video donde hace un repaso de lo que fue su maratón de conciertos en Barcelona y Madrid, donde en tres días fue a los recitales […]

Video: Discos más destacados de febrero de 2025

Video: Discos más destacados de febrero de 2025

Pablo Gándara y Martín Cirillo hablan acerca de los discos que más les llamaron la atención de febrero del 2025, con una gran selección que cubre un gran espectro de […]


5 debuts extraños en el metal
thumb image

Siendo que muchos artistas se pasan años tocando y puliendo su primer rejunte de canciones, la cantidad de bandas que no parecen poder superar su álbum debut es casi un cliché, sobre todo si hablamos del mundo del rock. Pero de vez en cuando se da al revés, y las cosas no funcionan a la primera: la inexperiencia, experimentos fallidos o cambios importantes de formación, todo puede llevar a un primer trabajo que queda sepultado y olvidado. En esta ocasión, nos vamos a enfocar en una serie de discos que parecen descolgados y extraños dentro de la discografía de sus respectivos artistas, especialmente porque el estilo que muestran en él es bastante diferente de lo que los haría conocidos.

Judas Priest – Rocka Rolla (1974)

Ya que hablamos de bandas que se pasan años puliendo canciones con presentaciones en vivo, esa era la situación en la que estaba Judas Priest en 1974. Apenas el año anterior, el grupo había perdido a su cantante original Al Atkins, quien no había podido encontrar el balance entre la banda y el tener un trabajo con el que mantener a su familia. Con la llegada de Rob Halford y del guitarrista Glenn Tipton, Judas Priest grabaron su debut Rocka Rolla en 1974, acompañados del productor Rodger Bain. Editado el 6 de septiembre a través del pequeño sello Gull RecordsRocka Rolla muestra a un Judas Priest bastante diferente, con un sonido cercano al rock más bluesero y psicodélico y por momentos a la movida progresiva, y con una imagen mucho más hippie que a la del cuero, cadenas y jean que la banda volvería icónica.

Parte de esto tuvo que ver con que las decisiones de Bain, que dejó de lado varias de las canciones que la banda venía tocando desde hacía años en sus recitales por no verles potencial comercial. El resultado fue un álbum con un sonido bastante pobre y que no vendió casi nada, dejando a Judas Priest en graves problemas económicos. La salida del baterista John Finch, que sólo grabó en este álbum, motivaría la llegada del baterista Alan Moore y la grabación de Sad Wings of Destiny, ya casi definiendo el estilo icónico de Judas Priest y poniéndolos en camino a convertirse en una de las leyendas del heavy metal.

Ministry – With Sympathy (1983)

El ejemplo anterior de Judas Priest será uno de los ejemplos más obvios de un debut “raro”, pero en términos generales no es algo tan radical: el paso de Rocka Rolla a Sad Wings of Destiny es más un ajuste de varias tuercas que un cambio completo de la máquina. Pero si quieren un ejemplo de una banda cambiando mucho entre lanzamientos, el caso de Ministry es uno de los más obvios.

Muchos años de convertirse en uno de los pilares del metal industrial, el cantante Al Jourgensen era un joven de 24 años que, luego de formar parte de algunos grupos en la escena new wave estadounidense, decidió grabar algunas canciones propias usando sintetizadores y baterías programadas. Luego de sumar más músicos a la formación y de editar su primer single “I’m Falling” a través del sello Wax Trax! Records, Jourgensen firmó contrato con Arista Records, con quienes en 1983 editó su LP debut With Sympathy.

Como se habrán dado cuenta con esa lista de etiquetas, With Sympathy es un disco que muestra a una banda completamente diferente de la que una década después conquistaría MTV y la escena pesada alternativa de los noventas. Teclados, maquillaje, falsos acentos británicos y una ausencia casi total de guitarras, este debut de Ministry veía a la banda totalmente metida en el sonido del synth pop y el new romantic, con canciones bailables de cierta oscuridad gótica. Luego de cambiar completamente el sonido e imagen de la banda, Jourgensen aprovecharía cada oportunidad para atacar lo hecho en aquel álbum debut, ofreciendo justificaciones contradictorias acerca de por qué el disco sonaba de esa manera, o que incluso ya tenía pensado el sonido icónico de Ministry pero que Arista lo había cambiado. Todo apunta a que lo mostrado en este primer álbum era la idea original de Jourgensen, pero es de esas decisiones que uno toma de joven y de las que termina arrepintiéndose años después.

Hamlet – Peligroso (1992)

Como muchas bandas que comienzan varios años antes de “su época”, era casi seguro que los madrileños Hamlet iban a pasar por algunos experimentos raros antes de encontrar su sonido. Durante la segunda mitad de los ochentas, la banda del guitarrista Luis Tárraga y el cantante J. Molly no sólo había comenzado cantando en inglés, sino también explotando un sonido completamente metido en el hard rock y el glam de la época. En 1991 editaron su EP homónimo y al año siguiente su debut Peligroso, que los mostraba cantando letras sobre alcohol y experiencias callejeras.

Aunque no hubiera sido tan descabellado que Hamlet pudieran hacerse un nombre con este sonido, siendo que el glam sobrevivió en Europa por unos años más que en EEUU. Sin embargo, hubiera sido muy complicado considerando el pésimo sonido de Peligroso, alejándolos de casi cualquier exposición en la radio.

Dos años después y con el éxito de Pantera y Rage Against The Machine, Hamlet le dieron un giro bastante drástico a su carrera, adoptando riffs mucho más grooveros, voces más agresivas, letras sobre problemáticas sociales y política y hasta elementos de rap, ya con Revolución 12.111 (1996) convirtiéndolos en uno de los pioneros del nu metal en España.

Staind – Tormented (1996)

Staind es una banda que tiene sus fans, como se puede deducir por lo que el compañero Lucas Capeluto escribió sobre su álbum Break The Cycle, que recientemente cumplió 20 años. Yo no soy uno de esos: diría que es una banda que me aburre profundamente, y cuanto menos hable sobre el cantante Aaron Lewis mejor. Pero fue muy interesante encontrarme con este primer intento por parte de la banda estadounidense.

Aunque ya desde el comienzo Staind tomaban gran influencia de la primera ola del nu metal (hasta que en Break The Cycle entraran de lleno en el post grunge), Tormented es un disco mucho más oscuro. Siendo que fue editado por la misma banda sin el apoyo de alguna discográfica, el sonido es muy crudo, sin la claridad de trabajos posteriores. Sumado a que Lewis utiliza un sonido mucho más gritado y que el álbum, de más de 70 minutos, es un trabajo conceptual acerca de un hombre y sus tendencias suicidas, dan lugar al que podría considerarse el trabajo más complicado de toda su discografía. Considerando que mucha gente conoció a Staind cuando habían adoptado sus canciones más melódicas y con Lewis cantando con un estilo mucho más limpio, habrá sido un shock encontrarse con este álbum debut años después.

Aunque no vendió muchas copias, debido sobre todo a la falta de una gran distribución, la gira de la banda los llevó a ser descubiertos por Fred Durst (Limp Bizkit). Como curiosidad, la canción “Mudshuvel” sería regrabada y renombrada “Mudshovel” en su segundo álbum Dysfunction. Este sería uno de los primeros grandes éxitos de Staind, con un video que tuvo gran rotación en MTV.

Underoath – Act of Depression (1999)

Formados en 1997 cuando los músicos eran apenas adolescentes (el baterista y cantante Aaron Gillespie tenía 14 años), en 1999 Underoath editaron su debut Act of Depression a través del sello independiente Takehold Records. Aunque había algo del sonido metalcore que después se haría característico, tanto Act of Depression como el siguiente Cries of the Past tenían a la banda oriunda de Florida tocando un estilo muy influenciado por el black y el death metal, con una producción muy cruda y distorsionada. A diferencia de muchos otros grupos en esta lista, estos dos primeros álbumes de Underoath no suenan tan derivativos de modas de la época, porque al día de hoy es muy complicado encontrar una banda de “black / death / hardcore cristiano”, e imagínense por esa época.

Ya con The Changing of Times y culminando con They’re Only Chasing Safety, Underoath incorporarían influencias del post hardcore y el emo, con Gillespie encargándose de las voces melódicas que se volverían clave en su sonido. Además, el grupo sería una de las razones por la que las bandas cristianas terminarían dominando la escena metalcore en el mainstream durante la década del 2000, ayudando al éxito del sello Tooth & Nail Records.

Etiquetas: , , , ,

5 debuts extraños en el metal
thumb image

Siendo que muchos artistas se pasan años tocando y puliendo su primer rejunte de canciones, la cantidad de bandas que no parecen poder superar su álbum debut es casi un cliché, sobre todo si hablamos del mundo del rock. Pero de vez en cuando se da al revés, y las cosas no funcionan a la primera: la inexperiencia, experimentos fallidos o cambios importantes de formación, todo puede llevar a un primer trabajo que queda sepultado y olvidado. En esta ocasión, nos vamos a enfocar en una serie de discos que parecen descolgados y extraños dentro de la discografía de sus respectivos artistas, especialmente porque el estilo que muestran en él es bastante diferente de lo que los haría conocidos.

Judas Priest – Rocka Rolla (1974)

Ya que hablamos de bandas que se pasan años puliendo canciones con presentaciones en vivo, esa era la situación en la que estaba Judas Priest en 1974. Apenas el año anterior, el grupo había perdido a su cantante original Al Atkins, quien no había podido encontrar el balance entre la banda y el tener un trabajo con el que mantener a su familia. Con la llegada de Rob Halford y del guitarrista Glenn Tipton, Judas Priest grabaron su debut Rocka Rolla en 1974, acompañados del productor Rodger Bain. Editado el 6 de septiembre a través del pequeño sello Gull RecordsRocka Rolla muestra a un Judas Priest bastante diferente, con un sonido cercano al rock más bluesero y psicodélico y por momentos a la movida progresiva, y con una imagen mucho más hippie que a la del cuero, cadenas y jean que la banda volvería icónica.

Parte de esto tuvo que ver con que las decisiones de Bain, que dejó de lado varias de las canciones que la banda venía tocando desde hacía años en sus recitales por no verles potencial comercial. El resultado fue un álbum con un sonido bastante pobre y que no vendió casi nada, dejando a Judas Priest en graves problemas económicos. La salida del baterista John Finch, que sólo grabó en este álbum, motivaría la llegada del baterista Alan Moore y la grabación de Sad Wings of Destiny, ya casi definiendo el estilo icónico de Judas Priest y poniéndolos en camino a convertirse en una de las leyendas del heavy metal.

Ministry – With Sympathy (1983)

El ejemplo anterior de Judas Priest será uno de los ejemplos más obvios de un debut “raro”, pero en términos generales no es algo tan radical: el paso de Rocka Rolla a Sad Wings of Destiny es más un ajuste de varias tuercas que un cambio completo de la máquina. Pero si quieren un ejemplo de una banda cambiando mucho entre lanzamientos, el caso de Ministry es uno de los más obvios.

Muchos años de convertirse en uno de los pilares del metal industrial, el cantante Al Jourgensen era un joven de 24 años que, luego de formar parte de algunos grupos en la escena new wave estadounidense, decidió grabar algunas canciones propias usando sintetizadores y baterías programadas. Luego de sumar más músicos a la formación y de editar su primer single “I’m Falling” a través del sello Wax Trax! Records, Jourgensen firmó contrato con Arista Records, con quienes en 1983 editó su LP debut With Sympathy.

Como se habrán dado cuenta con esa lista de etiquetas, With Sympathy es un disco que muestra a una banda completamente diferente de la que una década después conquistaría MTV y la escena pesada alternativa de los noventas. Teclados, maquillaje, falsos acentos británicos y una ausencia casi total de guitarras, este debut de Ministry veía a la banda totalmente metida en el sonido del synth pop y el new romantic, con canciones bailables de cierta oscuridad gótica. Luego de cambiar completamente el sonido e imagen de la banda, Jourgensen aprovecharía cada oportunidad para atacar lo hecho en aquel álbum debut, ofreciendo justificaciones contradictorias acerca de por qué el disco sonaba de esa manera, o que incluso ya tenía pensado el sonido icónico de Ministry pero que Arista lo había cambiado. Todo apunta a que lo mostrado en este primer álbum era la idea original de Jourgensen, pero es de esas decisiones que uno toma de joven y de las que termina arrepintiéndose años después.

Hamlet – Peligroso (1992)

Como muchas bandas que comienzan varios años antes de “su época”, era casi seguro que los madrileños Hamlet iban a pasar por algunos experimentos raros antes de encontrar su sonido. Durante la segunda mitad de los ochentas, la banda del guitarrista Luis Tárraga y el cantante J. Molly no sólo había comenzado cantando en inglés, sino también explotando un sonido completamente metido en el hard rock y el glam de la época. En 1991 editaron su EP homónimo y al año siguiente su debut Peligroso, que los mostraba cantando letras sobre alcohol y experiencias callejeras.

Aunque no hubiera sido tan descabellado que Hamlet pudieran hacerse un nombre con este sonido, siendo que el glam sobrevivió en Europa por unos años más que en EEUU. Sin embargo, hubiera sido muy complicado considerando el pésimo sonido de Peligroso, alejándolos de casi cualquier exposición en la radio.

Dos años después y con el éxito de Pantera y Rage Against The Machine, Hamlet le dieron un giro bastante drástico a su carrera, adoptando riffs mucho más grooveros, voces más agresivas, letras sobre problemáticas sociales y política y hasta elementos de rap, ya con Revolución 12.111 (1996) convirtiéndolos en uno de los pioneros del nu metal en España.

Staind – Tormented (1996)

Staind es una banda que tiene sus fans, como se puede deducir por lo que el compañero Lucas Capeluto escribió sobre su álbum Break The Cycle, que recientemente cumplió 20 años. Yo no soy uno de esos: diría que es una banda que me aburre profundamente, y cuanto menos hable sobre el cantante Aaron Lewis mejor. Pero fue muy interesante encontrarme con este primer intento por parte de la banda estadounidense.

Aunque ya desde el comienzo Staind tomaban gran influencia de la primera ola del nu metal (hasta que en Break The Cycle entraran de lleno en el post grunge), Tormented es un disco mucho más oscuro. Siendo que fue editado por la misma banda sin el apoyo de alguna discográfica, el sonido es muy crudo, sin la claridad de trabajos posteriores. Sumado a que Lewis utiliza un sonido mucho más gritado y que el álbum, de más de 70 minutos, es un trabajo conceptual acerca de un hombre y sus tendencias suicidas, dan lugar al que podría considerarse el trabajo más complicado de toda su discografía. Considerando que mucha gente conoció a Staind cuando habían adoptado sus canciones más melódicas y con Lewis cantando con un estilo mucho más limpio, habrá sido un shock encontrarse con este álbum debut años después.

Aunque no vendió muchas copias, debido sobre todo a la falta de una gran distribución, la gira de la banda los llevó a ser descubiertos por Fred Durst (Limp Bizkit). Como curiosidad, la canción “Mudshuvel” sería regrabada y renombrada “Mudshovel” en su segundo álbum Dysfunction. Este sería uno de los primeros grandes éxitos de Staind, con un video que tuvo gran rotación en MTV.

Underoath – Act of Depression (1999)

Formados en 1997 cuando los músicos eran apenas adolescentes (el baterista y cantante Aaron Gillespie tenía 14 años), en 1999 Underoath editaron su debut Act of Depression a través del sello independiente Takehold Records. Aunque había algo del sonido metalcore que después se haría característico, tanto Act of Depression como el siguiente Cries of the Past tenían a la banda oriunda de Florida tocando un estilo muy influenciado por el black y el death metal, con una producción muy cruda y distorsionada. A diferencia de muchos otros grupos en esta lista, estos dos primeros álbumes de Underoath no suenan tan derivativos de modas de la época, porque al día de hoy es muy complicado encontrar una banda de “black / death / hardcore cristiano”, e imagínense por esa época.

Ya con The Changing of Times y culminando con They’re Only Chasing Safety, Underoath incorporarían influencias del post hardcore y el emo, con Gillespie encargándose de las voces melódicas que se volverían clave en su sonido. Además, el grupo sería una de las razones por la que las bandas cristianas terminarían dominando la escena metalcore en el mainstream durante la década del 2000, ayudando al éxito del sello Tooth & Nail Records.

Etiquetas: , , , ,


Hippotraktor en Glasgow: “Entre sombras y potencia”
thumb image

La noche del 17 de abril de 2025 quedará marcada en la memoria de los asistentes al The Garage Attic Bar de Glasgow como una de esas veladas en que […]

Roadburn Festival 2025 Día 1: “Una experiencia inabarcable”
thumb image

Crónica y fotografías: Unai Endemaño El Roadburn Festival siempre resulta una experiencia inabarcable en todos los sentidos. Poco importan las veces que uno haya pisado Tilburg anteriormente. El sinfín de actividades, […]


thumb image
Cobra Spell
Anthems of the Venomous Hearts (2025)
thumb image
In The Woods....
Otra (2025)
thumb image
Landmvrks
The Darkest Place I've Ever Been (2025)
thumb image
Intensive Care & The Body
Was I Good Enough? (2025)


 



Hippotraktor en Glasgow: “Entre sombras y potencia”
thumb image

La noche del 17 de abril de 2025 quedará marcada en la memoria de los asistentes al The Garage Attic Bar de Glasgow como una de esas veladas en que […]

Roadburn Festival 2025 Día 1: “Una experiencia inabarcable”
thumb image

Crónica y fotografías: Unai Endemaño El Roadburn Festival siempre resulta una experiencia inabarcable en todos los sentidos. Poco importan las veces que uno haya pisado Tilburg anteriormente. El sinfín de actividades, […]


thumb image
Cobra Spell
Anthems of the Venomous Hearts (2025)
thumb image
In The Woods....
Otra (2025)
thumb image
Landmvrks
The Darkest Place I've Ever Been (2025)
thumb image
Intensive Care & The Body
Was I Good Enough? (2025)