Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Mvrmvr: “Queremos bajar el Cerro Rojo de su pedestal”

Mvrmvr: “Queremos bajar el Cerro Rojo de su pedestal”

Desde Getafe, Mvrmvr emerge como una de las propuestas más inquietantes y profundas del metal atmosférico español. Su nuevo trabajo, Red Hill, es un álbum conceptual que entrelaza historia, simbología, […]

Lisandro Guerra (Nueva Etica): “Ingresa nueva gente y nuevas bandas, pero la esencia de la escena es la misma”

Lisandro Guerra (Nueva Etica): “Ingresa nueva gente y nuevas bandas, pero la esencia de la escena es la misma”

Tras varios años de separación y proyectos aparte, los abanderados del hardcore argentino Nueva Etica estuvieron de regreso para reunirse con sus fans el domingo 9 de noviembre en el […]

Dmytro Kumar (1914): “No soy metalero, no soy músico, soy un nerd de la historia”

Dmytro Kumar (1914): “No soy metalero, no soy músico, soy un nerd de la historia”

1914 es una banda que puede decir que ha experimentado, de una forma u otra, las cosas de las que hablan en sus canciones. Rhapsody of Fire nunca pelearon con […]

Entrevista a Cruces Negras: “No buscamos imitar a Sabbath, sino revivir su poder sobre el escenario”

Entrevista a Cruces Negras: “No buscamos imitar a Sabbath, sino revivir su poder sobre el escenario”

En una ocasión tuvimos la oportunidad de conversar con los muchachos de Cruces Negras, la banda tributo a Black Sabbath, quienes se presentarán este viernes 21 de noviembre en Club […]

Entrevista a Fuet!: “Intentamos crear un espacio que la gente pueda utilizar de catarsis”

Entrevista a Fuet!: “Intentamos crear un espacio que la gente pueda utilizar de catarsis”

Lo que comenzó “como un juego” en el Resurrection Fest acabó convirtiéndose en una de las propuestas más frescas y sinceras de la escena hardcore actual. Fuet! es energía, honestidad […]

Annisokay: “Estamos muy agradecidos de que la gente venga de distintos países y cante todas las letras”

Annisokay: “Estamos muy agradecidos de que la gente venga de distintos países y cante todas las letras”

Hoy tenemos una entrevista especial con Annisokay, una de las bandas más destacadas del metal moderno alemán. Aprovechando su paso por España como cabezas de cartel, hablamos sobre su nueva […]

Mario Di Giambattista (Devangelic): “El público hispano vive el show con una pasión brutal”

Mario Di Giambattista (Devangelic): “El público hispano vive el show con una pasión brutal”

En el marco de la inminente aparición de la banda italiana en el Madrid Death Fest Vol. 2 (Sala Moby Dick, Madrid – viernes 7 de noviembre de 2025) y […]

Marco Martins (Analepsy): “Madrid será el primer lugar donde toquemos material nuevo en directo”

Marco Martins (Analepsy): “Madrid será el primer lugar donde toquemos material nuevo en directo”

La banda portuguesa de brutal death metal Analepsy regresa mañana a los escenarios españoles como parte del Madrid Death Fest 2, un evento que reunirá a algunas de las formaciones […]

Éric Jarrin (Despised Icon): “Queremos seguir desafiándonos a nosotros mismos”

Éric Jarrin (Despised Icon): “Queremos seguir desafiándonos a nosotros mismos”

En los primerísimos años del nuevo milenio, los canadienses Despised Icon se pudieron contar entre los pioneros de uno de los sonidos que dominaría gran parte de la música pesada […]

Emiliano Obregón (Lörihen): “Estamos en el mejor momento de la banda”

Emiliano Obregón (Lörihen): “Estamos en el mejor momento de la banda”

A propósito de la gira que la espectacular banda de heavy/power metal Lörihen empezará gira por nuestro país empezando este jueves 30 de octubre en la ciudad de Puebla, nos […]


Mvrmvr: “Queremos bajar el Cerro Rojo de su pedestal”
thumb image

Desde Getafe, Mvrmvr emerge como una de las propuestas más inquietantes y profundas del metal atmosférico español. Su nuevo trabajo, Red Hill, es un álbum conceptual que entrelaza historia, simbología, crítica y emoción, tomando como eje el Cerro de los Ángeles y su carga espiritual, política y social. En esta entrevista, la banda nos habla sobre la gestación del disco, sus influencias, su relación con la ciudad y la manera en que transforman el dolor histórico en arte sonoro.

  • Red Hill es un álbum conceptual muy ambicioso. ¿Cómo definirían la historia que quieren contar y cómo conecta con su ciudad y su historia?

Red Hill es un álbum muy conectado con nuestra ciudad y nuestras vivencias. De ahí toma el nombre, Cerro Rojo, pero en inglés obviamente, en referencia al nombre que se le dio al Cerro de los Ángeles en un corto periodo de tiempo en 1937. El Cerro de los Ángeles, que hay quien lo considera centro geográfico de la Península, es un lugar cargado de simbolismo e historia, pero para nosotros representa un catalizador de dolor y represión que se alza en forma de monumento religioso.

Tal vez mucha gente de Getafe, o de cualquier parte de España, no conoce o no ha hecho por conocer todo lo que representa este lugar. Es cierto que el disco no se centra únicamente en un episodio durante la Guerra Civil, sino que abarca mucho más, desde épocas pasadas hasta lo que supone este monumento para nosotros en la actualidad.

  • Han trabajado con Víctor Saiz en California Studios para grabar, mezclar y masterizar el disco. ¿Cómo influyó su trabajo en la atmósfera final del álbum?

Víctor es un gran profesional y California Studios es un lugar inmejorable para grabar hoy en día en Madrid. Ya teníamos la experiencia previa de trabajar juntos con Pvtrefactio y el resultado fue muy positivo. En esta ocasión las dos partes nos conocíamos mejor y todo ha fluido con mucha naturalidad y entendimiento.

A la hora de tomar decisiones existe cierto diálogo, siempre escuchamos y respetamos las sugerencias de Víctor y algunas de las decisiones recaen sobre él. En todo momento buscamos un sonido orgánico, que todo suene bien pulido pero real. Además, a la hora de grabar el ambiente siempre es muy distendido, sin nada de presión, y así las cosas salen mejor.

El resultado final, mezcla y masterización, nos parece que tiene ese sello de identidad de California. Es una gozada escuchar un metal tan oscuro, con tantos matices y elementos, y sentir que todo está en su sitio, que todo tiene protagonismo.

  • La portada de Azahara G. Martínez refleja un ambiente muy oscuro y simbólico. ¿Qué importancia tiene el arte visual para la narrativa de Red Hill?

Creemos que lo habéis definido muy bien, el Cerro de los Ángeles es un lugar lúgubre y oscuro. A priori puede parecer un lugar de paz y reconciliación. De hecho, creemos que la Iglesia así lo pretende. Pero a nada que tengas una mirada crítica, te das cuenta de que es una colina cargada de muerte y de odio.

Todo esto se trata de transmitir desde esa portada sobria, que de alguna manera supone una mirada invertida a la historia, a lo que la mayoría dormida puede creer hoy en día. Si subes hasta la cima y entras en el templo, es un lugar que realmente da miedo.

Luego tenemos ese sentido reforzado de que la portada del disco es realmente lo que es: ahí tienes el Cerro Rojo, renovado tras su destrucción. Lo que una vez fue destruido, a día de hoy se eleva aún más alto (666 metros para ser exactos), alzado por la dictadura franquista como un elemento de control que te vigila desde cualquier parte allí arriba. De alguna manera, nosotros queremos bajarlo de ahí.

  • El disco aborda la relación entre la Iglesia y la dictadura franquista en el Cerro de los Ángeles. ¿Qué los motivó a explorar ese episodio histórico desde una perspectiva musical?

Al final es una herida abierta, y cada ciudad, cada pueblo de España tendrá su propio Cerro de los Ángeles. No diremos que este punto negro en la historia de España —que hemos tenido muchos, pero quizá este sea el más grande de todos— no haya sido tratado antes por otros artistas. Sin embargo, creemos haber hecho un acercamiento diferente, tal vez más profundo, más cercano y, desde luego, mucho más incómodo.

Parece un cliché que una banda de metal europea ataque a la Iglesia, y en parte es cierto, porque muchos lo hacen vagamente desde la fe o desde la ficción. Nosotros no hablamos de demonios, ni rituales, ni invocaciones, tampoco tratamos de ser despectivos con una fe milenaria. Creemos que vamos a un problema mucho más tangible, que señala a una entidad y una cúpula a los que la religión les importa bien poco. En la Iglesia como institución en España anidó el mal por mucho tiempo y fue el azote para muchos españoles tan humildes como inocentes.

  • Su sonido mezcla post black, blackgaze, atmospheric black, doom y toques progresivos. ¿Cómo trabajan para mantener coherencia entre tanta diversidad sonora?

Mantener la coherencia es tan importante como complejo. Hemos tenido grandes disputas para poder hacer sonar todo lo más aunado y coherente posible. Al final somos una banda que tratamos de pulir mucho todos los aspectos, quizá más de lo que deberíamos, aunque luego da sus frutos.

A todos nos gustan diferentes estilos, incluso géneros más allá del metal, y la música hay que disfrutarla. Por esta mezcla, Red Hill es un disco muy ameno, que invita a ser reescuchado y no se hace pesado. El post metal, donde intentamos mantenernos, ofrece mucha libertad y muchas posibilidades. Las canciones tan largas, con estructuras tan variables, suponen un reto como músicos, pero también un universo infinito en el que probar y jugar.

  • Las letras de Red Hill contienen metáforas ocultistas y ritualísticas. ¿Qué papel juega lo simbólico y místico a la hora de componer música tan intensa y envolvente?

Para nosotros es crucial, ya que nos da la libertad de poder decir lo que queremos de una forma más velada, que invita al oyente a leerse las letras, analizarlas y reflexionar sobre ellas. Nos gusta que las personas que nos escuchan saquen sus propias conclusiones acerca de lo que se habla en la canción, así como utilizar estos recursos más “místicos” para poder reivindicar temas sociales y mundanos, jugando con esa antítesis.

Además, a nivel personal, encontramos mucha inspiración en la simbología alquímica, el ocultismo y las tradiciones.

  • Algunos comparan su estilo con Amenra, Deafheaven o Mgła. ¿Cuáles son sus principales influencias y cómo las adaptan a su propio universo sonoro?

Para nosotros es todo un honor, ya que son tres bandas que nos han influenciado mucho a lo largo de estos años en Murmur.

También tenemos influencias muy variadas y dispares entre nosotros, y creemos que eso se transmite en nuestra música. Vemos esto como algo muy positivo, ya que nos ayuda a no sonar repetitivos o “parecidos a”, intentando siempre crear algo original.

Para este álbum yo citaría a una banda pilar en nuestras influencias: los irlandeses Altar of Plagues, sobre todo en Red Hill 2, así como ya en algunos temas de Pvtrefactio.

Las partes más pesadas y atmosféricas tal vez nos acerquen a proyectos como Amenra, mientras que las secciones más melódicas y de blackgaze evocan a Deafheaven o Heretoir. Por último, con Red Hill siempre citamos ese intento de dotar al disco de un lado ‘folk’, ya que hablamos sobre lugares de nuestra ciudad natal, con influencias de Agalloch, Wolves in the Throne Room o Falls of Rauros.

  • Red Hill parece buscar una experiencia sensorial completa para el oyente. ¿Cómo trasladan esa intensidad y atmósfera a sus conciertos?

Tiene cierta complejidad, especialmente después de los dos videoclips tan ambiciosos que hemos podido realizar, llevar un directo que no quede carente en comparación.

Nosotros vemos nuestro directo como un añadido a esa experiencia. Siempre intentamos cuidar la escenografía y el vestuario para generar un ambiente propicio. Como nuestras letras, nuestros conciertos tienen ese tono ritualístico llevado a cabo por Beatriz (la vocalista). Para este álbum, hemos cambiado la propuesta a una mucho más sobria, que evoque a la nostalgia y al dolor. Ahora más que un ritual, llevamos a cabo un rito de sepultura, una despedida.

A nuestro vestuario también le hemos dado un toque más bélico, desgastado, mientras que Beatriz luce como una plañidera que transmite esa frialdad y ese lamento mientras guía el rito en sí mismo.

  • Tras Red Hill, ¿qué dirección imaginan para Murmur? ¿Más exploración conceptual, nuevos elementos musicales o mantener la misma senda atmosférica y oscura?

Ahora mismo, y aun estando tan centrados en la salida del álbum, tenemos ideas puestas sobre la mesa. Lo conceptual, así como ese tono oscuro y reflexivo, es algo que caracteriza la esencia de la banda, por lo que seguirá apareciendo en nuestros nuevos trabajos.

A nivel musical, intentamos ir evolucionando, aprendiendo y llevando la madurez que da la experiencia a nuestros temas. Tampoco somos una banda que se cierre a las pretensiones ligadas a un género determinado, por lo que creemos que lo que venga en el futuro mantendrá nuestra esencia, pero seguirá siendo una nueva cara a descubrir de Murmur.

Etiquetas: , ,

Mvrmvr: “Queremos bajar el Cerro Rojo de su pedestal”
thumb image

Desde Getafe, Mvrmvr emerge como una de las propuestas más inquietantes y profundas del metal atmosférico español. Su nuevo trabajo, Red Hill, es un álbum conceptual que entrelaza historia, simbología, crítica y emoción, tomando como eje el Cerro de los Ángeles y su carga espiritual, política y social. En esta entrevista, la banda nos habla sobre la gestación del disco, sus influencias, su relación con la ciudad y la manera en que transforman el dolor histórico en arte sonoro.

  • Red Hill es un álbum conceptual muy ambicioso. ¿Cómo definirían la historia que quieren contar y cómo conecta con su ciudad y su historia?

Red Hill es un álbum muy conectado con nuestra ciudad y nuestras vivencias. De ahí toma el nombre, Cerro Rojo, pero en inglés obviamente, en referencia al nombre que se le dio al Cerro de los Ángeles en un corto periodo de tiempo en 1937. El Cerro de los Ángeles, que hay quien lo considera centro geográfico de la Península, es un lugar cargado de simbolismo e historia, pero para nosotros representa un catalizador de dolor y represión que se alza en forma de monumento religioso.

Tal vez mucha gente de Getafe, o de cualquier parte de España, no conoce o no ha hecho por conocer todo lo que representa este lugar. Es cierto que el disco no se centra únicamente en un episodio durante la Guerra Civil, sino que abarca mucho más, desde épocas pasadas hasta lo que supone este monumento para nosotros en la actualidad.

  • Han trabajado con Víctor Saiz en California Studios para grabar, mezclar y masterizar el disco. ¿Cómo influyó su trabajo en la atmósfera final del álbum?

Víctor es un gran profesional y California Studios es un lugar inmejorable para grabar hoy en día en Madrid. Ya teníamos la experiencia previa de trabajar juntos con Pvtrefactio y el resultado fue muy positivo. En esta ocasión las dos partes nos conocíamos mejor y todo ha fluido con mucha naturalidad y entendimiento.

A la hora de tomar decisiones existe cierto diálogo, siempre escuchamos y respetamos las sugerencias de Víctor y algunas de las decisiones recaen sobre él. En todo momento buscamos un sonido orgánico, que todo suene bien pulido pero real. Además, a la hora de grabar el ambiente siempre es muy distendido, sin nada de presión, y así las cosas salen mejor.

El resultado final, mezcla y masterización, nos parece que tiene ese sello de identidad de California. Es una gozada escuchar un metal tan oscuro, con tantos matices y elementos, y sentir que todo está en su sitio, que todo tiene protagonismo.

  • La portada de Azahara G. Martínez refleja un ambiente muy oscuro y simbólico. ¿Qué importancia tiene el arte visual para la narrativa de Red Hill?

Creemos que lo habéis definido muy bien, el Cerro de los Ángeles es un lugar lúgubre y oscuro. A priori puede parecer un lugar de paz y reconciliación. De hecho, creemos que la Iglesia así lo pretende. Pero a nada que tengas una mirada crítica, te das cuenta de que es una colina cargada de muerte y de odio.

Todo esto se trata de transmitir desde esa portada sobria, que de alguna manera supone una mirada invertida a la historia, a lo que la mayoría dormida puede creer hoy en día. Si subes hasta la cima y entras en el templo, es un lugar que realmente da miedo.

Luego tenemos ese sentido reforzado de que la portada del disco es realmente lo que es: ahí tienes el Cerro Rojo, renovado tras su destrucción. Lo que una vez fue destruido, a día de hoy se eleva aún más alto (666 metros para ser exactos), alzado por la dictadura franquista como un elemento de control que te vigila desde cualquier parte allí arriba. De alguna manera, nosotros queremos bajarlo de ahí.

  • El disco aborda la relación entre la Iglesia y la dictadura franquista en el Cerro de los Ángeles. ¿Qué los motivó a explorar ese episodio histórico desde una perspectiva musical?

Al final es una herida abierta, y cada ciudad, cada pueblo de España tendrá su propio Cerro de los Ángeles. No diremos que este punto negro en la historia de España —que hemos tenido muchos, pero quizá este sea el más grande de todos— no haya sido tratado antes por otros artistas. Sin embargo, creemos haber hecho un acercamiento diferente, tal vez más profundo, más cercano y, desde luego, mucho más incómodo.

Parece un cliché que una banda de metal europea ataque a la Iglesia, y en parte es cierto, porque muchos lo hacen vagamente desde la fe o desde la ficción. Nosotros no hablamos de demonios, ni rituales, ni invocaciones, tampoco tratamos de ser despectivos con una fe milenaria. Creemos que vamos a un problema mucho más tangible, que señala a una entidad y una cúpula a los que la religión les importa bien poco. En la Iglesia como institución en España anidó el mal por mucho tiempo y fue el azote para muchos españoles tan humildes como inocentes.

  • Su sonido mezcla post black, blackgaze, atmospheric black, doom y toques progresivos. ¿Cómo trabajan para mantener coherencia entre tanta diversidad sonora?

Mantener la coherencia es tan importante como complejo. Hemos tenido grandes disputas para poder hacer sonar todo lo más aunado y coherente posible. Al final somos una banda que tratamos de pulir mucho todos los aspectos, quizá más de lo que deberíamos, aunque luego da sus frutos.

A todos nos gustan diferentes estilos, incluso géneros más allá del metal, y la música hay que disfrutarla. Por esta mezcla, Red Hill es un disco muy ameno, que invita a ser reescuchado y no se hace pesado. El post metal, donde intentamos mantenernos, ofrece mucha libertad y muchas posibilidades. Las canciones tan largas, con estructuras tan variables, suponen un reto como músicos, pero también un universo infinito en el que probar y jugar.

  • Las letras de Red Hill contienen metáforas ocultistas y ritualísticas. ¿Qué papel juega lo simbólico y místico a la hora de componer música tan intensa y envolvente?

Para nosotros es crucial, ya que nos da la libertad de poder decir lo que queremos de una forma más velada, que invita al oyente a leerse las letras, analizarlas y reflexionar sobre ellas. Nos gusta que las personas que nos escuchan saquen sus propias conclusiones acerca de lo que se habla en la canción, así como utilizar estos recursos más “místicos” para poder reivindicar temas sociales y mundanos, jugando con esa antítesis.

Además, a nivel personal, encontramos mucha inspiración en la simbología alquímica, el ocultismo y las tradiciones.

  • Algunos comparan su estilo con Amenra, Deafheaven o Mgła. ¿Cuáles son sus principales influencias y cómo las adaptan a su propio universo sonoro?

Para nosotros es todo un honor, ya que son tres bandas que nos han influenciado mucho a lo largo de estos años en Murmur.

También tenemos influencias muy variadas y dispares entre nosotros, y creemos que eso se transmite en nuestra música. Vemos esto como algo muy positivo, ya que nos ayuda a no sonar repetitivos o “parecidos a”, intentando siempre crear algo original.

Para este álbum yo citaría a una banda pilar en nuestras influencias: los irlandeses Altar of Plagues, sobre todo en Red Hill 2, así como ya en algunos temas de Pvtrefactio.

Las partes más pesadas y atmosféricas tal vez nos acerquen a proyectos como Amenra, mientras que las secciones más melódicas y de blackgaze evocan a Deafheaven o Heretoir. Por último, con Red Hill siempre citamos ese intento de dotar al disco de un lado ‘folk’, ya que hablamos sobre lugares de nuestra ciudad natal, con influencias de Agalloch, Wolves in the Throne Room o Falls of Rauros.

  • Red Hill parece buscar una experiencia sensorial completa para el oyente. ¿Cómo trasladan esa intensidad y atmósfera a sus conciertos?

Tiene cierta complejidad, especialmente después de los dos videoclips tan ambiciosos que hemos podido realizar, llevar un directo que no quede carente en comparación.

Nosotros vemos nuestro directo como un añadido a esa experiencia. Siempre intentamos cuidar la escenografía y el vestuario para generar un ambiente propicio. Como nuestras letras, nuestros conciertos tienen ese tono ritualístico llevado a cabo por Beatriz (la vocalista). Para este álbum, hemos cambiado la propuesta a una mucho más sobria, que evoque a la nostalgia y al dolor. Ahora más que un ritual, llevamos a cabo un rito de sepultura, una despedida.

A nuestro vestuario también le hemos dado un toque más bélico, desgastado, mientras que Beatriz luce como una plañidera que transmite esa frialdad y ese lamento mientras guía el rito en sí mismo.

  • Tras Red Hill, ¿qué dirección imaginan para Murmur? ¿Más exploración conceptual, nuevos elementos musicales o mantener la misma senda atmosférica y oscura?

Ahora mismo, y aun estando tan centrados en la salida del álbum, tenemos ideas puestas sobre la mesa. Lo conceptual, así como ese tono oscuro y reflexivo, es algo que caracteriza la esencia de la banda, por lo que seguirá apareciendo en nuestros nuevos trabajos.

A nivel musical, intentamos ir evolucionando, aprendiendo y llevando la madurez que da la experiencia a nuestros temas. Tampoco somos una banda que se cierre a las pretensiones ligadas a un género determinado, por lo que creemos que lo que venga en el futuro mantendrá nuestra esencia, pero seguirá siendo una nueva cara a descubrir de Murmur.

Etiquetas: , ,


Harakiri For The Sky en Buenos Aires: “La noche dónde el cielo conoció su propia oscuridad”
thumb image

Fotos de Fernando Diaz Muchas veces el debut de una banda internacional en terreno argentino se suele vivir con mucha expectativa. El entusiasmo se apodera de sus fanáticos y las […]

Madrid Death Fest 2: “Una Noche brutal”
thumb image

Crónica y fotos: Juli G. López En el marco de la segunda edición del Madrid Death Fest, la brutalidad extrema volvió a reinar en la capital con una noche que […]


thumb image
Fuet!
Make It Happen (2025)
thumb image
Wino
Create or Die (2025)
thumb image
Trivium
Struck Dead (2025)
thumb image
Wolvennest
Procession (2025)

 

 



Harakiri For The Sky en Buenos Aires: “La noche dónde el cielo conoció su propia oscuridad”
thumb image

Fotos de Fernando Diaz Muchas veces el debut de una banda internacional en terreno argentino se suele vivir con mucha expectativa. El entusiasmo se apodera de sus fanáticos y las […]

Madrid Death Fest 2: “Una Noche brutal”
thumb image

Crónica y fotos: Juli G. López En el marco de la segunda edición del Madrid Death Fest, la brutalidad extrema volvió a reinar en la capital con una noche que […]


thumb image
Fuet!
Make It Happen (2025)
thumb image
Wino
Create or Die (2025)
thumb image
Trivium
Struck Dead (2025)
thumb image
Wolvennest
Procession (2025)