
Viscera (2021)
Metal Blade
01. Tooth and Nail
02. The Feline Smile
03. Arrows
04. Magical Death
05. The Lupine Choir
06. A Long, Groaning Descent
07. In Adamantine Chains
08. Black Torches
09. Wreath
10. The Triumphal Chariot of Antimony
Antes de siquiera ponerme a escuchar el disco para esta reseña, asumí que sería muy fácil escribir acerca de “Viscera”, el cuarto álbum de los daneses Demon Head. Asumí eso conociendo la historia anterior del grupo, un quinteto de la ciudad de Copenhague que viene dando vueltas desde 2012 practicando un doom metal psicodélico de tendencias extremadamente retro, algo que los ponía en la misma bolsa del revival setentoso en el que aparecían otras bandas como Jex Thoth, Bloody Hammers, Uncle Acid and The Deadbeats y The Devil’s Blood, entre muchas otras que aparecieron por más o menos la misma época. Más allá de algún momento de regusto punk, una característica compartida con sus compañeros de origen y estilo Alucarda, donde su cantante Ferreira Larsen toca la batería, Demon Head no tenía problema con hacer bien evidentes sus influencias de metal primigenio y hard rock riffero con sonido analógico, mezclado con la estética ocultista de película de terror Clase B por la que casi todas estas bandas de retro-doom optaban. Este combo les permitió ganarse la atención de un público pesado sediento por este tipo de propuestas de doom más tradicional, pero al igual que con muchas de las bandas de esa escena mundial era obvio que no iba a pasar mucho tiempo hasta que la fórmula requiriera alguna vuelta de tuerca como para que no terminara hundiéndose en el mar de sus propios clichés.
Así que cuando por fin me llegó el álbum, el cual salió este 29 de enero y es el primero del grupo editado a través de Metal Blade, y comenzó a sonar “Tooth and Nail”, imagínense mi sorpresa ante la metamorfosis que escuché en Demon Head. Claramente si uno escucha toda la discografía del grupo, es obvio que Ferreira Larsen fue modificando su estilo vocal, al punto de que ya para el último “Hellfire Ocean Void” estaba muy cerca de sonar como un clon de Danzig, pero con “Viscera” la transformación se extiende a la parte instrumental, tomando una fuerte influencia gótica: la atmósfera opresiva, el sonido lleno de reverb, la percusión, ese sonido melancólico de las guitarras, todo hace reverencia al sonido oscuro de los ochentas, con Fields of Nephilim y el Christian Death de “Catastrophe Ballet” a la cabeza. Demon Head no son la primera banda de retro metal en incorporar elementos góticos a su fórmula, siendo que los mismos Bloody Hammers había adoptado esa nueva visión en “Lovely Sort of Death” (2016), pero la influencia oscura en Demon Head viene por el lado más cercano al post punk del estilo, como se puede ver con las influencias que mencioné anteriormente. Y lo interesante es que hayan hecho esto sin cambiar ningún miembro de la formación.
Con todo esto establecido, ahora hay que hablar de cómo se maneja Demon Head con este nuevo estilo. Obviamente cada uno tendrá su opinión, pero creo que en este caso se puede resumir en que dependerá de cuánto le guste al oyente este rock denso y oscuro, y qué tan dispuesto esté a tolerar que Demon Head cambie un disfraz por otro, porque creo que “Viscera” sigue siendo tan derivativo de influencias muy obvias como cualquiera de los trabajos anteriores de los daneses. En mi caso, “Viscera” me parece una colección de canciones sólidas: incluso si no hay casi nada de innovación, la banda entiende muy bien cómo usar los clichés del estilo y por qué justamente esos elementos suelen ser tan efectivos.
Aparte de la inicial “Tooth and Nail”, que avanza a paso pesado con las melodías oscuras de las guitarras de Gjerlufsen y Gjerluff Nielsen, y el efectivo combo de bajo y batería de Mikkel Fuglsang y Jeppe Wittus, también hay que destacar “The Feline Smile”, con esa introducción de teclado y ese solo de guitarra casi triunfal que demuestra que el grupo no se olvidó de sus raíces metaleras, sino que las expresan de otra manera. También está la mórbida “Magical Death”, con las voces alcanzando altos niveles de teatralidad, y la complicadamente titulada “The Triumphal Chariot of Antimony”, con una estructura que se va agrandando poco a poco hasta dar punto final al disco con una última pincelada de oscuridad desoladora.
Además se pueden escuchar una variedad de diferentes interludios, algo que me recuerda a “Embryo” y “Orchid” del “Master of Reality” de Black Sabbath. Los de Demon Head funcionan en su propósito de pequeñas viñetas musicales entre canción y canción, aunque no termine de entender por qué “The Lupine Choir” y “A Long, Groaning Descent” se suceden uno después del otro. No me sorprendería que se hayan puesto para alargar un poco la duración final de “Viscera”, que con 36 minutos es el trabajo más corto del grupo y que sin esos tracks apenas estaría a un paso de la media hora. Pero con la atmósfera tan lóbrega a lo largo de estas diez canciones, ayudada la producción retro que pone a la voz detrás de los instrumentos, y las tendencias un tanto repetitivas de las mismas, creo que es una duración más que correcta para poder disfrutarlo.
Incluso con las críticas negativas que tengo de “Viscera”, tengo que decir que me parece un trabajo interesante. Si es que este es un nuevo comienzo para Demon Head, como dicen en su parte de prensa, y no un experimento de un solo álbum en su discografía, tengo para decir lo mismo que digo muchas veces cuando una banda trata de hacer algo diferente y logra hacer un trabajo disfrutable en el proceso: a futuro quedará pulir los costados y ver cómo hacer algo propio con estas nuevas influencias. Pero así como está, es un trabajo al que el oyente debería prestarle atención si es fan de cualquiera de las bandas mencionadas, porque estos daneses hacen un tributo respetable a ese sonido.

Viscera (2021)
Metal Blade
01. Tooth and Nail
02. The Feline Smile
03. Arrows
04. Magical Death
05. The Lupine Choir
06. A Long, Groaning Descent
07. In Adamantine Chains
08. Black Torches
09. Wreath
10. The Triumphal Chariot of Antimony
Antes de siquiera ponerme a escuchar el disco para esta reseña, asumí que sería muy fácil escribir acerca de “Viscera”, el cuarto álbum de los daneses Demon Head. Asumí eso conociendo la historia anterior del grupo, un quinteto de la ciudad de Copenhague que viene dando vueltas desde 2012 practicando un doom metal psicodélico de tendencias extremadamente retro, algo que los ponía en la misma bolsa del revival setentoso en el que aparecían otras bandas como Jex Thoth, Bloody Hammers, Uncle Acid and The Deadbeats y The Devil’s Blood, entre muchas otras que aparecieron por más o menos la misma época. Más allá de algún momento de regusto punk, una característica compartida con sus compañeros de origen y estilo Alucarda, donde su cantante Ferreira Larsen toca la batería, Demon Head no tenía problema con hacer bien evidentes sus influencias de metal primigenio y hard rock riffero con sonido analógico, mezclado con la estética ocultista de película de terror Clase B por la que casi todas estas bandas de retro-doom optaban. Este combo les permitió ganarse la atención de un público pesado sediento por este tipo de propuestas de doom más tradicional, pero al igual que con muchas de las bandas de esa escena mundial era obvio que no iba a pasar mucho tiempo hasta que la fórmula requiriera alguna vuelta de tuerca como para que no terminara hundiéndose en el mar de sus propios clichés.
Así que cuando por fin me llegó el álbum, el cual salió este 29 de enero y es el primero del grupo editado a través de Metal Blade, y comenzó a sonar “Tooth and Nail”, imagínense mi sorpresa ante la metamorfosis que escuché en Demon Head. Claramente si uno escucha toda la discografía del grupo, es obvio que Ferreira Larsen fue modificando su estilo vocal, al punto de que ya para el último “Hellfire Ocean Void” estaba muy cerca de sonar como un clon de Danzig, pero con “Viscera” la transformación se extiende a la parte instrumental, tomando una fuerte influencia gótica: la atmósfera opresiva, el sonido lleno de reverb, la percusión, ese sonido melancólico de las guitarras, todo hace reverencia al sonido oscuro de los ochentas, con Fields of Nephilim y el Christian Death de “Catastrophe Ballet” a la cabeza. Demon Head no son la primera banda de retro metal en incorporar elementos góticos a su fórmula, siendo que los mismos Bloody Hammers había adoptado esa nueva visión en “Lovely Sort of Death” (2016), pero la influencia oscura en Demon Head viene por el lado más cercano al post punk del estilo, como se puede ver con las influencias que mencioné anteriormente. Y lo interesante es que hayan hecho esto sin cambiar ningún miembro de la formación.
Con todo esto establecido, ahora hay que hablar de cómo se maneja Demon Head con este nuevo estilo. Obviamente cada uno tendrá su opinión, pero creo que en este caso se puede resumir en que dependerá de cuánto le guste al oyente este rock denso y oscuro, y qué tan dispuesto esté a tolerar que Demon Head cambie un disfraz por otro, porque creo que “Viscera” sigue siendo tan derivativo de influencias muy obvias como cualquiera de los trabajos anteriores de los daneses. En mi caso, “Viscera” me parece una colección de canciones sólidas: incluso si no hay casi nada de innovación, la banda entiende muy bien cómo usar los clichés del estilo y por qué justamente esos elementos suelen ser tan efectivos.
Aparte de la inicial “Tooth and Nail”, que avanza a paso pesado con las melodías oscuras de las guitarras de Gjerlufsen y Gjerluff Nielsen, y el efectivo combo de bajo y batería de Mikkel Fuglsang y Jeppe Wittus, también hay que destacar “The Feline Smile”, con esa introducción de teclado y ese solo de guitarra casi triunfal que demuestra que el grupo no se olvidó de sus raíces metaleras, sino que las expresan de otra manera. También está la mórbida “Magical Death”, con las voces alcanzando altos niveles de teatralidad, y la complicadamente titulada “The Triumphal Chariot of Antimony”, con una estructura que se va agrandando poco a poco hasta dar punto final al disco con una última pincelada de oscuridad desoladora.
Además se pueden escuchar una variedad de diferentes interludios, algo que me recuerda a “Embryo” y “Orchid” del “Master of Reality” de Black Sabbath. Los de Demon Head funcionan en su propósito de pequeñas viñetas musicales entre canción y canción, aunque no termine de entender por qué “The Lupine Choir” y “A Long, Groaning Descent” se suceden uno después del otro. No me sorprendería que se hayan puesto para alargar un poco la duración final de “Viscera”, que con 36 minutos es el trabajo más corto del grupo y que sin esos tracks apenas estaría a un paso de la media hora. Pero con la atmósfera tan lóbrega a lo largo de estas diez canciones, ayudada la producción retro que pone a la voz detrás de los instrumentos, y las tendencias un tanto repetitivas de las mismas, creo que es una duración más que correcta para poder disfrutarlo.
Incluso con las críticas negativas que tengo de “Viscera”, tengo que decir que me parece un trabajo interesante. Si es que este es un nuevo comienzo para Demon Head, como dicen en su parte de prensa, y no un experimento de un solo álbum en su discografía, tengo para decir lo mismo que digo muchas veces cuando una banda trata de hacer algo diferente y logra hacer un trabajo disfrutable en el proceso: a futuro quedará pulir los costados y ver cómo hacer algo propio con estas nuevas influencias. Pero así como está, es un trabajo al que el oyente debería prestarle atención si es fan de cualquiera de las bandas mencionadas, porque estos daneses hacen un tributo respetable a ese sonido.
Etiquetas: 2021, Demon Head, Dinamarca, doom metal, metal gótico