Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Blaze Out y We Exist Even Dead unen fuerzas en una extensa gira nacional

Blaze Out y We Exist Even Dead unen fuerzas en una extensa gira nacional

La escena metal y hardcore nacional tiene en los catalanes Blaze Out y We Exist Even Dead, a dos de sus mejores y más destacadas bandas dentro de la misma, […]

Rage nos visitarán después del verano

Rage nos visitarán después del verano

Las leyendas teutonas del power metal Rage acaban de anunciar una extensa gira por nuestro país para después del verano, donde presentarán su último trabajo Spreading the Plague, además de […]

Cartel completo y entradas del Death Cult Rising 2023

Cartel completo y entradas del Death Cult Rising 2023

El sábado 21 de octubre vuelve el Death Cult Rising a la sala Upload de Barcelona. Con un cartel más enfocado al ritual y ambient, su propuesta tanto puede atraer […]

Hel Pyre (W.E.B.) se une a las filas de Nervosa

Hel Pyre (W.E.B.) se une a las filas de Nervosa

Como la situación de Mia Wallace en las thrashers internacionales Nervosa, no se ha aclarado del todo, la banda ha decidido contar con Hel Pyre, a quién todos conoceréis por […]

Cernunnos estrenan su nuevo tema “The Hole”

Cernunnos estrenan su nuevo tema “The Hole”

Los folk metaleros argentinos Cernunnos acaban de estrenar el lyric vídeo para su nuevo single llamado “The Hole”, un potente sonido predomina en la canción y si les gustan bandas […]

Leyendas del rock confirma la distribución por días y anuncia los abonos individuales diarios

Leyendas del rock confirma la distribución por días y anuncia los abonos individuales diarios

Ya podéis respirar tranquilos los que estabais ansiosos con el Leyendas del Rock y sus siempre complicadas distribuciones por días, porque el festival de Villena acaba de anunciar el cartel […]

Reckless Love llegarán a la Argentina en mayo

Reckless Love llegarán a la Argentina en mayo

Los glam rockeros finlandeses Reckless Love han confirmado su primera gira por Sudamérica para esta primavera, donde la banda liderada por Olli Herman estará descargando su irresistible mezcla de hard […]

Serenity In Murder estrenan el lyric vídeo de “Matrix”

Serenity In Murder estrenan el lyric vídeo de “Matrix”

Tras un excelente debut en España el pasado mes de enero junto a Nest of Plagues, Fleshgod Apocalypse, W.E.B. y Structural, la sensación nipona del death metal melódico Serenity In […]

Sylosis estrenan el videoclip de “Deadworld”

Sylosis estrenan el videoclip de “Deadworld”

Los death metaleros melódicos británicos Sylosis acaban de estrenar el videoclip para la canción “Deadworld”, en lo que supone el primer adelanto de su próximo trabajo que se espera para […]

Javier Domínguez “Zeta” no continuará en Mägo de Öz

Javier Domínguez “Zeta” no continuará en Mägo de Öz

A pesar de haber acompañado a Mägo de Öz durante más de 10 años, cumpliendo el rol de vocalista y luchando noche tras noche contra la sombra de su predecesor […]


Furia Metal Fest Día 2: “Distorsión y Oscuridad”
thumb image

El primer día del FMF había sido toda una maratón, con quince bandas y ocho horas de música pesada pasando por los dos escenarios dispuestos en el Campo Social y Deportivo Municipal. Pero si aquel viernes pudiera haber sido demasiado incluso para el metalero más pesado, el sábado 11 de marzo iba a redoblar la apuesta, siendo la fecha más larga de todo el festival. Arrancando a las 15:15, tendríamos a 21 bandas repartiéndose los sets en Furia y Caos, los dos escenarios del evento, planeándose que el último grupo no saliera hasta la 1 de la mañana. 

Esos eran los planes del FMF, pero un punto importante del día sería algo que no estaba planeado, y ese sería el calor: antes mencioné que estábamos en medio de una ola de calor que afectaba a todo el país, y mientras el viernes dentro de todo tuvimos la suerte de comenzar pasadas las cinco, este segundo día tendría a sus primeros grupos y al público a puro sol. Por suerte había agua disponible y un lugar para cargar si uno llevaba una botella, pero está claro que hay pocos enemigos peores para un evento de heavy metal que el calor, sobre todo por una cuestión de vestimenta.

Llegué a tiempo para poder ver la última parte de la presentación de Filosa, quinteto porteño femenino del que vengo escuchando hablar mucho últimamente. Y está claro por qué, escuchando el momento en que se sacan de la manga canciones como “Al Heavy Metal”, “Acero Letal” o el muy buen cover de “Robó un auto” de Hermética que pude oír a la distancia, es obvio que su heavy clásico exuda atmósfera ochentera por todos lados, llenando de riffs y doble bombo el escenario Furia ante un público que se encontraba dividido en dos evitando la parte soleada y refugiándose bajo la sombra del escenario o de los árboles enfrente. En verdad espero poder escuchar más material de su parte (¿Tal vez incluso un LP?), porque es una apuesta muy atractiva en materia de metal nacional.

Todavía en el Furia, mientras se acondicionaba el Caos, pudimos ver la llegada de Perro Lobo. Este quinteto de Bahía Blanca practica un death melódico que no destilará originalidad pero sí buen gusto, sobre todo en los riffs. El grupo cuenta por ahora sólo con un EP de 2020 pero tocaron varias canciones que estarán próximas a registrarse como “Vientos Apocalípticos” y “Sociedad de Consumo”, y cerraron su set con una versión del clásico “The Pursuit of Vikings” de Amon Amarth, que muestra de manera clara sus influencias. Y ya que estamos, hay que mencionar la batalla medieval que se dio entre el público, con espada y escudo, algo que parece ir de la mano con su temática.

Ya a las 16:15 el escenario Caos estaba en condiciones para abrir su metafórico telón, siendo los primeros del día sobre sus tablas los catamarqueños Smegma. Hablamos de una banda que no teme establecer sus intenciones ya desde el nombre, practicando un death metal brutal y asqueroso que no se da a sutilezas sino a puros blast beats, guturales ininteligibles y riffs que parecen escupir bilis y otros fluidos corporales en cada nota. Es un gusto adquirido, ciertamente, pero la gente haciendo headbang frente al escenario demuestra que hasta la banda más brutal e inescrutable de todo el fest puede tener un público, y que este sonido puede llegar a cualquier rincón de la Argentina.

Seguido de ello tuvimos a los santafesinos Templo del Humo en el Furia. Antes de escuchar siquiera una canción de ellos asumí que serían una banda stoner, pura y exclusivamente guiándome por el nombre, pero lo de estos rosarinos va por un lado bastante diferente, con un sonido cercano al groove metal pero con una fuerte influencia rockera, incorporando voces más limpias y melodías que no se ve mucho en el estilo, al menos en Argentina. “Decidido a Ganar”, “Psicomundo” y “Virgen de la Muerte” fueron un par de las canciones de su muy disfrutable set. Recomiendo escuchar su EP Interno, del que tocaron varias canciones y del que espero poder escuchar un sucesor lo antes posible.

El escenario Caos mantuvo la temática deathmetalera con la gente de Rebhellion. Sin embargo, lejos de la brutalidad sin concesiones de sus antecesores, estos oriundos de San Nicolás están metidos de lleno en el death melódico, con riffs precisos y suficiente “tupá tupá” detrás de la batería como no sonar para nada edulcorados. Este quinteto basó casi toda su presentación en su álbum Resistiendo Al Poder (2018), con canciones como “Vuelos de la Muerte”, “UK Now Argentina” y la misma “Resistiendo al Poder” mostrando a una banda que a pesar de su sonido sigue la tradición contestataria del metal clásico argentino. Incluso frente al sol que pegaba de lleno sobre el Caos, Rebhellion se mostraron sólidos como una piedra, demostrando ser una gran apuesta para este sonido en la escena nacional.

Y hablando de propuestas contestatarias, caminando unos metros hacia el Furia pudimos más tarde ver a la gente de Violent Execution. Estos oriundos de la vecina Campana repetían presencia luego del primer FMF, y lo hicieron a todo trapo con su thrash crossover que parece estar alimentado a puro alcohol y mosh (sobre todo alcohol, considerando el calor pegajoso que se sentía). “Ejecución violenta” es una manera muy acertada para describirlos, ya que desde el segundo en el que arranca la riffera “Invasores” queda claro que lo del quinteto es puro “tupá tupá” y consignas sinceras pero con suficiente sentido del humor para que no se sienta denso. Esto último les permite mezclar canciones “serias” como la antes mencionada y “Desaparecidos” con la autorreferencial “Violentos Ejecutivos” o la épica “Carpinchos vs Tinchos” (crónica de un antes y un después de la lucha de clases en Argentina).

Basándose sobre todo en su último álbum Invasores, también incluyeron un par de los anteriores Grito al Sistema y Erupción Nacional, creando un set digno para la fiesta entre el pasto de Zárate. Thrash y hardcore, dándose la mano en un pogo eterno.

Terceros en la nómina del escenario Caos estaba el cuarteto porteño Innerforce. Desde que los viera por primera vez en agosto de 2022, cuando telonearon al brasileño Raphael Mendes en The Other Place, ya los vi tres veces sin contar esta presencia en el FMF. Esto me dificulta decir algo nuevo sobre ellos, siendo que son un grupo extremadamente sólido en sus presentaciones pero que no varían mucho en su setlist, más allá de que justamente todas las veces que los vi estaban presentando su segundo álbum Arcadia, pero vamos a hacer el esfuerzo y decir que tuvieron un set entretenido, casi todo salido de ese último trabajo, demostrando lo bien que les sientan esos riffs powermetaleros acompañados de doble bombo. Espero verlos en muchos más recitales.

Pasamos al escenario Furia para ver a una de las presencias más particulares del festival con la gente de Piel de Lobo. Autodenominados como una banda de “metal latino”, este conjunto cordobés de músicos argentinos y venezolanos mezcla rock pesado y noventero con percusión folclórica y ritmos que ninguna banda tradicional de metal usaría. Eso se ve tanto en canciones propias como “Tírale las Piedras” y “Se Está Sacudiendo”, con las que arrancaron el set, como en su densa pero muy interesante reversión de “Moliendo Café”, canción venezolana que en Argentina la conocemos por sobre todas las cosas por su relación con la hinchada de Boca. Aunque no pude ver todo lo que quise de su set, por un tema de la cantidad de bandas que había que cubrir, fue suficiente para decir que son una propuesta muy atractiva para quienes busquen nuevos sonidos en el metal latinoamericano.

Ya para las 18:30 el sol iba cediendo, después de todo un día donde mucho más de uno estuvo a un paso del golpe de calor, sobre todo para la gente que estaba en el escenario Caos, donde más pegaban los rayos debido a su ubicación. A esa hora salieron a escena los neuquinos Aversus, que por sus orígenes seguro no la habían estado pasando bien en medio de esos 38 grados pero que se pusieron para romperla toda con su thrash / death / core / lo que sea que uno quiera llamarlo. El quinteto anduvo presentando material nuevo como “Adoradores del Fuego” y “Tormenta de Cenizas” junto a otras canciones de trabajos anteriores como “Parálisis de Sueño” y “Líder Negativo”, dando un set lleno de energía del que lamentablemente no pudieron completar todas las canciones planeadas por un tema de tiempo. En el sur argentino está el agite.

Volvemos al Furia y a la provincia de Buenos Aires con los veteranos Necratal, que desde hace casi 25 años vienen marcando la posta thrashera en el partido de Tigre. En 2021 el cantante Enzo Pérez decidió dejar la banda, dejando al baterista Javier Vilaseco como único miembro original, pero el show debe continuar y Christian Cannata hace un buen trabajo frente al micrófono, así que el grupo no tuvo problemas para demostrar todos esos años de experiencia arriba del escenario, con mucha potencia y energía. El grupo se encuentra preparando su tercer álbum y espera presentarlo antes de fin de año, así que esperemos poder escuchar ya en disco a esta nueva encarnación de esta institución thrashera nacional.

Viniendo desde el otro lado de la provincia de Buenos Aires tuvimos a la gente de Malicious Culebra en el escenario Caos. Al igual que los organizadores V.I.D.A, estos oriundos de Berazategui tuvieron su paso por el Wacken, y arriba de este escenario secundario demostraron que tienen la habilidad para justificar eso. Su thrash groovero y contestatario se mostró fuerte al tocar “Monstruo Interior”, “Como un Animal” y la declarativa “No Pagues Para Tocar”. Con una propuesta visual que incluyó maquillaje rojo (por un momento me encontré con el cantante Lautaro Roberto y creí que lo rojo era por el sol, como curiosidad), Malicious Culebra es una de esas bandas que parece querer hacer su propio camino y lo hace sin problemas, sonando sólidos arriba del escenario al darle a esos riffs gruesos y ritmos violentos.

Ya haciéndose de noche y con las luces a los lados prendidas fue momento de ver al cuarteto correntino Grito Clandestino. Para estar tan altos en la lista nunca había escuchado acerca de ellos (incluso para alguien que admite que no está tan metido en los detalles del metal nacional como le gustaría), pero apenas arrancaron con “Sin Control” queda claro que lo del grupo es serio y directo: el guitarrista Leonardo “Puma” Tabossi no tendrá la voz más pulida del ambiente, pero Grito Clandestino hace honor a su nombre al escupir consignas como “Sigo Luchando de Pie” y “Furia y Satán”. Es el estilo clásico del metal nacional y federal, tan pesado y adepto a las rutas como un camión, que seguramente también es el mejor lugar para escuchar su música.

Ya mencionamos varias veces al escenario Caos, y Caos bien podría ser la mejor manera para describir la propuesta de Wolves’ Winter, de la mejor manera posible. El black metal es un estilo que tiene su historia en la escena argentina pero que recién en la última década parece estar asomando su cabeza de ese pozo lleno de fotos borrosas en blanco y negro, grabaciones en baños y poses ideológicas y religiosas extremistas en las que 99,99% de las bandas se mueven, y estos porteños lo lograron gracias a su gran LP debut Qayin Coronatvs (2021), que fue relanzado en 2022 por el sello austríaco Northern Silence. Lo de WW es un black metal helado y muy influenciado por la movida finlandesa.

Su puesto como únicos representantes del estilo en el festival los puso en posición para dejar una impresión importante en la gente, y lo hicieron con una presentación visual que fue de la mano con su sonido ritual y oscuro, acompañada por túnicas, máscaras y velas teatrales mientras tocaban odas ocultistas como “The Splendour of Sulphurous Knowledge” y “Gnosis of the No-Light”: incluso si nunca los escuchaste, guiándose por estos títulos está claro que esa sería la única manera de presentarlas, con riffs motosierra y una batería que no paraba de golpear, además de un cantante como Beelzebuth Nazgul que deja la garganta en cada canción. Ya entrada la noche, el ambiente estuvo perfecto para este set, dejando un recuerdo bastante difícil de borrar entre la gente que los vio.

Aunque tirara más para el thrash y el heavy clásico, ya vimos que el FMF tuvo lugar para propuestas de todo tipo (y, spoilers, lo seguiremos viendo más adelante). Una de estas propuestas fue Nvlo, quienes tomaron posición en el escenario Furia a las 20:30 y que estuvieron ahí para plantar la bandera del deathcore nacional en Zárate. Siempre se dice que el metal argentino parece estar mínimo cinco años atrasado con respecto a las tendencias internacionales (muchos dirán que el thrash tuvo su momento de gloria en Argentina a principios de los noventas ya cuando gente como Metallica y Megadeth estaba saltando del barco, por poner un ejemplo), y la movida “core” empezó a tener sus mayores ejemplos locales cuando esa onda estaba quemando sus últimos cartuchos en el “primer mundo”.

Lo bueno de esto es que muchas bandas de estas pampas suelen evitar los peores vicios de muchas bandas grandes, y en el caso de Nvlo el grupo logra crear canciones clásicas del estilo, con todos sus breakdowns y gritos mezclados con las voces guturales, pero de una manera que no termina por cansar o que sean breakdowns de tres minutos y medio: hasta el fan más fundamentalista del death metal podría encontrar un atractivo en la propuesta de esta gente. La aplastante “De Cara al Vacío” sirvió para dar el patadón inicial, y de la mano de “Colapso”, “Bastardos en Pena” y algo de material nuevo dejaron un buen sabor a toda la gente que estuvo haciendo mosh frente al escenario.

Against son otra banda a la que suele etiquetar como “metalcore”, aunque está claro que lo de este cuarteto porteño va por el lado más influenciado por Pantera (“lambofgodesca” sería una manera de definir esa onda) y no quedan para nada fuera de lugar tanto en sonido como en temática lírica con bandas de heavy o thrash más tradicionales. Entre telonear a gente como Testament o Kreator o poder hacer por sí solos una fecha en el Teatro Flores, la banda hace las cosas bien y eso se vio arriba del escenario Caos, con una presentación que no dejó mucho para decir en cuanto a descripciones pero seguro le dejó a muchos los oídos zumbando.

Faltaban pocas horas para el fin del evento, pero todavía quedaba bastante metal para disfrutar. Con los relojes marcando las 21:25 tuvimos la primera presencia internacional de la fecha con los uruguayos Ritual de Nacimiento. Como me pasó anteriormente con Templo del Humo, antes de escuchar alguna de sus canciones había asumido que eran una banda de stoner rock (me suele pasar con estos “nombres místicos” a lo Don Juan Matus o Reino Ermitaño), pero lo de estos oriundos de Paysandú está incluso más alejado de esa movida que quienes puse como ejemplo, practicando un death metal melódico con una influencia sueca que se vio clara ya desde el inicio con “Pensamientos Ocultos”. Furia, melodía, doble bombo, riffs sobre riffs, lo de Ritual de Nacimiento está hecho de manera especial para quien guste de ese sonido bien de los noventas pero no tema alguna que otra actualización, mostrando ser un nombre muy prometedor para el metal oriental.

Ya a poco de ir cerrando las presentaciones en el escenario Caos quedaba un par de veteranos de la movida nacional para pisar las tablas, y ambos con propuestas completamente opuestas como veremos a continuación. 

La primera de estas fue Bloodparade: en mis notas originales había escrito que el grupo “parecía un tanto fuera de lugar viniendo después de Against”, pero después de pensarlo llegué a la conclusión de que podría haber dicho eso si hubiera venido después de cualquier banda, porque Bloodparade siempre fueron una banda rara en el panorama argentino, con un rejunte de músicos provenientes de bandas mucho más extremas practicando una combinación de metal industrial con elementos góticos y beats electrónicos a la que es difícil encontrarle una pareja en Argentina. 

Pero a pesar de ello Brenda Jezabel Cuesta y sus acompañantes no tuvieron problemas al momento de convertir el pasto del Campo Social en una pista de baile, cantando a través de megáfonos a lo R.E.M y metiendo riffs oscuros con ritmos electrónicos como para mover un poco las piernas, en un set muy entretenido en medio de la noche zarateña.

Más tarde y ya dando punto final a lo hecho en el escenario Caos estuvo el quinteto Serpentor, por lejos de las bandas más populares y respetadas del thrash nacional de clase trabajadora, algo que confirmaron al tocar en Obras para presentar su nuevo álbum Sacerdote del Horror (2021). Acompañados de un gran sonido, los oriundos de Rafael Castillo tuvieron una gran base para hacer que la gente pogueara, mosheara y llevara a cabo todos esos rituales metaleros tradicionales al ritmos de su thrash metal de riffs gruesos a lo Testament, sirviendo como un broche de oro espectacular al escenario secundario del FMF.

Enfocándonos de lleno en el escenario Furia, pudimos ver a Helker hacer lo suyo. ¿Y qué habrá para decir sobre Helker? Pasan los años, los discos y los cambios de formación, pero el guitarrista Mariano Ríos y su gente siguen adelante luchando por el metal, dándose el gusto de grabar versiones en inglés de sus lanzamientos y haciendo ese heavy clásico que tanto le gusta al pueblo. Combinando clásicos como “En mis sueños” y “Nunca más” con las nuevas “Reacción” y “Corazón de Piedra”, el grupo demostró que los años no hacen mella en su fórmula, sonando frescos y completamente metidos en sus riffs, bombos y voces poderosas, estas últimas a cargo a Matias Ochoa, quien ya tuvo su corto paso en 2003 por la banda pero que en 2021 asumió la tarea de reemplazar a Aaron Briglia, y que está claro que tiene lo suficiente para la tarea.

Siendo que V.I.D.A fueron los encargados de la organización del evento, no veo para nada mal que se den el gusto de tocar justo antes que la banda principal de la fecha. Además, los hermanos Jorge y Javier Cybula ya demostraron que tienen el suficiente estatus como para ponerse al hombro la tarea, e incluso después de todas las horas a cargo de la organización al trío (completado por el baterista Javier Cuello, quien estuvo tocando los tres días al ser también miembro de Mastifal y Exterminio) le quedaba mucha energía para dar, dando una actuación espectacular de la mano de su thrash / death metal de tintes modernos. Y el público estaba muy metido en ello: creo que ni en una marcha antiaborto se deben haber escuchado tantos cantos con la palabra “vida”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Krisiun – Mortem Solis (2022)

Luego de 10 horas de metal pesado, era momento de ir cerrando todo. Y los encargados de esta tarea serían los brasileños Krisiun, el trío de death metal oriundo de Rio Grande do Sul que se encuentra presentando su decimosegundo álbum Mortem Solis (2022) y que daría su último recital antes de comenzar su gira por EEUU. Para cuando los hermanos Kolesne / Camargo salieron al escenario Furia, era ya la 1 de la mañana y la oscuridad era bien profunda bajo el cielo zarateño, de una manera que preocupó a más de uno: mientras se estaba preparando todo se cortó la luz no sólo en los puestos de los lados, sino también varias cuadras a la redonda en la zona cercana. Esto no afectó a la electricidad del escenario y de los sonidistas, por lo que la presentación de Krisiun se dio sin problemas.

Lo de Krisiun fue brutal, como se esperaba: aunque por momentos la fórmula del trío puede ponerse un tanto repetitiva, en vivo mantienen una frescura importante, dejando que los riffs y los blast beats hagan su trabajo. Sería el bajista y cantante Alex Camargo el que más se dirigiría al público en una mezcla de español y portugués, contando que la abuela de los hermanos era argentina, como para mencionar una curiosidad. Además de tracks como “Swords Into Flesh” y “Vengeance Revelation” también lograron meter un cover extremo del clásico “Ace of Spades” de Motörhead. Una fiesta del death metal, cortesía de los hermanos brasileños.

Al cerrar todo, la gente comenzó a salir, con muchas iluminando el camino con sus celulares debido a que el corte de luz seguiría por un largo rato. Por suerte algunos habían llegado con sus propios vehículos y otros habían contratado micros, pero muchos debieron improvisar sus planes ante la ausencia de taxis o incluso remises, fuera porque las comunicaciones estaban cortadas o porque no quisieran pasar por la zona cerca del Campo, un tanto “picante”. Pero me imagino que salieron satisfechos, y que muchos estarían listos para volver al día siguiente.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
The Black Crowes en México: “La armonía sureña”
thumb image

 

Foto de portada por Carlos Carreño


El Vive Latino es un festival que no es de mucho agrado para los rockeros y metaleros de México, pero algunas veces nos da sorpresas y en esta edición del 2023 eran 2 bandas las que nos llamaban la atención, Red Hot Chili Peppers y The Black Crowes siendo está última la que hizo que algunos pocos nos fijáramos en el cartel, y es que ver a los cuervos negros por primera vez en México ameritaba nuestra asistencia.

Primero tocaba Red Hot, así que nos fuimos a husmear un poco para aprovechar el tiempo, la banda salió con una muy buena improvisación a cargo de Chad Smith, Flea y Frusciante, muy impresionante por cierto, que técnica la de Flea y Chad, nacieron para tocar juntos, no pasa mucho tiempo y sale Kiedis y sus éxitos no paran de sonar, en lo personal Suck My Kiss fue de la mejor, pero como no íbamos por ellos, a la mitad del setlist nos dirigimos al escenario alterno donde The Black Crowes por fin tras años y años de espera, darían su primer concierto ante un público reducido pero que esperaba con ansias este gran momento.
Red Hot acaba su presentación y unos pocos se van corriendo al otro escenario para ver a los hermanos Robinson hacer de las suyas, y es así cómo a las 9:44 pm salen a escena para llenar nuestros corazones de nostalgia, armonía y mucho rock and roll.
Salen al escenario todos caminando muy tranquilos, toman sus instrumentos y de inmediato suena “No Speak No Slave” de su segundo disco The Southern Harmony and Musical Companion del 92, de manera inminente las lágrimas llegan a nuestros ojos y es que esto era un sueño que creíamos imposible de ver, acto seguido “Sting Me” del mismo disco empieza a sonar, en lo personal me gustó que no se hicieran sólo temas del Shake Your Money Maker, es un disco increíble pero como era la primera vez y posiblemente la única que visitaran tierras aztecas, quería escuchar de todo un poco.
Chris Robinson con un baile muy al estilo Mick Jagger pero con más alcurnia, dice, somos la única banda de rock en este festival, y es cierto, por que fuera de Red Hot que mezcla muchos géneros, no había nada más rescatable, llega el turno para su disco debut y el tema es “Twice as Hard” y el público se enciende, la cara de alegría del bajista Sven Pipien se notaba a lo lejos, lo disfrutó como pocos, luego “Thick N´ Thin” sería la siguiente en la corta lista, recordemos que la banda sólo tenía una corta hora de tiempo en el festival lastimosamente.
Para continuar llega “Sometimes Salvation” de su segundo disco, vemos que a pesar de que no es la alineación clásica de la banda, se acoplan perfectamente en vivo, se echa de menos al gran Steve Gorman pero Brian Griffin hace un muy buen papel, de igual manera pasa con Marc Ford o Luther Dickinson pero Nico Bereciartua hace su labor en la segunda guitarra, por que el gran Isaiah Mitchell abandonó la banda en diciembre del año pasado.
“Wiser Time” es el único tema que escogen para tocar del Amorica y que no hace parte de sus 2 primeros discos, en este momento todavía no podíamos creer lo que enfrente de nosotros acontecía, ver la calidad de Rich Robinson en la guitarra líder, sus hermosas guitarras, la danza mística de Chris acompañada de su melodiosa voz, 2 corista haciendo el papel de gospel en los coros y otros acompañamientos era algo de jamás creer, así que sin pensarlo suenan los primeros acordes de “Thorn in My Pride” la magia se podía sentir en el aire, cientos de recuerdos llegaban a nuestra mente y no era para menos, esta banda la vimos crecer y crecer, así que cualquier canción que sonara, era bienvenida.
Al terminar “Thron” llega el técnico de Rich una guitarra acústica y ya todos sabíamos que seguía, era nada más y nada menos que “She Talks to Angels”, su himno más grande, así que la euforia del público no se hizo esperar, este sin duda fue la cereza del pastel, todos queríamos escuchar por primera vez esta hermosa balada, creo que hablo por todos cuando digo que deseábamos que el tiempo se detuviera en ese momento y que nunca terminara, no tengo palabras para expresar lo que se sintió, salud por ello.
Llegamos a la recta final, entendíamos que el concierto era muy corto pero el tiempo voló, así es cómo llegan 3 himnos inmortales que han sabido mantenerse a pesar del tiempo, “Hard to Handle” y “Jelous Again” de su primer disco y para cerrar la inolvidable “Remedy”, donde no hubo ni un segundo de aire para respirar, sabían que el tiempo era corto así que lo aprovecharon al máximo.
De esta manera se pone punto y no se si final para The Black Crowes en México, esperemos que no pero lo dudo mucho, faltaron muchas canciones de sus otros discos pero el tiempo fue nuestro único enemigo, se vivió a flor de piel todas y cada una de las notas, se sintió el amor por la música, se captó la esencia del rock bluseron con muchos tintes sureños, pero lo más importante, fue que se hizo un sueño realidad para unos pocos fanáticos que esperamos durante décadas este momento que quedará tatuado en nuestros corazones, sólo me queda por decir, The Black Crowes, un millón de gracias por todo su música durante todos estos años.
Etiquetas: , , , , , ,
Mayhem en Buenos Aires: “Todo, en todas partes, al mismo tiempo”
thumb image

Los ánimos ya venían caldeados desde México y Brasil. En el país limítrofe, hace varios días se había instalado la polémica sobre esta “banda nazi”, unos tales Mayhem, que iban a tocar en esas tierras como parte de su gira sudamericana, titulada “Southern Ritual Tour MMXXIII”. Hubo cancelaciones. Ese tipo de acusaciones ya son un déjà vu cuando se trata de grupos de black metal. Acá en Argentina, usualmente no son un gran problema y por eso los shows no se suspenden. Durante los últimos años, esos viciosos rumores también se oyeron cuando tocaron Marduk, Mgła y Horna, entre otros. Hablando de Marduk, esa es una banda que junto con Watain, siempre tiene complicaciones cuando intentan tocar en los Estados Unidos, donde sí suelen verse impedidas de hacerlo. La ironía es que allí existe el Partido Nazi Estadounidense y es legal, cosa que no sucede en ninguna nación sudamericana. La controversia y los intentos de censura a este género no son algo “sudaca”, si se presta atención, el asunto es mucho peor en Norteamérica. Además, si lo pensamos, la vez anterior que vino Mayhem no hubo ninguna de estas expresiones… ¿revolucionariamente reaccionarias?

Al llegar a El Teatrito, en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, sitio donde se llevaría a cabo el concierto, podían verse dos cosas muy significativas: los ya históricos vendedores de merchandising no oficial (a mitad de precio) en la vereda,  y un enorme grafiti con aerosol negro en el portón de entrada que rezaba: “Fuera nazis. Fuera Mayhen”. Así es: “Mayhen”.

Vamos a analizar el primer fenómeno. A priori no tendría nada interesante porque no se trata de ninguna novedad. Sin embargo, en los últimos tiempos estamos presenciando una revuelta de muchas bandas internacionales contra la costumbre instalada en los locales donde tocan (venues), que solicitan un porcentaje importante de lo recaudado con la venta de merchandising. Ya sabemos que en tiempos de plataformas digitales, el principal ingreso de quienes deciden dedicarse a la música está dado por la venta de tickets y de merchandising en las giras. Ante esta realidad que se acentuó con la pandemia, hay artistas que empezaron a alzar su voz. Hace poco Igorrr se negó a vender sus productos dentro de uno de los sitios donde se pedía una proporción exagerada del dinero obtenido con la venta de merch. A la protesta se sumaron Cult of Luna y otros grupos. Pues, en Argentina, hace rato que sucede algo que no sé si es una particularidad o es algo común en otras regiones. Muchas bandas no traen sus remeras del tour, por dar un ejemplo, sino que las mismas se fabrican acá, de manera que el merchandising oficial, en verdad, es de industria nacional. Surge la pregunta, entonces, acerca de cómo se maneja el asunto de los ingresos y las ganancias entre artistas, lugares donde tocan y fabricantes locales. Por otro lado, los precios son cada vez más altos: hay que decirlo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Harakiri For The Sky en Barcelona: “Descongelando los nuevos aires”

Pasemos a la cuestión de “Mayhen”. Seamos honestos: hay tensiones que siempre estuvieron ahí y van a seguir estando. Las remeras de Burzum abundaban y nadie piensa que sea una locura asociar a Vikernes con muchos aspectos de la ideología nazi. En ese mismo hecho manifiesto en la vestimenta del público ya hay varios conflictos inherentes. La historia de cómo Kristian asesinó a Euronymous ya llegó a Hollywood. El asesinado tampoco era un santo, y ahí entra la leyenda de la foto de Dead suicidado, y el recuerdo de cuando Necrobutcher, desde el escenario, pateó a un seguidor la última que vinieron a Buenos Aires en 2018, justamente porque el desubicado estaba usando una remera con la morbosa foto que el propio Øystein Aarseth tomó de la escena y que luego fue utilizada como portada del bootleg en vivo “Dawn of the Black Hearts” (1995). Cabe señalar también que Kristian es quien toca el bajo en la obra maestra de Mayhem, el álbum “De Mysteriis Dom Sathanas” (1994), algo que pasó, precisamente, por el desagrado que Necrobutcher sintió por el exabrupto fotográfico de su compañero. Eso es un clavo igual que su colaboración también con Darkthrone en el disco “Transilvanian Hunger” (1994) donde los noruegos generaron controversia con la frase “Norsk Arisk Black Metal” en la contratapa, y que puede prestarse a varias interpretaciones. Si seguimos nombrando “clavos”, otro es el nefasto Faust, ex baterista de Emperor, que cometió un crimen de odio contra un hombre gay en 1992 y fue condenado por ello. Sí, el músico era joven y estúpido como lo era todo el “Inner Circle”… Jóvenes, sin dudas. ¿Estúpidos? Hoy se puede ver a Ihsahn posando feliz en fotos con Rob Halford. Habrán madurado… En fin.

Es un mundo muy extraño. No hay protestas “antifascistas” cuando se tocan obras de Wagner en el Teatro Colón. No se acusa a nadie que escuche la música de Wagner de ser “nazi”. Tampoco al público lector de Nietzsche o Heidegger, filósofos que sí son tildados de “nazis”, con mayor o menor coherencia, según el caso. Es cierto: Hellhammer hizo declaraciones bastante favorables al asesinato perpetrado por su colega Faust; Necrobutcher alguna vez usó remeras con simbología criticable; Attila una vez parodió a Hitler vistiendo como Chaplin en “El Gran Dictador” -famosa película de 1940- jugando torpemente con un par de globos terráqueos e incendiando hojas de papel con los símbolos que representan al judaísmo, cristianismo, taoísmo e hinduismo… ¿Fue parodia? Todo eso es tan cierto como que esta fue la cuarta vez que Mayhem vino a Sudamérica, que Euronymous siempre tuvo contacto con artistas de este continente y en una época exhibió una clara simpatía por el comunismo. Es tan real como los conciertos en Israel, o los covers de Dead Kennedys, Discharge y Ramones en su reciente EP “Atavistic Black Disorder/Kommando” (2021), acciones que no parecerían ser muy “nazis”. Seguir destacando contradicciones sería interminable. Quien haya escrito “Mayhen” seguro no sabe nada de toda esta seguidilla de eventos, es más: no debe conocer a la banda, ni saber inglés. Y cuidado: no hay que caer en asustarse del “fantasma Antifa”, que es como el fantasma rojo en tiempos de la Guerra Fría. Que quede claro: yo soy antifascista, pero me veo en la obligación de explicar que “Antifa” no es una organización, y por ende ser “antifa” no implica ser integrante de nada. Ese grafiti en la entrada de El Teatrito no lo hizo una célula activada para una operación, la hizo alguien con las más ingenuas ínfulas heroicas y demasiada ignorancia.

Dudo que hubiera “nazis” entre la gente que fue al concierto de Mayhem y dudo que los músicos adhieran a esa ideología. Ni siquiera quienes vestían remeras de Burzum eran nazis. En lo personal opino que Kristian es un imbécil, pero siempre compuso excelentes riffs. Hubiera hecho bien en terminar la Escuela Secundaria antes de querer interpretar temáticas que sería mejor dejarle a especialistas en biología, antropología, arqueología e historia. Pero no… como buen bruto se dedicó a escribir toneladas de basura. No hace falta aclarar que es un homicida de mentalidad retrógrada.

Volvamos al recital. Había personas luciendo corpse paint. Es un toque divertido: a esta altura tiene tanto sentido como maquillarse para el Lollapalooza. Las bandas soporte fueron Culto, Nuclear Sathan y Matan S.A.: las mismas que tocan en casi todas las fechas. La gente se cansa, se aburre y esto no tiene nada que ver con la calidad de las propuestas, es por mera habituación. El espacio para tocar antes que grupos consagrados debería servir como vidriera para proyectos nuevos, no ser un lujo para los mismos de siempre, y lo digo con todo respeto y las mejores intenciones.

El Teatrito estaba lleno y hacía demasiado calor. Reinó la paz en todo momento. No hubo absolutamente ningún episodio de violencia ni nada semejante. De hecho ni siquiera el pogo fue muy intenso. El “¡olé, olé, olé, Mayhem, Mayhem!” pudo escucharse repetidamente. Los miembros del grupo suelen ser parcos, pero en esta oportunidad su frontman interactuó bastante con el público: es un monje poseído por mil demonios. Él por sí solo representa la mayor parte de la apuesta visual. En cuanto al sonido, los pioneros del black metal no fallan: el lugar es lo que no ayudó. No me parece un espacio ideal para el metal extremo, quizás funcione mejor con otros estilos más melódicos.

La última vez que vinieron a Argentina fue para tocar “De Mysteriis…” y “Deathcrush” completos. En esta ocasión, además de los clásicos infaltables de esos dos trabajos, tocaron tracks de “Wolf’s Lair Abyss”, el excelente EP de 1997 que anticipó (y a mí gusto superó) lo que luego sería “Grand Declaration of War” (2000), obra que también se hizo presente, al igual que “Chimera” (2004) y “Daemon” (2020), para completar una lista de 15 canciones que me sorprendió gratamente (no todas las personas quedaron satisfechas con la selección ejecutada). A los costados del escenario había dos grandes banners con dos calaveras que fueron cambiados cuando todo se acercaba hacia el final. Entonces uno pasó a tener la cara de Dead y el otro la de Euronymous, en una suerte de tributo muy comprensible. Así el “Trve Norwegian Black Metal” brilló una vez más gracias a esta banda que tuvo como primer cantante a un sueco, y hoy tiene a un húngaro, además de un guitarrista inglés.

Fotografías: Fernando Serani, cortesía MetalEyeWitness.com

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,
Crim en Barcelona: “Lucha a muerte en el cuadrilatero”
thumb image


La banda catalana Crim iniciaba la gira presentación de su recién editado Cançons de Mort (Canciones de Muerte), en una sala Razzmatazz con todo el papel vendido a escasos días del evento. Colgar el cartel de entradas agotadas es todo un hito para un grupo de punk rock cantando en catalán, de hecho, eso los coloca en la pole position del punk rock en Catalunya, con permiso de los retornados héroes de la lucha bolchevique e independentista, los hardcore punks Inadaptats, que el pasado año llenaron dos noches esta misma sala con dos sesiones memorables en su vuelta a los escenarios.

 Antes de que la formación tarraconense saltara a la arena, dos bandas llegadas del País Vasco para la ocasión, eran las encargadas de calentar a una joven y heterogénea audiencia compuesta de punks, red skins, metaleros, etc., que a las siete de la tarde ya ocupaba en unas tres cuartas partes la pista de Razzmatazz. Al arribar, una cola de unos cincuenta metros avanzaba lentamente hasta el interior de una sala donde los navarros Rotten XIII debían estar a mitad de su actuación, más concretamente con el corte “Deus vs Femina” dando sus últimos coletazos, y agitando la masa en sobremanera, y es que todo el personal estaba entonando todas sus ccomposiciones, tanto en castellano, como en euskera, y aunque había algún que otro vasco entre la muchedumbre, me sorprendió que esta joven banda de Tafalla/Larraga tuviera esa respuesta, y tanta popularidad entre la muchachada catalana.

Al conocer su procedencia me vino a la mente una banda punk de la zona, entre Olite y Tafalla por donde circulaban unos ateos llamados Flema, y que entre el 87 y el 97 estuvieron dando caña al clero. Escuchando alguno de los temas de Rotten Amairu en castellano me recuerdan un poco a los catalanes Código Neurótico por ese puntillo, dile pop, dile melódico que le ponen a algunas de sus composiciones, como “Odio Eterno”, que no se si tocarían, o la que sí, “Puta Nostalgia” que dedicaron a unos colegas llegados de Vic. Enarbolaron la bandera de Euskal Herria, la ikurriña, antes de entrar con “Baskonia”, al grito de Gora Euskal Herria Askatuta, y celebraron la puta vida, con todos cantando junto a ellos “Alkohol ta Barre Artean”. Antes de interpretar “Noain”, Endika quiso dedicarla a las pequeñas naciones, como son Euskadi, y Catalunya, mostrando su hartazgo de que algunos no consideren a Nafarroa, como parte del País Vasco, tras el grito general de Puta España, hecho que se iría repitiendo a repetidamente a lo largo del concierto, siguieron con “El Blues de Aranjuez” un medio tiempo, que anda entre el blues y el folk, con Endika al saxofón, y que dedicaron a todos los que han sufrido torturas en dependencias policiales. Finalizaron su vibrante actuación con “Eguzkiaren Argia”, una emotiva pieza que editaron como homenaje, y recuerdo a Maraño, su bajista original fallecido en accidente laboral en 2019.

Turno ahora para una de las nuevas formaciones punk de Euskadi que están subiendo como la espuma, los giputxis Brigade Loco empezaron fuertes, con su vocalista soltando de buenas a primeras, Estado español, estado terrorista antes de atacar con “Bi Arima” (Dos Almas) con el bajista Oier y el cantante Lander por los suelos de rodillas. Tras la rauda y veloz “Jasaten Duguna”, en la que Lander hizo ademanes de arrancarse la camiseta pegándole fuertes tirones, saludó a la peña con Bona Tarda a Tothom, dijo que ese era todo su catalán, para acabar soltando un Visca la terra liure, para acto seguido interpretar “Arbasoak”, el tema que abre su segundo disco Amets Badi Lotuta (2021) entre un mar de palmas. Continuaron con “Izanagatik”, un tema de su EP Borghetti Crew (2022), un disco compartido con el grupo antifa italiano de Street punk  Azione Diretta. Tras el corte “Amildegia” durante el cual, Lander se pegó repetidamente golpes en el pecho, vuelta a este licorero EP con “Bultzada” (empujar), dedicado al equipo de la Real Sociedad, del que los de Bergara son ultra fans. Y es que la portada de este Extended Play junto a los de Perugia tiene en la portada un estadio de futbol convertido en futbolín, y el emblema del grupo es un balón de futbol, junto a una carga de dinamita, de hecho en el concierto era numerosa la presencia de red skins, y ultras de clubs de  futbol, como los Desperdicis de la U.E. Sant Andreu, entre otros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Talco en Barcelona: “Ska punk antifascista al dente”

Al igual que Endika, Lander habló de Euskal Herria, y los Països Catalans como dos pueblos oprimidos, unidos por la lucha contra el ascendente fascismo español, al que dedicaron “Ez Dira Pasako”, al grito de No Pasaran. Bailamos a ritmo de puñaladas con “Labankada” tras comentar que era la segunda vez que actuaban en Barcelona. Para “Kateari Tiraka”, el vocalista pidió de hacer circulo (circle pit), algo poco habitual fuera del metal, pero no sé si acabo de rular la cosa. Un pequeño descanso para llegar a los bises con sus temas más clásicos, la reivindicativa “Gaztelu Beltza” (Castillo negro), que dedicaron a esas ratas infiltradas de la policía en diferentes organizaciones políticas, y movimientos sociales, parece ser que la guerra sucia del Estado no tiene freno. Finalmente dos cortes extraídos de su disco debut Ekintzek Dute Hitzak (2017), con su único tema en castellano “Solo, Pero en Control”, con la colaboración de Endika (R13) al saxo, para terminar con “Aurrera Doa”, y gritos finales de P… España para despedir a los vascos tras su combativo y vigorizante directo.

Lo primero que destacaremos del concierto de Crim fue el preciosista telón inspirado en los animalitos que conforman la portada de su nuevo disco Cançons de Mort, dichos animales, un mapache, un lobo, un halcón, y una mantis religiosa forman parte del fondo que ocupa toda la pared tras el escenario, y en los que se ven reflejados cada uno de ellos, pero con un diseño muy distinto, muy conseguido, imitando al de las vidrieras policromadas que podemos encontrar en cualquier iglesia, o catedral que se precie. De lo mejor que he visto en este tipo de lonas para directos, y que consigue niveles muy efectistas con el juego de luces apropiado.

El cuarteto tarraconense abre fuego con el mismo corte que en su recientemente editado álbum, la melodiosa “Vaig Sense Mans” (Voy sin manos), con alguna reminiscencia a Toy Dolls diría, y que contiene unos coros ideales para el directo. Lo que realmente sorprende es que a escasos días de su lanzamiento, la gran mayoría del público se la sabe de pe a pa, aunque ha habido varios adelantos de este cuarto trabajo, pero no es el caso de esta pieza que habla de los privilegios del hombre blanco. Continuaron con la irónica “Avui fa Bon Dia” desde su Blau Sang, Vermell Cel (Azul sangre, rojo cielo) de 2016, seguida por hasta seis cortes nuevos, con “Sense Tu Estic Molt Be”, “Vam Riure Tant” con esos acordes puntuales de spaguetti western, que nos remiten a esos cowboys del punk llamados Supersuckers.

Si los mencionados Inadaptats decían que eran de un barrio obrero, los de Tarragona declaran ser de un pueblo industrial, denunciando vivir rodeados de plantas petroquímicas en “Patrimoni Mundial”. El mundo se acaba con “Cançons de Mort”, y la quinta marcha llega con las dos partes de “La Part Preferida”, metralla hc punk en modo destroy, y que no llegan a los tres minutos, con solo metálico incluidos en una segunda parte, y que recuerda a otros punkarras catalanes, los sarcásticos Anti-Patiks.

Luces azul y granas como previa del clásico, esos acordes a lo Kvelertak , y un solo speedico/neoclasico, para acabar mezclando política y deporte en “La Puta Copa del Rei”, o que sentimos los catalanes al escuchar el himno de la Marcha Real, pues, nada. Adriá resopla, y se da un respiro antes de volver al repertorio de muerte con el rock’n’roll coral “Estiu de Merda”. “No Vull Que et Calmis” es como un antídoto al amor que esclaviza y que te vuelve volátil. Tras saludar, y felicitar al autor del decorado, tres viejas conocidas con “Hivern Etern”, o lo que es malvivir y morir en la calle, pasando al rock acelerado de “Vaixell de Paper”, o la crudeza de “Verí Caducat”.

Como ya había avanzado Adri anteriormente, abandonan unos segundos el escenario, siendo amenizados, como no, por los coros dedicados a la P… España, para volver con fuerzas, para cerrar con una selección de sus cuatro elepés, empezando con otra de las nuevas, “La Revolta dels Somriures” con un pegadizo y logrado estribillo, que es en sí mismo una dura crítica a los líderes independentistas catalanes por su falta de valentía e inocencia, durante el proceso fallido de llevar a cabo la independencia de la Catalunya al sur de la frontera. Tras este duro correctivo, vamos con los primeros cortes del segundo disco, con “Benvingut Enemic”, y un poco de esperanza y optimismo hasta emocionarnos gracias a “Una Canço i una Promesa”. Pequeño discurso para agradecer el apoyo, y el logro que supone llenar esta emblemática sala barcelonesa, y a cantar quien la sepa, retrocediendo hasta el primer disco con un viaje a la infancia a base de “Castells de Sorra”, y cantada a medias con Javi.

Fin de fiesta con los salmos que daban título a su anterior álbum, “Pare Nostre que Esteu a l’Infern”, una durísima composición contra la pederastia llevada a cabo por la iglesia católica durante siglos. Se despidieron agradeciendo de nuevo nuestra presencia, y recordando el largo camino hasta llegar a este día histórico.

No hay duda que dejaron un muy buen sabor de boca, con ganas de más de los tarraconenses, a los que creo recordar que había visto fugazmente en el Ankla Fest’15 en El Masnou, así como, el pasado verano en una sofocante noche en Vilanova i La Geltrú, donde no acabaron de convencerme, todo lo contrario de lo vivido este sábado en un Razzmatazz a reventar. Impresionó su puesta en escena, el calor con el que son tratados por su público, sus nuevas composiciones, la profundidad de sus letras, y claro, tener delante a un millar y medio de personas cantando unas canciones convertidas en himnos por una juventud, variopinta, que los ha convertido en poco menos que su referente musical.

Etiquetas: , , , ,
Devin Townsend en Barcelona: “Los espíritus colisionan”
thumb image

Esta semana de Marzo fue particularmente intensa en la ciudad de Barcelona en cuanto a conciertos, y sobre todo, con bandas excelentes que coincidían en horarios, en diferentes salas. Ese fue el caso del jueves pasado, donde coincidieron los conciertos de Devin Townsend y Archspire a tan solo metros de diferencia. Afortunadamente Track to Hell cubre absolutamente cualquier concierto donde haya distorsión.

Con un aforo moderado y muy ajustado a los horarios, comenzaba el concierto de la joven banda que era la encargada de abrir la jornada: Fixation. La banda noruega combinó elementos de varios géneros musicales como metalcore, rock de estadio y post-metal con elementos electrónicos y melodiosos sintetizadores dinámicos. Los riffs pegajosos, las voces impactantes y los ritmos pesados de bajo y batería hicieron de su actuación un verdadero torbellino de agresión melancólica. Además, su interpretación honesta de los problemas sociales actuales se reflejó en sus letras. La banda tocó canciones de su breve pero prometedora discografía, repasando sus EPs More Alive y Global Suicide. Pueden escuchar el trabajo de Fixation en el siguiente enlace.

Llegaba el turno de los veteranos franceses Klone. La banda de metal progresivo formada en 1995, combina elementos del metal progresivo, el post-metal, el rock progresivo y el metal alternativo a lo largo de su extensa discografía. La banda es conocida por sus composiciones elaboradas y su enfoque experimental en la música. En esta oportunidad, se despacharon con la presentación de un nuevo capítulo en su historia: Meanwhile, uno de sus trabajos más pesados y oscuros, casi en su totalidad. Pero también, repasaron clásicos como “Yonder”, de su álbum Le Grand Voyage o el melancólico “Gone Up in Flames” del álbum Here Comes the Sun. Klone logró generar una atmósfera emocionalmente intensa en inmersiva para dejar listo al público para lo que vendría…
Pueden escuchar Meanwhile a través del siguiente enlace

Sobre las 21:00 dejaba de sonar la música de fondo… El escenario se llenaba de humo… El encargado de la seguridad de la valla abría una pequeña puerta para que pasen los fotógrafos… Eso solo significaba que la salida al escenario de Devin Townsend, sería inminente. El músico canadiense no vino solo, sino que estuvo acompañado por tres impresionantes músicos: Mike Keneally en la guitarra, teclado y voces, Darby Todd en la batería y percusión, y James Leach en el bajo.

Para quien no conozca el trabajo de los acompañantes de Townsend, Mike Keneally es un músico multiinstrumentalista y productor de Los Ángeles, California. Ha trabajado con artistas como Frank Zappa, Steve Vai (Me pregunto dónde se habrán conocido) y Joe Satriani, y ha lanzado varios álbumes en solitario. Keneally es conocido por su habilidad para tocar varios instrumentos, lo que lo convierte en el compañero perfecto para Devin Townsend en su búsqueda de una música compleja y ecléctica.

Por otro lado, Darby Todd es un baterista británico que ha trabajado con varios artistas de renombre en la escena del rock y el metal. Ha tocado con bandas como The Darkness, Gary Moore y Martin Barre, y es conocido por su habilidad para mezclar diferentes estilos y géneros de música.

Finalmente, James Leach es un bajista británico que ha trabajado con varios artistas en la escena del rock y el metal. Ha tocado con bandas como My Dying Bride, Paradise Lost y Orange Goblin, y es conocido por su habilidad para crear líneas de bajo complejas y melódicas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Haken en Barcelona: “El león se comió al domador”

La energía de la sala se elevó a un nivel completamente diferente cuando Townsend y su banda pisaron el escenario. La multitud rugió cuando comenzaron con “Lightworker“, canción que da inicio también a su último trabajo de estudio, el álbum casi homónimo Lightwork.

El concierto continuó con “Kingdom“, una canción de otro de sus miles de proyectos, Devin Townsend Project, y “Dimensions“, una canción enérgica con una gran cantidad de riffs de guitarra y batería. Después de un momento para saludar a la multitud, Townsend presentó la muy simpática “Why?” antes de seguir con “The Fluke“, canción llena de dinamismo y cambios de ritmo del disco de 2001 Terria.

La multitud se volvió aún más loca cuando comenzaron a tocar el ya clásico “Deadhead“, una canción de The Devin Townsend Band, y volviendo a Terria, Deep Peace“, una canción emotiva y suave que contrastó perfectamente con la intensidad de las canciones anteriores. La multitud continuó cantando con cada canción, especialmente con “Heartbreaker” que generó una atmósfera muy agradable entre el público.

La banda siguió con la emotiva y poderosa “Spirits Will Collide“, cuya melodía increíblemente pegadiza y una letra emotiva que le llega al corazón quienes la escuchan. Después de tocar “Truth“, otra canción de su proyecto Devin Townsend, la banda terminó la parte principal del concierto con la divertida y bailable “Bad Devil“, una canción que hizo que todos saltaran y gritaran.

Pero, por supuesto, la multitud quería más, y la banda regresó para un bis. Luego de bromear un poco con el público, “Call of the Void“, una canción que tuvo a todos gritando el título junto con la letra, y terminaron el concierto con “Love?”, una canción de Strapping Young Lad que hizo que la multitud se volviera completamente loca y regresara a aquella época donde Devin era más extremo.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,
Cannibal Corpse en Barcelona: “Una auténtica carnicería sonora”
thumb image


Creo que nadie se atrevió a dudar cuando hace unas semanas decíamos que esta visita de Cannibal Corpse era, con muchas probabilidades, una de las giras del año a nivel extremo.

Pues no nos equivocamos ni un ápice ya que lo vivido el pasado viernes 17 de marzo en la Sala Razzmatazz (tras haber agotado la anterior plaza), sólo puede catalogarse de histórico, ni más ni menos, simplemente una noche histórica.

¿Sabéis cuando la tarde es redonda?, pues bien, la del viernes lo fue y con creces superando las cuatro cifras en el aforo, con un gran sonido y demostrando por qué Cannibal Corpse no es una banda más, sino un emblema dentro del metal más extremo y sanguinario.

Fijaros si la tarde empezó bien, que los norteamericanos Stormruler, salieron a escena y lejos de encontrarse la sala a medio gas, lo cierto es que ya había una gran cantidad de público muy expectante para ver como sonaba su black metal melódico y muy intenso. Pese a no ser tan conocidos como sus otros tres compañeros de gira, la banda sonó muy potente y me atrevería a decir que bastante mejor y más compacta que en disco, aunque la nota negativa quizás haya sido el volumen más alto de lo necesario, aunque ni este percance empañó un buen comienzo para la tarde/noche que se nos venía encima.

Mucho mejor les fueron las cosas a Ingested, pero dejemos una cosa clara, los británicos no son el colmo la de la originalidad, cualquier que disfrute y tenga conocimientos más o menos estudiados del deathcore, el brutal death metal y el slam, sabrá que Ingested es un poco una libreta donde están apuntadas las claves de estos estilos y con la cual han creado el suyo, pero poco se puede hacer cuando la banda se sube al escenario con la convicción y la brutalidad sonora con la que lo hicieron el viernes en Barcelona.

Tanto es así que no sólo los chiquitos con dilatas y tatuajes que se mataban en el “wall of death” fliparon con el sonido de la banda, si no que más de un veterano que no había podido verlos aún acabó rendido ante el talento y la agresividad de los británicos.

No voy a mentir si digo que Dark Funeral, era la banda que más quería ver del cartel ya que no había podido verlos hasta el momento y tenía mis dudas ya que había oído historias de todos los colores acerca del directo de esta institución del black metal nórdico.

La banda abrió fuego con el himno “Hail Murder” y ya pudimos despejar cualquier duda que tuviésemos en el cuerpo con Jalomaah como una bestia desatada tras los parches, y el bajista Adra-Melek y Chaq Mol a la guitarra buscando su duelo conjunto particular en todo el tiempo que estuvieron sobre las tablas de la ciudad condal.

La contundente voz de Heljarmadr, fue sonando con cada canción que iba pasando y hay que decir que pese a estar centrado en la última etapa de la banda, Dark Funeral supieron elaborar un set muy completo y que dejó a todos bastante conformes, tanto a los fans más jóvenes como a los más experimentados en la materia.

Podemos destacar temazos tan potentes como “My Funeral”, “The Secrets of the Black Arts”, “Unchain My Soul” o “Let the devil in”, entre las más redondas dentro del set de la banda.

Para final dejaron la joya “Where Shadows Forever Reign”, cerrando uno de los mejores, si no el mejor show de la banda dado en Barcelona en toda su carrera, a pesar de lo imperdonable que fue la omisión del clásico “Ravenna Strigoi Mortii”, ni eso pudo empañar una actuación sobresaliente de la banda sueca que esperemos vuelvan solos como headliners y con este nivel imparable.

Ya desde el chequeo previo, se podía prever lo que estaba a punto de suceder en unos escasos minutos ya que los encargados de probar las guitarras y demás instrumentos de Cannibal Corpse, los hacían sonar y no sólo todo estaba perfecto y a punto si no, que el estruendoso sonido que emitían hacía pensar que la banda nos iba a destrozar por completo esta noche y así fue.

La cosa empezó con “Scourge of Iron” y a partir de ahí fue una sucesión de mutilaciones sonoras que estoy seguro harían las delicias de un tipo como Leatherface o Jason Voorhees.

Los temas fueron cayendo y el desmembramiento era algo pocas veces visto en la Razz, temas como “The Time to Kill is Now” se mezclaron sin despeinarse con otros más nuevos como “Inhumane Harvest” o “Necrogenic Resurrection” y el resultado fue la misma carnicería sonora que hizo la delicia de todos los presentes.

Por supuesto hubo lugar para clásicos infernales como “I Cum Blood”, “Kill or Become”, “Fucked with a Knife” dedicada a las chicas de la sala… Si bueno, un pelín retorcido el piropo quizás pero qué sé yo, así son Cannibal Corpse.

Podría nombrarte el set entero, pero por ir reduciendo, nos quedamos también con “Devoured By Vermin” una patada en la herida más sangrante, la titánica “A Skull full of Maggots” que sonó apoteósica y ese mítico final con “Hammer Smashed Face”, pusieron la nota de oro a esta visita que, por canciones, nivel interpretado, agresividad y violencia sonora, repito, solo puede calificarse de histórica, tan simple y llano como eso, Cannibal Corpse dieron un auténtico baño de sangre en Barcelona y su nivel lo dejaron por encima del infierno más abrasador.

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,
Archspire en Barcelona: “Desatando el caos en la ciudad Condal”
thumb image


A veces miramos la agenda de conciertos y se nos hace complicado entender por qué dos, tres y hasta cuatro conciertos coinciden el mismo día en la misma ciudad, luego uno saca la deducción que por temas logísticos quizás no hay otra posibilidad y entiende que ningún promotor va a querer solapar shows y perder dinero, simplemente no hay otra opción y el publico tiene que decidir que ver (la prensa también). Eso pasó el jueves en Barcelona, por un lado en la mítica sala Bóveda se encontraba Archspire, Psycroptic, Benighted y Entheos y a pocos metros el gran Devin Townsend hacía de las suyas en su gira europea de este año.

Los californianos Entheos inaugurarían la jornada con una cantidad de publico considerable para el temprano horario con el cual comenzaban. El grupo tuvo un sonido regular donde claramente destaco la labor de su vocalista Channey Crabb que supo conectar con el publico.

A continuación llegaría el momento de Benighted, banda ya un poco mas conocida y con bastantes personas esperando verles, los franceses comenzaron su masacre con “Martyr”, “The Starving Beast” y “Cum With Disgust”. El ambiente ya empezaba agitarse y comenzaban los mosh-pits, Julien Truchan vocalista del grupo por su parte caminando descalzo por el escenario incitando a los asistentes a seguir  empujándose canción tras canción. Cerraron con “Brutus” y “Let the Blood Spill Between My Broken Teeth”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Soilwork en Barcelona: “Carnaval de death metal y confeti progresivo”

Llegaria el turno de los australianos Psycroptic, un experimentado grupo con casi 25 años ininterrumpidos y ocho discos de estudio bajo el brazo, el último Divine Council (2022).

Para final de la noche con un escenario a oscuras y una voz (en español), que en modo de broma decía básicamente que se cancelaba el concierto y que en su lugar iban a tocar cinco calvos viejos y borrachos, los canadienses Archspire entraban al escenario a destrozar lo poco que quedaba en pie.

“Remote Tumour Seeker” y “Bleed the Future” (homónimo de su ultimo álbum) daban rienda suelta al caos en esta gira que denominaron Tech Trek Europe y con una sala rozando el sold out que se volvía indomable.

Cerraron con el violento y rápido “Drone Corpse Aviator”.


 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,
Lamb Of God en Barcelona: “Municipales, kreadores y corderos”
thumb image


Martes 14 de marzo por la tarde, en un día normal como cualquier otro. Hasta que pasas por la puerta de Razzmatazz con un cartel de “Sold Out” en la puerta y te das cuenta que algo muy grande está por suceder. State of Unrest 2023 es el nombre que le dieron a esta esperadísima gira que alianza a Kreator y Lamb of God. Noche de pedazos de bandones.

Los invitados de lujo para acompañar esta gira, serian los ya conocidos Municipal Waste, activos desde ya hace más de 20 años.

Una vez llena la sala, realmente llena a tope, Municipal Waste comenzó con un envión impresionante que sacudió a todos. Thrash del divertido, riffs rápidos y tamborazos de la banda con sede en Virginia. (Vecinos de Lamb of God en la ciudad de Richmond). Canciones como “Mind Eraser” y “Grave Dive” hicieron que la multitud se moviera como pocas veces sucede en las primeras bandas de una fecha y comenzaran los mejores “circle pit” de la noche. Siguieron sonando las guitarras fosforescentes, acompañadas de gorros y pantalones cortos, para tocar clásicos como “Sadistic Magician”. Un show de aproximadamente 45 minutos que realmente entretuvo a todos, cerrando con la clásica “Born to Party” y su grito de guerra “Municipal Waste is gonna fuck you up!!”

El siguiente paso fue la legendaria banda de thrash alemana Kreator, que dió una clase magistral de heavy metal. La voz de Mille Petrozza tan poderosa como nos tiene acostumbrados, comenzó a grito pelado en “Hate über alles” de su ultimo trabajo de estudio. El intrincado trabajo de guitarras continuó con los riffs de “Hail to the Hordes”, canción de medio tiempo 100% heavy metal, muy al estilo Manowar. Clásicos como “Phobia”, “Enemy of God” y “Satan is Real” hicieron que la multitud gritara y lanzara cuernos de diablo. Promediando la noche, el sonido era totalmente ajustado como también lo era el espacio para estar en Razzmatazz y sonaron los temazos para seguir moviéndose como loco entre la multitud: “Hordes of Chaos”, “666 – World Divided”, “Phantom Antichrist”, “Strongest of the Strong” y “Flag of Hate”, bandera del “odio” que agitaría Petrozza durante su ejecución.

Kreator está por cumplir 40 años en la escena y su titulo de “Legendarios” lo tienen muy bien ganado. Se nota a la legua que son enormes y su publico reconoce el trabajo dedicado y su perfecta trayectoria, acompañada desde el principio por los fundadores Petrozza y Jürgen Reil (batería). Cerraron la velada con las bestiales “Violent Revolution” y “Pleasure to Kill”. El publico quedó más que satisfecho pero había lugar para mucho más.

El gran comienzo del final de la noche estaría a cargo de los grandísimos Lamb of God, bajo una Barcelona esperándolos hace más de 5 años con una emoción absoluta. Tan pronto como las luces se atenuaron y la banda subió al escenario, la energía en la sala se disparó por los techos. La banda lanzó sus primeros acordes con una ferocidad que no dejó dudas de que estaban para dejar algo memorable. Los aspectos más destacados del comienzo fueron “Memento Mori”, “Ruin” y “Walk With Me in Hell”.

El frontman Randy Blythe dominó el escenario con sus gritos característicos y su poderosa presencia en el escenario, mientras que los guitarristas Mark Morton y Willie Adler machacaban sus riffs con precisión total. Sentando las bases el bajista John Campbell y el baterista Art Cruz compusieron la totalidad del cuadrilátero. La lista de canciones para el espectáculo fue una combinación perfecta de viejos clásicos y material más nuevo, mostrando la evolución de la banda a lo largo de los años.  Continuaron con “Resurrection Man”, “Ditch”, “Now You’ve Got Something to Die For” y “Contractor”. Un marco de aforo completo, con unas 1500 personas completando cada espacio. Bajando las velocidades del Groove con “Omerta” y más arriba con “Omens”, siguiendo los walls of death del publico con temas tales como “11th Hour” y “512”.

Y quizás el momento más memorable de la noche llegó durante el bis, cuando la banda volvió al escenario para una interpretación vertiginosa de  “Vigil”, “Laid to Rest” y “Redneck” para el cierre. Toda la multitud se unió al coro, creando un poderoso e inolvidable momento de unidad entre la banda y el público.

Un verdadero testimonio de poder de permanencia de la banda, de mantenerse en su cima y poder darlo todo incluso después de décadas de gira.


Etiquetas: , , , , , , ,
Sylvaine en Barcelona: “Átomos alineados”
thumb image

Sylvaine, liderados por Katherine Shepard la angelical ricitos de oro noruega, multiinstrumentista, cantante y compositora, nos presentó Nova en el mítico Bóveda (ex Mephisto), guarida donde ha desfilado lo más granado del metal. le escoltaron, las suizas ELR y los locales Ulmus fueron los encargados de secundarla.

Ulmus es el proyecto folk acústico del capo Xavi Forné de Error! Design / Malämar amante de la cultura pagan escandinava Xavi nos dio un soundtrack instrumental en formato dúo rodeado de una lluvia de pedales y una puesta en escena muy simple interpretando básicamente temas de sus Eps una grata sorpresa del amigo que no sabía que las oficiaba de músico hay mucho futuro con proyección internacional.

Después de la introspectiva del catalán nos llegaron los relojes suizos ELR con alarma de post rock stoner doom liderados por Isabelle Ryser en bajo, Selina Muth en guitarra y Mischa Kästli en batería. Luz tenue y mucho humo salen a escena a defender “Vexier” y lo hacen con precisión como en el disco “Opiate The Sun” tema que abre el Lp y nos pasea por un viaje al más allá para romper el molde “Three Winds”, black metal edulcorado de ambient, “Fleurs of Decay” siete minutos de hipnóticos riffs de guitarras doom y monotonía rítmica guiadas por voces subterráneas. Basaron el 80% del repertorio en su última producción y un bonus track bajo la manga, “The Wild Shore” del larga duración Mænad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Spidergawd en Barcelona: “Aracnofilia vikinga”

Excelente descubrimiento de la noche a tomar en cuenta en un futuro. A Sylvaine me los encontré a un costado del escenario mientras acomodaba la cámara mientras sonaba la intro Nova. Liderados Katherine Shepard se lanzan al escenario “Earthbound” extraído de su primer disco ataca con potencia y guturales despertando a los que se durmieron, “Nowhere, Still Somewhere” más lamentos mixtos del black metal envuelto en shoegaze. “Abeyance” del segundo disco el registro vocal nos recuerda a la holandesa Anneke de The Gathering. Más introspectivo es el momento “Fortapt” que unen a material reciente “I Closed My Eyes So I Can See”. La larga cabellera de su cantante no paraba de hacer headbanging cuando dejaba de cantar.

El tiempo pasó volando y se despiden sus fans con “Mono No Aware” otra del Nova la mezcla perfecta del alternativo post rock con black metal admiración es lo que produce Sylvaine que muchas seguirán su ejemplo y empuñar una guitarra para comerse el mundo. Pensamos que era todo y nos sorprenden los encores “A Ghost Trapped In Limbo”, otra canción del primer disco, y la shoegazeada “Mørklagt” del alabado segundo disco Atoms Aligned, Coming Undone (2018), 10 minutos de belleza indie con final black metal. la banda deja el tablao flamenco de la Bóveda para dejar a solas a la menuda cantante para interpretar “Eg Era Framand” una canción del folklore noruego que deja con un halo de misterio a esos bosques y paisajes oscuros de un invierno en las tierras mitológicas. Guitarra en mano y prometiendo visita nuevamente Katherine o más bien su alter ego Sylvaine una cita a ciegas con el cielo y el infierno, se va enamorada de Barcelona.prometiendo una próxima visita a la ciudad de los guiris el turismo y la sangría.


 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,
Furia Metal Fest Día 1: “Cultura Brutal”
thumb image

Fotografía de portada: Carlos Bobadilla

No voy a negar que muchas veces siento envidia de los que escriben en esta página hablando sobre los recitales en Europa. Cabe aclarar que vivo en Argentina, lugar que es un tanto privilegiado con respecto a los recitales internacionales y es una fija de las giras cuando pasan por Sudamérica, y encima vivo en Buenos Aires, donde parece que esta onda de eventos se concentran, así que la misma idea de tener un recital internacional no es algo que me saque el sueño. No, lo que de verdad me da envidia es la idea de hacer eventos grandes, con varios escenarios y hasta varios días de duración, como puede ser el Copenhell en Dinamarca o el Wacken en Alemania. Obviamente hay todo un tema económico detrás, y no culpo a nadie si no quiere correr semejante riesgo en un país tan frágil en ese aspecto.

Sin embargo, parece que yo no era el único que tenía ganas de que algo así se diera en estas tierras, porque la gente de V.I.D.A se puso al hombro la tarea de traer algo similar. Después de ser parte del Wacken Open Air, donde quedaron en segundo lugar apenas superados por los japoneses Sable Hills, este trío de la ciudad de Zárate decidió organizar la segunda edición del Furia Metal Fest, del que habían sido parte en su primera edición del 23 de abril del 2022 en Campana. Pero esta segunda edición sería un evento mucho más grande, con dos escenarios y nada menos que tres días de música, a realizarse entre el 10 y el 12 de marzo de 2023 en su ciudad natal, con más de cincuenta bandas y un precio dentro de todo asequible para el tamaño del evento.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Copenhell Día 1: “Metallica da paso al infierno en Copenhague”

Así fue que el viernes 10 de marzo de 2023 nos armamos el bolso y partimos desde Buenos Aires en un viaje de dos horas y media cubriendo los casi 100 kilómetros de ruta que separan a la capital argentina de Zárate, esta localidad ubicada en la ribera del río Paraná en el norte de la provincia de Buenos Aires. Aunque con más de 100.000 habitantes se ubica en la mitad superior de la ciudades más pobladas de la provincia, siendo un estereotipo total de porteño me doy cuenta de que se respira un aire diferente que contrasta con el ruido y frenesí de Capital Federal, que a su vez se vería contrapuesto con la clase de música que escucharíamos en el FMF. 

Como nota aparte, tengo que mencionar que el festival se daría en medio de una de las peores olas de calor de los últimos años en la zona. Siendo que el primer día arrancó pasadas las 17:00, se notaría mucho más en las siguientes fechas.

Sin más para agregar, el Día 1 del FMF arrancó a las 17:30 en el escenario secundario Caos con la presentación de los santafesinos Riel, aunque no pude verlos debido a una demora en mi viaje. Lamentablemente tampoco pude ver a los locales The Cuervo’s, que inauguraron el escenario principal Furia, aunque pude escucharlos cuando me encontraba a al menos 800 metros del Campo Social y Deportivo Municipal, demostrando gran poder en cuanto al sistema de sonido. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Candelabrum Metal Fest Día 1: “Las arterias abiertas de Carcass”

Llegué a tiempo para ver a Jabalí dar rienda suelta a su muy buen cover de “Stone The Crow” de las leyendas del metal sureño Down. Por suerte, lo de este cuarteto oriundo de Salto va más allá de hacer una buena versión, con canciones como “Maestro del Mal” y “Primitivo”, presentada por el cantante Pietra López como una canción “sobre escaparse” y sobre “apreciar las cosas”, demostrando un buen uso del riff groovero sin caer necesariamente en esa onda cuadrada y repetitiva de muchas bandas del género. A pesar de estar en el escenario secundario, se pudo apreciar un sonido de muy buena calidad en lo hecho por estos saltenses, toda una rareza en esta clase de eventos que se mantendría, con poquísimas excepciones, a lo largo de todas las fechas.

Pasamos al escenario Furia para ver a Kobal (acento sobre la “o”), trío originario de Luján que se puede definir dentro de la camada joven del metal argentino. Es posible encontrar muchas publicaciones tratando de definir algunas etiquetas para lo hecho por este grupo. groove, thrash, progresivo y alternativo son algunas de las que se pueden encontrar, así que piensen en un grupo que puede telonear sin problemas a gente como Jinjer y Tesseract (como lo han hecho) pero también gustarle al fan más básico de Pantera

Más allá de eso, lo de los lujanenses fue sobresaliente, con un groove espectacular en cada ritmo y un sonido ultra pesado que va de manera perfecta con los riffs entrecortados, con esa distorsión bien gruesa en la guitarra, dándole a tracks como “Panspermia” y “Lágrimas”, esta última con cierto regusto a Meshuggah pero con un estribillo melódico que los suecos nunca meterían, el toque perfecto. También es para mencionar el instrumental “Hydra”, que demuestra las capacidades del grupo. Espero que podamos tener un nuevo lanzamiento lo antes posible.

De vuelta en el escenario Caos tuvimos a Hueso, que comparados con la técnica refinada de Kobal bien podrían considerarse en el extremo opuesto. Habiéndolos descubierto cuando fueron teloneros de nadie menos que Discharge en diciembre último, este cuarteto escupe metal y hardcore de la manera que sus consignas políticas se merecen. ¿Se imaginan canciones como “1312” o “Primera Línea” cantadas de una manera amigable? Para nada, y justamente lo que tuvimos arriba del Caos fue una banda rabiosa y que no anda pidiéndole permiso al poder para descargar su ira, pateando la puerta en cada canción y dejando todo arriba del escenario.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Copenhell Día 2: “El rock’n’roll toda la noche de KISS”

Después de la inyección de adrenalina que fue el repiqueteo constante de Hueso, fue momento de ir de vuelta al escenario Furia para pisar el freno con la presentación de Amethyst. Con el sol ya ocultándose, los riffs doom del trío porteño hicieron una combinación perfecta junto con sus alabanzas al Maligno salidas de alguna película de bajo presupuesto de los setentas acerca de hippies satánicos propias de la estética del grupo, como se puede ver en canciones como la misma “Lucifer” y “El despertar de los dioses”: aunque el stoner sea bastante fuerte en Argentina, por alguna razón el doom clásico no está tan desarrollado, pero Amethyst demostraron la evolución que ha tenido el estilo en estas tierras durante la última década.

Como un párrafo aparte, ya que llegamos a este punto de la crónica, hay que mencionar el buffet del evento, no sólo con comida y bebida de muy buena calidad sino también a un precio accesible. Sólo basta decir que la lata de cerveza más cara estaba $700, mientras que en el recital de D.R.I, que se hizo ese mismo día en Buenos Aires, una lata de cerveza tibia estaba $1600.

Seguimos con nuestro repaso de los recitales, y no creo que sea controversial decir que La Pampa no es una provincia en la que el argentino promedio (o, al menos, el porteño promedio) suele pensar mucho, por temas de historia, territorio, densidad poblacional y mucho más. Pero el FMF demostró un compromiso importante con el federalismo teniendo entre sus filas a Methal Kyrios, trío de Santa Rosa que vino a plantar bandera en nombre de las tierras pampeanas. 

El atractivo de MK viene más allá de su origen geográfico, con un thrash metal que no derrochará originalidad pero sí fuerza, con esa combinación de voces rasposas, riffs thrasheros a cargo del guitarrista Santiago Robles, la batería precisa de Federico Montero y esas letras contestatarias marca registrada del metal argentino. “Sombras sin Identidad” y “Rifaste Alegrías” fueron un par de las canciones presentes, y a pesar del intenso calor arriba del escenario (algo que el cantante y bajista Mauro Queupul se encargó de señalar), el grupo dio una gran presentación para cualquier amante del riff.

Y ya que unos párrafos atrás mencionamos a Amethyst, su cantante y guitarrista Paolo Rossi es un ex integrante del siguiente grupo que hizo acto de presencia en el Furia, el quinteto Steelballs. Tengo que ser sincero y decir que la primera vez que escuché sobre estos oriundos de Campana el nombre me dio una desconfianza enorme, creyendo que era un grupo medio en joda a lo Asspera o incluso Steel Panther

Claro que esto cambió apenas tuve la oportunidad de escuchar su disco The Neverending Fire: temática manowaresca y sonido a lo Helloween, el grupo se toma muy en serio lo suyo, y sabe cómo trasplantarlo al en vivo con gran destreza, con la base rítmica de Nicolás Giménez y el bajista Federico Initello dando un apoyo perfecto a la catarata de riffs del dúo de guitarras de Juan Herrera y Jorge San Román y los agudos estratosféricos de Juan Pablo Churruarin. “King of the Wind”, “Behind the Mask” y “The Oath”, presentada por Churruarin como “El Juramento”, tuvieron a la gente moviendo la cabeza hasta que les doliera el cuello. Simplemente fantástico si te gusta el speed/power de los ochentas, y si no te gusta la verdad no tengo idea de qué hacés leyendo esto.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Candelabrum Metal Fest Día 2: “Candelarias y Realezas Satánicas”

En el otro extremo del espectro del “verdadero metal”, tuvimos a los entrerrianos Malinche haciendo lo suyo en el Caos a las 20:30. “Sofocado”, la espectacular “Sucio Poder” y “Soy Ley”, entre muchas más, mostraron a un cuarteto que tiene bien aprendidas las lecciones tanto de Pantera como A.N.I.M.A.L., combinando los riffs saltarines con voces llenas de furia que dan ganas de agarrarse a piñas con algún policía.

Incluso me hicieron pensar por un segundo en que podríamos estar viviendo en una especie de renacimiento del nu metal o al menos el sonido del metal moderno en la etapa Y2K, algo que se confirmó justo al final de la presentación: luego de “Seres”, el cantante José “Ruso” Argento anunció una sorpresa para toda la gente, y de todas las cosas que me hubiera podido imaginar ninguna habría sido un muy divertido cover de nada menos que “Break Stuff” de Limp Bizkit, rap en inglés y todo. De los momentos más entretenidos de todo el festival.

Del metal ochentoso de Steelballs y el metal noventoso de Malinche, pasamos al metal de tiempos inmemoriales con el sexteto porteño Cernunnos (“kernunos”, como resulta que se pronuncia). El folk metal tiene una presencia llamativamente fuerte en el metal argentino, y fue una buena decisión tener a uno de los mayores representantes de esta movida tan particular en el FMF. Con resabios powermetaleros pero nunca olvidándose de meter instrumentos como la flauta o el violín, estos ataviados con túnicas y maquillaje de batalla desgranaron “The Crowning”, “Cuchulainn”, la divertida “Let’s Folk and Roll” y demás himnos de batalla durante su presentación, ya con la gente bastante alcoholizada bailando al ritmo de sus riffs y coros.

Volvemos al escenario secundaria para ser testigos de lo hecho por Elnueveonce, banda que reúne a varios músicos provenientes de grupos importantes pero alejados de los círculos más tradicionales del metal argentino, pasado o presente: el cantante Nazareno Gomez Antolini (ex integrante de los metalcore Deny, que se separaran en 2019), Gonzalo Gallo en guitarras (de los indies Siamés), Nikko Taranto en batería (ex Infierno 18) y Franco Barroso en el bajo (Parteplaneta). Con excepción de Nazareno ninguno viene de bandas particularmente pesadas, pero Elnueveonce sí que lo es: “alternativo” sería la mejor manera de describirlos, mezclando elementos hardcore y nu metal y aderezándolos con elementos más melódicos. Su set, de buen nivel más allá de algunos problemas técnicos en la guitarra, tuvo un gran público, sobre todo joven, demostrando que la música pesada en el país todavía le puede llegar a las nuevas generaciones.

Ya con los relojes anunciando las 22 horas, el Furia tuvo a los representantes internacionales de esta primera fecha de la mano de los uruguayos Reytoro. Siempre tuve la sensación de que el público argentino no suele pensar mucho en Uruguay como una tierra de heavy metal, a menos que sea para hablar sobre el bajista de los suecos Opeth o de los covers que Almafuerte han hecho de Cuchilla Grande, pero eso debe estar cambiando o en realidad debe ser mi visión de porteño sobreprotegido, porque los montevideanos tuvieron a un público enorme para verlos tocar odas al metal como “Finisterra”, “Sistema”, “Desolador” y “Dinamita”, dejando bien alta la bandera del metal pesado oriental con sus riffs musculosos y ritmos como para incitar al pogo. ¡Vamo’ arriba, Reytoro!

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Copenhell Día 3: “El llamado salvaje de D-A-D”

Ya se iba cerrando la fecha, y en el caso del escenario Caos era momento de ir bajando la persiana para posar toda la atención en el stage principal. Pero para cerrar las presentaciones en el escenario de la derecha con broche de oro tuvimos a las leyendas Jeriko haciendo plantando bandera sobre las tablas. En papel es raro decir que el quinteto, con más de tres décadas de trayectoria y con una popularidad más que respetable, estuviera en el escenario secundario, pero está claro que con la cantidad de bandas es complicado tenerlas a todas en el lugar más “privilegiado”. 

No obstante, los porteños no tuvieron problemas para dejar contenta a la gente, presentando su nuevo álbum Rendidos a Nadie, disco doble que contiene canciones nuevas y regrabadas, y mostrando las capacidades de Renzo Favaro, cantante que ingresara en 2021 y quien también es integrante de los progresivos Fughu, habiéndolo visto cuando estos presentaran Lost Connection allá por 2021 (segundo recital que pude cubrir desde el comienzo de la pandemia), por lo que parece saber adaptarse a cualquier canción que se le ponga enfrente.

Con el escenario Caos ya cerrado, era momento que todos nos fuéramos frente al Furia, y con “todos” me refiero a un público muy numeroso, que se vería incluso más en las siguientes fechas. Con toda esta gente ya habiendo visto un puñado importante de bandas de diferentes estilos, seguramente ya estaban más que listos para ver a toda una institución del metal extremo argentino como es Mastifal

Vaya uno a saber si Mastifal son populares porque se animan a hacer cosas por fuera del death metal o se animan a hacer cosas por fuera del death metal porque son populares, pero de cualquier manera el quinteto se las arregla para crear un sonido bien pesado y extremo pero con suficientes elementos melódicos y grooveros como para que no suene todo tan monótono. Repasando toda su discografía, con excepción del debut Holocausto Mental, el grupo continuó la celebración por su vuelta a las tablas en 2022 con clásicos como “Tiempos Violentos”, “Ojos de Buey” y “En las entrañas del apocalipsis” además de un largo etcétera, mostrando sin lugar a dudas la habilidad que los puso entre los grupos más importantes del metal argentino de los últimos 20 años.

Luego de más de una hora de Mastifal varios hubieran tenido suficiente, pero el FMF tenía algo más en el menú, con Plan 4 tomando por asalto el escenario para mostrar su sonido pesado. El cuarteto, que ya había estado en la edición anterior, pasó por una gran cantidad de cambios y momentos complicados durante los últimos años, siendo la peor de todas la muerte del baterista Gonzalo Espejo, uno de los fundadores de la banda, a causa de un ataque epiléptico en enero de 2022. Sin embargo, el cantante Knario Compiano logró rodearse de gente que sabe llevar adelante el nombre de Plan 4, desgranando riffs grooveros a diestra y siniestra y escupiendo furia en cada línea de cada canción. Hardcore, thrash, groove todo mezclado y hecho para el disfrute del público, que hizo un pogo brutal en medio del pasto del campo.

Para cuando Plan 4 cerraron su set ya se había hecho bastante más de la 1:30 de la mañana, por lo que era momento de tomar nuestras cosas y ver la manera de volver a las carpas, a nuestras casas o de alcanzar la terminal de Zárate para volver a nuestras ciudades. Para varios esta sería su única experiencia con esta edición del FMF, pero para muchos era sólo el comienzo de todo un fin de semana de música pesada y bien jodida.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Furia Metal Fest Día 2: “Distorsión y Oscuridad”
thumb image

El primer día del FMF había sido toda una maratón, con quince bandas y ocho horas de música pesada pasando por los dos escenarios dispuestos en el Campo Social y Deportivo Municipal. Pero si aquel viernes pudiera haber sido demasiado incluso para el metalero más pesado, el sábado 11 de marzo iba a redoblar la apuesta, siendo la fecha más larga de todo el festival. Arrancando a las 15:15, tendríamos a 21 bandas repartiéndose los sets en Furia y Caos, los dos escenarios del evento, planeándose que el último grupo no saliera hasta la 1 de la mañana. 

Esos eran los planes del FMF, pero un punto importante del día sería algo que no estaba planeado, y ese sería el calor: antes mencioné que estábamos en medio de una ola de calor que afectaba a todo el país, y mientras el viernes dentro de todo tuvimos la suerte de comenzar pasadas las cinco, este segundo día tendría a sus primeros grupos y al público a puro sol. Por suerte había agua disponible y un lugar para cargar si uno llevaba una botella, pero está claro que hay pocos enemigos peores para un evento de heavy metal que el calor, sobre todo por una cuestión de vestimenta.

Llegué a tiempo para poder ver la última parte de la presentación de Filosa, quinteto porteño femenino del que vengo escuchando hablar mucho últimamente. Y está claro por qué, escuchando el momento en que se sacan de la manga canciones como “Al Heavy Metal”, “Acero Letal” o el muy buen cover de “Robó un auto” de Hermética que pude oír a la distancia, es obvio que su heavy clásico exuda atmósfera ochentera por todos lados, llenando de riffs y doble bombo el escenario Furia ante un público que se encontraba dividido en dos evitando la parte soleada y refugiándose bajo la sombra del escenario o de los árboles enfrente. En verdad espero poder escuchar más material de su parte (¿Tal vez incluso un LP?), porque es una apuesta muy atractiva en materia de metal nacional.

Todavía en el Furia, mientras se acondicionaba el Caos, pudimos ver la llegada de Perro Lobo. Este quinteto de Bahía Blanca practica un death melódico que no destilará originalidad pero sí buen gusto, sobre todo en los riffs. El grupo cuenta por ahora sólo con un EP de 2020 pero tocaron varias canciones que estarán próximas a registrarse como “Vientos Apocalípticos” y “Sociedad de Consumo”, y cerraron su set con una versión del clásico “The Pursuit of Vikings” de Amon Amarth, que muestra de manera clara sus influencias. Y ya que estamos, hay que mencionar la batalla medieval que se dio entre el público, con espada y escudo, algo que parece ir de la mano con su temática.

Ya a las 16:15 el escenario Caos estaba en condiciones para abrir su metafórico telón, siendo los primeros del día sobre sus tablas los catamarqueños Smegma. Hablamos de una banda que no teme establecer sus intenciones ya desde el nombre, practicando un death metal brutal y asqueroso que no se da a sutilezas sino a puros blast beats, guturales ininteligibles y riffs que parecen escupir bilis y otros fluidos corporales en cada nota. Es un gusto adquirido, ciertamente, pero la gente haciendo headbang frente al escenario demuestra que hasta la banda más brutal e inescrutable de todo el fest puede tener un público, y que este sonido puede llegar a cualquier rincón de la Argentina.

Seguido de ello tuvimos a los santafesinos Templo del Humo en el Furia. Antes de escuchar siquiera una canción de ellos asumí que serían una banda stoner, pura y exclusivamente guiándome por el nombre, pero lo de estos rosarinos va por un lado bastante diferente, con un sonido cercano al groove metal pero con una fuerte influencia rockera, incorporando voces más limpias y melodías que no se ve mucho en el estilo, al menos en Argentina. “Decidido a Ganar”, “Psicomundo” y “Virgen de la Muerte” fueron un par de las canciones de su muy disfrutable set. Recomiendo escuchar su EP Interno, del que tocaron varias canciones y del que espero poder escuchar un sucesor lo antes posible.

El escenario Caos mantuvo la temática deathmetalera con la gente de Rebhellion. Sin embargo, lejos de la brutalidad sin concesiones de sus antecesores, estos oriundos de San Nicolás están metidos de lleno en el death melódico, con riffs precisos y suficiente “tupá tupá” detrás de la batería como no sonar para nada edulcorados. Este quinteto basó casi toda su presentación en su álbum Resistiendo Al Poder (2018), con canciones como “Vuelos de la Muerte”, “UK Now Argentina” y la misma “Resistiendo al Poder” mostrando a una banda que a pesar de su sonido sigue la tradición contestataria del metal clásico argentino. Incluso frente al sol que pegaba de lleno sobre el Caos, Rebhellion se mostraron sólidos como una piedra, demostrando ser una gran apuesta para este sonido en la escena nacional.

Y hablando de propuestas contestatarias, caminando unos metros hacia el Furia pudimos más tarde ver a la gente de Violent Execution. Estos oriundos de la vecina Campana repetían presencia luego del primer FMF, y lo hicieron a todo trapo con su thrash crossover que parece estar alimentado a puro alcohol y mosh (sobre todo alcohol, considerando el calor pegajoso que se sentía). “Ejecución violenta” es una manera muy acertada para describirlos, ya que desde el segundo en el que arranca la riffera “Invasores” queda claro que lo del quinteto es puro “tupá tupá” y consignas sinceras pero con suficiente sentido del humor para que no se sienta denso. Esto último les permite mezclar canciones “serias” como la antes mencionada y “Desaparecidos” con la autorreferencial “Violentos Ejecutivos” o la épica “Carpinchos vs Tinchos” (crónica de un antes y un después de la lucha de clases en Argentina).

Basándose sobre todo en su último álbum Invasores, también incluyeron un par de los anteriores Grito al Sistema y Erupción Nacional, creando un set digno para la fiesta entre el pasto de Zárate. Thrash y hardcore, dándose la mano en un pogo eterno.

Terceros en la nómina del escenario Caos estaba el cuarteto porteño Innerforce. Desde que los viera por primera vez en agosto de 2022, cuando telonearon al brasileño Raphael Mendes en The Other Place, ya los vi tres veces sin contar esta presencia en el FMF. Esto me dificulta decir algo nuevo sobre ellos, siendo que son un grupo extremadamente sólido en sus presentaciones pero que no varían mucho en su setlist, más allá de que justamente todas las veces que los vi estaban presentando su segundo álbum Arcadia, pero vamos a hacer el esfuerzo y decir que tuvieron un set entretenido, casi todo salido de ese último trabajo, demostrando lo bien que les sientan esos riffs powermetaleros acompañados de doble bombo. Espero verlos en muchos más recitales.

Pasamos al escenario Furia para ver a una de las presencias más particulares del festival con la gente de Piel de Lobo. Autodenominados como una banda de “metal latino”, este conjunto cordobés de músicos argentinos y venezolanos mezcla rock pesado y noventero con percusión folclórica y ritmos que ninguna banda tradicional de metal usaría. Eso se ve tanto en canciones propias como “Tírale las Piedras” y “Se Está Sacudiendo”, con las que arrancaron el set, como en su densa pero muy interesante reversión de “Moliendo Café”, canción venezolana que en Argentina la conocemos por sobre todas las cosas por su relación con la hinchada de Boca. Aunque no pude ver todo lo que quise de su set, por un tema de la cantidad de bandas que había que cubrir, fue suficiente para decir que son una propuesta muy atractiva para quienes busquen nuevos sonidos en el metal latinoamericano.

Ya para las 18:30 el sol iba cediendo, después de todo un día donde mucho más de uno estuvo a un paso del golpe de calor, sobre todo para la gente que estaba en el escenario Caos, donde más pegaban los rayos debido a su ubicación. A esa hora salieron a escena los neuquinos Aversus, que por sus orígenes seguro no la habían estado pasando bien en medio de esos 38 grados pero que se pusieron para romperla toda con su thrash / death / core / lo que sea que uno quiera llamarlo. El quinteto anduvo presentando material nuevo como “Adoradores del Fuego” y “Tormenta de Cenizas” junto a otras canciones de trabajos anteriores como “Parálisis de Sueño” y “Líder Negativo”, dando un set lleno de energía del que lamentablemente no pudieron completar todas las canciones planeadas por un tema de tiempo. En el sur argentino está el agite.

Volvemos al Furia y a la provincia de Buenos Aires con los veteranos Necratal, que desde hace casi 25 años vienen marcando la posta thrashera en el partido de Tigre. En 2021 el cantante Enzo Pérez decidió dejar la banda, dejando al baterista Javier Vilaseco como único miembro original, pero el show debe continuar y Christian Cannata hace un buen trabajo frente al micrófono, así que el grupo no tuvo problemas para demostrar todos esos años de experiencia arriba del escenario, con mucha potencia y energía. El grupo se encuentra preparando su tercer álbum y espera presentarlo antes de fin de año, así que esperemos poder escuchar ya en disco a esta nueva encarnación de esta institución thrashera nacional.

Viniendo desde el otro lado de la provincia de Buenos Aires tuvimos a la gente de Malicious Culebra en el escenario Caos. Al igual que los organizadores V.I.D.A, estos oriundos de Berazategui tuvieron su paso por el Wacken, y arriba de este escenario secundario demostraron que tienen la habilidad para justificar eso. Su thrash groovero y contestatario se mostró fuerte al tocar “Monstruo Interior”, “Como un Animal” y la declarativa “No Pagues Para Tocar”. Con una propuesta visual que incluyó maquillaje rojo (por un momento me encontré con el cantante Lautaro Roberto y creí que lo rojo era por el sol, como curiosidad), Malicious Culebra es una de esas bandas que parece querer hacer su propio camino y lo hace sin problemas, sonando sólidos arriba del escenario al darle a esos riffs gruesos y ritmos violentos.

Ya haciéndose de noche y con las luces a los lados prendidas fue momento de ver al cuarteto correntino Grito Clandestino. Para estar tan altos en la lista nunca había escuchado acerca de ellos (incluso para alguien que admite que no está tan metido en los detalles del metal nacional como le gustaría), pero apenas arrancaron con “Sin Control” queda claro que lo del grupo es serio y directo: el guitarrista Leonardo “Puma” Tabossi no tendrá la voz más pulida del ambiente, pero Grito Clandestino hace honor a su nombre al escupir consignas como “Sigo Luchando de Pie” y “Furia y Satán”. Es el estilo clásico del metal nacional y federal, tan pesado y adepto a las rutas como un camión, que seguramente también es el mejor lugar para escuchar su música.

Ya mencionamos varias veces al escenario Caos, y Caos bien podría ser la mejor manera para describir la propuesta de Wolves’ Winter, de la mejor manera posible. El black metal es un estilo que tiene su historia en la escena argentina pero que recién en la última década parece estar asomando su cabeza de ese pozo lleno de fotos borrosas en blanco y negro, grabaciones en baños y poses ideológicas y religiosas extremistas en las que 99,99% de las bandas se mueven, y estos porteños lo lograron gracias a su gran LP debut Qayin Coronatvs (2021), que fue relanzado en 2022 por el sello austríaco Northern Silence. Lo de WW es un black metal helado y muy influenciado por la movida finlandesa.

Su puesto como únicos representantes del estilo en el festival los puso en posición para dejar una impresión importante en la gente, y lo hicieron con una presentación visual que fue de la mano con su sonido ritual y oscuro, acompañada por túnicas, máscaras y velas teatrales mientras tocaban odas ocultistas como “The Splendour of Sulphurous Knowledge” y “Gnosis of the No-Light”: incluso si nunca los escuchaste, guiándose por estos títulos está claro que esa sería la única manera de presentarlas, con riffs motosierra y una batería que no paraba de golpear, además de un cantante como Beelzebuth Nazgul que deja la garganta en cada canción. Ya entrada la noche, el ambiente estuvo perfecto para este set, dejando un recuerdo bastante difícil de borrar entre la gente que los vio.

Aunque tirara más para el thrash y el heavy clásico, ya vimos que el FMF tuvo lugar para propuestas de todo tipo (y, spoilers, lo seguiremos viendo más adelante). Una de estas propuestas fue Nvlo, quienes tomaron posición en el escenario Furia a las 20:30 y que estuvieron ahí para plantar la bandera del deathcore nacional en Zárate. Siempre se dice que el metal argentino parece estar mínimo cinco años atrasado con respecto a las tendencias internacionales (muchos dirán que el thrash tuvo su momento de gloria en Argentina a principios de los noventas ya cuando gente como Metallica y Megadeth estaba saltando del barco, por poner un ejemplo), y la movida “core” empezó a tener sus mayores ejemplos locales cuando esa onda estaba quemando sus últimos cartuchos en el “primer mundo”.

Lo bueno de esto es que muchas bandas de estas pampas suelen evitar los peores vicios de muchas bandas grandes, y en el caso de Nvlo el grupo logra crear canciones clásicas del estilo, con todos sus breakdowns y gritos mezclados con las voces guturales, pero de una manera que no termina por cansar o que sean breakdowns de tres minutos y medio: hasta el fan más fundamentalista del death metal podría encontrar un atractivo en la propuesta de esta gente. La aplastante “De Cara al Vacío” sirvió para dar el patadón inicial, y de la mano de “Colapso”, “Bastardos en Pena” y algo de material nuevo dejaron un buen sabor a toda la gente que estuvo haciendo mosh frente al escenario.

Against son otra banda a la que suele etiquetar como “metalcore”, aunque está claro que lo de este cuarteto porteño va por el lado más influenciado por Pantera (“lambofgodesca” sería una manera de definir esa onda) y no quedan para nada fuera de lugar tanto en sonido como en temática lírica con bandas de heavy o thrash más tradicionales. Entre telonear a gente como Testament o Kreator o poder hacer por sí solos una fecha en el Teatro Flores, la banda hace las cosas bien y eso se vio arriba del escenario Caos, con una presentación que no dejó mucho para decir en cuanto a descripciones pero seguro le dejó a muchos los oídos zumbando.

Faltaban pocas horas para el fin del evento, pero todavía quedaba bastante metal para disfrutar. Con los relojes marcando las 21:25 tuvimos la primera presencia internacional de la fecha con los uruguayos Ritual de Nacimiento. Como me pasó anteriormente con Templo del Humo, antes de escuchar alguna de sus canciones había asumido que eran una banda de stoner rock (me suele pasar con estos “nombres místicos” a lo Don Juan Matus o Reino Ermitaño), pero lo de estos oriundos de Paysandú está incluso más alejado de esa movida que quienes puse como ejemplo, practicando un death metal melódico con una influencia sueca que se vio clara ya desde el inicio con “Pensamientos Ocultos”. Furia, melodía, doble bombo, riffs sobre riffs, lo de Ritual de Nacimiento está hecho de manera especial para quien guste de ese sonido bien de los noventas pero no tema alguna que otra actualización, mostrando ser un nombre muy prometedor para el metal oriental.

Ya a poco de ir cerrando las presentaciones en el escenario Caos quedaba un par de veteranos de la movida nacional para pisar las tablas, y ambos con propuestas completamente opuestas como veremos a continuación. 

La primera de estas fue Bloodparade: en mis notas originales había escrito que el grupo “parecía un tanto fuera de lugar viniendo después de Against”, pero después de pensarlo llegué a la conclusión de que podría haber dicho eso si hubiera venido después de cualquier banda, porque Bloodparade siempre fueron una banda rara en el panorama argentino, con un rejunte de músicos provenientes de bandas mucho más extremas practicando una combinación de metal industrial con elementos góticos y beats electrónicos a la que es difícil encontrarle una pareja en Argentina. 

Pero a pesar de ello Brenda Jezabel Cuesta y sus acompañantes no tuvieron problemas al momento de convertir el pasto del Campo Social en una pista de baile, cantando a través de megáfonos a lo R.E.M y metiendo riffs oscuros con ritmos electrónicos como para mover un poco las piernas, en un set muy entretenido en medio de la noche zarateña.

Más tarde y ya dando punto final a lo hecho en el escenario Caos estuvo el quinteto Serpentor, por lejos de las bandas más populares y respetadas del thrash nacional de clase trabajadora, algo que confirmaron al tocar en Obras para presentar su nuevo álbum Sacerdote del Horror (2021). Acompañados de un gran sonido, los oriundos de Rafael Castillo tuvieron una gran base para hacer que la gente pogueara, mosheara y llevara a cabo todos esos rituales metaleros tradicionales al ritmos de su thrash metal de riffs gruesos a lo Testament, sirviendo como un broche de oro espectacular al escenario secundario del FMF.

Enfocándonos de lleno en el escenario Furia, pudimos ver a Helker hacer lo suyo. ¿Y qué habrá para decir sobre Helker? Pasan los años, los discos y los cambios de formación, pero el guitarrista Mariano Ríos y su gente siguen adelante luchando por el metal, dándose el gusto de grabar versiones en inglés de sus lanzamientos y haciendo ese heavy clásico que tanto le gusta al pueblo. Combinando clásicos como “En mis sueños” y “Nunca más” con las nuevas “Reacción” y “Corazón de Piedra”, el grupo demostró que los años no hacen mella en su fórmula, sonando frescos y completamente metidos en sus riffs, bombos y voces poderosas, estas últimas a cargo a Matias Ochoa, quien ya tuvo su corto paso en 2003 por la banda pero que en 2021 asumió la tarea de reemplazar a Aaron Briglia, y que está claro que tiene lo suficiente para la tarea.

Siendo que V.I.D.A fueron los encargados de la organización del evento, no veo para nada mal que se den el gusto de tocar justo antes que la banda principal de la fecha. Además, los hermanos Jorge y Javier Cybula ya demostraron que tienen el suficiente estatus como para ponerse al hombro la tarea, e incluso después de todas las horas a cargo de la organización al trío (completado por el baterista Javier Cuello, quien estuvo tocando los tres días al ser también miembro de Mastifal y Exterminio) le quedaba mucha energía para dar, dando una actuación espectacular de la mano de su thrash / death metal de tintes modernos. Y el público estaba muy metido en ello: creo que ni en una marcha antiaborto se deben haber escuchado tantos cantos con la palabra “vida”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Krisiun – Mortem Solis (2022)

Luego de 10 horas de metal pesado, era momento de ir cerrando todo. Y los encargados de esta tarea serían los brasileños Krisiun, el trío de death metal oriundo de Rio Grande do Sul que se encuentra presentando su decimosegundo álbum Mortem Solis (2022) y que daría su último recital antes de comenzar su gira por EEUU. Para cuando los hermanos Kolesne / Camargo salieron al escenario Furia, era ya la 1 de la mañana y la oscuridad era bien profunda bajo el cielo zarateño, de una manera que preocupó a más de uno: mientras se estaba preparando todo se cortó la luz no sólo en los puestos de los lados, sino también varias cuadras a la redonda en la zona cercana. Esto no afectó a la electricidad del escenario y de los sonidistas, por lo que la presentación de Krisiun se dio sin problemas.

Lo de Krisiun fue brutal, como se esperaba: aunque por momentos la fórmula del trío puede ponerse un tanto repetitiva, en vivo mantienen una frescura importante, dejando que los riffs y los blast beats hagan su trabajo. Sería el bajista y cantante Alex Camargo el que más se dirigiría al público en una mezcla de español y portugués, contando que la abuela de los hermanos era argentina, como para mencionar una curiosidad. Además de tracks como “Swords Into Flesh” y “Vengeance Revelation” también lograron meter un cover extremo del clásico “Ace of Spades” de Motörhead. Una fiesta del death metal, cortesía de los hermanos brasileños.

Al cerrar todo, la gente comenzó a salir, con muchas iluminando el camino con sus celulares debido a que el corte de luz seguiría por un largo rato. Por suerte algunos habían llegado con sus propios vehículos y otros habían contratado micros, pero muchos debieron improvisar sus planes ante la ausencia de taxis o incluso remises, fuera porque las comunicaciones estaban cortadas o porque no quisieran pasar por la zona cerca del Campo, un tanto “picante”. Pero me imagino que salieron satisfechos, y que muchos estarían listos para volver al día siguiente.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
The Black Crowes en México: “La armonía sureña”
thumb image

 

Foto de portada por Carlos Carreño


El Vive Latino es un festival que no es de mucho agrado para los rockeros y metaleros de México, pero algunas veces nos da sorpresas y en esta edición del 2023 eran 2 bandas las que nos llamaban la atención, Red Hot Chili Peppers y The Black Crowes siendo está última la que hizo que algunos pocos nos fijáramos en el cartel, y es que ver a los cuervos negros por primera vez en México ameritaba nuestra asistencia.

Primero tocaba Red Hot, así que nos fuimos a husmear un poco para aprovechar el tiempo, la banda salió con una muy buena improvisación a cargo de Chad Smith, Flea y Frusciante, muy impresionante por cierto, que técnica la de Flea y Chad, nacieron para tocar juntos, no pasa mucho tiempo y sale Kiedis y sus éxitos no paran de sonar, en lo personal Suck My Kiss fue de la mejor, pero como no íbamos por ellos, a la mitad del setlist nos dirigimos al escenario alterno donde The Black Crowes por fin tras años y años de espera, darían su primer concierto ante un público reducido pero que esperaba con ansias este gran momento.
Red Hot acaba su presentación y unos pocos se van corriendo al otro escenario para ver a los hermanos Robinson hacer de las suyas, y es así cómo a las 9:44 pm salen a escena para llenar nuestros corazones de nostalgia, armonía y mucho rock and roll.
Salen al escenario todos caminando muy tranquilos, toman sus instrumentos y de inmediato suena “No Speak No Slave” de su segundo disco The Southern Harmony and Musical Companion del 92, de manera inminente las lágrimas llegan a nuestros ojos y es que esto era un sueño que creíamos imposible de ver, acto seguido “Sting Me” del mismo disco empieza a sonar, en lo personal me gustó que no se hicieran sólo temas del Shake Your Money Maker, es un disco increíble pero como era la primera vez y posiblemente la única que visitaran tierras aztecas, quería escuchar de todo un poco.
Chris Robinson con un baile muy al estilo Mick Jagger pero con más alcurnia, dice, somos la única banda de rock en este festival, y es cierto, por que fuera de Red Hot que mezcla muchos géneros, no había nada más rescatable, llega el turno para su disco debut y el tema es “Twice as Hard” y el público se enciende, la cara de alegría del bajista Sven Pipien se notaba a lo lejos, lo disfrutó como pocos, luego “Thick N´ Thin” sería la siguiente en la corta lista, recordemos que la banda sólo tenía una corta hora de tiempo en el festival lastimosamente.
Para continuar llega “Sometimes Salvation” de su segundo disco, vemos que a pesar de que no es la alineación clásica de la banda, se acoplan perfectamente en vivo, se echa de menos al gran Steve Gorman pero Brian Griffin hace un muy buen papel, de igual manera pasa con Marc Ford o Luther Dickinson pero Nico Bereciartua hace su labor en la segunda guitarra, por que el gran Isaiah Mitchell abandonó la banda en diciembre del año pasado.
“Wiser Time” es el único tema que escogen para tocar del Amorica y que no hace parte de sus 2 primeros discos, en este momento todavía no podíamos creer lo que enfrente de nosotros acontecía, ver la calidad de Rich Robinson en la guitarra líder, sus hermosas guitarras, la danza mística de Chris acompañada de su melodiosa voz, 2 corista haciendo el papel de gospel en los coros y otros acompañamientos era algo de jamás creer, así que sin pensarlo suenan los primeros acordes de “Thorn in My Pride” la magia se podía sentir en el aire, cientos de recuerdos llegaban a nuestra mente y no era para menos, esta banda la vimos crecer y crecer, así que cualquier canción que sonara, era bienvenida.
Al terminar “Thron” llega el técnico de Rich una guitarra acústica y ya todos sabíamos que seguía, era nada más y nada menos que “She Talks to Angels”, su himno más grande, así que la euforia del público no se hizo esperar, este sin duda fue la cereza del pastel, todos queríamos escuchar por primera vez esta hermosa balada, creo que hablo por todos cuando digo que deseábamos que el tiempo se detuviera en ese momento y que nunca terminara, no tengo palabras para expresar lo que se sintió, salud por ello.
Llegamos a la recta final, entendíamos que el concierto era muy corto pero el tiempo voló, así es cómo llegan 3 himnos inmortales que han sabido mantenerse a pesar del tiempo, “Hard to Handle” y “Jelous Again” de su primer disco y para cerrar la inolvidable “Remedy”, donde no hubo ni un segundo de aire para respirar, sabían que el tiempo era corto así que lo aprovecharon al máximo.
De esta manera se pone punto y no se si final para The Black Crowes en México, esperemos que no pero lo dudo mucho, faltaron muchas canciones de sus otros discos pero el tiempo fue nuestro único enemigo, se vivió a flor de piel todas y cada una de las notas, se sintió el amor por la música, se captó la esencia del rock bluseron con muchos tintes sureños, pero lo más importante, fue que se hizo un sueño realidad para unos pocos fanáticos que esperamos durante décadas este momento que quedará tatuado en nuestros corazones, sólo me queda por decir, The Black Crowes, un millón de gracias por todo su música durante todos estos años.
Etiquetas: , , , , , ,
Mayhem en Buenos Aires: “Todo, en todas partes, al mismo tiempo”
thumb image

Los ánimos ya venían caldeados desde México y Brasil. En el país limítrofe, hace varios días se había instalado la polémica sobre esta “banda nazi”, unos tales Mayhem, que iban a tocar en esas tierras como parte de su gira sudamericana, titulada “Southern Ritual Tour MMXXIII”. Hubo cancelaciones. Ese tipo de acusaciones ya son un déjà vu cuando se trata de grupos de black metal. Acá en Argentina, usualmente no son un gran problema y por eso los shows no se suspenden. Durante los últimos años, esos viciosos rumores también se oyeron cuando tocaron Marduk, Mgła y Horna, entre otros. Hablando de Marduk, esa es una banda que junto con Watain, siempre tiene complicaciones cuando intentan tocar en los Estados Unidos, donde sí suelen verse impedidas de hacerlo. La ironía es que allí existe el Partido Nazi Estadounidense y es legal, cosa que no sucede en ninguna nación sudamericana. La controversia y los intentos de censura a este género no son algo “sudaca”, si se presta atención, el asunto es mucho peor en Norteamérica. Además, si lo pensamos, la vez anterior que vino Mayhem no hubo ninguna de estas expresiones… ¿revolucionariamente reaccionarias?

Al llegar a El Teatrito, en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, sitio donde se llevaría a cabo el concierto, podían verse dos cosas muy significativas: los ya históricos vendedores de merchandising no oficial (a mitad de precio) en la vereda,  y un enorme grafiti con aerosol negro en el portón de entrada que rezaba: “Fuera nazis. Fuera Mayhen”. Así es: “Mayhen”.

Vamos a analizar el primer fenómeno. A priori no tendría nada interesante porque no se trata de ninguna novedad. Sin embargo, en los últimos tiempos estamos presenciando una revuelta de muchas bandas internacionales contra la costumbre instalada en los locales donde tocan (venues), que solicitan un porcentaje importante de lo recaudado con la venta de merchandising. Ya sabemos que en tiempos de plataformas digitales, el principal ingreso de quienes deciden dedicarse a la música está dado por la venta de tickets y de merchandising en las giras. Ante esta realidad que se acentuó con la pandemia, hay artistas que empezaron a alzar su voz. Hace poco Igorrr se negó a vender sus productos dentro de uno de los sitios donde se pedía una proporción exagerada del dinero obtenido con la venta de merch. A la protesta se sumaron Cult of Luna y otros grupos. Pues, en Argentina, hace rato que sucede algo que no sé si es una particularidad o es algo común en otras regiones. Muchas bandas no traen sus remeras del tour, por dar un ejemplo, sino que las mismas se fabrican acá, de manera que el merchandising oficial, en verdad, es de industria nacional. Surge la pregunta, entonces, acerca de cómo se maneja el asunto de los ingresos y las ganancias entre artistas, lugares donde tocan y fabricantes locales. Por otro lado, los precios son cada vez más altos: hay que decirlo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Harakiri For The Sky en Barcelona: “Descongelando los nuevos aires”

Pasemos a la cuestión de “Mayhen”. Seamos honestos: hay tensiones que siempre estuvieron ahí y van a seguir estando. Las remeras de Burzum abundaban y nadie piensa que sea una locura asociar a Vikernes con muchos aspectos de la ideología nazi. En ese mismo hecho manifiesto en la vestimenta del público ya hay varios conflictos inherentes. La historia de cómo Kristian asesinó a Euronymous ya llegó a Hollywood. El asesinado tampoco era un santo, y ahí entra la leyenda de la foto de Dead suicidado, y el recuerdo de cuando Necrobutcher, desde el escenario, pateó a un seguidor la última que vinieron a Buenos Aires en 2018, justamente porque el desubicado estaba usando una remera con la morbosa foto que el propio Øystein Aarseth tomó de la escena y que luego fue utilizada como portada del bootleg en vivo “Dawn of the Black Hearts” (1995). Cabe señalar también que Kristian es quien toca el bajo en la obra maestra de Mayhem, el álbum “De Mysteriis Dom Sathanas” (1994), algo que pasó, precisamente, por el desagrado que Necrobutcher sintió por el exabrupto fotográfico de su compañero. Eso es un clavo igual que su colaboración también con Darkthrone en el disco “Transilvanian Hunger” (1994) donde los noruegos generaron controversia con la frase “Norsk Arisk Black Metal” en la contratapa, y que puede prestarse a varias interpretaciones. Si seguimos nombrando “clavos”, otro es el nefasto Faust, ex baterista de Emperor, que cometió un crimen de odio contra un hombre gay en 1992 y fue condenado por ello. Sí, el músico era joven y estúpido como lo era todo el “Inner Circle”… Jóvenes, sin dudas. ¿Estúpidos? Hoy se puede ver a Ihsahn posando feliz en fotos con Rob Halford. Habrán madurado… En fin.

Es un mundo muy extraño. No hay protestas “antifascistas” cuando se tocan obras de Wagner en el Teatro Colón. No se acusa a nadie que escuche la música de Wagner de ser “nazi”. Tampoco al público lector de Nietzsche o Heidegger, filósofos que sí son tildados de “nazis”, con mayor o menor coherencia, según el caso. Es cierto: Hellhammer hizo declaraciones bastante favorables al asesinato perpetrado por su colega Faust; Necrobutcher alguna vez usó remeras con simbología criticable; Attila una vez parodió a Hitler vistiendo como Chaplin en “El Gran Dictador” -famosa película de 1940- jugando torpemente con un par de globos terráqueos e incendiando hojas de papel con los símbolos que representan al judaísmo, cristianismo, taoísmo e hinduismo… ¿Fue parodia? Todo eso es tan cierto como que esta fue la cuarta vez que Mayhem vino a Sudamérica, que Euronymous siempre tuvo contacto con artistas de este continente y en una época exhibió una clara simpatía por el comunismo. Es tan real como los conciertos en Israel, o los covers de Dead Kennedys, Discharge y Ramones en su reciente EP “Atavistic Black Disorder/Kommando” (2021), acciones que no parecerían ser muy “nazis”. Seguir destacando contradicciones sería interminable. Quien haya escrito “Mayhen” seguro no sabe nada de toda esta seguidilla de eventos, es más: no debe conocer a la banda, ni saber inglés. Y cuidado: no hay que caer en asustarse del “fantasma Antifa”, que es como el fantasma rojo en tiempos de la Guerra Fría. Que quede claro: yo soy antifascista, pero me veo en la obligación de explicar que “Antifa” no es una organización, y por ende ser “antifa” no implica ser integrante de nada. Ese grafiti en la entrada de El Teatrito no lo hizo una célula activada para una operación, la hizo alguien con las más ingenuas ínfulas heroicas y demasiada ignorancia.

Dudo que hubiera “nazis” entre la gente que fue al concierto de Mayhem y dudo que los músicos adhieran a esa ideología. Ni siquiera quienes vestían remeras de Burzum eran nazis. En lo personal opino que Kristian es un imbécil, pero siempre compuso excelentes riffs. Hubiera hecho bien en terminar la Escuela Secundaria antes de querer interpretar temáticas que sería mejor dejarle a especialistas en biología, antropología, arqueología e historia. Pero no… como buen bruto se dedicó a escribir toneladas de basura. No hace falta aclarar que es un homicida de mentalidad retrógrada.

Volvamos al recital. Había personas luciendo corpse paint. Es un toque divertido: a esta altura tiene tanto sentido como maquillarse para el Lollapalooza. Las bandas soporte fueron Culto, Nuclear Sathan y Matan S.A.: las mismas que tocan en casi todas las fechas. La gente se cansa, se aburre y esto no tiene nada que ver con la calidad de las propuestas, es por mera habituación. El espacio para tocar antes que grupos consagrados debería servir como vidriera para proyectos nuevos, no ser un lujo para los mismos de siempre, y lo digo con todo respeto y las mejores intenciones.

El Teatrito estaba lleno y hacía demasiado calor. Reinó la paz en todo momento. No hubo absolutamente ningún episodio de violencia ni nada semejante. De hecho ni siquiera el pogo fue muy intenso. El “¡olé, olé, olé, Mayhem, Mayhem!” pudo escucharse repetidamente. Los miembros del grupo suelen ser parcos, pero en esta oportunidad su frontman interactuó bastante con el público: es un monje poseído por mil demonios. Él por sí solo representa la mayor parte de la apuesta visual. En cuanto al sonido, los pioneros del black metal no fallan: el lugar es lo que no ayudó. No me parece un espacio ideal para el metal extremo, quizás funcione mejor con otros estilos más melódicos.

La última vez que vinieron a Argentina fue para tocar “De Mysteriis…” y “Deathcrush” completos. En esta ocasión, además de los clásicos infaltables de esos dos trabajos, tocaron tracks de “Wolf’s Lair Abyss”, el excelente EP de 1997 que anticipó (y a mí gusto superó) lo que luego sería “Grand Declaration of War” (2000), obra que también se hizo presente, al igual que “Chimera” (2004) y “Daemon” (2020), para completar una lista de 15 canciones que me sorprendió gratamente (no todas las personas quedaron satisfechas con la selección ejecutada). A los costados del escenario había dos grandes banners con dos calaveras que fueron cambiados cuando todo se acercaba hacia el final. Entonces uno pasó a tener la cara de Dead y el otro la de Euronymous, en una suerte de tributo muy comprensible. Así el “Trve Norwegian Black Metal” brilló una vez más gracias a esta banda que tuvo como primer cantante a un sueco, y hoy tiene a un húngaro, además de un guitarrista inglés.

Fotografías: Fernando Serani, cortesía MetalEyeWitness.com

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,
Crim en Barcelona: “Lucha a muerte en el cuadrilatero”
thumb image


La banda catalana Crim iniciaba la gira presentación de su recién editado Cançons de Mort (Canciones de Muerte), en una sala Razzmatazz con todo el papel vendido a escasos días del evento. Colgar el cartel de entradas agotadas es todo un hito para un grupo de punk rock cantando en catalán, de hecho, eso los coloca en la pole position del punk rock en Catalunya, con permiso de los retornados héroes de la lucha bolchevique e independentista, los hardcore punks Inadaptats, que el pasado año llenaron dos noches esta misma sala con dos sesiones memorables en su vuelta a los escenarios.

 Antes de que la formación tarraconense saltara a la arena, dos bandas llegadas del País Vasco para la ocasión, eran las encargadas de calentar a una joven y heterogénea audiencia compuesta de punks, red skins, metaleros, etc., que a las siete de la tarde ya ocupaba en unas tres cuartas partes la pista de Razzmatazz. Al arribar, una cola de unos cincuenta metros avanzaba lentamente hasta el interior de una sala donde los navarros Rotten XIII debían estar a mitad de su actuación, más concretamente con el corte “Deus vs Femina” dando sus últimos coletazos, y agitando la masa en sobremanera, y es que todo el personal estaba entonando todas sus ccomposiciones, tanto en castellano, como en euskera, y aunque había algún que otro vasco entre la muchedumbre, me sorprendió que esta joven banda de Tafalla/Larraga tuviera esa respuesta, y tanta popularidad entre la muchachada catalana.

Al conocer su procedencia me vino a la mente una banda punk de la zona, entre Olite y Tafalla por donde circulaban unos ateos llamados Flema, y que entre el 87 y el 97 estuvieron dando caña al clero. Escuchando alguno de los temas de Rotten Amairu en castellano me recuerdan un poco a los catalanes Código Neurótico por ese puntillo, dile pop, dile melódico que le ponen a algunas de sus composiciones, como “Odio Eterno”, que no se si tocarían, o la que sí, “Puta Nostalgia” que dedicaron a unos colegas llegados de Vic. Enarbolaron la bandera de Euskal Herria, la ikurriña, antes de entrar con “Baskonia”, al grito de Gora Euskal Herria Askatuta, y celebraron la puta vida, con todos cantando junto a ellos “Alkohol ta Barre Artean”. Antes de interpretar “Noain”, Endika quiso dedicarla a las pequeñas naciones, como son Euskadi, y Catalunya, mostrando su hartazgo de que algunos no consideren a Nafarroa, como parte del País Vasco, tras el grito general de Puta España, hecho que se iría repitiendo a repetidamente a lo largo del concierto, siguieron con “El Blues de Aranjuez” un medio tiempo, que anda entre el blues y el folk, con Endika al saxofón, y que dedicaron a todos los que han sufrido torturas en dependencias policiales. Finalizaron su vibrante actuación con “Eguzkiaren Argia”, una emotiva pieza que editaron como homenaje, y recuerdo a Maraño, su bajista original fallecido en accidente laboral en 2019.

Turno ahora para una de las nuevas formaciones punk de Euskadi que están subiendo como la espuma, los giputxis Brigade Loco empezaron fuertes, con su vocalista soltando de buenas a primeras, Estado español, estado terrorista antes de atacar con “Bi Arima” (Dos Almas) con el bajista Oier y el cantante Lander por los suelos de rodillas. Tras la rauda y veloz “Jasaten Duguna”, en la que Lander hizo ademanes de arrancarse la camiseta pegándole fuertes tirones, saludó a la peña con Bona Tarda a Tothom, dijo que ese era todo su catalán, para acabar soltando un Visca la terra liure, para acto seguido interpretar “Arbasoak”, el tema que abre su segundo disco Amets Badi Lotuta (2021) entre un mar de palmas. Continuaron con “Izanagatik”, un tema de su EP Borghetti Crew (2022), un disco compartido con el grupo antifa italiano de Street punk  Azione Diretta. Tras el corte “Amildegia” durante el cual, Lander se pegó repetidamente golpes en el pecho, vuelta a este licorero EP con “Bultzada” (empujar), dedicado al equipo de la Real Sociedad, del que los de Bergara son ultra fans. Y es que la portada de este Extended Play junto a los de Perugia tiene en la portada un estadio de futbol convertido en futbolín, y el emblema del grupo es un balón de futbol, junto a una carga de dinamita, de hecho en el concierto era numerosa la presencia de red skins, y ultras de clubs de  futbol, como los Desperdicis de la U.E. Sant Andreu, entre otros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Talco en Barcelona: “Ska punk antifascista al dente”

Al igual que Endika, Lander habló de Euskal Herria, y los Països Catalans como dos pueblos oprimidos, unidos por la lucha contra el ascendente fascismo español, al que dedicaron “Ez Dira Pasako”, al grito de No Pasaran. Bailamos a ritmo de puñaladas con “Labankada” tras comentar que era la segunda vez que actuaban en Barcelona. Para “Kateari Tiraka”, el vocalista pidió de hacer circulo (circle pit), algo poco habitual fuera del metal, pero no sé si acabo de rular la cosa. Un pequeño descanso para llegar a los bises con sus temas más clásicos, la reivindicativa “Gaztelu Beltza” (Castillo negro), que dedicaron a esas ratas infiltradas de la policía en diferentes organizaciones políticas, y movimientos sociales, parece ser que la guerra sucia del Estado no tiene freno. Finalmente dos cortes extraídos de su disco debut Ekintzek Dute Hitzak (2017), con su único tema en castellano “Solo, Pero en Control”, con la colaboración de Endika (R13) al saxo, para terminar con “Aurrera Doa”, y gritos finales de P… España para despedir a los vascos tras su combativo y vigorizante directo.

Lo primero que destacaremos del concierto de Crim fue el preciosista telón inspirado en los animalitos que conforman la portada de su nuevo disco Cançons de Mort, dichos animales, un mapache, un lobo, un halcón, y una mantis religiosa forman parte del fondo que ocupa toda la pared tras el escenario, y en los que se ven reflejados cada uno de ellos, pero con un diseño muy distinto, muy conseguido, imitando al de las vidrieras policromadas que podemos encontrar en cualquier iglesia, o catedral que se precie. De lo mejor que he visto en este tipo de lonas para directos, y que consigue niveles muy efectistas con el juego de luces apropiado.

El cuarteto tarraconense abre fuego con el mismo corte que en su recientemente editado álbum, la melodiosa “Vaig Sense Mans” (Voy sin manos), con alguna reminiscencia a Toy Dolls diría, y que contiene unos coros ideales para el directo. Lo que realmente sorprende es que a escasos días de su lanzamiento, la gran mayoría del público se la sabe de pe a pa, aunque ha habido varios adelantos de este cuarto trabajo, pero no es el caso de esta pieza que habla de los privilegios del hombre blanco. Continuaron con la irónica “Avui fa Bon Dia” desde su Blau Sang, Vermell Cel (Azul sangre, rojo cielo) de 2016, seguida por hasta seis cortes nuevos, con “Sense Tu Estic Molt Be”, “Vam Riure Tant” con esos acordes puntuales de spaguetti western, que nos remiten a esos cowboys del punk llamados Supersuckers.

Si los mencionados Inadaptats decían que eran de un barrio obrero, los de Tarragona declaran ser de un pueblo industrial, denunciando vivir rodeados de plantas petroquímicas en “Patrimoni Mundial”. El mundo se acaba con “Cançons de Mort”, y la quinta marcha llega con las dos partes de “La Part Preferida”, metralla hc punk en modo destroy, y que no llegan a los tres minutos, con solo metálico incluidos en una segunda parte, y que recuerda a otros punkarras catalanes, los sarcásticos Anti-Patiks.

Luces azul y granas como previa del clásico, esos acordes a lo Kvelertak , y un solo speedico/neoclasico, para acabar mezclando política y deporte en “La Puta Copa del Rei”, o que sentimos los catalanes al escuchar el himno de la Marcha Real, pues, nada. Adriá resopla, y se da un respiro antes de volver al repertorio de muerte con el rock’n’roll coral “Estiu de Merda”. “No Vull Que et Calmis” es como un antídoto al amor que esclaviza y que te vuelve volátil. Tras saludar, y felicitar al autor del decorado, tres viejas conocidas con “Hivern Etern”, o lo que es malvivir y morir en la calle, pasando al rock acelerado de “Vaixell de Paper”, o la crudeza de “Verí Caducat”.

Como ya había avanzado Adri anteriormente, abandonan unos segundos el escenario, siendo amenizados, como no, por los coros dedicados a la P… España, para volver con fuerzas, para cerrar con una selección de sus cuatro elepés, empezando con otra de las nuevas, “La Revolta dels Somriures” con un pegadizo y logrado estribillo, que es en sí mismo una dura crítica a los líderes independentistas catalanes por su falta de valentía e inocencia, durante el proceso fallido de llevar a cabo la independencia de la Catalunya al sur de la frontera. Tras este duro correctivo, vamos con los primeros cortes del segundo disco, con “Benvingut Enemic”, y un poco de esperanza y optimismo hasta emocionarnos gracias a “Una Canço i una Promesa”. Pequeño discurso para agradecer el apoyo, y el logro que supone llenar esta emblemática sala barcelonesa, y a cantar quien la sepa, retrocediendo hasta el primer disco con un viaje a la infancia a base de “Castells de Sorra”, y cantada a medias con Javi.

Fin de fiesta con los salmos que daban título a su anterior álbum, “Pare Nostre que Esteu a l’Infern”, una durísima composición contra la pederastia llevada a cabo por la iglesia católica durante siglos. Se despidieron agradeciendo de nuevo nuestra presencia, y recordando el largo camino hasta llegar a este día histórico.

No hay duda que dejaron un muy buen sabor de boca, con ganas de más de los tarraconenses, a los que creo recordar que había visto fugazmente en el Ankla Fest’15 en El Masnou, así como, el pasado verano en una sofocante noche en Vilanova i La Geltrú, donde no acabaron de convencerme, todo lo contrario de lo vivido este sábado en un Razzmatazz a reventar. Impresionó su puesta en escena, el calor con el que son tratados por su público, sus nuevas composiciones, la profundidad de sus letras, y claro, tener delante a un millar y medio de personas cantando unas canciones convertidas en himnos por una juventud, variopinta, que los ha convertido en poco menos que su referente musical.

Etiquetas: , , , ,
Devin Townsend en Barcelona: “Los espíritus colisionan”
thumb image

Esta semana de Marzo fue particularmente intensa en la ciudad de Barcelona en cuanto a conciertos, y sobre todo, con bandas excelentes que coincidían en horarios, en diferentes salas. Ese fue el caso del jueves pasado, donde coincidieron los conciertos de Devin Townsend y Archspire a tan solo metros de diferencia. Afortunadamente Track to Hell cubre absolutamente cualquier concierto donde haya distorsión.

Con un aforo moderado y muy ajustado a los horarios, comenzaba el concierto de la joven banda que era la encargada de abrir la jornada: Fixation. La banda noruega combinó elementos de varios géneros musicales como metalcore, rock de estadio y post-metal con elementos electrónicos y melodiosos sintetizadores dinámicos. Los riffs pegajosos, las voces impactantes y los ritmos pesados de bajo y batería hicieron de su actuación un verdadero torbellino de agresión melancólica. Además, su interpretación honesta de los problemas sociales actuales se reflejó en sus letras. La banda tocó canciones de su breve pero prometedora discografía, repasando sus EPs More Alive y Global Suicide. Pueden escuchar el trabajo de Fixation en el siguiente enlace.

Llegaba el turno de los veteranos franceses Klone. La banda de metal progresivo formada en 1995, combina elementos del metal progresivo, el post-metal, el rock progresivo y el metal alternativo a lo largo de su extensa discografía. La banda es conocida por sus composiciones elaboradas y su enfoque experimental en la música. En esta oportunidad, se despacharon con la presentación de un nuevo capítulo en su historia: Meanwhile, uno de sus trabajos más pesados y oscuros, casi en su totalidad. Pero también, repasaron clásicos como “Yonder”, de su álbum Le Grand Voyage o el melancólico “Gone Up in Flames” del álbum Here Comes the Sun. Klone logró generar una atmósfera emocionalmente intensa en inmersiva para dejar listo al público para lo que vendría…
Pueden escuchar Meanwhile a través del siguiente enlace

Sobre las 21:00 dejaba de sonar la música de fondo… El escenario se llenaba de humo… El encargado de la seguridad de la valla abría una pequeña puerta para que pasen los fotógrafos… Eso solo significaba que la salida al escenario de Devin Townsend, sería inminente. El músico canadiense no vino solo, sino que estuvo acompañado por tres impresionantes músicos: Mike Keneally en la guitarra, teclado y voces, Darby Todd en la batería y percusión, y James Leach en el bajo.

Para quien no conozca el trabajo de los acompañantes de Townsend, Mike Keneally es un músico multiinstrumentalista y productor de Los Ángeles, California. Ha trabajado con artistas como Frank Zappa, Steve Vai (Me pregunto dónde se habrán conocido) y Joe Satriani, y ha lanzado varios álbumes en solitario. Keneally es conocido por su habilidad para tocar varios instrumentos, lo que lo convierte en el compañero perfecto para Devin Townsend en su búsqueda de una música compleja y ecléctica.

Por otro lado, Darby Todd es un baterista británico que ha trabajado con varios artistas de renombre en la escena del rock y el metal. Ha tocado con bandas como The Darkness, Gary Moore y Martin Barre, y es conocido por su habilidad para mezclar diferentes estilos y géneros de música.

Finalmente, James Leach es un bajista británico que ha trabajado con varios artistas en la escena del rock y el metal. Ha tocado con bandas como My Dying Bride, Paradise Lost y Orange Goblin, y es conocido por su habilidad para crear líneas de bajo complejas y melódicas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Haken en Barcelona: “El león se comió al domador”

La energía de la sala se elevó a un nivel completamente diferente cuando Townsend y su banda pisaron el escenario. La multitud rugió cuando comenzaron con “Lightworker“, canción que da inicio también a su último trabajo de estudio, el álbum casi homónimo Lightwork.

El concierto continuó con “Kingdom“, una canción de otro de sus miles de proyectos, Devin Townsend Project, y “Dimensions“, una canción enérgica con una gran cantidad de riffs de guitarra y batería. Después de un momento para saludar a la multitud, Townsend presentó la muy simpática “Why?” antes de seguir con “The Fluke“, canción llena de dinamismo y cambios de ritmo del disco de 2001 Terria.

La multitud se volvió aún más loca cuando comenzaron a tocar el ya clásico “Deadhead“, una canción de The Devin Townsend Band, y volviendo a Terria, Deep Peace“, una canción emotiva y suave que contrastó perfectamente con la intensidad de las canciones anteriores. La multitud continuó cantando con cada canción, especialmente con “Heartbreaker” que generó una atmósfera muy agradable entre el público.

La banda siguió con la emotiva y poderosa “Spirits Will Collide“, cuya melodía increíblemente pegadiza y una letra emotiva que le llega al corazón quienes la escuchan. Después de tocar “Truth“, otra canción de su proyecto Devin Townsend, la banda terminó la parte principal del concierto con la divertida y bailable “Bad Devil“, una canción que hizo que todos saltaran y gritaran.

Pero, por supuesto, la multitud quería más, y la banda regresó para un bis. Luego de bromear un poco con el público, “Call of the Void“, una canción que tuvo a todos gritando el título junto con la letra, y terminaron el concierto con “Love?”, una canción de Strapping Young Lad que hizo que la multitud se volviera completamente loca y regresara a aquella época donde Devin era más extremo.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,
Cannibal Corpse en Barcelona: “Una auténtica carnicería sonora”
thumb image


Creo que nadie se atrevió a dudar cuando hace unas semanas decíamos que esta visita de Cannibal Corpse era, con muchas probabilidades, una de las giras del año a nivel extremo.

Pues no nos equivocamos ni un ápice ya que lo vivido el pasado viernes 17 de marzo en la Sala Razzmatazz (tras haber agotado la anterior plaza), sólo puede catalogarse de histórico, ni más ni menos, simplemente una noche histórica.

¿Sabéis cuando la tarde es redonda?, pues bien, la del viernes lo fue y con creces superando las cuatro cifras en el aforo, con un gran sonido y demostrando por qué Cannibal Corpse no es una banda más, sino un emblema dentro del metal más extremo y sanguinario.

Fijaros si la tarde empezó bien, que los norteamericanos Stormruler, salieron a escena y lejos de encontrarse la sala a medio gas, lo cierto es que ya había una gran cantidad de público muy expectante para ver como sonaba su black metal melódico y muy intenso. Pese a no ser tan conocidos como sus otros tres compañeros de gira, la banda sonó muy potente y me atrevería a decir que bastante mejor y más compacta que en disco, aunque la nota negativa quizás haya sido el volumen más alto de lo necesario, aunque ni este percance empañó un buen comienzo para la tarde/noche que se nos venía encima.

Mucho mejor les fueron las cosas a Ingested, pero dejemos una cosa clara, los británicos no son el colmo la de la originalidad, cualquier que disfrute y tenga conocimientos más o menos estudiados del deathcore, el brutal death metal y el slam, sabrá que Ingested es un poco una libreta donde están apuntadas las claves de estos estilos y con la cual han creado el suyo, pero poco se puede hacer cuando la banda se sube al escenario con la convicción y la brutalidad sonora con la que lo hicieron el viernes en Barcelona.

Tanto es así que no sólo los chiquitos con dilatas y tatuajes que se mataban en el “wall of death” fliparon con el sonido de la banda, si no que más de un veterano que no había podido verlos aún acabó rendido ante el talento y la agresividad de los británicos.

No voy a mentir si digo que Dark Funeral, era la banda que más quería ver del cartel ya que no había podido verlos hasta el momento y tenía mis dudas ya que había oído historias de todos los colores acerca del directo de esta institución del black metal nórdico.

La banda abrió fuego con el himno “Hail Murder” y ya pudimos despejar cualquier duda que tuviésemos en el cuerpo con Jalomaah como una bestia desatada tras los parches, y el bajista Adra-Melek y Chaq Mol a la guitarra buscando su duelo conjunto particular en todo el tiempo que estuvieron sobre las tablas de la ciudad condal.

La contundente voz de Heljarmadr, fue sonando con cada canción que iba pasando y hay que decir que pese a estar centrado en la última etapa de la banda, Dark Funeral supieron elaborar un set muy completo y que dejó a todos bastante conformes, tanto a los fans más jóvenes como a los más experimentados en la materia.

Podemos destacar temazos tan potentes como “My Funeral”, “The Secrets of the Black Arts”, “Unchain My Soul” o “Let the devil in”, entre las más redondas dentro del set de la banda.

Para final dejaron la joya “Where Shadows Forever Reign”, cerrando uno de los mejores, si no el mejor show de la banda dado en Barcelona en toda su carrera, a pesar de lo imperdonable que fue la omisión del clásico “Ravenna Strigoi Mortii”, ni eso pudo empañar una actuación sobresaliente de la banda sueca que esperemos vuelvan solos como headliners y con este nivel imparable.

Ya desde el chequeo previo, se podía prever lo que estaba a punto de suceder en unos escasos minutos ya que los encargados de probar las guitarras y demás instrumentos de Cannibal Corpse, los hacían sonar y no sólo todo estaba perfecto y a punto si no, que el estruendoso sonido que emitían hacía pensar que la banda nos iba a destrozar por completo esta noche y así fue.

La cosa empezó con “Scourge of Iron” y a partir de ahí fue una sucesión de mutilaciones sonoras que estoy seguro harían las delicias de un tipo como Leatherface o Jason Voorhees.

Los temas fueron cayendo y el desmembramiento era algo pocas veces visto en la Razz, temas como “The Time to Kill is Now” se mezclaron sin despeinarse con otros más nuevos como “Inhumane Harvest” o “Necrogenic Resurrection” y el resultado fue la misma carnicería sonora que hizo la delicia de todos los presentes.

Por supuesto hubo lugar para clásicos infernales como “I Cum Blood”, “Kill or Become”, “Fucked with a Knife” dedicada a las chicas de la sala… Si bueno, un pelín retorcido el piropo quizás pero qué sé yo, así son Cannibal Corpse.

Podría nombrarte el set entero, pero por ir reduciendo, nos quedamos también con “Devoured By Vermin” una patada en la herida más sangrante, la titánica “A Skull full of Maggots” que sonó apoteósica y ese mítico final con “Hammer Smashed Face”, pusieron la nota de oro a esta visita que, por canciones, nivel interpretado, agresividad y violencia sonora, repito, solo puede calificarse de histórica, tan simple y llano como eso, Cannibal Corpse dieron un auténtico baño de sangre en Barcelona y su nivel lo dejaron por encima del infierno más abrasador.

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,
Archspire en Barcelona: “Desatando el caos en la ciudad Condal”
thumb image


A veces miramos la agenda de conciertos y se nos hace complicado entender por qué dos, tres y hasta cuatro conciertos coinciden el mismo día en la misma ciudad, luego uno saca la deducción que por temas logísticos quizás no hay otra posibilidad y entiende que ningún promotor va a querer solapar shows y perder dinero, simplemente no hay otra opción y el publico tiene que decidir que ver (la prensa también). Eso pasó el jueves en Barcelona, por un lado en la mítica sala Bóveda se encontraba Archspire, Psycroptic, Benighted y Entheos y a pocos metros el gran Devin Townsend hacía de las suyas en su gira europea de este año.

Los californianos Entheos inaugurarían la jornada con una cantidad de publico considerable para el temprano horario con el cual comenzaban. El grupo tuvo un sonido regular donde claramente destaco la labor de su vocalista Channey Crabb que supo conectar con el publico.

A continuación llegaría el momento de Benighted, banda ya un poco mas conocida y con bastantes personas esperando verles, los franceses comenzaron su masacre con “Martyr”, “The Starving Beast” y “Cum With Disgust”. El ambiente ya empezaba agitarse y comenzaban los mosh-pits, Julien Truchan vocalista del grupo por su parte caminando descalzo por el escenario incitando a los asistentes a seguir  empujándose canción tras canción. Cerraron con “Brutus” y “Let the Blood Spill Between My Broken Teeth”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Soilwork en Barcelona: “Carnaval de death metal y confeti progresivo”

Llegaria el turno de los australianos Psycroptic, un experimentado grupo con casi 25 años ininterrumpidos y ocho discos de estudio bajo el brazo, el último Divine Council (2022).

Para final de la noche con un escenario a oscuras y una voz (en español), que en modo de broma decía básicamente que se cancelaba el concierto y que en su lugar iban a tocar cinco calvos viejos y borrachos, los canadienses Archspire entraban al escenario a destrozar lo poco que quedaba en pie.

“Remote Tumour Seeker” y “Bleed the Future” (homónimo de su ultimo álbum) daban rienda suelta al caos en esta gira que denominaron Tech Trek Europe y con una sala rozando el sold out que se volvía indomable.

Cerraron con el violento y rápido “Drone Corpse Aviator”.


 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,
Lamb Of God en Barcelona: “Municipales, kreadores y corderos”
thumb image


Martes 14 de marzo por la tarde, en un día normal como cualquier otro. Hasta que pasas por la puerta de Razzmatazz con un cartel de “Sold Out” en la puerta y te das cuenta que algo muy grande está por suceder. State of Unrest 2023 es el nombre que le dieron a esta esperadísima gira que alianza a Kreator y Lamb of God. Noche de pedazos de bandones.

Los invitados de lujo para acompañar esta gira, serian los ya conocidos Municipal Waste, activos desde ya hace más de 20 años.

Una vez llena la sala, realmente llena a tope, Municipal Waste comenzó con un envión impresionante que sacudió a todos. Thrash del divertido, riffs rápidos y tamborazos de la banda con sede en Virginia. (Vecinos de Lamb of God en la ciudad de Richmond). Canciones como “Mind Eraser” y “Grave Dive” hicieron que la multitud se moviera como pocas veces sucede en las primeras bandas de una fecha y comenzaran los mejores “circle pit” de la noche. Siguieron sonando las guitarras fosforescentes, acompañadas de gorros y pantalones cortos, para tocar clásicos como “Sadistic Magician”. Un show de aproximadamente 45 minutos que realmente entretuvo a todos, cerrando con la clásica “Born to Party” y su grito de guerra “Municipal Waste is gonna fuck you up!!”

El siguiente paso fue la legendaria banda de thrash alemana Kreator, que dió una clase magistral de heavy metal. La voz de Mille Petrozza tan poderosa como nos tiene acostumbrados, comenzó a grito pelado en “Hate über alles” de su ultimo trabajo de estudio. El intrincado trabajo de guitarras continuó con los riffs de “Hail to the Hordes”, canción de medio tiempo 100% heavy metal, muy al estilo Manowar. Clásicos como “Phobia”, “Enemy of God” y “Satan is Real” hicieron que la multitud gritara y lanzara cuernos de diablo. Promediando la noche, el sonido era totalmente ajustado como también lo era el espacio para estar en Razzmatazz y sonaron los temazos para seguir moviéndose como loco entre la multitud: “Hordes of Chaos”, “666 – World Divided”, “Phantom Antichrist”, “Strongest of the Strong” y “Flag of Hate”, bandera del “odio” que agitaría Petrozza durante su ejecución.

Kreator está por cumplir 40 años en la escena y su titulo de “Legendarios” lo tienen muy bien ganado. Se nota a la legua que son enormes y su publico reconoce el trabajo dedicado y su perfecta trayectoria, acompañada desde el principio por los fundadores Petrozza y Jürgen Reil (batería). Cerraron la velada con las bestiales “Violent Revolution” y “Pleasure to Kill”. El publico quedó más que satisfecho pero había lugar para mucho más.

El gran comienzo del final de la noche estaría a cargo de los grandísimos Lamb of God, bajo una Barcelona esperándolos hace más de 5 años con una emoción absoluta. Tan pronto como las luces se atenuaron y la banda subió al escenario, la energía en la sala se disparó por los techos. La banda lanzó sus primeros acordes con una ferocidad que no dejó dudas de que estaban para dejar algo memorable. Los aspectos más destacados del comienzo fueron “Memento Mori”, “Ruin” y “Walk With Me in Hell”.

El frontman Randy Blythe dominó el escenario con sus gritos característicos y su poderosa presencia en el escenario, mientras que los guitarristas Mark Morton y Willie Adler machacaban sus riffs con precisión total. Sentando las bases el bajista John Campbell y el baterista Art Cruz compusieron la totalidad del cuadrilátero. La lista de canciones para el espectáculo fue una combinación perfecta de viejos clásicos y material más nuevo, mostrando la evolución de la banda a lo largo de los años.  Continuaron con “Resurrection Man”, “Ditch”, “Now You’ve Got Something to Die For” y “Contractor”. Un marco de aforo completo, con unas 1500 personas completando cada espacio. Bajando las velocidades del Groove con “Omerta” y más arriba con “Omens”, siguiendo los walls of death del publico con temas tales como “11th Hour” y “512”.

Y quizás el momento más memorable de la noche llegó durante el bis, cuando la banda volvió al escenario para una interpretación vertiginosa de  “Vigil”, “Laid to Rest” y “Redneck” para el cierre. Toda la multitud se unió al coro, creando un poderoso e inolvidable momento de unidad entre la banda y el público.

Un verdadero testimonio de poder de permanencia de la banda, de mantenerse en su cima y poder darlo todo incluso después de décadas de gira.


Etiquetas: , , , , , , ,
Sylvaine en Barcelona: “Átomos alineados”
thumb image

Sylvaine, liderados por Katherine Shepard la angelical ricitos de oro noruega, multiinstrumentista, cantante y compositora, nos presentó Nova en el mítico Bóveda (ex Mephisto), guarida donde ha desfilado lo más granado del metal. le escoltaron, las suizas ELR y los locales Ulmus fueron los encargados de secundarla.

Ulmus es el proyecto folk acústico del capo Xavi Forné de Error! Design / Malämar amante de la cultura pagan escandinava Xavi nos dio un soundtrack instrumental en formato dúo rodeado de una lluvia de pedales y una puesta en escena muy simple interpretando básicamente temas de sus Eps una grata sorpresa del amigo que no sabía que las oficiaba de músico hay mucho futuro con proyección internacional.

Después de la introspectiva del catalán nos llegaron los relojes suizos ELR con alarma de post rock stoner doom liderados por Isabelle Ryser en bajo, Selina Muth en guitarra y Mischa Kästli en batería. Luz tenue y mucho humo salen a escena a defender “Vexier” y lo hacen con precisión como en el disco “Opiate The Sun” tema que abre el Lp y nos pasea por un viaje al más allá para romper el molde “Three Winds”, black metal edulcorado de ambient, “Fleurs of Decay” siete minutos de hipnóticos riffs de guitarras doom y monotonía rítmica guiadas por voces subterráneas. Basaron el 80% del repertorio en su última producción y un bonus track bajo la manga, “The Wild Shore” del larga duración Mænad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Spidergawd en Barcelona: “Aracnofilia vikinga”

Excelente descubrimiento de la noche a tomar en cuenta en un futuro. A Sylvaine me los encontré a un costado del escenario mientras acomodaba la cámara mientras sonaba la intro Nova. Liderados Katherine Shepard se lanzan al escenario “Earthbound” extraído de su primer disco ataca con potencia y guturales despertando a los que se durmieron, “Nowhere, Still Somewhere” más lamentos mixtos del black metal envuelto en shoegaze. “Abeyance” del segundo disco el registro vocal nos recuerda a la holandesa Anneke de The Gathering. Más introspectivo es el momento “Fortapt” que unen a material reciente “I Closed My Eyes So I Can See”. La larga cabellera de su cantante no paraba de hacer headbanging cuando dejaba de cantar.

El tiempo pasó volando y se despiden sus fans con “Mono No Aware” otra del Nova la mezcla perfecta del alternativo post rock con black metal admiración es lo que produce Sylvaine que muchas seguirán su ejemplo y empuñar una guitarra para comerse el mundo. Pensamos que era todo y nos sorprenden los encores “A Ghost Trapped In Limbo”, otra canción del primer disco, y la shoegazeada “Mørklagt” del alabado segundo disco Atoms Aligned, Coming Undone (2018), 10 minutos de belleza indie con final black metal. la banda deja el tablao flamenco de la Bóveda para dejar a solas a la menuda cantante para interpretar “Eg Era Framand” una canción del folklore noruego que deja con un halo de misterio a esos bosques y paisajes oscuros de un invierno en las tierras mitológicas. Guitarra en mano y prometiendo visita nuevamente Katherine o más bien su alter ego Sylvaine una cita a ciegas con el cielo y el infierno, se va enamorada de Barcelona.prometiendo una próxima visita a la ciudad de los guiris el turismo y la sangría.


 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,
Furia Metal Fest Día 1: “Cultura Brutal”
thumb image

Fotografía de portada: Carlos Bobadilla

No voy a negar que muchas veces siento envidia de los que escriben en esta página hablando sobre los recitales en Europa. Cabe aclarar que vivo en Argentina, lugar que es un tanto privilegiado con respecto a los recitales internacionales y es una fija de las giras cuando pasan por Sudamérica, y encima vivo en Buenos Aires, donde parece que esta onda de eventos se concentran, así que la misma idea de tener un recital internacional no es algo que me saque el sueño. No, lo que de verdad me da envidia es la idea de hacer eventos grandes, con varios escenarios y hasta varios días de duración, como puede ser el Copenhell en Dinamarca o el Wacken en Alemania. Obviamente hay todo un tema económico detrás, y no culpo a nadie si no quiere correr semejante riesgo en un país tan frágil en ese aspecto.

Sin embargo, parece que yo no era el único que tenía ganas de que algo así se diera en estas tierras, porque la gente de V.I.D.A se puso al hombro la tarea de traer algo similar. Después de ser parte del Wacken Open Air, donde quedaron en segundo lugar apenas superados por los japoneses Sable Hills, este trío de la ciudad de Zárate decidió organizar la segunda edición del Furia Metal Fest, del que habían sido parte en su primera edición del 23 de abril del 2022 en Campana. Pero esta segunda edición sería un evento mucho más grande, con dos escenarios y nada menos que tres días de música, a realizarse entre el 10 y el 12 de marzo de 2023 en su ciudad natal, con más de cincuenta bandas y un precio dentro de todo asequible para el tamaño del evento.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Copenhell Día 1: “Metallica da paso al infierno en Copenhague”

Así fue que el viernes 10 de marzo de 2023 nos armamos el bolso y partimos desde Buenos Aires en un viaje de dos horas y media cubriendo los casi 100 kilómetros de ruta que separan a la capital argentina de Zárate, esta localidad ubicada en la ribera del río Paraná en el norte de la provincia de Buenos Aires. Aunque con más de 100.000 habitantes se ubica en la mitad superior de la ciudades más pobladas de la provincia, siendo un estereotipo total de porteño me doy cuenta de que se respira un aire diferente que contrasta con el ruido y frenesí de Capital Federal, que a su vez se vería contrapuesto con la clase de música que escucharíamos en el FMF. 

Como nota aparte, tengo que mencionar que el festival se daría en medio de una de las peores olas de calor de los últimos años en la zona. Siendo que el primer día arrancó pasadas las 17:00, se notaría mucho más en las siguientes fechas.

Sin más para agregar, el Día 1 del FMF arrancó a las 17:30 en el escenario secundario Caos con la presentación de los santafesinos Riel, aunque no pude verlos debido a una demora en mi viaje. Lamentablemente tampoco pude ver a los locales The Cuervo’s, que inauguraron el escenario principal Furia, aunque pude escucharlos cuando me encontraba a al menos 800 metros del Campo Social y Deportivo Municipal, demostrando gran poder en cuanto al sistema de sonido. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Candelabrum Metal Fest Día 1: “Las arterias abiertas de Carcass”

Llegué a tiempo para ver a Jabalí dar rienda suelta a su muy buen cover de “Stone The Crow” de las leyendas del metal sureño Down. Por suerte, lo de este cuarteto oriundo de Salto va más allá de hacer una buena versión, con canciones como “Maestro del Mal” y “Primitivo”, presentada por el cantante Pietra López como una canción “sobre escaparse” y sobre “apreciar las cosas”, demostrando un buen uso del riff groovero sin caer necesariamente en esa onda cuadrada y repetitiva de muchas bandas del género. A pesar de estar en el escenario secundario, se pudo apreciar un sonido de muy buena calidad en lo hecho por estos saltenses, toda una rareza en esta clase de eventos que se mantendría, con poquísimas excepciones, a lo largo de todas las fechas.

Pasamos al escenario Furia para ver a Kobal (acento sobre la “o”), trío originario de Luján que se puede definir dentro de la camada joven del metal argentino. Es posible encontrar muchas publicaciones tratando de definir algunas etiquetas para lo hecho por este grupo. groove, thrash, progresivo y alternativo son algunas de las que se pueden encontrar, así que piensen en un grupo que puede telonear sin problemas a gente como Jinjer y Tesseract (como lo han hecho) pero también gustarle al fan más básico de Pantera

Más allá de eso, lo de los lujanenses fue sobresaliente, con un groove espectacular en cada ritmo y un sonido ultra pesado que va de manera perfecta con los riffs entrecortados, con esa distorsión bien gruesa en la guitarra, dándole a tracks como “Panspermia” y “Lágrimas”, esta última con cierto regusto a Meshuggah pero con un estribillo melódico que los suecos nunca meterían, el toque perfecto. También es para mencionar el instrumental “Hydra”, que demuestra las capacidades del grupo. Espero que podamos tener un nuevo lanzamiento lo antes posible.

De vuelta en el escenario Caos tuvimos a Hueso, que comparados con la técnica refinada de Kobal bien podrían considerarse en el extremo opuesto. Habiéndolos descubierto cuando fueron teloneros de nadie menos que Discharge en diciembre último, este cuarteto escupe metal y hardcore de la manera que sus consignas políticas se merecen. ¿Se imaginan canciones como “1312” o “Primera Línea” cantadas de una manera amigable? Para nada, y justamente lo que tuvimos arriba del Caos fue una banda rabiosa y que no anda pidiéndole permiso al poder para descargar su ira, pateando la puerta en cada canción y dejando todo arriba del escenario.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Copenhell Día 2: “El rock’n’roll toda la noche de KISS”

Después de la inyección de adrenalina que fue el repiqueteo constante de Hueso, fue momento de ir de vuelta al escenario Furia para pisar el freno con la presentación de Amethyst. Con el sol ya ocultándose, los riffs doom del trío porteño hicieron una combinación perfecta junto con sus alabanzas al Maligno salidas de alguna película de bajo presupuesto de los setentas acerca de hippies satánicos propias de la estética del grupo, como se puede ver en canciones como la misma “Lucifer” y “El despertar de los dioses”: aunque el stoner sea bastante fuerte en Argentina, por alguna razón el doom clásico no está tan desarrollado, pero Amethyst demostraron la evolución que ha tenido el estilo en estas tierras durante la última década.

Como un párrafo aparte, ya que llegamos a este punto de la crónica, hay que mencionar el buffet del evento, no sólo con comida y bebida de muy buena calidad sino también a un precio accesible. Sólo basta decir que la lata de cerveza más cara estaba $700, mientras que en el recital de D.R.I, que se hizo ese mismo día en Buenos Aires, una lata de cerveza tibia estaba $1600.

Seguimos con nuestro repaso de los recitales, y no creo que sea controversial decir que La Pampa no es una provincia en la que el argentino promedio (o, al menos, el porteño promedio) suele pensar mucho, por temas de historia, territorio, densidad poblacional y mucho más. Pero el FMF demostró un compromiso importante con el federalismo teniendo entre sus filas a Methal Kyrios, trío de Santa Rosa que vino a plantar bandera en nombre de las tierras pampeanas. 

El atractivo de MK viene más allá de su origen geográfico, con un thrash metal que no derrochará originalidad pero sí fuerza, con esa combinación de voces rasposas, riffs thrasheros a cargo del guitarrista Santiago Robles, la batería precisa de Federico Montero y esas letras contestatarias marca registrada del metal argentino. “Sombras sin Identidad” y “Rifaste Alegrías” fueron un par de las canciones presentes, y a pesar del intenso calor arriba del escenario (algo que el cantante y bajista Mauro Queupul se encargó de señalar), el grupo dio una gran presentación para cualquier amante del riff.

Y ya que unos párrafos atrás mencionamos a Amethyst, su cantante y guitarrista Paolo Rossi es un ex integrante del siguiente grupo que hizo acto de presencia en el Furia, el quinteto Steelballs. Tengo que ser sincero y decir que la primera vez que escuché sobre estos oriundos de Campana el nombre me dio una desconfianza enorme, creyendo que era un grupo medio en joda a lo Asspera o incluso Steel Panther

Claro que esto cambió apenas tuve la oportunidad de escuchar su disco The Neverending Fire: temática manowaresca y sonido a lo Helloween, el grupo se toma muy en serio lo suyo, y sabe cómo trasplantarlo al en vivo con gran destreza, con la base rítmica de Nicolás Giménez y el bajista Federico Initello dando un apoyo perfecto a la catarata de riffs del dúo de guitarras de Juan Herrera y Jorge San Román y los agudos estratosféricos de Juan Pablo Churruarin. “King of the Wind”, “Behind the Mask” y “The Oath”, presentada por Churruarin como “El Juramento”, tuvieron a la gente moviendo la cabeza hasta que les doliera el cuello. Simplemente fantástico si te gusta el speed/power de los ochentas, y si no te gusta la verdad no tengo idea de qué hacés leyendo esto.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Candelabrum Metal Fest Día 2: “Candelarias y Realezas Satánicas”

En el otro extremo del espectro del “verdadero metal”, tuvimos a los entrerrianos Malinche haciendo lo suyo en el Caos a las 20:30. “Sofocado”, la espectacular “Sucio Poder” y “Soy Ley”, entre muchas más, mostraron a un cuarteto que tiene bien aprendidas las lecciones tanto de Pantera como A.N.I.M.A.L., combinando los riffs saltarines con voces llenas de furia que dan ganas de agarrarse a piñas con algún policía.

Incluso me hicieron pensar por un segundo en que podríamos estar viviendo en una especie de renacimiento del nu metal o al menos el sonido del metal moderno en la etapa Y2K, algo que se confirmó justo al final de la presentación: luego de “Seres”, el cantante José “Ruso” Argento anunció una sorpresa para toda la gente, y de todas las cosas que me hubiera podido imaginar ninguna habría sido un muy divertido cover de nada menos que “Break Stuff” de Limp Bizkit, rap en inglés y todo. De los momentos más entretenidos de todo el festival.

Del metal ochentoso de Steelballs y el metal noventoso de Malinche, pasamos al metal de tiempos inmemoriales con el sexteto porteño Cernunnos (“kernunos”, como resulta que se pronuncia). El folk metal tiene una presencia llamativamente fuerte en el metal argentino, y fue una buena decisión tener a uno de los mayores representantes de esta movida tan particular en el FMF. Con resabios powermetaleros pero nunca olvidándose de meter instrumentos como la flauta o el violín, estos ataviados con túnicas y maquillaje de batalla desgranaron “The Crowning”, “Cuchulainn”, la divertida “Let’s Folk and Roll” y demás himnos de batalla durante su presentación, ya con la gente bastante alcoholizada bailando al ritmo de sus riffs y coros.

Volvemos al escenario secundaria para ser testigos de lo hecho por Elnueveonce, banda que reúne a varios músicos provenientes de grupos importantes pero alejados de los círculos más tradicionales del metal argentino, pasado o presente: el cantante Nazareno Gomez Antolini (ex integrante de los metalcore Deny, que se separaran en 2019), Gonzalo Gallo en guitarras (de los indies Siamés), Nikko Taranto en batería (ex Infierno 18) y Franco Barroso en el bajo (Parteplaneta). Con excepción de Nazareno ninguno viene de bandas particularmente pesadas, pero Elnueveonce sí que lo es: “alternativo” sería la mejor manera de describirlos, mezclando elementos hardcore y nu metal y aderezándolos con elementos más melódicos. Su set, de buen nivel más allá de algunos problemas técnicos en la guitarra, tuvo un gran público, sobre todo joven, demostrando que la música pesada en el país todavía le puede llegar a las nuevas generaciones.

Ya con los relojes anunciando las 22 horas, el Furia tuvo a los representantes internacionales de esta primera fecha de la mano de los uruguayos Reytoro. Siempre tuve la sensación de que el público argentino no suele pensar mucho en Uruguay como una tierra de heavy metal, a menos que sea para hablar sobre el bajista de los suecos Opeth o de los covers que Almafuerte han hecho de Cuchilla Grande, pero eso debe estar cambiando o en realidad debe ser mi visión de porteño sobreprotegido, porque los montevideanos tuvieron a un público enorme para verlos tocar odas al metal como “Finisterra”, “Sistema”, “Desolador” y “Dinamita”, dejando bien alta la bandera del metal pesado oriental con sus riffs musculosos y ritmos como para incitar al pogo. ¡Vamo’ arriba, Reytoro!

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Copenhell Día 3: “El llamado salvaje de D-A-D”

Ya se iba cerrando la fecha, y en el caso del escenario Caos era momento de ir bajando la persiana para posar toda la atención en el stage principal. Pero para cerrar las presentaciones en el escenario de la derecha con broche de oro tuvimos a las leyendas Jeriko haciendo plantando bandera sobre las tablas. En papel es raro decir que el quinteto, con más de tres décadas de trayectoria y con una popularidad más que respetable, estuviera en el escenario secundario, pero está claro que con la cantidad de bandas es complicado tenerlas a todas en el lugar más “privilegiado”. 

No obstante, los porteños no tuvieron problemas para dejar contenta a la gente, presentando su nuevo álbum Rendidos a Nadie, disco doble que contiene canciones nuevas y regrabadas, y mostrando las capacidades de Renzo Favaro, cantante que ingresara en 2021 y quien también es integrante de los progresivos Fughu, habiéndolo visto cuando estos presentaran Lost Connection allá por 2021 (segundo recital que pude cubrir desde el comienzo de la pandemia), por lo que parece saber adaptarse a cualquier canción que se le ponga enfrente.

Con el escenario Caos ya cerrado, era momento que todos nos fuéramos frente al Furia, y con “todos” me refiero a un público muy numeroso, que se vería incluso más en las siguientes fechas. Con toda esta gente ya habiendo visto un puñado importante de bandas de diferentes estilos, seguramente ya estaban más que listos para ver a toda una institución del metal extremo argentino como es Mastifal

Vaya uno a saber si Mastifal son populares porque se animan a hacer cosas por fuera del death metal o se animan a hacer cosas por fuera del death metal porque son populares, pero de cualquier manera el quinteto se las arregla para crear un sonido bien pesado y extremo pero con suficientes elementos melódicos y grooveros como para que no suene todo tan monótono. Repasando toda su discografía, con excepción del debut Holocausto Mental, el grupo continuó la celebración por su vuelta a las tablas en 2022 con clásicos como “Tiempos Violentos”, “Ojos de Buey” y “En las entrañas del apocalipsis” además de un largo etcétera, mostrando sin lugar a dudas la habilidad que los puso entre los grupos más importantes del metal argentino de los últimos 20 años.

Luego de más de una hora de Mastifal varios hubieran tenido suficiente, pero el FMF tenía algo más en el menú, con Plan 4 tomando por asalto el escenario para mostrar su sonido pesado. El cuarteto, que ya había estado en la edición anterior, pasó por una gran cantidad de cambios y momentos complicados durante los últimos años, siendo la peor de todas la muerte del baterista Gonzalo Espejo, uno de los fundadores de la banda, a causa de un ataque epiléptico en enero de 2022. Sin embargo, el cantante Knario Compiano logró rodearse de gente que sabe llevar adelante el nombre de Plan 4, desgranando riffs grooveros a diestra y siniestra y escupiendo furia en cada línea de cada canción. Hardcore, thrash, groove todo mezclado y hecho para el disfrute del público, que hizo un pogo brutal en medio del pasto del campo.

Para cuando Plan 4 cerraron su set ya se había hecho bastante más de la 1:30 de la mañana, por lo que era momento de tomar nuestras cosas y ver la manera de volver a las carpas, a nuestras casas o de alcanzar la terminal de Zárate para volver a nuestras ciudades. Para varios esta sería su única experiencia con esta edición del FMF, pero para muchos era sólo el comienzo de todo un fin de semana de música pesada y bien jodida.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Furia Metal Fest Día 2: “Distorsión y Oscuridad”
thumb image

El primer día del FMF había sido toda una maratón, con quince bandas y ocho horas de música pesada pasando por los dos escenarios dispuestos en el Campo Social y […]

The Black Crowes en México: “La armonía sureña”
thumb image

  Foto de portada por Carlos Carreño El Vive Latino es un festival que no es de mucho agrado para los rockeros y metaleros de México, pero algunas veces nos […]


thumb image
Fvnerals
Let the Earth Be Silent (2023)
thumb image
Host
IX (2023)
thumb image
Blodig
Blodig (2023)
thumb image
Diary of Dreams
Melancholin (2023)



Furia Metal Fest Día 2: “Distorsión y Oscuridad”
thumb image

El primer día del FMF había sido toda una maratón, con quince bandas y ocho horas de música pesada pasando por los dos escenarios dispuestos en el Campo Social y […]

The Black Crowes en México: “La armonía sureña”
thumb image

  Foto de portada por Carlos Carreño El Vive Latino es un festival que no es de mucho agrado para los rockeros y metaleros de México, pero algunas veces nos […]


thumb image
Fvnerals
Let the Earth Be Silent (2023)
thumb image
Host
IX (2023)
thumb image
Blodig
Blodig (2023)
thumb image
Diary of Dreams
Melancholin (2023)