

Una de las agrupaciones más famosas del metal colombiano, Neurosis, sigue su lucha, Jorge Mackenzie guitarrista, compositor y fundador de la banda nos cuenta cómo ha sido esta trayectoria y cómo la está pasando en esta cuarentena.
– Neurosis ha sido parte de la evolución del metal en Colombia, pieza fundamental para ello, ¿Cómo se siente ser parte de algo tan especial en un país con tan poco apoyo a este género?
Cuando nosotros comenzamos a tocar en 1987 simplemente lo hicimos como empiezan muchas bandas, unos jóvenes que estaban llenos de pasión y ganas de hacer metal, crear canciones propias y en lo posible sacar un disco. Con el transcurrir del tiempo y los años nos empezamos a dar cuenta de la aceptación de nuestro trabajo, si bien el demo de “Más Allá de la Demencia” que se publicó por primera vez en 1991 nos empezó a dar a conocer, “Verdun 1916” nos solidificó aún más en Colombia y nos dio a conocer en algunos otros países latinoamericanos. Luego vinieron algunos otros discos que para mi también son importantes y pues bueno, creo con el paso de los años y el que la banda se mantuviera, algunos discos se comenzaron a convertir poco a poco en “clásicos” y además comenzaron a ser influencia para algunos otros músicos que estaban empezando sus carreras musicales. Nos alegra que con nuestro trabajo hayamos podido aportar a la construcción de un movimiento y haber impulsado a algunos otros músicos a que hicieran metal en nuestro país.
– El álbum Verdun 1916 se convirtió en un disco aclamado por muchos fans del metal no sólo a nivel nacional si no a nivel Latinoamérica, en páginas de coleccionistas se puede ver como nombran este disco, ¿Qué siente que amantes del rock pesado tengan este disco cómo una de las joyas que ha logrado el metal colombiano para todo el mundo?
Esto es algo que nunca me imaginé, cuando con Arley Cruz, Camilo y Edgar grabamos el disco si sabíamos que teníamos algo bueno debajo del brazo, pero nunca me imaginé que trascendería tanto con el pasar de los años. Hoy en día se sigue vendiendo muy bien, se ha reeditado en todos los formatos y en muchas versiones, sencillas, de lujo, etc. Creo que el disco marcó una época en donde salieron muchos trabajos emblemáticos del metal nacional y a Bogotá lo puso en el mapa del metal nacional ya que en 1994-1995 de acuerdo a mi opinión, el metal en el país era dominado por las bandas de Medellín que eran muchísimas y de gran calidad. Es muy grato para mi que muchas personas sientan aprecio por ese disco.
– ¿Porqué tanto cambio de alienación en las filas de Neurosis?, ¿es muy difícil trabajar con músicos en Colombia?
Cuando una banda lleva tantos años creo que es algo inevitable. Todos cambiamos con el tiempo, las circunstancias cambian también. Me he dado cuenta que cuando los vocalistas son los mismos desde el comienzo de la banda, los cambios de músicos suelen pasar más desapercibidos por lo general pero cuando hay cambios en los cantantes a las bandas se les suele tachar de “ya no ser lo mismo” y cosas por el estilo. Hay bandas grandes internacionales que ha pasado por cosas similares, Black Sabbath y otras, pero a la gente se le olvida que por Neurosis también han pasado músicos que han estado durante años, 10 o más, la gente no tiene en cuenta eso. Hay músicos que han cambiado estilo de vida, formaron familias o se retiraron por mencionar solamente algunas cosas, pero pensar que bandas de 30 años o más sigan con los mismos integrantes fundadores es algo muy difícil de encontrar, es que es mucho tiempo. Lo importante es que si la parte creativa se mantiene en la banda entonces hay motivos para continuar, no olvidemos que una banda se trata de música y si la parte creativa y de composición permanece entonces la banda continuará. Desde afuera es fácil criticar los cambios, pero para entender eso hay que ponerse en los zapatos de uno, muchos cambios vinieron para no dejar morir la banda y por el contrario reforzarla de músicos que si quisieran la banda y estuvieran dispuestos a trabajar al 100%.
– Recuerdo que hubo una época que la banda se cambió el nombre a Neurosis Inc. por cuestiones de derechos de nombre, muchos años después regresaron a su nombre original Neurosis, ¿A qué se debió esto?
En 1996 se pasó nuestro video oficial de “Verdun 1916” en el programa “Headbanger´s Ball” de MTV USA dirigido por Riki Rachtman. Ahí fue cuando los Neurosis de Estados Unidos supieron de nuestra existencia y coincidió en que en ese mismo año yo viajé a Washington D.C. a estudiar. Durante mi estadía allá hablé por teléfono con el manager de los Neurosis y básicamente le dije que agregaríamos la partícula “INC.” a nuestro nombre para poder diferenciar ambas bandas. Él me envió un paquete con todos los discos de ellos y recortes de prensa. Nunca hubo amenazas de demandas ni cosas por el estilo como a veces he leído por ahí, nada de eso es cierto ya que el trato que tuvimos fue amable y comprensivo ante la situación. Durante unos dos años usé el Inc. pero luego me dije que no era necesario y lo dejamos de usar.
– Sabemos que es una persona amante de la historia, en especial de las guerras, ¿cuéntenos en que se inspira tanto en música como en letras al momento de componer los discos?
Eso viene del colegio de las clases de historia universal y también porque mi padre, quien es escocés, vivió la segunda guerra mundial en Escocia y mi abuelo participó combatiendo en la segunda guerra mundial, estuvo en el desembarco de Normandía por ejemplo. Para mi la segunda guerra mundial ha sido el episodio más importante de la humanidad y lo que dio lugar al mundo moderno tal cual y lo conocemos. Hay infinidad de episodios muy interesantes que sucedieron durante esa guerra, no solamente tristes, también hay historias ejemplares de personas que entregaron sus vidas para ayudar a otros. Al igual que en esta pandemia que estamos viviendo, las personas sacaron lo peor y lo mejor que tenían. Hay muchísimas enseñanzas en todos los niveles que dejó la guerra. La música puede ser también un vehículo para aprender cosas, pero también quisiera aclarar que Neurosis no es, como he leído a veces por ahí una banda únicamente enfocada en temas de guerra, los que realmente han escuchado nuestra discografía podrán encontrar muchísimos temas diferentes que nuestras letras abarcan.
– Para los fanáticos de Neurosis que no viven en Colombia no es nada fácil conseguir su discografía, ¿Cómo pueden ellos comprar sus discos físicos y que lleguen a cualquier parte del mundo sin miedo a que se pierdan?
El problema de enviar los discos fuera del país siempre ha sido que los servicios postales en Colombia son extremadamente costosos. El costo del envío de un disco fuera de Colombia es mayor a lo que cuesta el disco mismo, imagínense eso, de esa forma es muy difícil que un seguidor de la banda asuma esos gastos. Eso nos ha limitado muchísimo, aquí la empresa más barata que existe para hacer envíos fuera del país es correos 472 y es una empresa del estado, además no es muy segura, se escuchan muchos casos donde la mercancía se pierde y además los tiempos de entrega son larguísimos. Las empresas privadas y de Courier son 3 o 4 veces más costosas. Debido a esta situación tenemos la mayor parte de nuestra discografía en las plataformas digitales, aunque no es lo mismo, si es una manera en que nuestra música puede ser adquirida legalmente por alguien fuera de Colombia. También se está trabajando en estos momentos en una página web oficial nueva donde el cliente puede entrar y hacer la compra directamente desde nuestra página y se le puede dar un costo aproximado del envío de un disco al extranjero ofreciéndole el menos valor posible por el envío.
– Hace algunos años, la leyenda más grande del metal en Colombia se nos adelantó debido a una enfermedad muy fuerte, hablamos de Elkin Ramírez, vocalista de Kraken, ¿Tuvo alguna relación de amistad con él? ¿Cuál es su mejor recuerdo con el Titán?
El fallecimiento de Elkin fue una gran pérdida para el mundo del rock a nivel mundial, no solamente Colombia. Un músico ejemplar, lleno de talento y una inmensa personalidad. Cuando Elkin se radicó en Bogotá en sus últimos años resulta que vivíamos más o menos cerca por la calle 80 de Bogotá y a veces me lo encontraba en el Centro Comercial Portal 80, siempre conversábamos un rato, su manejo de la palabra y su carisma es algo que no he visto en ninguna otra persona a lo largo de mi vida. El mejor recuerdo que tengo con Elkin fue la primera vez que lo vi en persona a comienzos de 1987 en el Coliseo El Salitre de Bogotá. Yo con apenas 17 años de edad estaba tocando el bajo en Darkness y ese día tuvimos un concierto con Kraken y Kronos en ese coliseo. Fui al baño que quedaba detrás del escenario y justo cuando yo iba saliendo entró Elkin. No había nadie más en el lugar y para sorpresa mía me saludó efusivamente sin ni siquiera saber quien era yo o que hacía yo ahí en el coliseo, le conté que estaba tocando el bajo en Darkness y me dio mucho ánimo y me deseó lo mejor para el show dándome un abrazo. Fue un momento que quedó grabado en mi memoria, la humildad, esa aura tan positiva que emanaba de él y esa autenticidad, nunca se me olvidarán.
– Su álbum de covers Masters of Thrash lanzado en el 2007 mostró una banda que muestra todo tipo de influencias dentro del rock, pasando por el grunge, hard rock, desde luego el thrash, NWOBHM, Crossover, y Heavy del clásico, algo que me pareció fantastico; la pregunta es, ¿Qué bandas quedaron por fuera de ese tributo y volvería hacer una segunda parte de este disco?
En efecto ese disco contiene covers de bandas dentro de muchos estilos dentro del rock y el metal. Yo creo que como músico siempre habrá canciones que a uno le gustaría tocar, la lista podría ser interminable. Bandas que quedaron por fuera y que me hubiera gustado incluir podrían ser Iron Maiden, Judas Priest, Megadeth, Exodus y Sodom por ejemplo. No es fácil montar para la banda 12 o 13 covers al mismo tiempo y además grabarlos, creo que una cosa es tocar un cover en vivo y otra cosa muy diferente es grabarlo en estudio. En vivo se te perdonan los errores pero en estudio es otra cosa, debe quedar lo mejor posible. Hacer una segunda parte de “Masters of Thrash” me llevaría demasiado tiempo aunque si existe la posibilidad de poder volver a grabar un par de covers en un estudio de grabación a futuro cercano. Es algo que me gusta y representa un reto contemplar que modificaciones se le podrían hacer a una versión original. En “Masters of Thrash” escogí algunas canciones que no eran muy conocidas, por ejemplo, de la banda Hallows Eve y de las que eran conocidas en algunos casos no seleccioné sus canciones más populares, por ejemplo, en vez de “Master of Puppets” escogí “Leper Messiah” de Metallica, en resumen, tocamos lo que nos gustaba desde siempre y no lo que necesariamente fuera más popular.
– Con esto de la pandemia, Neurosis no se ha quedado atrás con las presentaciones via internet, ¿Qué opina de esto, tocar frente a las cámaras sin ningún fan presencial frente a ustedes?
Es algo muy bueno, hace una semana estuvimos en los Live Sessions del Ace of Spades aquí en Bogotá y es algo que nos sirve muchísimo a las bandas por las actuales circunstancias. Fue una invitación que nos hizo Andrés Arce, el dueño de Ace pf Spades y estamos muy agradecidos con él por esa oportunidad. Aparte hay que entender que la situación económica de los músicos tampoco es buena y el sistema de donaciones permite a los músicos tener un ingreso en estos tiempos donde no se percibe dinero al no poder tocar en conciertos. La generosidad y solidaridad de las personas ha sido grande. Los Live Sessions de Ace of Spades es algo muy profesional con un montaje increíble para poder brindar una calidad de transmisión excelente para que todas las personas que pueden disfrutar tranquilamente desde sus casas. En cuanto a tocar sin público, considero que un músico profesional siempre va a tocar igual delante de 1 persona o de 10.000 personas. Si bien interactuar presencialmente con el público es algo muy importante, en los Live Sessions se tiene la oportunidad de saber la opinión de las personas en tiempo real cuando se está tocando ya que se puede ver la transmisión en vivo desde el escenario.
– Hemos visto videos muy tristes de como actúa la gente con esto del Covid, ¿Qué opinión tiene usted de las personas que sacaron lo malo en lugar de lo bueno en estos casos?
Desafortunadamente es así, muchas personas actúan de una manera desconsiderada y egoísta. Viendo el comportamiento de esas personas es que uno se da cuenta porque el planeta está como está. Sin embargo, debemos también mirar lo bueno que muchas personas están haciendo en estos momentos, quizás es el momento de conocer el verdadero “yo” de muchas personas. La esclavitud por el dinero es algo que tiene condenado al hombre y todo gira a su alrededor, ahora se puede ver eso con mayor claridad, también podemos ver como el sistema social construido por el hombre es injusto, obsoleto y frágil donde nunca se le ha dado importancia a los valores. Esperemos que los cambios que se generen a partir de esta pandemia sean positivos para la humanidad.
– Se que le gusta mucho el ajedrez, aparte de esto, ¿Qué otras cosas hace en su tiempo libre ahora en esta cuarentena?
No me queda mucho tiempo libre, los asuntos de la banda me absorben totalmente y ahora con el libro que acabé de publicar pues menos tiempo libre me queda, pero en los espacios que tengo juego ajedrez como un hobby. En mi Facebook a veces comparto algunas partidas con el objetivo más que todo de difundirlo y compartir con otras personas que les gusta el ajedrez. Yo aprendí a jugar ajedrez a los 5 años, fue el padrino de mi hermano quien me enseñó. Durante mi adolescencia en Madrid, España mi padre tenía una de las primeras computadoras portátiles de ajedrez que habían salido, la Chess Challenger, así que me dediqué a jugar contra la computadora porque no tenía con quien jugar. Adicionalmente mi padre tenía un par de libros de ajedrez y comencé a leer los libros y a estudiar con ellos por mi cuenta. En España logré ganar un pequeño campeonato en la comunidad donde vivía y luego ya en Colombia más o menos en el año 1988 llevaron al colegio al primer Gran Maestro colombiano de ajedrez, Alonso Zapata, al cual le logré ganar la partida en las simultáneas que se hicieron en el colegio. De ahí ya no volví a jugar por dedicarme totalmente a la música, pero lo volví a retomar hace unos cuatro años cuando una amiga me invitó a jugar ajedrez en internet.
– A muchos colombianos que vivimos en el extranjero es un sueño hecho realidad cuando bandas que vimos crecer vienen al lugar donde vivimos, en mi caso México, ¿Tiene planes a futuro de hacer un tour a nivel Latinoamérica?
No hay planes para hacer giras ya que es algo muy difícil para nosotros, pero ojalá podamos ir a países donde no hemos tocado, México es uno de ellos y me alegra que haya habido varias bandas colombianas que ya han tocado allá.
– ¿Qué planes tiene para la banda en un futuro no muy lejano?
Por el momento estamos trabajando en los asuntos virtuales de la banda, plataformas digitales, página web nueva. Nuestra mercancía se sigue vendiendo y se seguirán reeditando trabajos. Hay planes avanzados para publicar un DVD con toda la historia de la banda el cual contendrá muchísimo material inédito de primeros ensayos, entrevistas, etc. En cuanto a conciertos nos toca esperar al igual que todas las bandas a que regresen los eventos pero creo que mientras que eso suceda hay otros aspectos que se pueden trabajar como banda. Nuestra página web oficial es www.neurosismetal.com
– Hace poco se estrenó su libro “Hasta la otra vida”, por lo que veo deja a un lado la música y cuenta una experiencia vivida en un corto lapso de tiempo con una mujer, cuéntenos, ¿Por qué sacó este libro y de que trata?
En realidad no he dejado la música a un lado, simplemente he realizado un proyecto paralelo que es editar un libro, por ahora de forma digital, que no tiene nada que ver con la música. El libro se titula “Hasta la Otra Vida” y se trata de una experiencia personal que viví y todos los acontecimientos que fui descubriendo a lo largo de una conexión de almas llamas gemelas. El libro salió el pasado 21 de abril y ha superado todas mis expectativas, ya se ha vendido en 13 países y ha gustado bastante, el libro está especialmente dirigido a personas que sienten que están en esa clase de conexión. Debido a la situación de cuarentena que estamos viviendo aún no se ha podido imprimir, pero espero que antes de dos meses ya esté disponible en formato físico. La página web del libro es www.hastalaotravida.com
– Ya para terminar; una de las cosas que nos hace pasar mejor el tiempo en esta cuarentena es la música, ¿nos podrá enviar unas palabras de aliento a todas las personas que ahora están encerradas en sus casas debido a la pandemia?
La música siempre aliviará el alma. Las personas deben aprovechar este tiempo para interiorizar y ojalá volverse mejores personas. Por ejemplo, los que nunca leían porque “andaban ocupados o no tenían tiempo” ahora tienen la oportunidad de hacerlo. Ya no hay excusas. Espero que cada uno saque lo mejor de sí en esta época, que seamos solidarios, tengamos empatía y siempre pensemos en que las cosas van a mejorar. Muchas gracias a ustedes por esta oportunidad y envío un saludo muy especial a todos los lectores.
Gracias por su tiempo Jorge. Larga vida al Rock and Roll.
Etiquetas: Colombia, Death Metal, Heavy Metal, Jorge Mackenzie, Metal, Neurosis, Neurosis Inc, Thrash Metal, Verdun 1916


Una de las agrupaciones más famosas del metal colombiano, Neurosis, sigue su lucha, Jorge Mackenzie guitarrista, compositor y fundador de la banda nos cuenta cómo ha sido esta trayectoria y cómo la está pasando en esta cuarentena.
– Neurosis ha sido parte de la evolución del metal en Colombia, pieza fundamental para ello, ¿Cómo se siente ser parte de algo tan especial en un país con tan poco apoyo a este género?
Cuando nosotros comenzamos a tocar en 1987 simplemente lo hicimos como empiezan muchas bandas, unos jóvenes que estaban llenos de pasión y ganas de hacer metal, crear canciones propias y en lo posible sacar un disco. Con el transcurrir del tiempo y los años nos empezamos a dar cuenta de la aceptación de nuestro trabajo, si bien el demo de “Más Allá de la Demencia” que se publicó por primera vez en 1991 nos empezó a dar a conocer, “Verdun 1916” nos solidificó aún más en Colombia y nos dio a conocer en algunos otros países latinoamericanos. Luego vinieron algunos otros discos que para mi también son importantes y pues bueno, creo con el paso de los años y el que la banda se mantuviera, algunos discos se comenzaron a convertir poco a poco en “clásicos” y además comenzaron a ser influencia para algunos otros músicos que estaban empezando sus carreras musicales. Nos alegra que con nuestro trabajo hayamos podido aportar a la construcción de un movimiento y haber impulsado a algunos otros músicos a que hicieran metal en nuestro país.
– El álbum Verdun 1916 se convirtió en un disco aclamado por muchos fans del metal no sólo a nivel nacional si no a nivel Latinoamérica, en páginas de coleccionistas se puede ver como nombran este disco, ¿Qué siente que amantes del rock pesado tengan este disco cómo una de las joyas que ha logrado el metal colombiano para todo el mundo?
Esto es algo que nunca me imaginé, cuando con Arley Cruz, Camilo y Edgar grabamos el disco si sabíamos que teníamos algo bueno debajo del brazo, pero nunca me imaginé que trascendería tanto con el pasar de los años. Hoy en día se sigue vendiendo muy bien, se ha reeditado en todos los formatos y en muchas versiones, sencillas, de lujo, etc. Creo que el disco marcó una época en donde salieron muchos trabajos emblemáticos del metal nacional y a Bogotá lo puso en el mapa del metal nacional ya que en 1994-1995 de acuerdo a mi opinión, el metal en el país era dominado por las bandas de Medellín que eran muchísimas y de gran calidad. Es muy grato para mi que muchas personas sientan aprecio por ese disco.
– ¿Porqué tanto cambio de alienación en las filas de Neurosis?, ¿es muy difícil trabajar con músicos en Colombia?
Cuando una banda lleva tantos años creo que es algo inevitable. Todos cambiamos con el tiempo, las circunstancias cambian también. Me he dado cuenta que cuando los vocalistas son los mismos desde el comienzo de la banda, los cambios de músicos suelen pasar más desapercibidos por lo general pero cuando hay cambios en los cantantes a las bandas se les suele tachar de “ya no ser lo mismo” y cosas por el estilo. Hay bandas grandes internacionales que ha pasado por cosas similares, Black Sabbath y otras, pero a la gente se le olvida que por Neurosis también han pasado músicos que han estado durante años, 10 o más, la gente no tiene en cuenta eso. Hay músicos que han cambiado estilo de vida, formaron familias o se retiraron por mencionar solamente algunas cosas, pero pensar que bandas de 30 años o más sigan con los mismos integrantes fundadores es algo muy difícil de encontrar, es que es mucho tiempo. Lo importante es que si la parte creativa se mantiene en la banda entonces hay motivos para continuar, no olvidemos que una banda se trata de música y si la parte creativa y de composición permanece entonces la banda continuará. Desde afuera es fácil criticar los cambios, pero para entender eso hay que ponerse en los zapatos de uno, muchos cambios vinieron para no dejar morir la banda y por el contrario reforzarla de músicos que si quisieran la banda y estuvieran dispuestos a trabajar al 100%.
– Recuerdo que hubo una época que la banda se cambió el nombre a Neurosis Inc. por cuestiones de derechos de nombre, muchos años después regresaron a su nombre original Neurosis, ¿A qué se debió esto?
En 1996 se pasó nuestro video oficial de “Verdun 1916” en el programa “Headbanger´s Ball” de MTV USA dirigido por Riki Rachtman. Ahí fue cuando los Neurosis de Estados Unidos supieron de nuestra existencia y coincidió en que en ese mismo año yo viajé a Washington D.C. a estudiar. Durante mi estadía allá hablé por teléfono con el manager de los Neurosis y básicamente le dije que agregaríamos la partícula “INC.” a nuestro nombre para poder diferenciar ambas bandas. Él me envió un paquete con todos los discos de ellos y recortes de prensa. Nunca hubo amenazas de demandas ni cosas por el estilo como a veces he leído por ahí, nada de eso es cierto ya que el trato que tuvimos fue amable y comprensivo ante la situación. Durante unos dos años usé el Inc. pero luego me dije que no era necesario y lo dejamos de usar.
– Sabemos que es una persona amante de la historia, en especial de las guerras, ¿cuéntenos en que se inspira tanto en música como en letras al momento de componer los discos?
Eso viene del colegio de las clases de historia universal y también porque mi padre, quien es escocés, vivió la segunda guerra mundial en Escocia y mi abuelo participó combatiendo en la segunda guerra mundial, estuvo en el desembarco de Normandía por ejemplo. Para mi la segunda guerra mundial ha sido el episodio más importante de la humanidad y lo que dio lugar al mundo moderno tal cual y lo conocemos. Hay infinidad de episodios muy interesantes que sucedieron durante esa guerra, no solamente tristes, también hay historias ejemplares de personas que entregaron sus vidas para ayudar a otros. Al igual que en esta pandemia que estamos viviendo, las personas sacaron lo peor y lo mejor que tenían. Hay muchísimas enseñanzas en todos los niveles que dejó la guerra. La música puede ser también un vehículo para aprender cosas, pero también quisiera aclarar que Neurosis no es, como he leído a veces por ahí una banda únicamente enfocada en temas de guerra, los que realmente han escuchado nuestra discografía podrán encontrar muchísimos temas diferentes que nuestras letras abarcan.
– Para los fanáticos de Neurosis que no viven en Colombia no es nada fácil conseguir su discografía, ¿Cómo pueden ellos comprar sus discos físicos y que lleguen a cualquier parte del mundo sin miedo a que se pierdan?
El problema de enviar los discos fuera del país siempre ha sido que los servicios postales en Colombia son extremadamente costosos. El costo del envío de un disco fuera de Colombia es mayor a lo que cuesta el disco mismo, imagínense eso, de esa forma es muy difícil que un seguidor de la banda asuma esos gastos. Eso nos ha limitado muchísimo, aquí la empresa más barata que existe para hacer envíos fuera del país es correos 472 y es una empresa del estado, además no es muy segura, se escuchan muchos casos donde la mercancía se pierde y además los tiempos de entrega son larguísimos. Las empresas privadas y de Courier son 3 o 4 veces más costosas. Debido a esta situación tenemos la mayor parte de nuestra discografía en las plataformas digitales, aunque no es lo mismo, si es una manera en que nuestra música puede ser adquirida legalmente por alguien fuera de Colombia. También se está trabajando en estos momentos en una página web oficial nueva donde el cliente puede entrar y hacer la compra directamente desde nuestra página y se le puede dar un costo aproximado del envío de un disco al extranjero ofreciéndole el menos valor posible por el envío.
– Hace algunos años, la leyenda más grande del metal en Colombia se nos adelantó debido a una enfermedad muy fuerte, hablamos de Elkin Ramírez, vocalista de Kraken, ¿Tuvo alguna relación de amistad con él? ¿Cuál es su mejor recuerdo con el Titán?
El fallecimiento de Elkin fue una gran pérdida para el mundo del rock a nivel mundial, no solamente Colombia. Un músico ejemplar, lleno de talento y una inmensa personalidad. Cuando Elkin se radicó en Bogotá en sus últimos años resulta que vivíamos más o menos cerca por la calle 80 de Bogotá y a veces me lo encontraba en el Centro Comercial Portal 80, siempre conversábamos un rato, su manejo de la palabra y su carisma es algo que no he visto en ninguna otra persona a lo largo de mi vida. El mejor recuerdo que tengo con Elkin fue la primera vez que lo vi en persona a comienzos de 1987 en el Coliseo El Salitre de Bogotá. Yo con apenas 17 años de edad estaba tocando el bajo en Darkness y ese día tuvimos un concierto con Kraken y Kronos en ese coliseo. Fui al baño que quedaba detrás del escenario y justo cuando yo iba saliendo entró Elkin. No había nadie más en el lugar y para sorpresa mía me saludó efusivamente sin ni siquiera saber quien era yo o que hacía yo ahí en el coliseo, le conté que estaba tocando el bajo en Darkness y me dio mucho ánimo y me deseó lo mejor para el show dándome un abrazo. Fue un momento que quedó grabado en mi memoria, la humildad, esa aura tan positiva que emanaba de él y esa autenticidad, nunca se me olvidarán.
– Su álbum de covers Masters of Thrash lanzado en el 2007 mostró una banda que muestra todo tipo de influencias dentro del rock, pasando por el grunge, hard rock, desde luego el thrash, NWOBHM, Crossover, y Heavy del clásico, algo que me pareció fantastico; la pregunta es, ¿Qué bandas quedaron por fuera de ese tributo y volvería hacer una segunda parte de este disco?
En efecto ese disco contiene covers de bandas dentro de muchos estilos dentro del rock y el metal. Yo creo que como músico siempre habrá canciones que a uno le gustaría tocar, la lista podría ser interminable. Bandas que quedaron por fuera y que me hubiera gustado incluir podrían ser Iron Maiden, Judas Priest, Megadeth, Exodus y Sodom por ejemplo. No es fácil montar para la banda 12 o 13 covers al mismo tiempo y además grabarlos, creo que una cosa es tocar un cover en vivo y otra cosa muy diferente es grabarlo en estudio. En vivo se te perdonan los errores pero en estudio es otra cosa, debe quedar lo mejor posible. Hacer una segunda parte de “Masters of Thrash” me llevaría demasiado tiempo aunque si existe la posibilidad de poder volver a grabar un par de covers en un estudio de grabación a futuro cercano. Es algo que me gusta y representa un reto contemplar que modificaciones se le podrían hacer a una versión original. En “Masters of Thrash” escogí algunas canciones que no eran muy conocidas, por ejemplo, de la banda Hallows Eve y de las que eran conocidas en algunos casos no seleccioné sus canciones más populares, por ejemplo, en vez de “Master of Puppets” escogí “Leper Messiah” de Metallica, en resumen, tocamos lo que nos gustaba desde siempre y no lo que necesariamente fuera más popular.
– Con esto de la pandemia, Neurosis no se ha quedado atrás con las presentaciones via internet, ¿Qué opina de esto, tocar frente a las cámaras sin ningún fan presencial frente a ustedes?
Es algo muy bueno, hace una semana estuvimos en los Live Sessions del Ace of Spades aquí en Bogotá y es algo que nos sirve muchísimo a las bandas por las actuales circunstancias. Fue una invitación que nos hizo Andrés Arce, el dueño de Ace pf Spades y estamos muy agradecidos con él por esa oportunidad. Aparte hay que entender que la situación económica de los músicos tampoco es buena y el sistema de donaciones permite a los músicos tener un ingreso en estos tiempos donde no se percibe dinero al no poder tocar en conciertos. La generosidad y solidaridad de las personas ha sido grande. Los Live Sessions de Ace of Spades es algo muy profesional con un montaje increíble para poder brindar una calidad de transmisión excelente para que todas las personas que pueden disfrutar tranquilamente desde sus casas. En cuanto a tocar sin público, considero que un músico profesional siempre va a tocar igual delante de 1 persona o de 10.000 personas. Si bien interactuar presencialmente con el público es algo muy importante, en los Live Sessions se tiene la oportunidad de saber la opinión de las personas en tiempo real cuando se está tocando ya que se puede ver la transmisión en vivo desde el escenario.
– Hemos visto videos muy tristes de como actúa la gente con esto del Covid, ¿Qué opinión tiene usted de las personas que sacaron lo malo en lugar de lo bueno en estos casos?
Desafortunadamente es así, muchas personas actúan de una manera desconsiderada y egoísta. Viendo el comportamiento de esas personas es que uno se da cuenta porque el planeta está como está. Sin embargo, debemos también mirar lo bueno que muchas personas están haciendo en estos momentos, quizás es el momento de conocer el verdadero “yo” de muchas personas. La esclavitud por el dinero es algo que tiene condenado al hombre y todo gira a su alrededor, ahora se puede ver eso con mayor claridad, también podemos ver como el sistema social construido por el hombre es injusto, obsoleto y frágil donde nunca se le ha dado importancia a los valores. Esperemos que los cambios que se generen a partir de esta pandemia sean positivos para la humanidad.
– Se que le gusta mucho el ajedrez, aparte de esto, ¿Qué otras cosas hace en su tiempo libre ahora en esta cuarentena?
No me queda mucho tiempo libre, los asuntos de la banda me absorben totalmente y ahora con el libro que acabé de publicar pues menos tiempo libre me queda, pero en los espacios que tengo juego ajedrez como un hobby. En mi Facebook a veces comparto algunas partidas con el objetivo más que todo de difundirlo y compartir con otras personas que les gusta el ajedrez. Yo aprendí a jugar ajedrez a los 5 años, fue el padrino de mi hermano quien me enseñó. Durante mi adolescencia en Madrid, España mi padre tenía una de las primeras computadoras portátiles de ajedrez que habían salido, la Chess Challenger, así que me dediqué a jugar contra la computadora porque no tenía con quien jugar. Adicionalmente mi padre tenía un par de libros de ajedrez y comencé a leer los libros y a estudiar con ellos por mi cuenta. En España logré ganar un pequeño campeonato en la comunidad donde vivía y luego ya en Colombia más o menos en el año 1988 llevaron al colegio al primer Gran Maestro colombiano de ajedrez, Alonso Zapata, al cual le logré ganar la partida en las simultáneas que se hicieron en el colegio. De ahí ya no volví a jugar por dedicarme totalmente a la música, pero lo volví a retomar hace unos cuatro años cuando una amiga me invitó a jugar ajedrez en internet.
– A muchos colombianos que vivimos en el extranjero es un sueño hecho realidad cuando bandas que vimos crecer vienen al lugar donde vivimos, en mi caso México, ¿Tiene planes a futuro de hacer un tour a nivel Latinoamérica?
No hay planes para hacer giras ya que es algo muy difícil para nosotros, pero ojalá podamos ir a países donde no hemos tocado, México es uno de ellos y me alegra que haya habido varias bandas colombianas que ya han tocado allá.
– ¿Qué planes tiene para la banda en un futuro no muy lejano?
Por el momento estamos trabajando en los asuntos virtuales de la banda, plataformas digitales, página web nueva. Nuestra mercancía se sigue vendiendo y se seguirán reeditando trabajos. Hay planes avanzados para publicar un DVD con toda la historia de la banda el cual contendrá muchísimo material inédito de primeros ensayos, entrevistas, etc. En cuanto a conciertos nos toca esperar al igual que todas las bandas a que regresen los eventos pero creo que mientras que eso suceda hay otros aspectos que se pueden trabajar como banda. Nuestra página web oficial es www.neurosismetal.com
– Hace poco se estrenó su libro “Hasta la otra vida”, por lo que veo deja a un lado la música y cuenta una experiencia vivida en un corto lapso de tiempo con una mujer, cuéntenos, ¿Por qué sacó este libro y de que trata?
En realidad no he dejado la música a un lado, simplemente he realizado un proyecto paralelo que es editar un libro, por ahora de forma digital, que no tiene nada que ver con la música. El libro se titula “Hasta la Otra Vida” y se trata de una experiencia personal que viví y todos los acontecimientos que fui descubriendo a lo largo de una conexión de almas llamas gemelas. El libro salió el pasado 21 de abril y ha superado todas mis expectativas, ya se ha vendido en 13 países y ha gustado bastante, el libro está especialmente dirigido a personas que sienten que están en esa clase de conexión. Debido a la situación de cuarentena que estamos viviendo aún no se ha podido imprimir, pero espero que antes de dos meses ya esté disponible en formato físico. La página web del libro es www.hastalaotravida.com
– Ya para terminar; una de las cosas que nos hace pasar mejor el tiempo en esta cuarentena es la música, ¿nos podrá enviar unas palabras de aliento a todas las personas que ahora están encerradas en sus casas debido a la pandemia?
La música siempre aliviará el alma. Las personas deben aprovechar este tiempo para interiorizar y ojalá volverse mejores personas. Por ejemplo, los que nunca leían porque “andaban ocupados o no tenían tiempo” ahora tienen la oportunidad de hacerlo. Ya no hay excusas. Espero que cada uno saque lo mejor de sí en esta época, que seamos solidarios, tengamos empatía y siempre pensemos en que las cosas van a mejorar. Muchas gracias a ustedes por esta oportunidad y envío un saludo muy especial a todos los lectores.
Gracias por su tiempo Jorge. Larga vida al Rock and Roll.
Etiquetas: Colombia, Death Metal, Heavy Metal, Jorge Mackenzie, Metal, Neurosis, Neurosis Inc, Thrash Metal, Verdun 1916