

El Otro Humano es una banda emergen de groove metal de Bahía Blanca, ciudad portuaria argentina. Recientemente sacarón su primer material en formato EP Acción Imperfecta y pronto se haran con su segunda presentación en vivo en el KillFest 4ta edición, junto a Cromatismos, Storbo y la banda Nacer Mvuerto desde la ciudad capital. Para conocer un poco más de este nuevo proyecto charlamos brevemente con Agustín Saccone, guitarrista de la banda y esto fue lo que nos dijó.
¡Hola Agustín, gusto en saludarte! Espero te encuentres bien. Después de muchos contratiempos parece que El Otro Humano arrancó con todo. Entonces, para empezar…
¿Querés contarnos un poco cómo surgió la banda? ¿Quiénes la forman?
Hola, Leo. Un gustazo estar en contacto con vos y Track to Hell otra vez. Antes que nada, quiero agradecerles por el espacio y el interés de su parte con las bandas.
La música de El Otro Humano se viene gestando desde hace varios años. Durante la pandemia, entre 2020 y 2021, estuvimos componiendo por separado sin imaginar que más adelante esas canciones estarían en plataformas para escuchar o serían tocadas en vivo.
Por un lado, Gonzalo Torres (batería) y Martin Saccone (voz y bajo) pasaron mucho tiempo en la casa de Elías trabajando las primeras maquetas. Por otro lado, yo pasé mi último año de estadía en Bs. As. (2020) componiendo canciones para un proyecto solista.
La realidad es que somos amigos hace mucho tiempo y con Martin somos hermanos, entonces, al encontrarnos en la ciudad (2021), vimos la oportunidad de juntar el tipo de mentalidad musical/creativa que tiene cada uno de los tres en una sola identidad que es la que marca hoy a El Otro Humano, la cual, por supuesto, irá mutando y evolucionando con el tiempo.
Los ensayos serios comenzaron a principios de 2024. Estuvimos mucho tiempo pensando inteligentemente qué tipo de banda queríamos tener y cómo iba a ser proyectada. Fueron casi cuatro años de componer, escuchar, trabajar, probar, practicar, aprender cosas nuevas, soltar creencias subjetivas que no suman, pensar distinto, irse, volver, mutar, cargar y disparar.
En mayo de este año (2025) contamos con una sola, pero muy intensa, presentación en vivo donde tocamos las tres canciones de nuestro primer EP Acción Imperfecta y el resto de nuestras canciones. Esa noche también tocamos cuatro canciones de Lamb of God donde Elías se sube como invitado a cantar Omerta, Laid to Rest, Redneck, y Ruin. En este momento nos encontramos ensayando para nuestra segunda presentación en el Festival de Metal KILLFEST.
La formación actual de El Otro Humano es: Gonzalo Torres (batería), Martin Saccone (voz y bajo) y Agustin Saccone (guitarra y coros).
¿Qué bandas o artistas toman de referencia o influencia a la hora de construir su música?
Hablando por mí, dejé de sentirme influenciado por la música de los demás hace varios años. Escucho lo que hago, y prefiero encontrar inspiración en lo que me pasa, siento y razono como ser humano en razón de un propósito definido.
No puedo responder por mis compañeros de banda, pero estoy seguro de que les pasa algo parecido. Obvio que escuchamos música a diario como cualquier persona necesita, y me sería imposible detallar de manera breve todas las vertientes que escuchamos.
Nos gusta mucho la música cargada de energía, groove y emociones. Si tuviese que mencionar tres bandas serían: System of a Down, Iron Maiden y Babymetal, y como referencia singular: la banda alemana Knorkator, por su enfoque impredecible.
En Track To Hell ya reseñamos su reciente y primer EP Acción Imperfecta, que demás está decir resulta en un tremendo debut. Contanos un poco sobre la producción ¿Fue desarrollada por ustedes mismos o cómo se llevó a cabo? ¿Hubo colaboración externa?
Primero que nada, ¡muchas gracias por escucharlo y por las palabras! Nos alegra un montón que al día de hoy nos sigan llegando buenos comentarios sobre nuestro primer trabajo de estudio.
Todas las canciones están escritas por nosotros tres, aunque fragmentos de canciones y letras se comenzaron a trabajar, como comenté antes, en la casa de Elías, quién trabajó en las primeras composiciones aportando letras y criterio musical.
Al día de hoy contamos con más de 20 canciones propias, de las cuales elegimos las tres que más definidas estaban a la hora de grabar nuestro primer EP. Esas canciones son: “Yo soy solo”, “Al dependiente” y “El tercer mundo”. El resto de canciones todavía está en proceso de producción para poder lograr la mejor versión de las canciones; unas forman parte de nuestro repertorio en vivo, y las otras se siguen trabajando detenidamente.
Las baterías fueron ejecutadas por el baterista, grabadas por Jorge Ludueña en Sala XIII con la asistencia de Diego Martínez, guitarrista y cantante de Nacer Muerto. Los instrumentos y las voces se grabaron de manera autodidacta en el homestudio de la banda.
Dí con la banda por casualidad al verlos en el flyer de lo que iba a ser mi primer cobertura, el recital de Horcas suspendido, que bueno…también iba a ser su primer show tocando. ¿Vieron afectada su labor musical por la inundación? ¿Tuvieron que postergar la salida o grabación del material?
A diferencia de un montón de personas que atravesaron un momento fatal con la inundación a principios de este año, nosotros no sufrimos pérdidas materiales ni familiares ni tampoco tuvimos que postergar nuestros planes.
Y a pesar de todo, ahora sí se viene el debut, en el KillFest 4, con los chicos de Nacer Muerto. ¿Qué tenés para contarnos de este próximo show? ¿Van a estar presentando nuevas canciones?
La banda se presentó por primera vez el pasado 10 de mayo en So Fresh junto a las bandas Doctrine of Death, y Maiden Madness.
El próximo show será el 19 de septiembre participando del KILLFEST en su cuarta edición. Es un festival que se viene construyendo desde 2016, cuando comenzó siendo un encuentro de músicos que rendían homenaje a sus bandas preferidas. Con el tiempo, el evento creció y fue tomando identidad propia.
Hoy, por lo menos en esta edición, todas las bandas apuestan por lo suyo con canciones propias. Obviamente, a todos nos gusta dar sorpresas y más aún dentro de un evento que comenzó rindiendo tributos.
Estamos muy contentos de compartir esta fecha tan importante con Nacer Muerto, Cromatismos y Storbo. Vamos a tocar las canciones de nuestro primer EP, también canciones nuevas, y algunas otras que conocemos bien.
Si bien Bahía Blanca es una ciudad grande y con mucha historia y cultura metalera, no deja de ser cierto que en Argentina cuanto más alejado de la capital estás, más difícil se hace sostener una agrupación. ¿Qué dificultades percibís vos como músico para llevar adelante una banda de metal acá en Bahía? ¿Qué crees que le falta a la ciudad?
La dificultad de sostener una agrupación es por mentalidad y no por ubicación o por factores económicos. Hoy en día te podés hacer ver y escuchar desde cualquier lugar del mundo. Podés tener una banda donde sea. Ahora bien, que a esa banda le vaya bien o perdure en el tiempo tiene que ver más con cómo encara la realidad donde está situado el proyecto y cómo se encuentran con ellas mismas las personas en ese momento.
El problema suele ser: ¿qué propósito tiene tu banda? Si pudieses armarla en el lugar donde más te gustaría estar, ¿cómo te iría? ¿Tenés un plan? Las bandas sin propósito definido suelen durar alrededor de 4 o 5 años en el mejor de los casos, y digo “en el mejor de los casos” porque hay bandas que están hace 30 años pero en realidad duraron 3.
Yo creo que lo único que falta es mentalidad y saber pararse en el tiempo. Veo mucho talento sepultado por falta de esa mentalidad correcta para hacer perdurar algo a través de los años y a la vez crecer para no estancarse siempre en lo mismo.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: El Otro Humano – Acción Imperfecta (2025)
Lamentablemente, hay muchas bandas creyendo que porque algo funcionó hace 10 o 20 años, también funcionará hoy en día y ese es uno de los peores errores que una banda puede cometer. Además, sucede que las bandas en el fondo no quieren crecer. Te puedo asegurar que si existiese un manual definitivo para tener éxito con una banda, la mayoría de los músicos lo rechazarían porque ese manual atacaría sus sistema de creencias y trataría de derrocar lo que ellos creen que es correcto y verdadero para sus bandas, lo cual casi siempre es todo lo contrario.
¿Cuidar el patrimonio? ¿Invertir dinero? ¿Dejar de gastar plata en cosas que no necesito para vivir? ¿Proyectar la banda hacia los que todavía no me conocen y no para mis amigos de siempre? ¿Juntarnos para producir? ¿Dejar de comer, consumir y contar historias nostálgicas en las horas de trabajo? Son algunas de las preguntas que a todo músico le incomodaría preguntarse.
Desde que tengo 15 años, advierto que los músicos (o la mayoría) usan la música como excusa para un propósito distinto que nada que ver con CREAR: socializar, consumir, perder el tiempo, no pensar, criticar, competir, y encontrar en formaciones similares los motivos suficientes para reforzar todo lo que uno cree correcto y verdadero. Es como cuando una comida no está sabrosa y buscás en tu cabeza una razón para disfrutar del plato.
Me canso de ver (y esto es una condición humana y no particularmente musical) es como las personas están en descontento por lo que sucede alrededor de ellas pero no hacen más que quejarse. Te pongo el ejemplo más común de todos: pegarle al gobierno de turno. ¿Qué tiene que ver eso con lo que pasa en tu banda? Si todo fuera como deseás, ¿le iría bien a tu proyecto? La gente se queja porque el aire es gratis y no tienen ni idea de qué modelo de país quieren o simplemente la van de “rebeldes antisistema”, lo cual me parece muy berreta.
Viven en una casa de 10 ambientes y les encanta quejarse porque las cosas no son como ellos quieren. Parecido a quienes culpan su fracaso a que otras bandas pagan para telonear a grupos de afuera. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?
Cuestión importantísima: un músico es 50% arriba del escenario y 50% abajo del escenario. Lo que dejás abajo del escenario tiene que coincidir con lo que mostrás arriba. Si no sos una persona que no deja una buena experiencia luego de compartir palabras, ideas, o argumentos, ¿por qué esperás que una audiencia te siga o te aplauda?
Otro punto: si no sos oyente de lo que creás, ¿por qué esperás que otro lo sea? Basta de ensayo monótono y repetitivo, las bandas deberían juntarse a escuchar lo que hacen y reflexionar sobre si realmente vale la pena ser escuchado. Invito a revisar los discursos que repetimos. Si decimos que en Bahía la gente no va a los recitales, ¿por qué esperamos que suceda lo contrario? Si decimos que el bahiense es de determinada forma, ¿a dónde vamos a llegar con esa idea?
Deberíamos agradecer que Bahía Blanca es una ciudad grande, con gente interesada en la música. La dificultad hoy es lograr que esa gente salga de su casa y asista a los recitales. Siempre fue difícil y seguirá siéndolo porque se necesita algo más complicado de conseguir que plata, mentalidad o residir en la ciudad más metalera del mundo: la atención de las personas.
Por último, falta música, ¡y mucha! Es increíble como las bandas dejan pasar los años y no publican nuevas canciones o directamente no publican nada. Luego sucede que el público ya no quiere salir de su casa para escuchar lo mismo y vivir la misma experiencia que vivieron la primera vez que asistieron para verte tocar con tu banda.
En fin, hay que dejar de victimizarse, animarse a pensar distinto, arriesgarse siempre por algo mejor y por sobre todas las cosas premeditar los shows. ¡Dejen de subirse al escenario a ensayar, porque el público se da cuenta!
Músicos en Bahía hay de sobra, y muy buenos. Vamos, muchachos y muchachas: todos deberíamos tener una banda que la rompa.
Hoy te preguntaba por las influencias en general, pero… ¿alguna banda de acá de Bahía que puedas destacar o siempre te haya gustado (exista o no)?
Sí, obvio que existen. Bandas que pueda destacar de Bahía hay muchas. Tendría que extenderme, y no me gustaría dejar a nadie afuera, pero voy a nombrar algunas que realmente dejaron algo en mí.
A finales de 2007 escuché el primer EP de Averno y no lo podía creer. Me impactó mucho, yo tenía 15 años. En 2009/2010, lo que viví con la banda Matrero no lo volví a vivir con ninguna otra banda. Quisiera subrayar el primer disco de Infirmor, Subconsciente, el cual en mi adolescencia escuché incontables veces y al día de hoy disfruto mucho reproducirlo.
Años más tarde, en 2014/2015, me gustaba mucho la música de Lonko. También una banda de rock grueso llamada Monos Mutantes, con grandes músicos de la ciudad, muy buenas composiciones y letras que movían mis pensamientos.
Hoy en día bandas de metal haciendo cosas lindas hay… pero muy pocas. Creo que la escena necesita al menos diez bandas más que la rompan en vivo. Sé que es mucho pedir, pero nunca voy a perder la fe.
Volviendo al álbum, se nota que no es algo hecho a la pasada y que aparte de la producción meramente musical también hay letras profundas. ¿De qué van las letras de Acción Imperfecta?
¡Muchas gracias por el cumplido, Leo! Se agradece mucho el interés que mostraste por El Otro Humano desde el primer día. Por supuesto, no fue algo hecho a la pasada: las primeras maquetas comenzaron en 2020 y el primer EP fue publicado en 2025.
Tenemos, como comenté antes, más de 20 canciones compuestas, y decidimos grabar estas tres por la particularidad de cada pieza. La lista de canciones que hoy en día estamos ensayando, incluido el EP, fue premeditada con mucho detenimiento.
Las letras de El Otro Humano tratan del individuo, de sus reflexiones y de los desafíos que enfrenta en su paso terrenal. Alienación, contradicciones internas y resistencia frente al caos. Cada canción funciona como un espejo en el que los oyentes se reconocen, aunque esto incomode.
¿Qué es lo que esperás para El Otro Humano en lo que se viene?
Constancia.
Y, por último, algo que suelo preguntar siempre: ¿Cómo o dónde podemos conseguir el EP?
Acción Imperfecta está disponible en Spotify y YouTube.
Los invito a escuchar las canciones este 19 de Septiembre en So Fresh en el KILLFEST 4. Todas las bandas estamos preparando algo especial para esa noche. ¡No se lo pierdan! De paso, comento un poco el sistema de entradas con el cual nos estamos manejando.
Alias: Killfest4
Nombre: Agustin Saccone
Entrada: $13.000
Envías el comprobante con nombres de asistenes
al 291 47 48 911 o al instagram @killfest.arg, ¡y listo!
El día del recital, cuando entrás, mencionás tu nombre y se te entrega la entrada física.
Más fácil imposible.
¡Los esperamos!
De parte de toda la banda, te agradecemos mucho por esta entrevista. Un saludo enorme para toda la gente de Track to Hell.
En un mundo que acelera, desfragmenta y desconecta, diseñar nuestro destino se vuelve necesario.
El Otro Humano


El Otro Humano es una banda emergen de groove metal de Bahía Blanca, ciudad portuaria argentina. Recientemente sacarón su primer material en formato EP Acción Imperfecta y pronto se haran con su segunda presentación en vivo en el KillFest 4ta edición, junto a Cromatismos, Storbo y la banda Nacer Mvuerto desde la ciudad capital. Para conocer un poco más de este nuevo proyecto charlamos brevemente con Agustín Saccone, guitarrista de la banda y esto fue lo que nos dijó.
¡Hola Agustín, gusto en saludarte! Espero te encuentres bien. Después de muchos contratiempos parece que El Otro Humano arrancó con todo. Entonces, para empezar…
¿Querés contarnos un poco cómo surgió la banda? ¿Quiénes la forman?
Hola, Leo. Un gustazo estar en contacto con vos y Track to Hell otra vez. Antes que nada, quiero agradecerles por el espacio y el interés de su parte con las bandas.
La música de El Otro Humano se viene gestando desde hace varios años. Durante la pandemia, entre 2020 y 2021, estuvimos componiendo por separado sin imaginar que más adelante esas canciones estarían en plataformas para escuchar o serían tocadas en vivo.
Por un lado, Gonzalo Torres (batería) y Martin Saccone (voz y bajo) pasaron mucho tiempo en la casa de Elías trabajando las primeras maquetas. Por otro lado, yo pasé mi último año de estadía en Bs. As. (2020) componiendo canciones para un proyecto solista.
La realidad es que somos amigos hace mucho tiempo y con Martin somos hermanos, entonces, al encontrarnos en la ciudad (2021), vimos la oportunidad de juntar el tipo de mentalidad musical/creativa que tiene cada uno de los tres en una sola identidad que es la que marca hoy a El Otro Humano, la cual, por supuesto, irá mutando y evolucionando con el tiempo.
Los ensayos serios comenzaron a principios de 2024. Estuvimos mucho tiempo pensando inteligentemente qué tipo de banda queríamos tener y cómo iba a ser proyectada. Fueron casi cuatro años de componer, escuchar, trabajar, probar, practicar, aprender cosas nuevas, soltar creencias subjetivas que no suman, pensar distinto, irse, volver, mutar, cargar y disparar.
En mayo de este año (2025) contamos con una sola, pero muy intensa, presentación en vivo donde tocamos las tres canciones de nuestro primer EP Acción Imperfecta y el resto de nuestras canciones. Esa noche también tocamos cuatro canciones de Lamb of God donde Elías se sube como invitado a cantar Omerta, Laid to Rest, Redneck, y Ruin. En este momento nos encontramos ensayando para nuestra segunda presentación en el Festival de Metal KILLFEST.
La formación actual de El Otro Humano es: Gonzalo Torres (batería), Martin Saccone (voz y bajo) y Agustin Saccone (guitarra y coros).
¿Qué bandas o artistas toman de referencia o influencia a la hora de construir su música?
Hablando por mí, dejé de sentirme influenciado por la música de los demás hace varios años. Escucho lo que hago, y prefiero encontrar inspiración en lo que me pasa, siento y razono como ser humano en razón de un propósito definido.
No puedo responder por mis compañeros de banda, pero estoy seguro de que les pasa algo parecido. Obvio que escuchamos música a diario como cualquier persona necesita, y me sería imposible detallar de manera breve todas las vertientes que escuchamos.
Nos gusta mucho la música cargada de energía, groove y emociones. Si tuviese que mencionar tres bandas serían: System of a Down, Iron Maiden y Babymetal, y como referencia singular: la banda alemana Knorkator, por su enfoque impredecible.
En Track To Hell ya reseñamos su reciente y primer EP Acción Imperfecta, que demás está decir resulta en un tremendo debut. Contanos un poco sobre la producción ¿Fue desarrollada por ustedes mismos o cómo se llevó a cabo? ¿Hubo colaboración externa?
Primero que nada, ¡muchas gracias por escucharlo y por las palabras! Nos alegra un montón que al día de hoy nos sigan llegando buenos comentarios sobre nuestro primer trabajo de estudio.
Todas las canciones están escritas por nosotros tres, aunque fragmentos de canciones y letras se comenzaron a trabajar, como comenté antes, en la casa de Elías, quién trabajó en las primeras composiciones aportando letras y criterio musical.
Al día de hoy contamos con más de 20 canciones propias, de las cuales elegimos las tres que más definidas estaban a la hora de grabar nuestro primer EP. Esas canciones son: “Yo soy solo”, “Al dependiente” y “El tercer mundo”. El resto de canciones todavía está en proceso de producción para poder lograr la mejor versión de las canciones; unas forman parte de nuestro repertorio en vivo, y las otras se siguen trabajando detenidamente.
Las baterías fueron ejecutadas por el baterista, grabadas por Jorge Ludueña en Sala XIII con la asistencia de Diego Martínez, guitarrista y cantante de Nacer Muerto. Los instrumentos y las voces se grabaron de manera autodidacta en el homestudio de la banda.
Dí con la banda por casualidad al verlos en el flyer de lo que iba a ser mi primer cobertura, el recital de Horcas suspendido, que bueno…también iba a ser su primer show tocando. ¿Vieron afectada su labor musical por la inundación? ¿Tuvieron que postergar la salida o grabación del material?
A diferencia de un montón de personas que atravesaron un momento fatal con la inundación a principios de este año, nosotros no sufrimos pérdidas materiales ni familiares ni tampoco tuvimos que postergar nuestros planes.
Y a pesar de todo, ahora sí se viene el debut, en el KillFest 4, con los chicos de Nacer Muerto. ¿Qué tenés para contarnos de este próximo show? ¿Van a estar presentando nuevas canciones?
La banda se presentó por primera vez el pasado 10 de mayo en So Fresh junto a las bandas Doctrine of Death, y Maiden Madness.
El próximo show será el 19 de septiembre participando del KILLFEST en su cuarta edición. Es un festival que se viene construyendo desde 2016, cuando comenzó siendo un encuentro de músicos que rendían homenaje a sus bandas preferidas. Con el tiempo, el evento creció y fue tomando identidad propia.
Hoy, por lo menos en esta edición, todas las bandas apuestan por lo suyo con canciones propias. Obviamente, a todos nos gusta dar sorpresas y más aún dentro de un evento que comenzó rindiendo tributos.
Estamos muy contentos de compartir esta fecha tan importante con Nacer Muerto, Cromatismos y Storbo. Vamos a tocar las canciones de nuestro primer EP, también canciones nuevas, y algunas otras que conocemos bien.
Si bien Bahía Blanca es una ciudad grande y con mucha historia y cultura metalera, no deja de ser cierto que en Argentina cuanto más alejado de la capital estás, más difícil se hace sostener una agrupación. ¿Qué dificultades percibís vos como músico para llevar adelante una banda de metal acá en Bahía? ¿Qué crees que le falta a la ciudad?
La dificultad de sostener una agrupación es por mentalidad y no por ubicación o por factores económicos. Hoy en día te podés hacer ver y escuchar desde cualquier lugar del mundo. Podés tener una banda donde sea. Ahora bien, que a esa banda le vaya bien o perdure en el tiempo tiene que ver más con cómo encara la realidad donde está situado el proyecto y cómo se encuentran con ellas mismas las personas en ese momento.
El problema suele ser: ¿qué propósito tiene tu banda? Si pudieses armarla en el lugar donde más te gustaría estar, ¿cómo te iría? ¿Tenés un plan? Las bandas sin propósito definido suelen durar alrededor de 4 o 5 años en el mejor de los casos, y digo “en el mejor de los casos” porque hay bandas que están hace 30 años pero en realidad duraron 3.
Yo creo que lo único que falta es mentalidad y saber pararse en el tiempo. Veo mucho talento sepultado por falta de esa mentalidad correcta para hacer perdurar algo a través de los años y a la vez crecer para no estancarse siempre en lo mismo.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: El Otro Humano – Acción Imperfecta (2025)
Lamentablemente, hay muchas bandas creyendo que porque algo funcionó hace 10 o 20 años, también funcionará hoy en día y ese es uno de los peores errores que una banda puede cometer. Además, sucede que las bandas en el fondo no quieren crecer. Te puedo asegurar que si existiese un manual definitivo para tener éxito con una banda, la mayoría de los músicos lo rechazarían porque ese manual atacaría sus sistema de creencias y trataría de derrocar lo que ellos creen que es correcto y verdadero para sus bandas, lo cual casi siempre es todo lo contrario.
¿Cuidar el patrimonio? ¿Invertir dinero? ¿Dejar de gastar plata en cosas que no necesito para vivir? ¿Proyectar la banda hacia los que todavía no me conocen y no para mis amigos de siempre? ¿Juntarnos para producir? ¿Dejar de comer, consumir y contar historias nostálgicas en las horas de trabajo? Son algunas de las preguntas que a todo músico le incomodaría preguntarse.
Desde que tengo 15 años, advierto que los músicos (o la mayoría) usan la música como excusa para un propósito distinto que nada que ver con CREAR: socializar, consumir, perder el tiempo, no pensar, criticar, competir, y encontrar en formaciones similares los motivos suficientes para reforzar todo lo que uno cree correcto y verdadero. Es como cuando una comida no está sabrosa y buscás en tu cabeza una razón para disfrutar del plato.
Me canso de ver (y esto es una condición humana y no particularmente musical) es como las personas están en descontento por lo que sucede alrededor de ellas pero no hacen más que quejarse. Te pongo el ejemplo más común de todos: pegarle al gobierno de turno. ¿Qué tiene que ver eso con lo que pasa en tu banda? Si todo fuera como deseás, ¿le iría bien a tu proyecto? La gente se queja porque el aire es gratis y no tienen ni idea de qué modelo de país quieren o simplemente la van de “rebeldes antisistema”, lo cual me parece muy berreta.
Viven en una casa de 10 ambientes y les encanta quejarse porque las cosas no son como ellos quieren. Parecido a quienes culpan su fracaso a que otras bandas pagan para telonear a grupos de afuera. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?
Cuestión importantísima: un músico es 50% arriba del escenario y 50% abajo del escenario. Lo que dejás abajo del escenario tiene que coincidir con lo que mostrás arriba. Si no sos una persona que no deja una buena experiencia luego de compartir palabras, ideas, o argumentos, ¿por qué esperás que una audiencia te siga o te aplauda?
Otro punto: si no sos oyente de lo que creás, ¿por qué esperás que otro lo sea? Basta de ensayo monótono y repetitivo, las bandas deberían juntarse a escuchar lo que hacen y reflexionar sobre si realmente vale la pena ser escuchado. Invito a revisar los discursos que repetimos. Si decimos que en Bahía la gente no va a los recitales, ¿por qué esperamos que suceda lo contrario? Si decimos que el bahiense es de determinada forma, ¿a dónde vamos a llegar con esa idea?
Deberíamos agradecer que Bahía Blanca es una ciudad grande, con gente interesada en la música. La dificultad hoy es lograr que esa gente salga de su casa y asista a los recitales. Siempre fue difícil y seguirá siéndolo porque se necesita algo más complicado de conseguir que plata, mentalidad o residir en la ciudad más metalera del mundo: la atención de las personas.
Por último, falta música, ¡y mucha! Es increíble como las bandas dejan pasar los años y no publican nuevas canciones o directamente no publican nada. Luego sucede que el público ya no quiere salir de su casa para escuchar lo mismo y vivir la misma experiencia que vivieron la primera vez que asistieron para verte tocar con tu banda.
En fin, hay que dejar de victimizarse, animarse a pensar distinto, arriesgarse siempre por algo mejor y por sobre todas las cosas premeditar los shows. ¡Dejen de subirse al escenario a ensayar, porque el público se da cuenta!
Músicos en Bahía hay de sobra, y muy buenos. Vamos, muchachos y muchachas: todos deberíamos tener una banda que la rompa.
Hoy te preguntaba por las influencias en general, pero… ¿alguna banda de acá de Bahía que puedas destacar o siempre te haya gustado (exista o no)?
Sí, obvio que existen. Bandas que pueda destacar de Bahía hay muchas. Tendría que extenderme, y no me gustaría dejar a nadie afuera, pero voy a nombrar algunas que realmente dejaron algo en mí.
A finales de 2007 escuché el primer EP de Averno y no lo podía creer. Me impactó mucho, yo tenía 15 años. En 2009/2010, lo que viví con la banda Matrero no lo volví a vivir con ninguna otra banda. Quisiera subrayar el primer disco de Infirmor, Subconsciente, el cual en mi adolescencia escuché incontables veces y al día de hoy disfruto mucho reproducirlo.
Años más tarde, en 2014/2015, me gustaba mucho la música de Lonko. También una banda de rock grueso llamada Monos Mutantes, con grandes músicos de la ciudad, muy buenas composiciones y letras que movían mis pensamientos.
Hoy en día bandas de metal haciendo cosas lindas hay… pero muy pocas. Creo que la escena necesita al menos diez bandas más que la rompan en vivo. Sé que es mucho pedir, pero nunca voy a perder la fe.
Volviendo al álbum, se nota que no es algo hecho a la pasada y que aparte de la producción meramente musical también hay letras profundas. ¿De qué van las letras de Acción Imperfecta?
¡Muchas gracias por el cumplido, Leo! Se agradece mucho el interés que mostraste por El Otro Humano desde el primer día. Por supuesto, no fue algo hecho a la pasada: las primeras maquetas comenzaron en 2020 y el primer EP fue publicado en 2025.
Tenemos, como comenté antes, más de 20 canciones compuestas, y decidimos grabar estas tres por la particularidad de cada pieza. La lista de canciones que hoy en día estamos ensayando, incluido el EP, fue premeditada con mucho detenimiento.
Las letras de El Otro Humano tratan del individuo, de sus reflexiones y de los desafíos que enfrenta en su paso terrenal. Alienación, contradicciones internas y resistencia frente al caos. Cada canción funciona como un espejo en el que los oyentes se reconocen, aunque esto incomode.
¿Qué es lo que esperás para El Otro Humano en lo que se viene?
Constancia.
Y, por último, algo que suelo preguntar siempre: ¿Cómo o dónde podemos conseguir el EP?
Acción Imperfecta está disponible en Spotify y YouTube.
Los invito a escuchar las canciones este 19 de Septiembre en So Fresh en el KILLFEST 4. Todas las bandas estamos preparando algo especial para esa noche. ¡No se lo pierdan! De paso, comento un poco el sistema de entradas con el cual nos estamos manejando.
Alias: Killfest4
Nombre: Agustin Saccone
Entrada: $13.000
Envías el comprobante con nombres de asistenes
al 291 47 48 911 o al instagram @killfest.arg, ¡y listo!
El día del recital, cuando entrás, mencionás tu nombre y se te entrega la entrada física.
Más fácil imposible.
¡Los esperamos!
De parte de toda la banda, te agradecemos mucho por esta entrevista. Un saludo enorme para toda la gente de Track to Hell.
En un mundo que acelera, desfragmenta y desconecta, diseñar nuestro destino se vuelve necesario.
El Otro Humano