

Para muchos rockeros argentinos de los noventas, el hardcore punk fue una parte importante de sus vidas al momento de meterse en la música pesada. Dos de las bandas más importantes de la movida fueron Diferentes Actitudes Juveniles y Buscando Otra Diversión, convenientemente abreviadas a DAJ y BOD como era el estilo en su momento, y ahora en el año 2025 tenemos a Corazón Fuego, proyecto que reúne a músicos de ambas bandas para tributar las canciones que marcaron a toda una generación a ritmo punk furioso. Formados en Córdoba, cuando Corazón Fuego se preparaba para tocar el 27 de abril en el C.C. Bula (Bulnes 998, CABA) hablamos con su bajista Chulo Becerra (DAJ), para que nos cuente sobre esta iniciativa.
—Buenas a todos, quería arrancar agradeciéndoles por concedernos esta entrevista.
Hola, Gracias a ustedes!
—¿Cómo fue que comenzó Corazón Fuego? ¿Cuál fue el momento donde surgió la idea?
¾ de la banda vivimos en Traslasierra, Córdoba y es acá donde Giani y Chulo tuvimos un proyecto llamado Sapobomba con el cual ya teníamos la idea de hacer algún tema de DAJ y BOD, nos agarró la pandemia y quedó varado…un día hablando nuevamente de música, nos propusimos hacer las canciones pero no un par, sino todas, ya que ambas bandas están inactivas.
—¿De dónde surge el nombre de Corazón Fuego? ¿Tiene algún significado especial?
Es una clásica imagen del HC a través de los años, para nosotros es la representación de la pasión por lo que uno hace, que excede lo musical.
—Siendo que interpretan tanto canciones de DAJ como de BOD, ¿cómo deciden la lista de canciones? ¿Cómo se discute ese punto?
No hay prioridad para ninguna de las canciones, salvo que estemos de acuerdo que la intro de tal tema re da para abrir y tal tema para cerrar por el contexto de la letra o lo clásico que consideremos es. Entre las 2 bandas hay 5 discos de estudio si contamos el compilado Mentes Abiertas donde las 2 bandas participan con 2 temas cada una, eso nos da la posibilidad de armar distintos tipos de listas que iremos presentando.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Corazón Fuego se presenta en Buenos Aires el próximo 27 de abril
—Teniendo tanta experiencia en la escena del hardcore en Argentina, ¿cómo ven la actualidad del HC local?
La verdad es que viviendo en las Sierras no puedo ser muy objetivo con lo que pasa en la escena de BA, ni siquiera en la de Córdoba de manera presencial, Si, sigo y veo por redes el surgimiento de nuevas bandas en la variedad dentro del estilo, digo HC, Death core, Straight, etc y que algunas se mantienen al largo de los años, eso enriquece mucho la escena.
—Siguiendo a la pregunta anterior, ¿cómo creen que cambió el ambiente en todos estos años?
El cambio es generacional y lógico, veo que los subgéneros o maneras de interpretar al hc han crecido y apuntando, aunque sea de manera independiente, a ser más profesionales de algún modo, en la producción del show, el backline, etc. Veo y me pone muy contento ver chicxs muy jóvenes sintiendo el HC.
—Después de esta fecha del 27 de abril, ¿cuáles son los planes de Corazón Fuego? ¿Tienen más fechas pactadas?
Seguir tocando lo mayor posible los temas de las bandas, componer, grabar, salir a tocar de nuevo jaja, estamos hablando con Rosario, Córdoba por ahora.
—¿Qué cabe esperar de un recital de Corazón Fuego?
Un show enérgico para cantar y bailar las canciones ya clásicas a esta altura, con invitados de la época y actuales. compartir con las bandas Ians y Tripa hacen que el total del show sea demoledor.
—¿Qué mensaje quisieran dejarle a los fans?
Les esperamos para mantener el espíritu del HC, en este caso trayendo al presente composiciones que fueron hechas hace más de 30 años y aún siguen teniendo vigencia.
¡Unión y resistencia!
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Madball en Buenos Aires: “El Mosh Eterno”
Etiquetas: argentina, BOD, Corazón Fuego, DAJ, Hardcore Punk

Con una propuesta que fusiona el espíritu clásico del nü metal con una estética moderna y una puesta en escena poderosa, DarloTodo se consolida como una de las bandas emergentes más prometedoras de la escena local. En esta entrevista, Rod —guitarrista de la banda— nos cuenta sobre los orígenes del proyecto, influencias musicales, su disco debut, las distintas colaboraciones que participaron en el disco y el intenso trabajo detrás de cada show. Además, nos da su visión sobre el presente del metal argentino, la relación entre las distintas generaciones de bandas y los próximos desafíos que tienen por delante, incluida su primera fecha internacional.
DarloTodo es una banda relativamente nueva, pero en poco tiempo lograron un crecimiento notable. ¿Cómo fue el proceso de formación de la banda y qué los motivó a arrancar con este proyecto?
Hola, Rod acá, guitarrista de DarloTodo, Gracias por el espacio. Si bien DarloTodo es una banda relativamente nueva, con Penumbra (baterista) nos conocemos hace más de 20 años. El proyecto arranca cuando él estaba viviendo en México, en 2017, y yo en ese momento vivía en España. En ese tiempo participé en varias canciones de Astro Rein, una banda que él tenía allá, y técnicamente DarloTodo, es una continuación de ese proyecto.
Cuando los dos volvimos a Argentina y nos reencontramos, Penumbra me convocó para DT y automáticamente le dije que sí. A los dos meses ya teníamos mezclado “La Venganza”, el primer single, junto con Lucas y Juan. En resumen, es un proyecto que Penumbra venía guardando como un as bajo la manga desde hace años.
¿De dónde surge el nombre “DarloTodo” y qué representa para ustedes?
Los que estamos habituados a los rodajes de Penumbra sabemos que, como filmmaker y director, es muy exigente. Siempre, antes de cada toma, suele venir y decirte: “A darlo todo”. Un día nos contó que, en un rodaje de Arde la Sangre, se acercó a Tery —estaban todos muy cansados— y Tery lo miró y le dijo: “Sí, sí, ya sé, amiguito… a darlo todo”. Ahí le cayó la ficha de que ese podía ser el nombre para el proyecto.
Yo siempre digo que DarloTodo, como concepto, representa un poco la filosofía del sello y del trabajo de Penumbra a lo largo de los años.
¿Cuáles son las principales influencias de la banda, tanto dentro como fuera del nü metal?
Si bien lo obvio es decir que DarloTodo está directamente influenciado por Korn —incluso tiene varios “guiños” en los videos y canciones—, creo que lo interesante es que no nos quedamos solo en eso. También hay mucho tinte dark industrial. Desde el momento en que Lucas grabó la primera canción, ya se veía que se apoyaba en un montón de ideas del nü metal en general.
Juan, con el bajo, aporta mucha cultura pop, y eso sirve para resolver las canciones de formas súper divertidas. Y por mi parte, en la producción de guitarras, termino sumando sonidos y colores post-2010, y revisitando conceptos clásicos del género, que es justamente lo que Penumbra me pide como productor: mantener la raíz del nü metal pero traerla a una estética actual.
El público los compara mucho con Korn. ¿Cómo toman esas comparaciones? ¿Les molesta o lo ven como un halago?
Por supuesto que nos halaga mucho que nos comparen con una de las bandas más importantes de la historia de la música. También nos reímos bastante con algunos comentarios que leemos. A veces fantaseamos con hacer un video de reacción leyéndolos todos juntos. Y sí… obviamente nos hacemos cargo. [risas]
¿Cómo ven la escena metalera en Argentina hoy en día? ¿Sienten que hay un resurgimiento del nü metal en particular?
Estamos viviendo un momento excepcional, donde la escena está muy viva. El recambio generacional del público le ha venido muy bien, porque al mismo tiempo es una escena que supo mantener a todo tipo de generaciones. Además, tecnológicamente, los shows están siendo muy atractivos visualmente. Las bandas que se suman van abriendo la cancha, y eso permite tener una visión más amplia, que es lo que al final hace que todo funcione.
Con respecto al nü metal en particular, era algo que podíamos imaginar que tarde o temprano iba a pasar. Es un estilo muy directo, que engloba diferentes tipos de recursos, y eso lo hace muy divertido.
Con su disco debut, han logrado conectar profundamente con el público, al punto de que algunas canciones ya son infaltables en sus shows. ¿Cómo vivieron el proceso creativo y de grabación? ¿Hubo algún momento particularmente desafiante que marcara la producción del disco?
Lo que está pasando con el público nos tiene súper sorprendidos. En el último show hicimos un evento especial, algo así como un show íntimo para poder conocerlos. Ellos armaron una crew, llevaron una bandera, y la verdad es que son personas fantásticas. Estamos recibiendo mucho amor… la verdad es que están bastante locos. Y estamos muy agradecidos por eso.
El proceso creativo es un tema aparte, porque con Penumbra rápidamente te acostumbrás a grabar bajo un nivel de estrés bastante alto. Todas las semanas hay que grabar, arreglar o producir cosas puntuales. Cada canción tiene una especie de “misión secreta”, donde mostramos un lado artístico particular de cada uno.
Creo que el momento más desafiante fue la grabación y el rodaje de Dolor. Estábamos bastante exhaustos, física y emocionalmente. Y creo que particularmente Lucky (Lucas) se lució con su interpretación. Es una canción que a mí me llevó a encontrarme con una parte bastante oscura de mí mismo. Esa es la satisfacción de participar en un proyecto así, con tanta demanda energética y emocional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Horcas en Buenos Aires: “Argentina, tus hijos”
En este disco contaron con invitados como “Knario” Compiano, Andrés Giménez y León Pardo. ¿Cómo surgieron estas colaboraciones y qué aportaron a la banda? ¿Hay más colaboraciones planeadas para el futuro?
En DarloTodo, este tipo de colaboraciones se dan de forma natural. Penumbra ya había trabajado con Andrés y el Canario, y por supuesto que los conocemos hace años. La participación de Andrés en Soledad genera un momento único en los shows. Su voz te transporta a otro lugar.
Lo mismo con el Knario en Apocalipsis, que además la vino a interpretar con nosotros en Obras, invitados por Horcas, y también en Flores, en la presentación del disco de Plan. Y lo de León en Dolor fue impresionante. Se conectó mucho con Lucas, se copó para el rodaje y compartimos tiempo y escenario, tanto en Obras como en Flores. Al final, lo más importante son esos momentos de compartir con referentes que también son amigos. Y sí, a futuro… se pueden esperar tremendos feats.
¿Qué importancia le dan a la puesta en escena y a la estética visual en sus shows?
Muchísima. Tanto desde la iluminación como desde la indumentaria, le damos un valor enorme. Estamos trabajando junto a Nonsense en una estética ya pensada específicamente para la banda.
Llegar a tocar en Obras es un sueño para cualquier banda de metal en Argentina. ¿Cómo se dio esa oportunidad y qué sintieron al estar en ese escenario tan emblemático?
Los Horcas son amigos de Penumbra, y les gusta DT, de ahí salió la invitación. Hay muchas bandas grandes que nos manifestaron les gusta DT y esperan el momento indicado de invitarnos. Yo ya había tocado en el Luna Park con Malón, y Penumbra con Lucho en Attaque, así que ese show fue como cerrar un ciclo personal épico en nuestras vidas. Salió todo fantástico, y además veníamos bastante aceitados a nivel show, así que se dio en el momento justo. Un highlight total.
Tocaron con bandas consagradas y con otras de la nueva generación. ¿Cómo ven la relación entre las bandas más jóvenes y las más establecidas?
Las nuevas bandas vienen con una mentalidad gamechanger, y al final lo que termina pasando es que las bandas ya consagradas adoptan algunos de esos recursos. Y viceversa.
En muy poco tiempo compartirán escenario con Claudio O’Connor y anteriormente con Horcas. ¿Cómo fue esa experiencia?
Lo de Claudio es un tema aparte, porque él nos elige como su banda para retomar su carrera solista. Hace meses que venimos ensayando sus canciones y preparando un show que va a ser único. Y además vamos a estar abriendo con DarloTodo.
Se viene una nueva fecha internacional en donde serán soportes de Miss May I. ¿Cómo se preparan mentalmente para esa fecha?
¡Es la primera fecha internacional de DarloTodo! Por lo general, adaptamos el show según el escenario que nos toca. Así que me imagino esa noche con un show muy poderoso a nivel escénico… y muy físico.
Una pregunta con la cual suelo cerrar mis entrevistas es la siguiente: ¿cómo armarían el line-up ideal de tu festival favorito y en qué orden tocarían ustedes?
Korn, Deftones, Limp Biskit, Linkin Park, Coal Chamber, Sevendust y DT :3
Agradecemos a todo el staff Rob y a todo DT por la buena onda en responder a nuestras preguntas y los dejamos con el nuevo video adelanto de su próximo disco.

Desde A Coruña, Cruzeiro viene demostrando el poder stoner y el doom gallego en la escena nacional española. Esto queda obvio con la salida de Hic Sunt Dracones, su flamante segundo álbum y el cual ya pudimos reseñar aquí en Track To Hell. Como complemento a esa reseña, ahora tenemos nuestra entrevista con la banda, hablando sobre todo el proceso detrás del álbum, las influencias de Cruzeiro y las ideas que ayudaron a formar el sonido de la banda.
—¡Buenas a todos los miembros de la banda! Muchas gracias por tomarse su tiempo para responder estas preguntas. ¿Cómo vienen las cosas en el seno de Cruzeiro?
¡Muy buenas a todas y a todos! Pues la verdad es que muy bien, con muchas ganas de ver nuestro nuevo disco ya por todas partes, en las tiendas, en las redes… El proceso de este segundo disco ha sido un poco más largo de lo esperado y por eso ahora mismo estamos aún más contentos de lo habitual con el resultado, después de tanto tiempo concentrados en su elaboración, por fin nos podemos ocupar un poco no sólo de todo aquello relacionado con su difusión y distribución, sino sobre todo en volver a disfrutar de los escenarios y del directo, que es para lo que debe estar Cruzeiro.
—¿Cómo, cuándo y dónde arrancó Cruzeiro? ¿Cómo describirían el sonido de la banda?
Pues, como decíamos, Cruzeiro nace allá por los años 2017 y 2018 en A Coruña, Galicia, como un grupo muy influenciado por las bandas ya clásicas del doom y del stoner estadounidenses e inglesas sobre todo (desde Black Sabbath y Candlemass hasta Sleep, Om, Saint Vitus, Electric Wizard…). Sin embargo, desde el principio se intentó mezclar estas influencias ya clásicas con un énfasis importante en las diversas aproximaciones del género hacia la psicodelia y la improvisación. Nunca hemos sido ortodoxos a la hora de aproximarnos a ninguno de estos dos géneros, aunque partamos de sus bases originales, y siempre hemos intentado transformar a gusto estas influencias, tanto con elementos de otros géneros en principio nada relacionados con ellos, como el folklore o la música tradicional de los países celtas o del sur del Mediterráneo, o con otros estilos del metal tradicional aparentemente no tan relacionados con ellos, también.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Cruzeiro – Hic Sunt Dracones (2025)
—¿Qué cosas los inspiran? No sólo desde otros artistas desde un punto de vista musical, sino también otras cosas: libros, películas, series, lo que sea.
Lo bueno de estos dos géneros es que, aunque parten de una base sólida y común para casi todas las bandas que se aproximan a ellos, es que también está constantemente permeado de estas otras influencias no sólo de otros géneros, sino también de otros ámbitos artísticos. La ilustración y la pintura son un buen ejemplo, como la que procede de la época de la psicodelia de los 60 y los 70 del siglo pasado, que a su vez se reflejaba en el Jugendstil de principios de siglo… Este tipo de “transferencias” que van saltando generaciones también llegan hasta nosotros, y han influenciado mucho nuestra propia estética, reflejada en las ilustraciones con las que acompañamos nuestros discos, pero también nuestros directos y, en el fondo, toda nuestra estética personal como banda. Aparte de esto, también numerosas influencias de la cultura popular han permeado considerablemente en nuestras composiciones, sobre todo en las letras, sin ir más lejos, como aquellas que se inspiran en obras de David Lynch, como Twin Peaks, o algunos episodios de la mitología celta local o más septentrional, como la nórdica de los países escandinavos. Tampoco están exentas incluso algunas referencias constantes a eventos políticos o preocupaciones sobre algunos temas contemporáneos, aunque estos generalmente aparezcan de una manera mucho más velada en nuestras canciones.
—¿Cuál es la idea detrás del título Hic Sunt Dracones? Más allá de ser el título de una de las canciones, claro está.
La verdad es que la idea surgió un poco de repente al consultar algunas de las posibles opciones para la portada y el artwork general del nuevo disco. Uno de los bocetos, que finalmente se desarrollaría como la actual portada del disco, ya se había concebido precisamente bajo esa frase, una especie de motto en latín, que aparecía habitualmente en muchos atlas medievales, en aquellos puntos donde el hombre (europeo) aún no había llegado a explorar, y por tanto simplemente se dejaba un vacío en el dibujo con este lema, Hic Sunt Dracones, esto es, “a partir de aquí, -sólo hay- dragones”. Nos pareció una buena idea no sólo para dirigir el tema de la imagen gráfica del álbum, sino también para reflejar las propias dificultades pasadas a la hora de componer, producir y grabar el nuevo disco: no nos faltaron nuestros propios “dragones”, sobre todo debido a cuestiones personales, que se intentaron cruzar en nuestro camino para interrumpir nuestro proceso creativo… Curiosamente, la propia frase latina ya nos venía rondando en la cabeza durante un tiempo, pero fue justamente al ver los dibujos de los bocetos que dijimos… ¡lo tenemos!
—¿Cómo compararían este álbum con su debut de 2021? ¿Cómo creen que haya evolucionado el grupo? Creo que una diferencia importante está en la duración de las canciones.
Sí, justamente. El primer álbum tenía un enfoque mucho mayor hacia la improvisación, que es de donde surge de hecho el “estilo” inicial del propio grupo cuando se forma, aunque al final las largas canciones del disco debut también sufrieran, más bien a posteriori, todo un proceso de largo tamizado para acabar siendo escritas de manera precisa, justamente antes de grabarse. En este disco sucede un poco lo contrario: las canciones proceden de un proceso de escritura mucho más abstracto y meticuloso, en comparación con las anteriores, aunque luego sufrieran numerosas transformaciones durante el largo proceso de composición y producción del disco, precisamente para dotarlas de “más vida” y sobre todo de esas partes más relacionadas con nuestra propia marca de improvisación y de psicodelia, que no queríamos que se perdiese por el camino, sin embargo. Por eso al final ha salido un disco mucho más diverso; si en el anterior cada uno de los temas ya coqueteaba con las diferentes versione de los subgéneros del doom y del stoner, aquí pasa aún mucho más. Cada canción tiene algo así como un primo diferente, a su vez, con el que se relaciona y tiende puentes, y así una mira hacia el jazz, otra hacia el postmetal, otra hacia el blues más clásico, etc.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Pentagram en Buenos Aires: “Viejos son los trapos y siguen rockeando”
—Hic Sunt Dracones cierra con “Figa!”, la canción más larga. ¿Cómo explicarían el título a alguien que no tenga mucho conocimiento de cultura gallega?
La letra de la canción “Figa!” se inspira en un amuleto tradicional gallego, empleado desde los tiempos anteriores a la conquista y asimilación cultural romana como un símbolo o elemento de protección contra los aldrajes, las maldiciones, pero también contra la burla… Respecto a la parte compositiva, Figa! se despliega como el tema más largo del disco, precisamente para enlazar con nuestras primeras influencias más “clásicas” respecto a los géneros del doom y del stoner metal. De ahí que tenga más similitudes con nuestras aproximaciones a éstos en nuestro primer álbum, en las que, normalmente, un sólo riff potente y pesado se va desarrollando de manera paulatina, dejando más espacios dilatados para la improvisación, los solos y los coros como acompañamientos atmosféricos del tema general. Pero, sobre todo, también para ayudar a construir una atmósfera sonora cargante y envolvente a partes iguales, que, sobre todo con la experiencia del directo, busca provocar en la audiencia (y en los músicos), una cierta aproximación al estado de trance común a todas los tipos posibles de la música psicodélica.
—¿Cuáles son los planes en el futuro cercano de Cruzeiro?
Principalmente intentar enseñar el nuevo disco en directo al máximo número de gente y lo más lejos posible de nuestra propia zona habitual. Llevábamos ya un tiempo sin estar demasiado presentes en directo precisamente para preparar todo lo relacionado con este lanzamiento y poderlo llevar a cabo con la mayor intensidad, así que nos esperan bastantes meses ocupados compartiendo escenario con aquellas bandas con las que empezamos a tocar por ahí ya hace algunos años y con las que ya tenemos ganas de volver a coincidir. También iremos un poco más lejos de lo habitual para seguir con las presentaciones del disco pero eso aún no lo podemos desvelar del todo…
—¿Qué querrían decirle a nuestros lectores?
Lo mismo que les decimos siempre, que gracias por estar ahí siempre, apoyando, sobre todo cada vez que sacamos un disco, un split, un single, lo que sea… Pero sobre todo que tenemos ganas de verlos en directo, que es para lo que se ha hecho este grupo, este género, y todos los discos y canciones que hemos hecho hasta ahora. Igual que con el primer disco, nuestra música sigue siendo algo que solamente se puede disfrutar en directo, sea donde sea, y, aunque podamos disfrutar de las canciones en sus diferentes formatos, analógicos o digitales, el doom y el stoner nunca podrán ser del todo “domesticados” por las grabaciones, son géneros que nacerán y morirán con el directo y ahí es donde hay que ir para disfrutarlos de la mejor manera posible…
Etiquetas: Cruzeiro, doom metal, España, Galicia, stoner metal, Stoner/Doom metal
Estoy con el líder y creador del grupo Warrior Soul, Kory Clarke, banda de finales de los 80, esta es una cena especial y a la vez entrevista exclusiva para Track to Hell en donde nos cuenta parte de la historia de la agrupación.
Hola Kory, gracias por tu tiempo.
Hola, me alegra estar aquí, hace un clima estupendo.
A lo largo de los años, Warrior Soul ha cambiado su estilo musical en muchos de estos álbumes. ¿Por qué?
Porque, no sé, es… la verdad no lo sé, es que cuando uno escribe, tiene gustos diversos, me gustan diferentes tipos de cosas y cuando escribo con otras personas, simplemente me sale así, y es más interesante.
Supongo que quizás sea más inteligente quedarse con un solo tipo de sonido, pero me parece interesante hacer diferentes estilos y cosas diferentes.
Bueno, no soy una mezcla radical, es sólo rock, es música, pero lo que lo une todo es mi voz y por eso se nota que es Warrior Soul.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Entrevista con ROLAND GRAPOW: “HUBO MÁS RECUERDOS BUENOS QUE MALOS EN HELLOWEEN, PERO LA GENTE SIEMPRE RECUERDA LOS MALOS”
¿Qué recuerdos tienes de cuando grabaste tu primer álbum con Warrior Soul, Last Decade Dead Century?
Recuerdo haber tenido que mostrarlo demasiadas veces, de hecho, grabé el álbum tres veces.
¿Tres veces?
Así es, no sé por qué, pero la gerencia quería escuchar una versión, y la discográfica también quería otra y luego dijeron: “Bueno, ahora puedes grabarlo de verdad”, así que para cuando terminé ese proceso, estaba grabando demasiados demos, pero creo que todavía conservo las cintas del segundo, que debería haber sido el álbum en realidad, recuerdo gastar mucho dinero en Hollywood, estar con la discográfica y ya sabes, causar algunos problemas con Dave Geffen (Geffen Records).
Sabes, lo grabamos en los Cherokee Studios y esa fue la primera gran experiencia discográfica, fue genial en ese sentido, conocí a mucha gente estupenda y traté con la discográfica, fue una gran experiencia con todos.
¿Y tienes esas 3 grabaciones del primer álbum?
Creo que sí.
¿Te gustaría lanzarlas algún día?
Bueno, este año haremos una gira por el Reino Unido, Italia y Viena, sólo tocaremos el primer álbum, creo que podría ser solo un concierto, podríamos ir a Londres y tocar solo el primer álbum.
En ese momento estoy considerando lanzar si es que lo encuentro, tal vez un remix de la segunda versión, porque lo tengo en cinta de una pulgada, solo tengo que cortar las cintas y ver cómo suena, no es barato hacerlo y no sé si alguien estaría interesado en comprarlo, ya que tienen las canciones de ese otro álbum, pero podría hacerlo, ya sabes, como un proyecto colaborativo.
Esas son buenas noticias para mí. ¿Crees que es posible vivir de la música en el mundo de hoy? ¿O es imposible?
Quizás sea posible.
¿Para las nuevas bandas?
Pregúntale a Taylor Swift (risas), bueno, la gente puede hacerlo, por supuesto, no estoy seguro de cómo, cuando llegué a esto había una estructura totalmente diferente, es cansado estar fuera todo el tiempo, pero si eres inteligente, talentoso, tienes suerte, lo puedes hacer, puedes conseguirlo.
¿Cuál fue tu mayor inspiración musical hace 30 años? ¿Y cuál es tu inspiración hoy? ¿Es diferente?
No lo sé, mi inspiración musical fue la venganza en los primeros días, la retribución y mostrar a la gente que podía hacerlo y tratar de hacer algo diferente y escribir la mejor música que podía escribir, esa fue mi venganza.
Es solo la alegría de probarme a mí mismo que todavía tengo la mierda, estar con la esperanza de que la gente lo sepa y que todavía puedo hacer un nuevo álbum que patee traseros.
¿Te gustaría grabar otra vez con miembros clásicos de Warrior Soul algún día? Como Paul Ferguson, John Ripper o alguien más.
No sé si grabar, quizás grabar un par de canciones o algo, posiblemente hacer un par de shows de otro tipo.
¿Aun son amigos?
Si, hablamos por primera vez en 20 años o 15, hablamos brevemente, pero estamos bien, Mark y Pete fallecieron, es lo que pasó, es algo en el pasado que no se puede cambiar, así que ¿Quiero grabar con viejos miembros que ya no están en mi banda? No realmente.
¿Te gustaría crear una super banda con músicos importantes de otra banda algún día?
Si, lo estoy haciendo, una banda en el sur de Florida, con mi amigo Tom Schofield de la banda Soil, él toca la batería, tenemos un par de guitarristas y estamos buscando un bajista.
Hay otras bandas conocidas en el sur de Florida, pero entre Soil y Warrior Soul tenemos suficiente contenido para ir y empezar a tocar, incluso si sólo hacemos un álbum.
Nos vamos a llamar Warrior Soil, tenemos los logos, tenemos la patente del nombre y todo está dialogado.
Eso me lleva a una situación mucho más dentro del metal y me da muchas ganas de ir a grandes festivales y cosas así, mientras todavía hago Warrior Soul que no es 100% metal, ese es el supergrupo que estamos empezando ahora mismo, esta basado en los Estados Unidos, allí es donde vivo.
¿Cuál es la diferencia en el proceso de grabación comparado con hace 30 años?
Bueno, puedes hacer más cosas con menos dinero pero la vieja manera era buena también, creo que escribir y grabar mucho continuamente es la manera de hacer las cosas, cualquier formato que estés trabajando, cuando estás continuando una grabación en cinta y haces eso, es un proceso diferente, pero hacerlo de la manera rápida es estupendo, también se abren diferentes puertas y otras se cierran, son cosas que pasan.
¿Me gusta trabajar en el formato de hoy? A veces ¿extraño grabar las canciones en cinta? si, lo extraño, pero era muy complicado, alinear la cinta, editarla y demás.
La tecnología hace que sea más fácil grabar pero al mismo tiempo hace que se pierda la magia, imagínate que tú te estas en una habitación en tu casa en San Francisco y tu guitarrista esta en Suecia, es muy diferente cuando tocan juntos en una habitación y creas música, ¿son muy diferentes estos dos procesos de grabación?
Creo que tocar con los chicos es importante, en el último par de discos me fui a un estudio de ensayo e hice una gran parte del disco esa noche, editamos y todo lo que hicimos fue música grandiosa y fue así cuando creamos el disco Destroy the War Machine, con Rille Lundell tuvimos riffs y fuimos a su habitación, tomamos un par de cervezas, grabamos, lo editamos, él y Janne Jarvis lo mezclaron básicamente, yo lo hice un par de veces, pero cada disco es diferente, el proceso de escribir es muy bueno cuando puedes estar con los chicos y escribir juntos, me gusta escribir con guitarristas.
Para muchas personas ver a Warrior Soul por primera vez en México es algo que nunca se imaginaron posible y después de muchos años, el momento finalmente ha llegado. ¿Qué piensas de esto y del Titans of Metal Fest con este increíble cartel?
Bueno, el dinero habla y luego se hace, así es como funciona, si alguien me llama y me dice, hey hombre, ¿quieres tocar en la pre fiesta del Titans of Metal? o lo que sea. Va a ser un show genial, nos gustaría que estuvieras en el escenario principal, pero no hay tiempo suficiente. ¿Quieres venir y tocar 10 canciones? ¡Claro! Ellos me dijeron que sería bueno que vinieras, y ahora finalmente tengo una oportunidad de estar aquí, alguien me ha dado la oportunidad de venir aquí y hacer lo que hago mejor, lo aprecio y no hay nada que me detenga de volver, me gusta estar aquí.
Hablando de tu paso por Trouble, ¿cuéntame sobre tu tiempo en el trabajo con esta gran banda y el concierto que quedó grabado en Los Ángeles?
¡Oh, fue divertido! Sí, me gustó mucho tocar con esa banda, cuando entre a Trouble me mudé de mi casa, cambié la realidad que tenía y empecé a vivir en la carretera como una celebridad sin causa por unos 10-15 años. Vivía en la carretera, tocar sus canciones y tocar para sus fanáticos me gustó, fue una gran experiencia, fue genial estar en Los Ángeles y grabar allí.
Finalmente, algunas palabras para todos los lectores hispanos, especialmente en México, Argentina y España.
Solo quiero decir que estoy muy contento de que les guste Warrior Soul, estoy muy contento de poder participar y tocar para ustedes aquí y espero que tengamos una relación duradera en el futuro, muchas gracias.
Etiquetas: Groove metal/Hard Rock, Hard Rock, Kory Clarke, Rille Lundell, Titans of Metal, Titans of Metal Fest, Tom Schofieldde, Trouble, Warrior Soil, Warrior Soul

Con motivo de su inminente llegada a Málaga, me reuní con los chicos de Kuazar, para que me cuenten un poco más sobre la carrera y la actualidad de la banda, una de las más destacadas del metal en Paraguay.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Kuazar anuncia una fecha única en Málaga
Buen día chicos desde España, Lucas de Tracktohell acá para esta entrevista. Lo primero y más reciente como surge la oportunidad de llegar al viejo continente junto a una banda tan importante como Vio-Lence y porque habéis decidido incluir una fecha propia en una ciudad como Málaga?
Buenos días a todos y un saludo grande a todos los metalheads de España!
La gira se da por varios motivos, como siempre y todo en la vida, no todo sucede por una razón sola, todo el trabajo que se dio en el trabajo de divulgación de nuestro disco Hybrid Power, los grandes shows a los que fuimos invitados y algunos contactos que hicimos a lo largo de nuestros años tocando se sumaron todos y pudimos concretar esto! Es un sueño que requiere mucho trabajo pero, como decimos, vivimos solamente una vez entonces debemos disfrutar de todo esto…
España sucede gracias a la voluntad de personas que ya conocen Kuazar amigos de la escena metal de Paraguay que viven en Málaga y se sumaron a muchas otras personas y a bandas locales y generaron esta fecha, que nace de la pura voluntad y la gestión de estos chicos, estamos muy felices y queremos conocer a nuestros colegas músicos de la ciudad ya que somos hermanos de la escena underground.
Para los que no sepan mucho acerca de la banda, ¿cómo se forma Kuazar y cuales son las principales influencias de la banda?
Kuazar se forma como muchas otras bandas durante la adolescencia, tocamos bastante en el Brasil y también en nuestro país natal, pero empezamos a tomar el sueño en serio allá por el 2010 y ahí se vinieron shows con Megadeth, Kreator, Hirax, shows en festivales de Sudamérica y muchos viajes dentro de nuestro continente… amamos el metal clásico y también el mas moderno y dentro del sonido de Kuazar se puede escuchar eso… se escucha Gojira, Mastodon, pero también Slayer, Kreator, Sepultura y obvio siempre lo clásico también presente en momentos de las canciones, nos gusta incorporar de todo un poco.
En mi caso personal si que conocía a la banda, pero tengo curiosidad por saber como son los conciertos de la banda cuando tocan con bandas tan importantes como Slipknot o Megadeth, que supuso para ustedes semejantes eventos?
Abrir shows grandes es toda una responsabilidad y tenés que estar muy bien preparado a nivel equipo para hacerlo bien…
Megadeth fue un gran desafío en ambas ocasiones (tocamos con ellos en el 2011 y luego en el 2024) ya que su crew no es muy flexible con las bandas que abren los shows, entonces básicamente hicimos un line check y luego nos subimos frente a mas de 12 .000 personas sin probar casi nada de sonido y aun así lo logramos.
La experiencia con Slipknot fue totalmente distinta y es una de las mejores de nuestras carreras, los del crew fueron super amables y nos dejaron probar sonido, e inclusive nos mostraron todo el gear y las guitarras que trajeron y luego la reacción del publico fue increíble también, mas de 25 mil personas cantando nuestras canciones, realmente se sintió una energía gigante en ese show y reitero fue una de las mejores experiencias de nuestras vidas musicales!
Parte de ese show se puede ver en el video de la canción “Hybrid Power” disponible en Youtube.
Ya que habéis tocado con otros compañeros “latinos”, ¿Qué opinión tienen ustedes de Horcas y Nervosa?
Al fin y al cabo los españoles, franceses e italianos también son latinos no? jaja, pero si, Horcas es una banda muy importante en la escena de la argentina y fue un placer compartir con ellos, porque en aquel entonces (2006) no habíamos tenido la oportunidad de tocar con bandas que ya tenían tanta ruta como ellos.
Nervosa, a su vez era una banda bien pequeña cuando tocó con nosotros pero luego compartimos con Crypta y nos encantó la experiencia y pudimos disfrutar mucho de su show, las guitarristas son geniales y la cantante Fernanda Lira es toda una frontwoman digna de admiración.
¿Cómo fue el proceso de composición y grabación de Hybrid Power y qué creen ustedes que le aporta a la discografía de la banda hasta la fecha?
El proceso fue largo y se vivió por partes, parte del disco lo compusimos en el Paraguay, otra parte en Rio Grande do Sul durante la pre producción que hicimos con el batero brasileño Marcelo Moreira y los retoque finales los hicimos en Fuel Music Studios en Anaheim (California), a esto también se sumo la producción adicional de Adrián Ortiz un productor paraguayo que ayudo con sus ideas y sus insights para hacer contrapeso entre las ideas del productor y del compositor principal.
Hybrid Power creemos que trae el rostro híbrido sudamericano, la incorporación de las historias de su Sudamérica tanto como el idioma guaraní sin usarlo de manera forzada y sin tratarlo como algo exótico sino como algo real y presente en nuestra cultura y en el día a día de nuestras vidas, logra transmitir la furia del metal y los mensajes presentes en el material trilingüe que lanzamos (los idiomas presentes en el disco son el ingles, castellano y el guaraní) abordan distintos temas que van desde salud mental hasta historia de América. entonces el aporte es amplio si el oyente decide adentrarse dentro del “lore” presente en el disco.
Una de mis canciones favoritas de la banda es “Obscure & Violent”, cual es la historia detrás de aquella pieza ya “clásica” dentro del repertorio de Kuazar?
“Obscure and Violent” es una de nuestras canciones predilectas, es una música que habla de aquellos pensamientos oscuros que viven dentro nuestro, de esa voluntad innata de agresión, los orígenes del miedo y como nuestros dioses son una proyección del odio que vive en cada uno de los humanos. es una canción que nos atrae mucho por su complejidad y por su placentero toque a la hora de la ejecución.
Tras la fecha en Málaga, os plantéais volver a España en un futuro cercano?
Tenemos muchos pedidos para visitar Madrid !! algunos están enojados porque no vamos a la capital, pero les pedimos comprensión, la idea es volver y seguir visitando Europa mas a menudo y que no se quede solamente en este viaje !!
Gracias a todos, ¡aguije peeme!

El fin trágico de The Devil’s Blood dejó a muchos fans con ganas de más del rock ocultista del que la banda neerlandesa venía mostrándose como de los artistas más destacados, sobre todo con lo que se había visto en su segundo álbum The Thousandfold Epicentre. Pero su separación llevó a la aparición de Dool, banda que ha logrado hacerse de un público, sonido e identidad propia en tiempo récord. Con la salida de su disco The Shape of Fluidity y su próxima presentación en España, hablamos con el guitarrista Omar Iskandr.
—Antes que nada, gracias a todos por brindarnos su tiempo para esta entrevista. ¿Cómo van las cosas con la banda en este momento? ¿Se están preparando para una nueva gira?
¡Gracias por tomarse el tiempo de hacernos algunas preguntas! Las cosas van bastante bien. Hemos tocado muchos shows en 2024 para promocionar el nuevo álbum The Shape of Fluidity y, después de una serie de conciertos con entradas agotadas en los Países Bajos, nos tomamos unos meses de descanso. En este momento, nos estamos preparando para la gira de primavera con Taraban y muchos festivales este verano, así que estamos más que listos para volver a la carretera.
—He escuchado muchos adjetivos diferentes para describir la música de Dool: progresiva, psicodélica, post-lo-que-sea, gótica, etcétera. ¿Cómo la describirían con sus propias palabras?
Siempre es una pregunta difícil de responder, ya que tomamos inspiración de muchas fuentes musicales. Diría que tocamos rock pesado en el sentido más amplio de la palabra. En realidad, cualquier cosa es válida cuando se trata de las influencias de Dool, siempre y cuando sirva al propósito de la historia que queremos contar. En general, una gran influencia proviene del goth de los 80, el hard rock de los 70 y música más experimental.
—Aparte de otras bandas y artistas, ¿cuáles creen que son las mayores influencias en la estética y las letras de Dool? Libros, religión, experiencias personales, ese tipo de cosas.
Dool se inspira mucho en temas místicos, en reflexiones profundas sobre la muerte, el amor, el renacimiento y la vida en general. El poder y la debilidad. Mientras que Summerland trataba sobre la muerte y el más allá, The Shape of Fluidity trata más sobre la identidad y el yo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Dool llegarán a España esta próxima primavera
—¿Creen que su música ha evolucionado a lo largo de la creación de estos tres álbumes? ¿Ha cambiado de alguna manera el proceso de composición?
Los dos primeros discos fueron compuestos principalmente por Raven. En la preparación del último álbum, realmente comenzamos a escribir juntos como banda, principalmente yo, Nick Polak y Raven van Dorst creando las canciones, pero con aportes también de nuestra sección rítmica. Además, Micha Haring dejó la banda y fue reemplazado por Vincent Kreyder, un baterista muy talentoso de París que aportó una nueva energía y dinamismo a la banda, algo que creo que se nota mucho en el disco. Los temas del álbum también permitieron la creación de canciones más pesadas, un poco más que en los discos anteriores.
—Y ahora presentarán The Shape of Fluidity en España, en lo que será la cuarta vez que visitan el país. ¿Tienen algún recuerdo de los conciertos anteriores que han dado aquí?
Tocamos un show muy bueno en el Resurrection Fest el año pasado, ¡del que guardamos recuerdos muy gratos! El viaje por el norte de España fue realmente hermoso y el público nos recibió con mucho cariño. Realmente dejamos el alma sobre el escenario ese día. Incluso pudimos visitar algunos yacimientos arqueológicos celtas durante ese viaje. ¡Espero que logremos generar la misma energía con el público en Barcelona y Madrid!
—¿Qué es lo que hace que un concierto de Dool sea lo que es? ¿Qué es lo que siempre buscan transmitirle al público cuando tocan en vivo?
Siempre intentamos tocar con un 110% de energía. Tratamos de darle un peso real a la intensidad de las canciones. No usamos metrónomos ni pistas pregrabadas, y ponemos nuestros amplificadores bien fuertes. En ese sentido, es un show de rock a la vieja escuela: crudo y espontáneo, sin trucos ni farsas.
—El año pasado tocaron en Turquía, que es lo más cerca que han estado de salir de Europa. ¿Hay planes para hacer giras fuera del continente? ¿Tal vez en América?
¡Sería increíble! Creo que cualquier banda que quiere tocar mucho en vivo, como nosotros, aprovecharía la oportunidad de hacer algo así. Por ahora es complicado desde el punto de vista logístico, pero esperamos poder hacerlo en el futuro.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Dool – The Shape of Fluidity (2024)
—¿Hay algún lugar al que todavía no hayan ido con Dool y donde realmente les gustaría tocar?
Hay muchos lugares a los que nos gustaría ir. Como dije, realmente queremos tocar mucho en vivo, y aún quedan muchos sitios que no hemos visitado. Solo en Europa: Escandinavia, los países bálticos, Europa del Este, Portugal, Islandia… Cualquier lugar donde la gente disfrute de la música intensa y real es un lugar ideal para Dool.
—¿Qué les gustaría decirle a las personas que irán a verlos tocar en España?
Tenemos muchas ganas de llevar nuestra banda a su hermoso país, hacer que sea una gran noche de concierto para todos, ¡y tomar unas San Miguel o unas copas de Macabeo juntos después del show!

En esta nueva entrevista para TTH, tuvimos la oportunidad de charlar con Perÿ, líder y fundador de los brasileños Gueppardo, quienes estarán visitando nuevamente el país. Esta vez, se presentarán en la provincia de Córdoba el próximo 18 de abril.
En la charla, Perÿ nos habló sobre sus influencias, su visión del arte en la era digital, su conexión con el público y el presente de la banda, que sigue girando y componiendo con la misma energía de siempre.
Agradecemos a Jorge de Anubis Producciones por facilitarnos el contacto.
Perÿ, muchísimas gracias por tomarte el tiempo para responder a nuestras preguntas. Antes que nada, para quienes aún no los conocen, me gustaría preguntarte: ¿Cuándo comenzó la banda y cómo ha sido su trayectoria hasta ahora?
Guepardo empezó en el año 2007, en Porto Alegre. Tocaba con mi hermano gemelo, que se llama Peter, y tocaba el bajo, y por eso doble P, en el nombre de la banda. Empezamos a tocar en clubes, barcitos, por todos los lados que se podía, ciudades cercanas de la gran Puerto Alegre que tiene como 10 ciudades aproximadamente. En esa época había muchos bares que pasaban metal, rock and roll y las bandas estaban más activas que hoy, de ellas no sobraron ni siquiera dos o tres.
Ahí empezamos a luchar hasta el 2012, nunca habíamos salido del estado en el cual vivimos pero tocamos en el interior e hicimos unos 180 conciertos. Luego de eso, en 2012 se fueron todos, la banda se disolvió y en 2015 lancé un disco con otra formación y aquí estamos.
¿Cómo ves la evolución de la banda en términos de composición y ejecución a lo largo de los discos?
Lanzamos un EP (Instinto Animal) sencillo en 2009 y el sonido era mucho más hard Rock que heavy metal, pero obviamente teníamos ese gustito por tocar metal clásico.
Después que lanzamos Fronteira Final, ahí ya contamos con canciones bastante más heavy y otras más hard rock. Ya en 2019 bajo Classic Metal se editó nuestro segundo disco, tardamos un poco más por problemas con nuestro anterior sello, luego vino la pandemia, se paró todo, sólo hicimos 20 fechas para promocionar Execução Sumária.
Luego de todo esto, se fue Mauricio, nuestro anterior vocalista que estuvo allí en Buenos Aires en 2017 con nosotros, un gran cantante, aún seguimos siendo amigos pero tuvo que irse por problemas familiares y llegó entonces la época de Tailor Gutierres que conozco y está con nosotros hasta hoy.
Empezamos a tocar, a componer lo que sería el material de I Am The Law, comenzamos a grabar nuestras canciones en inglés (los dos primeros discos fueron en portugués) y llegó I Am the Law, salió justo cuando la pandemia estaba se terminando, empezamos a tocar nuevamente, visitamos muchísimos lugares, Montevideo, todo Brasil, Paraguay, incluso nuestro primer show post pandemia fué en Asunción.
Después de la gira eché al baterista y conocí a Diego Pereira, lo invité a tocar, ya teníamos listas las canciones de Powerlines y fuimos al estudio a grabarlas. En mi opinión, sacar este disco es el punto máximo de Gueppardo, me gustan muchísimo las canciones, son todas buenas, obviamente hay que escuchar y tener una opinión propia y aquí nos encontramos, girando, promocionando mientras ya estoy componiendo un nuevo disco.
¿Cuáles son tus principales influencias como guitarrista?
Claramente, mis influencias vienen de los ‘70s y ‘80s, pero puedo nombrar algunas bandas y guitarristas que me gustan muchísimo.
Por ejemplo, Michael Schenker, Alvin Lee, Gary Moore, Yngwie Malmsteen, Steve Vai… Algunos son más de carrera solista, otros no tanto. También está Ritchie Blackmore, que me encanta. Y por ahí me voy con George Lynch, que me gusta muchísimo. Me encanta tocar la guitarra y todo su universo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Gueppardo en Buenos Aires: “Dejando huellas por donde pasan”
Están enrolados bajo un heavy metal con tintes de hard rock, ¿qué bandas guiaron el camino de Gueppardo?
Tengo mis influencias y los chicos de la banda tienen las suyas. En mi caso, algunas de las más importantes son Dio, Accept, Saxon, Loudness y Malmsteen. También me gusta mucho Fates Warning y, por supuesto, Rata Blanca. Tengo todas las remeras de Rata, y creo que eso, de alguna manera, influyó en el sonido de Guepardo. Algo de eso se nota.
¿Cual es tu opinión acerca de la IA para la creación de sonidos y portadas de los discos?
Estoy totalmente en contra de todo eso. Además de tocar la guitarra, trabajo con pinturas artísticas y hago muñecos. Y esto nos está matando. Uno le pide a una computadora: “Haceme un dibujo así”, y le sale cualquier cosa. Luego dicen: “Lo hice yo”, pero no, no hiciste nada, solo le pediste a una máquina que lo haga por vos.
Lo mismo con la música. ¿Cómo puede alguien creer que está componiendo solo porque le dice a una consola que haga una canción? Para mí, eso suena a broma. Para eso están las personas. ¿Realmente creen que están haciendo música o arte de esa manera?
Yo no consumo portadas de artistas que trabajan con inteligencia artificial. Nada de eso. Todas las portadas de Gueppardo fueron hechas por artistas de verdad, que se tomaron el tiempo de hacerlas con sus propias manos. Y le doy muchísimo valor al trabajo manual.
Esa es mi opinión. No sé si estoy errado o no, pero como artista, para mí, esto es el fin.
¿Cómo describirías los tópicos de tus canciones?
Somos bastante rebeldes, por así decirlo. Nuestras canciones tratan sobre problemas sociales y temas de actualidad. En Powerlines hay algunas canciones que hablan de una posible guerra nuclear y de lo que podría suceder después, aunque todo de manera subjetiva. También criticamos a la iglesia en “Blind Faith“.
I Am The Law ya había empezado más o menos en este camino, pero creo que Powerlines lo consolidó por completo, además de incorporar temas políticos.
Tuve la oportunidad de verlos el año pasado en Uniclub y disfrutar del show. ¿Qué recordás de las últimas presentaciones en Argentina y qué pueden esperar los cordobeses en el show del próximo 18 de abril?
Primero que nada, muchas gracias por estar en Uniclub. Nuestra última gira fue en Argentina, y siempre es un placer tocar ahí porque la gente nos trata increíble. Me siento un artista de verdad cuando estoy tocando en Buenos Aires o en el Gran Buenos Aires.
Recibimos mucho cariño, la gente realmente quiere saber de qué se trata Gueppardo, y eso me encanta. Me gusta muchísimo Buenos Aires, y ahora voy a conocer Córdoba, así que estoy cumpliendo mis sueños de tocar en Argentina.
Cada vez conocemos más personas y más bandas. He conocido a muchísimos músicos, y siempre nos han recibido con muy buena onda.
Una pregunta con la cual suelo cerrar mis entrevistas es la siguiente: ¿cómo armarías el line-up ideal de tu festival favorito y en qué orden tocarían ustedes?
Hay tantas bandas y artistas que me marcaron a lo largo de mi vida, pondría a Dio, sería increíble poder tocar con él, aunque ya no esté. Si pudiera, sería un sueño hecho realidad. También incluiría a Yngwie Malmsteen como banda, que me encanta; sus discos con vocales me gustan muchísimo. Y, por supuesto, Michael Schenker. Ya sea con MSG o como solista, no me importa, porque me gusta muchísimo. Es mi guitarrista favorito. También me encantaría tocar con Rata Blanca. Les tengo un profundo agradecimiento por haberlos conocido y por todo lo que significaron para mí.
En cuanto a Guepardo… no sé, quizás tocaríamos en el medio del festival, así la gente tiene la oportunidad de escucharnos bien. Tocar primero a veces es complicado, especialmente cuando hay tantas bandas buenas en el cartel.
¿Qué mensaje te gustaría dejar para los fans y seguidores de la banda?
Para quienes nos siguen y para quienes aún no, antes que nada, quiero agradecerles. Cuando alguien sale de su casa para ir a ver un concierto de Gueppardo, ya es algo que valoro muchísimo.
Quiero invitarlos a seguirnos en redes sociales, a ver nuestros videos en YouTube y a estar atentos a todo lo que hacemos. Además, después de cada show, siempre me quedo hablando con la gente. Para mí, eso es fundamental. Hay bandas que tocan y se van, pero yo no creo en eso. Siento que el trabajo empieza en la prueba de sonido y solo termina cuando la última persona se va del lugar.
Así que, abrazos para todos. Gracias por la nota y espero verlos en Córdoba también.

Acercándonos a una fecha muy especial para todos los argentinos, como es el 2 de abril, nos comunicamos con Marcelo Pérez Schneider, de Presto Vivace, quien nos relata lo que ha vivido en carne propia durante el conflicto de Malvinas.
Para empezar, ¿cuál fue tu participación, cuándo y cómo te enteraste que tenías que ir al conflicto? ¿Había algún móvil, por fuera de la convocatoria obligatoria, para ir a combatir?
Mi nombre es Marcelo Pérez Schneider. Participé en el conflicto de Malvinas con mi grupo de artillería de defensa aérea Teniente General Ricchieri 101, como tirador y como apuntador de ametralladora pesada. Hice el servicio militar en el año 1981; salí en la primera baja, tuve una instrucción muy activa y estuve entre seis y siete meses. Ingresé en marzo y, a principios de octubre, ya estaba desafectado del servicio.
En ese entonces tenía 19 años y, con esta misma edad, participé en el conflicto. Obviamente, al año siguiente me enteré, como la mayoría de la población, el 2 de abril, de que habíamos recuperado nuestras Islas Malvinas. Inmediatamente, me presenté voluntariamente en el cuartel.
Tenía dos razones. Primero, por la actividad que desarrollaba, sabía que la clase que había ingresado en 1963 todavía no había llegado a la preparación, es decir, al manejo de una ametralladora, y que eso era algo específico. Solo habían recibido la instrucción de soldados y ninguna especialidad, lo cual es algo común en el Ejército.
En segundo lugar, estaba movilizado por un sentimiento patriótico que provenía tanto de una formación familiar como de una conciencia social que se tenía y que aún se tiene con respecto a este tema.
¿Cuál fue la primera impresión que tuvieron al llegar? ¿Y cómo fue cambiando a lo largo de la permanencia en las islas?
Una vez que me incorporé al grupo de artillería, fuimos hasta Comodoro Rivadavia y, desde allí, nos trasladaron a Puerto Argentino. La primera sensación era, obviamente, de cautela; se percibía la tensión en todo el ambiente, en toda la isla, pero todavía no sabíamos con certeza si íbamos a llegar al combate. Cuando ocurrió el hundimiento del Belgrano y, luego, el ataque al aeropuerto, ahí mi sensación cambió diametralmente. Era algo totalmente nuevo para mí; me parecía que estaba en otra dimensión, en una realidad distinta. Era algo increíble.
Desde Puerto Argentino nos trasladaron al lugar que debíamos defender, una península ubicada al norte de este puerto, para cubrir una zona llamada Camber con las ocho piezas de artillería con las que contaba el grupo. Además del trabajo de artillería, realizamos tareas de defensa de infantería, en las cuales participé activamente.
Durante el desarrollo del conflicto, toda esa sensación de mareo y confusión se fue transformando. Nos fuimos adaptando a la situación de estar en guerra: vivir en una cueva, estar atentos y alertas por los ataques, y reducir la vida, básicamente, a cuestiones de supervivencia básica. Sin embargo, junto con mi compañero Jorge Podestá y nuestro entorno, puedo decir que nos adaptamos bastante bien, dadas las circunstancias.
¿Cómo era el tema de la comunicación con sus seres queridos? Internamente, ¿Las distintas posiciones bajo control argentino lograban mantenerse en contacto entre sí?
Esto hay que tomarlo como un hecho particular; cada uno vivió una experiencia distinta.
Estuve cerca de Puerto Argentino, tenía comunicación, me llegaban cartas y, a mi familia, también le llegaban cartas. Realmente era algo muy valioso; saber de tu familia y que te cuenten cosas te levanta el espíritu. La carta era algo maravilloso: saber que te habían escrito y que ellos también sabían cómo estabas.
Teníamos alguna idea de lo que ocurría en otros lugares. La cadena de mando nos transmitía los informes sobre lo que pasaba, y te ibas enterando porque era algo necesario.
Durante el tiempo de permanencia en la isla, ¿hubo algún momento de compartir y tener tranquilidad, más allá de lo que ocurría?
Durante el tiempo que estuvimos allí, siempre hubo tensión. Tenía que estar alerta, conectado con la situación, y nos fuimos acostumbrando a vivir en ese estado. Estuvimos todo el tiempo bajo fuego: de cañoneo, de barcos y de aviación… todo el tiempo. Yo recién combatí en los últimos dos días.
En varias ocasiones se ha mencionado que los prisioneros de guerra argentinos recibieron un mejor trato por parte de las fuerzas británicas en comparación con el trato que algunos oficiales argentinos dieron a sus propios soldados. ¿Qué tan cierta considerás esta afirmación y cuál es tu perspectiva al respecto?
Hay que pensar que sería cínico de su parte, porque estos piratas… los ingleses, estaban a las órdenes de nada más y nada menos que Margaret Thatcher, quien cometió un crimen de lesa humanidad. Calcula que hundió el crucero General Belgrano fuera de las millas de exclusión.
Esta gente respondía a seres nefastos como Margaret Thatcher y Ronald Reagan, quien estaba en el poder en ese momento, y que, como todos sabemos, Inglaterra tenía el apoyo total de la OTAN.
Sabemos que hubo excesos por parte de las Fuerzas Armadas. Quizás la persona que los sufrió pueda decir que los ingleses lo trataron mejor que sus propios superiores.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 10 canciones para no olvidar a los veteranos y caídos de la guerra de Malvinas
A la hora de hablar del desenlace, que todos conocemos, de rendición, ¿Cómo lo sentiste, cuál fue tu reacción, y qué ocurrió luego?
Nosotros estuvimos dos meses en Camber, bajo fuego enemigo, en una península que cubría la parte norte de Puerto Argentino. Mi grupo estaba dividido en dos secciones: yo estaba en la primera, que cubría la mitad hacia la derecha, hacia el este, y la segunda cubría la mitad hacia la izquierda.
En los últimos días, nuestra segunda sección combatió contra el grueso de la tropa inglesa que desembarcó en San Jorge. El ataque principal vino desde el oeste hacia el este, en dirección a Puerto Argentino. Se defendieron con todo lo que pudieron y realmente la pasaron bastante mal. Todos la pasamos mal en el combate, ¿no?
En mi caso particular, combatimos contra el SAS y el SUB, que son las fuerzas especiales, las fuerzas comando.
Los que se conocen como boinas rojas ingleses, aquellos comandos que operan detrás de las líneas enemigas. Los últimos días, el 13 y 14 de junio, estuvimos combatiendo. Yo estuve al frente, disparando con la ametralladora, como comúnmente se ve: un soldado enfrentando al enemigo.
En el famoso combate de Camber, logramos derrotar a estas fuerzas especiales inglesas. El día de la rendición (14 de junio, a las 7 a.m.), nosotros, a las 11 de la mañana, seguíamos en nuestros puestos de combate cuando nos avisaron de que Argentina se había rendido. No sé por qué tardaron en informarnos. Desde Puerto Argentino habíamos visualizado, a lo lejos, una gran cantidad de tropas.
Con el dolor en el alma, nos obligaron a ir a Puerto Argentino y abandonar nuestros puestos. Algunos cuadros quisieron quedarse; hubo que ir a buscarlos porque estaban dispuestos a morir allí. Habían jurado que defenderían la patria hasta el final. Tuvimos que convencerlos de que lo más importante era regresar a Argentina, prepararse nuevamente y encontrar la forma de recuperar las Malvinas.
Lo que más recuerdo es el dolor inmenso cuando bajaron la bandera argentina. Vimos esa escena, y luego se izó la bandera inglesa. Te explota el pecho de impotencia, una bronca contenida que en ese momento no podés expresar de ninguna manera.
¿Cómo fue volver al territorio continental y qué recibimiento tuvieron? ¿Hubo en su momento un intento de “desmalvinizar” el contexto del país, o de culpar al combatiente por la derrota? ¿Sentís que hoy hay un reconocimiento que antaño no hubo por parte de las generaciones más jóvenes o que en aquel día, podrían haber sido contemporáneos a aquellos que pelearon?
Volver al continente fue una mezcla de sensaciones. Uno tiene su instinto básico de haber “salvado el pellejo” y, obviamente, el deseo de reencontrarse con todos sus seres queridos.
Particularmente, tuve un recibimiento fantástico por parte de mis padres, mi hermana y mis amigos, quienes estuvieron todo el tiempo en mi casa mientras yo participaba en el conflicto. Acompañaron a mi familia, la apoyaron y, después, me apoyaron a mí en todo momento.
Durante meses, venían amigos a visitarme, a invitarme a salir, a compartir momentos y seguir acompañándome en esto que es la posguerra. Nunca escuché que se les haya echado la culpa a los soldados. Aquí hay algo muy sencillo de entender: existe una trinidad diabólica, en la que están Inglaterra con Margaret Thatcher, Estados Unidos con Reagan y, en Argentina, Galtieri. Ahora, imaginate lo que sucede cuando se juntan en el poder este tipo de “personas”, por así decirlo, porque los tres fueron nefastos.
Siempre sentí que la gente tenía la llama encendida. Los gobiernos, en lo que respecta a Malvinas, tienen sus estrategias; puedo coincidir o no con algunas, pero la gente es otra historia. La gente siempre mantuvo viva la llama de Malvinas. El hombre de a pie, el trabajador, siempre reconoció a quienes fuimos a pelear a Malvinas. Ese punto de unión entre los argentinos es lo que generó esta gesta.
¿Mantuviste o mantenés hoy contacto con otros excombatientes con quienes hayas compartido en las islas?
Sí, siempre estoy en contacto con todos mis compañeros de Malvinas. Uno también tiene sus compañeros electos, aquellos con los que estuvo codo a codo. Los sigo viendo, nos seguimos juntando; a esta altura de la vida, somos hermanos. Salimos de allá como hermanos y nos sentimos unidos siempre.
Como excombatiente, ¿cómo influye en tu vida actual el recuerdo de la guerra? ¿De qué manera ha marcado tu día a día y tu forma de ver el mundo?
La guerra es un momento bisagra en tu vida, un antes y un después. Este tipo de experiencias tan fuertes te hacen replantearte muchas cosas: cambiarlas, mejorar otras y tener una visión distinta de las situaciones. Te dan una nueva escala de valores; empezás a poner en perspectiva lo que te sucede, más allá de las calenturas puntuales, y, comparándolo con lo que vivimos en Malvinas, le empezás a dar una verdadera dimensión.
También empezás a entender cómo se comportó el pueblo argentino con los soldados, su contribución, su apoyo. A veces, por experiencias personales, uno pensaba que ciertas personas eran de una manera y resultaron ser diferentes. Muchas veces no conocemos profundamente los problemas de los demás: vivir en un edificio y quizás no hablar con alguien… y después enterarte de que se acercaron a tu casa para preguntar “¿cómo andabas?” o si “¿necesitaban algo?”.
Me hizo tener una visión distinta de la humanidad, de que somos todos diferentes y de que siempre se trata de tender un puente con el otro. Es un trabajo que hay que hacer. Me cambió la forma de ver el mundo.
¿Considerás la causa de Malvinas como un punto de unión nacional?
Claro que sí. Esta causa patriótica es un punto genuino de unidad para el pueblo argentino. Demuestra que, cuando hay causas en común, el pueblo argentino se une. Es un pueblo solidario, un pueblo de paz. Lo vemos en su historia, en cómo ha abierto sus puertas a toda la humanidad. Es una maravilla, un ejemplo para el mundo.
¿Volviste, o volverías a las islas?
No volví a las islas. Hay gente que necesitó o necesita ir, quizás por distintos motivos: por curiosidad, por verlo desde otra perspectiva o para cerrar algo. En mi caso, lo tengo resuelto.
Uno está convencido de que las Malvinas son argentinas, pero ese no es el camino. Volver por el combate, por la lucha armada, no es algo que comparta ni apoye. Obviamente, tenemos que recuperarlas. Es una lucha que vamos a ganar sí o sí. Las Malvinas van a volver a ser argentinas, pero debe ser por medio de la paz. No hay otro camino. El camino es la paz.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Presto Vivace en Buenos Aires: “Festejo de bodas de plata en The Roxy Live”
¿Cómo inició tu relación con la música? ¿Hay alguna conexión con Malvinas? Si fue antes, ¿te acompañó de alguna manera durante tu estadía en la isla?
Te cuento mi caso particular con respecto a la música. Me dediqué de grande. Estudié arquitectura y me faltan dos finales para recibirme, pero en un momento decidí que no los iba a rendir y que me dedicaría a la música.
Siempre me preguntaban: “¿Qué hacés?” Y yo respondía: “Sí, soy arquitecto, me estoy por recibir…” Pero llegó el punto en el que dije: “¡No! Soy músico“, por decirlo de alguna forma.
En mi casa siempre hubo música. Mi papá tocaba la armónica, mi mamá y mi hermana tocaban la guitarra; siempre hubo gente haciendo música. Por una casualidad, allá por el año 87, me compré un bajo y, de a poquito, fui tocando. Armé una banda mientras seguía estudiando y trabajando, y poco a poco la música fue ganándole terreno a la arquitectura, hasta que en el año 94 me senté a estudiar y supe que esos finales no los rendiría. De ahí en adelante, seguí con la música.
Antes del conflicto, ¿podían escuchar libremente música extranjera dentro del cuartel, especialmente bandas británicas como Pink Floyd, The Rolling Stones o King Crimson, o debían hacerlo a escondidas?
Cuando hice el servicio militar en el 81, no había problema con escuchar música. Obviamente, sabemos que hubo autores y canciones censuradas, tanto en este país como en otros. Habría que ver cada caso en particular, pero lo que se podía escuchar era porque no estaba censurado, así que no había problema.
¿A lo largo de tu discografía como músico tuviste la oportunidad de abordar el tema de la guerra en alguna canción?
Hay un tercer disco que se llama The Enigma of the Parable (2007), que es un álbum conceptual donde, precisamente, hablo de Camber. En ese momento, con esta península, hice un paralelo con un libro que había leído de Saramago, La balsa de piedra, y, obviamente, salvando una distancia sideral, escribí una historia en la que la península de Camber (lugar de conflicto en la guerra) se desprende de las Malvinas porque no quiere pertenecer a Inglaterra y, ante el descuido de su madre original, Argentina, comienza a vagar por el océano Atlántico. Esa fue la forma en que abordé el tema.
¿Cómo creés que la música influye en los soldados durante la guerra, ya sea como motivación, refugio emocional o forma de resistencia?
El arte siempre influye en el ser humano y de distintas formas. La música es clave. Lo vemos y lo sabemos, por decirlo de alguna forma. Hemos visto, por ejemplo, en la Segunda Guerra Mundial qué tipo de música se pasaba en cada ejército, qué bandas sonaban mientras los soldados combatían. Sabemos de bandas que tocaban durante el combate para alentar, así que imaginate lo que significa emocionalmente para el soldado.
Hay una cantidad enorme de canciones en el metal argentino que tratan acerca de la Guerra de Malvinas. ¿Hay alguna por la que tengas preferencia?
Conozco todas las canciones de metal sobre Malvinas. Respeto las intenciones. No te voy a dar nombres; con algunas coincido, con otras no. Algunas parecen noticieros y no tienen poesía, o cuentan cosas que yo no viví ni comparto. Así que estoy dividido con esa cuestión.
Por último, queremos pedirte libremente unas palabras para los lectores de esta nota. ¡Muchísimas gracias!
Como te dije, estoy agradecido al pueblo argentino porque siempre me han hecho sentir que valió la pena haber ido. Saber que uno participó de una gesta, que es un punto genuino de unidad para todos los argentinos, es algo invaluable. También quiero agradecer por esta entrevista, que ayuda a mantener encendida la llama de Malvinas. Siempre debemos buscar e intentar recuperar las Islas Malvinas. Las tenemos que recuperar porque son argentinas, y siempre por intermedio de la paz, que es el único camino.

El reconocido guitarrista y productor Martín Furia, actualmente parte de la banda Bark y con una vasta trayectoria en la escena del metal, nos concedió una entrevista donde hablamos sobre su experiencia con sellos discográficos, la grabación de su nuevo álbum y la gira que está llevando a cabo. Además, nos contó sobre sus inicios en la música y su visión sobre la escena metalera en Europa y Sudamérica.
– Martin, nos contaste que en el festival de Alcatraz recibieron una propuesta discográfica. ¿Cómo fue esa experiencia?
Fue muy loco. Estábamos tocando y cuando bajamos del escenario, un representante del sello nos dijo: “Quiero firmar con ustedes ahora mismo, que no se escapen”. Así que todo se dio muy rápido.
– ¿Ya habían trabajado antes con este sello? ¿O es la primera vez?
Es el segundo disco que hacemos con ellos. Se nota la diferencia al trabajar con un sello bien establecido. Tenemos más llegada, especialmente en Bélgica y Países Bajos, donde somos bastante conocidos. Ahora estamos en un proceso de expansión. Queremos crecer en Alemania y otros mercados, y el sello nos está ayudando con eso.
– Tuve la oportunidad de escuchar un adelanto del nuevo álbum, que se estrena a fines de abril. ¿Cómo lo definirías?
Para mí, es el mejor álbum que hemos hecho. Creo que cumple todas nuestras expectativas. A nivel de sonido, composición y ejecución, es el más completo. Nos representa totalmente: hay temas rápidos, medios tiempos, pero todo sigue sonando a nosotros. Metimos influencias de lo que nos gusta escuchar y lo fusionamos de manera natural. Me parece que es el disco que mejor resume lo que hemos estado construyendo en los álbumes anteriores.
– ¿Tienen pensado expandir la gira a otros países de Europa o incluso Estados Unidos?
Nos encantaría, pero los costos son altísimos, especialmente los vuelos. Por ahora, nos estamos enfocando en Europa. Primero nos consolidamos en Bélgica, luego nos expandimos a Holanda, y ahora queremos seguir creciendo en Alemania. No nos obsesionamos con “conquistar el mundo”, simplemente tocamos donde nos inviten. Si se da la oportunidad de ir a Asia, Estados Unidos o donde sea, allí estaremos.
– ¿Cómo fueron tus inicios en la música? ¿Recuerdas alguna banda que te marcó?
Empecé alrededor de los 11 o 12 años, cuando salió “The Black Album” de Metallica. Estaba en todos lados, lo vi en la tele abierta y me voló la cabeza. Fue un momento clave. De ahí en adelante, me metí de lleno en el metal: Megadeth, Slayer, Sepultura… Recuerdo que el primer show grande al que fui fue Obituary en el ’92. Ahí me di cuenta de que eso era lo que quería hacer.
– Llevas varios años viviendo en Europa. ¿Cómo ha sido esa experiencia? ¿Extrañas algo de Argentina?
Llevo 27 años afuera. Claro que extraño cosas: la familia, los amigos, la comida. Pero me siento bien donde estoy. Al principio, extrañaba más, pero con el tiempo aprendes a adaptarte. Además, el ritmo de vida en Europa es muy diferente. Viajo mucho y eso me hace sentir como si viviera en dimensiones paralelas. Cuando vuelvo a Argentina, me siento en casa de inmediato, pero también disfruto mi vida en Europa.
Etiquetas: Bark, Martin Furia, Thrash Metal
Axel Fabricio Amaya entrevistó a Azog, cantante de los deathmetaleros mexicanos Betrayme, hablando sobre sus giras y los planes de la banda
Etiquetas: BETRAYME, Death Metal, mexico

Para muchos rockeros argentinos de los noventas, el hardcore punk fue una parte importante de sus vidas al momento de meterse en la música pesada. Dos de las bandas más importantes de la movida fueron Diferentes Actitudes Juveniles y Buscando Otra Diversión, convenientemente abreviadas a DAJ y BOD como era el estilo en su momento, y ahora en el año 2025 tenemos a Corazón Fuego, proyecto que reúne a músicos de ambas bandas para tributar las canciones que marcaron a toda una generación a ritmo punk furioso. Formados en Córdoba, cuando Corazón Fuego se preparaba para tocar el 27 de abril en el C.C. Bula (Bulnes 998, CABA) hablamos con su bajista Chulo Becerra (DAJ), para que nos cuente sobre esta iniciativa.
—Buenas a todos, quería arrancar agradeciéndoles por concedernos esta entrevista.
Hola, Gracias a ustedes!
—¿Cómo fue que comenzó Corazón Fuego? ¿Cuál fue el momento donde surgió la idea?
¾ de la banda vivimos en Traslasierra, Córdoba y es acá donde Giani y Chulo tuvimos un proyecto llamado Sapobomba con el cual ya teníamos la idea de hacer algún tema de DAJ y BOD, nos agarró la pandemia y quedó varado…un día hablando nuevamente de música, nos propusimos hacer las canciones pero no un par, sino todas, ya que ambas bandas están inactivas.
—¿De dónde surge el nombre de Corazón Fuego? ¿Tiene algún significado especial?
Es una clásica imagen del HC a través de los años, para nosotros es la representación de la pasión por lo que uno hace, que excede lo musical.
—Siendo que interpretan tanto canciones de DAJ como de BOD, ¿cómo deciden la lista de canciones? ¿Cómo se discute ese punto?
No hay prioridad para ninguna de las canciones, salvo que estemos de acuerdo que la intro de tal tema re da para abrir y tal tema para cerrar por el contexto de la letra o lo clásico que consideremos es. Entre las 2 bandas hay 5 discos de estudio si contamos el compilado Mentes Abiertas donde las 2 bandas participan con 2 temas cada una, eso nos da la posibilidad de armar distintos tipos de listas que iremos presentando.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Corazón Fuego se presenta en Buenos Aires el próximo 27 de abril
—Teniendo tanta experiencia en la escena del hardcore en Argentina, ¿cómo ven la actualidad del HC local?
La verdad es que viviendo en las Sierras no puedo ser muy objetivo con lo que pasa en la escena de BA, ni siquiera en la de Córdoba de manera presencial, Si, sigo y veo por redes el surgimiento de nuevas bandas en la variedad dentro del estilo, digo HC, Death core, Straight, etc y que algunas se mantienen al largo de los años, eso enriquece mucho la escena.
—Siguiendo a la pregunta anterior, ¿cómo creen que cambió el ambiente en todos estos años?
El cambio es generacional y lógico, veo que los subgéneros o maneras de interpretar al hc han crecido y apuntando, aunque sea de manera independiente, a ser más profesionales de algún modo, en la producción del show, el backline, etc. Veo y me pone muy contento ver chicxs muy jóvenes sintiendo el HC.
—Después de esta fecha del 27 de abril, ¿cuáles son los planes de Corazón Fuego? ¿Tienen más fechas pactadas?
Seguir tocando lo mayor posible los temas de las bandas, componer, grabar, salir a tocar de nuevo jaja, estamos hablando con Rosario, Córdoba por ahora.
—¿Qué cabe esperar de un recital de Corazón Fuego?
Un show enérgico para cantar y bailar las canciones ya clásicas a esta altura, con invitados de la época y actuales. compartir con las bandas Ians y Tripa hacen que el total del show sea demoledor.
—¿Qué mensaje quisieran dejarle a los fans?
Les esperamos para mantener el espíritu del HC, en este caso trayendo al presente composiciones que fueron hechas hace más de 30 años y aún siguen teniendo vigencia.
¡Unión y resistencia!
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Madball en Buenos Aires: “El Mosh Eterno”
Etiquetas: argentina, BOD, Corazón Fuego, DAJ, Hardcore Punk

Con una propuesta que fusiona el espíritu clásico del nü metal con una estética moderna y una puesta en escena poderosa, DarloTodo se consolida como una de las bandas emergentes más prometedoras de la escena local. En esta entrevista, Rod —guitarrista de la banda— nos cuenta sobre los orígenes del proyecto, influencias musicales, su disco debut, las distintas colaboraciones que participaron en el disco y el intenso trabajo detrás de cada show. Además, nos da su visión sobre el presente del metal argentino, la relación entre las distintas generaciones de bandas y los próximos desafíos que tienen por delante, incluida su primera fecha internacional.
DarloTodo es una banda relativamente nueva, pero en poco tiempo lograron un crecimiento notable. ¿Cómo fue el proceso de formación de la banda y qué los motivó a arrancar con este proyecto?
Hola, Rod acá, guitarrista de DarloTodo, Gracias por el espacio. Si bien DarloTodo es una banda relativamente nueva, con Penumbra (baterista) nos conocemos hace más de 20 años. El proyecto arranca cuando él estaba viviendo en México, en 2017, y yo en ese momento vivía en España. En ese tiempo participé en varias canciones de Astro Rein, una banda que él tenía allá, y técnicamente DarloTodo, es una continuación de ese proyecto.
Cuando los dos volvimos a Argentina y nos reencontramos, Penumbra me convocó para DT y automáticamente le dije que sí. A los dos meses ya teníamos mezclado “La Venganza”, el primer single, junto con Lucas y Juan. En resumen, es un proyecto que Penumbra venía guardando como un as bajo la manga desde hace años.
¿De dónde surge el nombre “DarloTodo” y qué representa para ustedes?
Los que estamos habituados a los rodajes de Penumbra sabemos que, como filmmaker y director, es muy exigente. Siempre, antes de cada toma, suele venir y decirte: “A darlo todo”. Un día nos contó que, en un rodaje de Arde la Sangre, se acercó a Tery —estaban todos muy cansados— y Tery lo miró y le dijo: “Sí, sí, ya sé, amiguito… a darlo todo”. Ahí le cayó la ficha de que ese podía ser el nombre para el proyecto.
Yo siempre digo que DarloTodo, como concepto, representa un poco la filosofía del sello y del trabajo de Penumbra a lo largo de los años.
¿Cuáles son las principales influencias de la banda, tanto dentro como fuera del nü metal?
Si bien lo obvio es decir que DarloTodo está directamente influenciado por Korn —incluso tiene varios “guiños” en los videos y canciones—, creo que lo interesante es que no nos quedamos solo en eso. También hay mucho tinte dark industrial. Desde el momento en que Lucas grabó la primera canción, ya se veía que se apoyaba en un montón de ideas del nü metal en general.
Juan, con el bajo, aporta mucha cultura pop, y eso sirve para resolver las canciones de formas súper divertidas. Y por mi parte, en la producción de guitarras, termino sumando sonidos y colores post-2010, y revisitando conceptos clásicos del género, que es justamente lo que Penumbra me pide como productor: mantener la raíz del nü metal pero traerla a una estética actual.
El público los compara mucho con Korn. ¿Cómo toman esas comparaciones? ¿Les molesta o lo ven como un halago?
Por supuesto que nos halaga mucho que nos comparen con una de las bandas más importantes de la historia de la música. También nos reímos bastante con algunos comentarios que leemos. A veces fantaseamos con hacer un video de reacción leyéndolos todos juntos. Y sí… obviamente nos hacemos cargo. [risas]
¿Cómo ven la escena metalera en Argentina hoy en día? ¿Sienten que hay un resurgimiento del nü metal en particular?
Estamos viviendo un momento excepcional, donde la escena está muy viva. El recambio generacional del público le ha venido muy bien, porque al mismo tiempo es una escena que supo mantener a todo tipo de generaciones. Además, tecnológicamente, los shows están siendo muy atractivos visualmente. Las bandas que se suman van abriendo la cancha, y eso permite tener una visión más amplia, que es lo que al final hace que todo funcione.
Con respecto al nü metal en particular, era algo que podíamos imaginar que tarde o temprano iba a pasar. Es un estilo muy directo, que engloba diferentes tipos de recursos, y eso lo hace muy divertido.
Con su disco debut, han logrado conectar profundamente con el público, al punto de que algunas canciones ya son infaltables en sus shows. ¿Cómo vivieron el proceso creativo y de grabación? ¿Hubo algún momento particularmente desafiante que marcara la producción del disco?
Lo que está pasando con el público nos tiene súper sorprendidos. En el último show hicimos un evento especial, algo así como un show íntimo para poder conocerlos. Ellos armaron una crew, llevaron una bandera, y la verdad es que son personas fantásticas. Estamos recibiendo mucho amor… la verdad es que están bastante locos. Y estamos muy agradecidos por eso.
El proceso creativo es un tema aparte, porque con Penumbra rápidamente te acostumbrás a grabar bajo un nivel de estrés bastante alto. Todas las semanas hay que grabar, arreglar o producir cosas puntuales. Cada canción tiene una especie de “misión secreta”, donde mostramos un lado artístico particular de cada uno.
Creo que el momento más desafiante fue la grabación y el rodaje de Dolor. Estábamos bastante exhaustos, física y emocionalmente. Y creo que particularmente Lucky (Lucas) se lució con su interpretación. Es una canción que a mí me llevó a encontrarme con una parte bastante oscura de mí mismo. Esa es la satisfacción de participar en un proyecto así, con tanta demanda energética y emocional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Horcas en Buenos Aires: “Argentina, tus hijos”
En este disco contaron con invitados como “Knario” Compiano, Andrés Giménez y León Pardo. ¿Cómo surgieron estas colaboraciones y qué aportaron a la banda? ¿Hay más colaboraciones planeadas para el futuro?
En DarloTodo, este tipo de colaboraciones se dan de forma natural. Penumbra ya había trabajado con Andrés y el Canario, y por supuesto que los conocemos hace años. La participación de Andrés en Soledad genera un momento único en los shows. Su voz te transporta a otro lugar.
Lo mismo con el Knario en Apocalipsis, que además la vino a interpretar con nosotros en Obras, invitados por Horcas, y también en Flores, en la presentación del disco de Plan. Y lo de León en Dolor fue impresionante. Se conectó mucho con Lucas, se copó para el rodaje y compartimos tiempo y escenario, tanto en Obras como en Flores. Al final, lo más importante son esos momentos de compartir con referentes que también son amigos. Y sí, a futuro… se pueden esperar tremendos feats.
¿Qué importancia le dan a la puesta en escena y a la estética visual en sus shows?
Muchísima. Tanto desde la iluminación como desde la indumentaria, le damos un valor enorme. Estamos trabajando junto a Nonsense en una estética ya pensada específicamente para la banda.
Llegar a tocar en Obras es un sueño para cualquier banda de metal en Argentina. ¿Cómo se dio esa oportunidad y qué sintieron al estar en ese escenario tan emblemático?
Los Horcas son amigos de Penumbra, y les gusta DT, de ahí salió la invitación. Hay muchas bandas grandes que nos manifestaron les gusta DT y esperan el momento indicado de invitarnos. Yo ya había tocado en el Luna Park con Malón, y Penumbra con Lucho en Attaque, así que ese show fue como cerrar un ciclo personal épico en nuestras vidas. Salió todo fantástico, y además veníamos bastante aceitados a nivel show, así que se dio en el momento justo. Un highlight total.
Tocaron con bandas consagradas y con otras de la nueva generación. ¿Cómo ven la relación entre las bandas más jóvenes y las más establecidas?
Las nuevas bandas vienen con una mentalidad gamechanger, y al final lo que termina pasando es que las bandas ya consagradas adoptan algunos de esos recursos. Y viceversa.
En muy poco tiempo compartirán escenario con Claudio O’Connor y anteriormente con Horcas. ¿Cómo fue esa experiencia?
Lo de Claudio es un tema aparte, porque él nos elige como su banda para retomar su carrera solista. Hace meses que venimos ensayando sus canciones y preparando un show que va a ser único. Y además vamos a estar abriendo con DarloTodo.
Se viene una nueva fecha internacional en donde serán soportes de Miss May I. ¿Cómo se preparan mentalmente para esa fecha?
¡Es la primera fecha internacional de DarloTodo! Por lo general, adaptamos el show según el escenario que nos toca. Así que me imagino esa noche con un show muy poderoso a nivel escénico… y muy físico.
Una pregunta con la cual suelo cerrar mis entrevistas es la siguiente: ¿cómo armarían el line-up ideal de tu festival favorito y en qué orden tocarían ustedes?
Korn, Deftones, Limp Biskit, Linkin Park, Coal Chamber, Sevendust y DT :3
Agradecemos a todo el staff Rob y a todo DT por la buena onda en responder a nuestras preguntas y los dejamos con el nuevo video adelanto de su próximo disco.

Desde A Coruña, Cruzeiro viene demostrando el poder stoner y el doom gallego en la escena nacional española. Esto queda obvio con la salida de Hic Sunt Dracones, su flamante segundo álbum y el cual ya pudimos reseñar aquí en Track To Hell. Como complemento a esa reseña, ahora tenemos nuestra entrevista con la banda, hablando sobre todo el proceso detrás del álbum, las influencias de Cruzeiro y las ideas que ayudaron a formar el sonido de la banda.
—¡Buenas a todos los miembros de la banda! Muchas gracias por tomarse su tiempo para responder estas preguntas. ¿Cómo vienen las cosas en el seno de Cruzeiro?
¡Muy buenas a todas y a todos! Pues la verdad es que muy bien, con muchas ganas de ver nuestro nuevo disco ya por todas partes, en las tiendas, en las redes… El proceso de este segundo disco ha sido un poco más largo de lo esperado y por eso ahora mismo estamos aún más contentos de lo habitual con el resultado, después de tanto tiempo concentrados en su elaboración, por fin nos podemos ocupar un poco no sólo de todo aquello relacionado con su difusión y distribución, sino sobre todo en volver a disfrutar de los escenarios y del directo, que es para lo que debe estar Cruzeiro.
—¿Cómo, cuándo y dónde arrancó Cruzeiro? ¿Cómo describirían el sonido de la banda?
Pues, como decíamos, Cruzeiro nace allá por los años 2017 y 2018 en A Coruña, Galicia, como un grupo muy influenciado por las bandas ya clásicas del doom y del stoner estadounidenses e inglesas sobre todo (desde Black Sabbath y Candlemass hasta Sleep, Om, Saint Vitus, Electric Wizard…). Sin embargo, desde el principio se intentó mezclar estas influencias ya clásicas con un énfasis importante en las diversas aproximaciones del género hacia la psicodelia y la improvisación. Nunca hemos sido ortodoxos a la hora de aproximarnos a ninguno de estos dos géneros, aunque partamos de sus bases originales, y siempre hemos intentado transformar a gusto estas influencias, tanto con elementos de otros géneros en principio nada relacionados con ellos, como el folklore o la música tradicional de los países celtas o del sur del Mediterráneo, o con otros estilos del metal tradicional aparentemente no tan relacionados con ellos, también.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Cruzeiro – Hic Sunt Dracones (2025)
—¿Qué cosas los inspiran? No sólo desde otros artistas desde un punto de vista musical, sino también otras cosas: libros, películas, series, lo que sea.
Lo bueno de estos dos géneros es que, aunque parten de una base sólida y común para casi todas las bandas que se aproximan a ellos, es que también está constantemente permeado de estas otras influencias no sólo de otros géneros, sino también de otros ámbitos artísticos. La ilustración y la pintura son un buen ejemplo, como la que procede de la época de la psicodelia de los 60 y los 70 del siglo pasado, que a su vez se reflejaba en el Jugendstil de principios de siglo… Este tipo de “transferencias” que van saltando generaciones también llegan hasta nosotros, y han influenciado mucho nuestra propia estética, reflejada en las ilustraciones con las que acompañamos nuestros discos, pero también nuestros directos y, en el fondo, toda nuestra estética personal como banda. Aparte de esto, también numerosas influencias de la cultura popular han permeado considerablemente en nuestras composiciones, sobre todo en las letras, sin ir más lejos, como aquellas que se inspiran en obras de David Lynch, como Twin Peaks, o algunos episodios de la mitología celta local o más septentrional, como la nórdica de los países escandinavos. Tampoco están exentas incluso algunas referencias constantes a eventos políticos o preocupaciones sobre algunos temas contemporáneos, aunque estos generalmente aparezcan de una manera mucho más velada en nuestras canciones.
—¿Cuál es la idea detrás del título Hic Sunt Dracones? Más allá de ser el título de una de las canciones, claro está.
La verdad es que la idea surgió un poco de repente al consultar algunas de las posibles opciones para la portada y el artwork general del nuevo disco. Uno de los bocetos, que finalmente se desarrollaría como la actual portada del disco, ya se había concebido precisamente bajo esa frase, una especie de motto en latín, que aparecía habitualmente en muchos atlas medievales, en aquellos puntos donde el hombre (europeo) aún no había llegado a explorar, y por tanto simplemente se dejaba un vacío en el dibujo con este lema, Hic Sunt Dracones, esto es, “a partir de aquí, -sólo hay- dragones”. Nos pareció una buena idea no sólo para dirigir el tema de la imagen gráfica del álbum, sino también para reflejar las propias dificultades pasadas a la hora de componer, producir y grabar el nuevo disco: no nos faltaron nuestros propios “dragones”, sobre todo debido a cuestiones personales, que se intentaron cruzar en nuestro camino para interrumpir nuestro proceso creativo… Curiosamente, la propia frase latina ya nos venía rondando en la cabeza durante un tiempo, pero fue justamente al ver los dibujos de los bocetos que dijimos… ¡lo tenemos!
—¿Cómo compararían este álbum con su debut de 2021? ¿Cómo creen que haya evolucionado el grupo? Creo que una diferencia importante está en la duración de las canciones.
Sí, justamente. El primer álbum tenía un enfoque mucho mayor hacia la improvisación, que es de donde surge de hecho el “estilo” inicial del propio grupo cuando se forma, aunque al final las largas canciones del disco debut también sufrieran, más bien a posteriori, todo un proceso de largo tamizado para acabar siendo escritas de manera precisa, justamente antes de grabarse. En este disco sucede un poco lo contrario: las canciones proceden de un proceso de escritura mucho más abstracto y meticuloso, en comparación con las anteriores, aunque luego sufrieran numerosas transformaciones durante el largo proceso de composición y producción del disco, precisamente para dotarlas de “más vida” y sobre todo de esas partes más relacionadas con nuestra propia marca de improvisación y de psicodelia, que no queríamos que se perdiese por el camino, sin embargo. Por eso al final ha salido un disco mucho más diverso; si en el anterior cada uno de los temas ya coqueteaba con las diferentes versione de los subgéneros del doom y del stoner, aquí pasa aún mucho más. Cada canción tiene algo así como un primo diferente, a su vez, con el que se relaciona y tiende puentes, y así una mira hacia el jazz, otra hacia el postmetal, otra hacia el blues más clásico, etc.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Pentagram en Buenos Aires: “Viejos son los trapos y siguen rockeando”
—Hic Sunt Dracones cierra con “Figa!”, la canción más larga. ¿Cómo explicarían el título a alguien que no tenga mucho conocimiento de cultura gallega?
La letra de la canción “Figa!” se inspira en un amuleto tradicional gallego, empleado desde los tiempos anteriores a la conquista y asimilación cultural romana como un símbolo o elemento de protección contra los aldrajes, las maldiciones, pero también contra la burla… Respecto a la parte compositiva, Figa! se despliega como el tema más largo del disco, precisamente para enlazar con nuestras primeras influencias más “clásicas” respecto a los géneros del doom y del stoner metal. De ahí que tenga más similitudes con nuestras aproximaciones a éstos en nuestro primer álbum, en las que, normalmente, un sólo riff potente y pesado se va desarrollando de manera paulatina, dejando más espacios dilatados para la improvisación, los solos y los coros como acompañamientos atmosféricos del tema general. Pero, sobre todo, también para ayudar a construir una atmósfera sonora cargante y envolvente a partes iguales, que, sobre todo con la experiencia del directo, busca provocar en la audiencia (y en los músicos), una cierta aproximación al estado de trance común a todas los tipos posibles de la música psicodélica.
—¿Cuáles son los planes en el futuro cercano de Cruzeiro?
Principalmente intentar enseñar el nuevo disco en directo al máximo número de gente y lo más lejos posible de nuestra propia zona habitual. Llevábamos ya un tiempo sin estar demasiado presentes en directo precisamente para preparar todo lo relacionado con este lanzamiento y poderlo llevar a cabo con la mayor intensidad, así que nos esperan bastantes meses ocupados compartiendo escenario con aquellas bandas con las que empezamos a tocar por ahí ya hace algunos años y con las que ya tenemos ganas de volver a coincidir. También iremos un poco más lejos de lo habitual para seguir con las presentaciones del disco pero eso aún no lo podemos desvelar del todo…
—¿Qué querrían decirle a nuestros lectores?
Lo mismo que les decimos siempre, que gracias por estar ahí siempre, apoyando, sobre todo cada vez que sacamos un disco, un split, un single, lo que sea… Pero sobre todo que tenemos ganas de verlos en directo, que es para lo que se ha hecho este grupo, este género, y todos los discos y canciones que hemos hecho hasta ahora. Igual que con el primer disco, nuestra música sigue siendo algo que solamente se puede disfrutar en directo, sea donde sea, y, aunque podamos disfrutar de las canciones en sus diferentes formatos, analógicos o digitales, el doom y el stoner nunca podrán ser del todo “domesticados” por las grabaciones, son géneros que nacerán y morirán con el directo y ahí es donde hay que ir para disfrutarlos de la mejor manera posible…
Etiquetas: Cruzeiro, doom metal, España, Galicia, stoner metal, Stoner/Doom metal
Estoy con el líder y creador del grupo Warrior Soul, Kory Clarke, banda de finales de los 80, esta es una cena especial y a la vez entrevista exclusiva para Track to Hell en donde nos cuenta parte de la historia de la agrupación.
Hola Kory, gracias por tu tiempo.
Hola, me alegra estar aquí, hace un clima estupendo.
A lo largo de los años, Warrior Soul ha cambiado su estilo musical en muchos de estos álbumes. ¿Por qué?
Porque, no sé, es… la verdad no lo sé, es que cuando uno escribe, tiene gustos diversos, me gustan diferentes tipos de cosas y cuando escribo con otras personas, simplemente me sale así, y es más interesante.
Supongo que quizás sea más inteligente quedarse con un solo tipo de sonido, pero me parece interesante hacer diferentes estilos y cosas diferentes.
Bueno, no soy una mezcla radical, es sólo rock, es música, pero lo que lo une todo es mi voz y por eso se nota que es Warrior Soul.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Entrevista con ROLAND GRAPOW: “HUBO MÁS RECUERDOS BUENOS QUE MALOS EN HELLOWEEN, PERO LA GENTE SIEMPRE RECUERDA LOS MALOS”
¿Qué recuerdos tienes de cuando grabaste tu primer álbum con Warrior Soul, Last Decade Dead Century?
Recuerdo haber tenido que mostrarlo demasiadas veces, de hecho, grabé el álbum tres veces.
¿Tres veces?
Así es, no sé por qué, pero la gerencia quería escuchar una versión, y la discográfica también quería otra y luego dijeron: “Bueno, ahora puedes grabarlo de verdad”, así que para cuando terminé ese proceso, estaba grabando demasiados demos, pero creo que todavía conservo las cintas del segundo, que debería haber sido el álbum en realidad, recuerdo gastar mucho dinero en Hollywood, estar con la discográfica y ya sabes, causar algunos problemas con Dave Geffen (Geffen Records).
Sabes, lo grabamos en los Cherokee Studios y esa fue la primera gran experiencia discográfica, fue genial en ese sentido, conocí a mucha gente estupenda y traté con la discográfica, fue una gran experiencia con todos.
¿Y tienes esas 3 grabaciones del primer álbum?
Creo que sí.
¿Te gustaría lanzarlas algún día?
Bueno, este año haremos una gira por el Reino Unido, Italia y Viena, sólo tocaremos el primer álbum, creo que podría ser solo un concierto, podríamos ir a Londres y tocar solo el primer álbum.
En ese momento estoy considerando lanzar si es que lo encuentro, tal vez un remix de la segunda versión, porque lo tengo en cinta de una pulgada, solo tengo que cortar las cintas y ver cómo suena, no es barato hacerlo y no sé si alguien estaría interesado en comprarlo, ya que tienen las canciones de ese otro álbum, pero podría hacerlo, ya sabes, como un proyecto colaborativo.
Esas son buenas noticias para mí. ¿Crees que es posible vivir de la música en el mundo de hoy? ¿O es imposible?
Quizás sea posible.
¿Para las nuevas bandas?
Pregúntale a Taylor Swift (risas), bueno, la gente puede hacerlo, por supuesto, no estoy seguro de cómo, cuando llegué a esto había una estructura totalmente diferente, es cansado estar fuera todo el tiempo, pero si eres inteligente, talentoso, tienes suerte, lo puedes hacer, puedes conseguirlo.
¿Cuál fue tu mayor inspiración musical hace 30 años? ¿Y cuál es tu inspiración hoy? ¿Es diferente?
No lo sé, mi inspiración musical fue la venganza en los primeros días, la retribución y mostrar a la gente que podía hacerlo y tratar de hacer algo diferente y escribir la mejor música que podía escribir, esa fue mi venganza.
Es solo la alegría de probarme a mí mismo que todavía tengo la mierda, estar con la esperanza de que la gente lo sepa y que todavía puedo hacer un nuevo álbum que patee traseros.
¿Te gustaría grabar otra vez con miembros clásicos de Warrior Soul algún día? Como Paul Ferguson, John Ripper o alguien más.
No sé si grabar, quizás grabar un par de canciones o algo, posiblemente hacer un par de shows de otro tipo.
¿Aun son amigos?
Si, hablamos por primera vez en 20 años o 15, hablamos brevemente, pero estamos bien, Mark y Pete fallecieron, es lo que pasó, es algo en el pasado que no se puede cambiar, así que ¿Quiero grabar con viejos miembros que ya no están en mi banda? No realmente.
¿Te gustaría crear una super banda con músicos importantes de otra banda algún día?
Si, lo estoy haciendo, una banda en el sur de Florida, con mi amigo Tom Schofield de la banda Soil, él toca la batería, tenemos un par de guitarristas y estamos buscando un bajista.
Hay otras bandas conocidas en el sur de Florida, pero entre Soil y Warrior Soul tenemos suficiente contenido para ir y empezar a tocar, incluso si sólo hacemos un álbum.
Nos vamos a llamar Warrior Soil, tenemos los logos, tenemos la patente del nombre y todo está dialogado.
Eso me lleva a una situación mucho más dentro del metal y me da muchas ganas de ir a grandes festivales y cosas así, mientras todavía hago Warrior Soul que no es 100% metal, ese es el supergrupo que estamos empezando ahora mismo, esta basado en los Estados Unidos, allí es donde vivo.
¿Cuál es la diferencia en el proceso de grabación comparado con hace 30 años?
Bueno, puedes hacer más cosas con menos dinero pero la vieja manera era buena también, creo que escribir y grabar mucho continuamente es la manera de hacer las cosas, cualquier formato que estés trabajando, cuando estás continuando una grabación en cinta y haces eso, es un proceso diferente, pero hacerlo de la manera rápida es estupendo, también se abren diferentes puertas y otras se cierran, son cosas que pasan.
¿Me gusta trabajar en el formato de hoy? A veces ¿extraño grabar las canciones en cinta? si, lo extraño, pero era muy complicado, alinear la cinta, editarla y demás.
La tecnología hace que sea más fácil grabar pero al mismo tiempo hace que se pierda la magia, imagínate que tú te estas en una habitación en tu casa en San Francisco y tu guitarrista esta en Suecia, es muy diferente cuando tocan juntos en una habitación y creas música, ¿son muy diferentes estos dos procesos de grabación?
Creo que tocar con los chicos es importante, en el último par de discos me fui a un estudio de ensayo e hice una gran parte del disco esa noche, editamos y todo lo que hicimos fue música grandiosa y fue así cuando creamos el disco Destroy the War Machine, con Rille Lundell tuvimos riffs y fuimos a su habitación, tomamos un par de cervezas, grabamos, lo editamos, él y Janne Jarvis lo mezclaron básicamente, yo lo hice un par de veces, pero cada disco es diferente, el proceso de escribir es muy bueno cuando puedes estar con los chicos y escribir juntos, me gusta escribir con guitarristas.
Para muchas personas ver a Warrior Soul por primera vez en México es algo que nunca se imaginaron posible y después de muchos años, el momento finalmente ha llegado. ¿Qué piensas de esto y del Titans of Metal Fest con este increíble cartel?
Bueno, el dinero habla y luego se hace, así es como funciona, si alguien me llama y me dice, hey hombre, ¿quieres tocar en la pre fiesta del Titans of Metal? o lo que sea. Va a ser un show genial, nos gustaría que estuvieras en el escenario principal, pero no hay tiempo suficiente. ¿Quieres venir y tocar 10 canciones? ¡Claro! Ellos me dijeron que sería bueno que vinieras, y ahora finalmente tengo una oportunidad de estar aquí, alguien me ha dado la oportunidad de venir aquí y hacer lo que hago mejor, lo aprecio y no hay nada que me detenga de volver, me gusta estar aquí.
Hablando de tu paso por Trouble, ¿cuéntame sobre tu tiempo en el trabajo con esta gran banda y el concierto que quedó grabado en Los Ángeles?
¡Oh, fue divertido! Sí, me gustó mucho tocar con esa banda, cuando entre a Trouble me mudé de mi casa, cambié la realidad que tenía y empecé a vivir en la carretera como una celebridad sin causa por unos 10-15 años. Vivía en la carretera, tocar sus canciones y tocar para sus fanáticos me gustó, fue una gran experiencia, fue genial estar en Los Ángeles y grabar allí.
Finalmente, algunas palabras para todos los lectores hispanos, especialmente en México, Argentina y España.
Solo quiero decir que estoy muy contento de que les guste Warrior Soul, estoy muy contento de poder participar y tocar para ustedes aquí y espero que tengamos una relación duradera en el futuro, muchas gracias.
Etiquetas: Groove metal/Hard Rock, Hard Rock, Kory Clarke, Rille Lundell, Titans of Metal, Titans of Metal Fest, Tom Schofieldde, Trouble, Warrior Soil, Warrior Soul

Con motivo de su inminente llegada a Málaga, me reuní con los chicos de Kuazar, para que me cuenten un poco más sobre la carrera y la actualidad de la banda, una de las más destacadas del metal en Paraguay.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Kuazar anuncia una fecha única en Málaga
Buen día chicos desde España, Lucas de Tracktohell acá para esta entrevista. Lo primero y más reciente como surge la oportunidad de llegar al viejo continente junto a una banda tan importante como Vio-Lence y porque habéis decidido incluir una fecha propia en una ciudad como Málaga?
Buenos días a todos y un saludo grande a todos los metalheads de España!
La gira se da por varios motivos, como siempre y todo en la vida, no todo sucede por una razón sola, todo el trabajo que se dio en el trabajo de divulgación de nuestro disco Hybrid Power, los grandes shows a los que fuimos invitados y algunos contactos que hicimos a lo largo de nuestros años tocando se sumaron todos y pudimos concretar esto! Es un sueño que requiere mucho trabajo pero, como decimos, vivimos solamente una vez entonces debemos disfrutar de todo esto…
España sucede gracias a la voluntad de personas que ya conocen Kuazar amigos de la escena metal de Paraguay que viven en Málaga y se sumaron a muchas otras personas y a bandas locales y generaron esta fecha, que nace de la pura voluntad y la gestión de estos chicos, estamos muy felices y queremos conocer a nuestros colegas músicos de la ciudad ya que somos hermanos de la escena underground.
Para los que no sepan mucho acerca de la banda, ¿cómo se forma Kuazar y cuales son las principales influencias de la banda?
Kuazar se forma como muchas otras bandas durante la adolescencia, tocamos bastante en el Brasil y también en nuestro país natal, pero empezamos a tomar el sueño en serio allá por el 2010 y ahí se vinieron shows con Megadeth, Kreator, Hirax, shows en festivales de Sudamérica y muchos viajes dentro de nuestro continente… amamos el metal clásico y también el mas moderno y dentro del sonido de Kuazar se puede escuchar eso… se escucha Gojira, Mastodon, pero también Slayer, Kreator, Sepultura y obvio siempre lo clásico también presente en momentos de las canciones, nos gusta incorporar de todo un poco.
En mi caso personal si que conocía a la banda, pero tengo curiosidad por saber como son los conciertos de la banda cuando tocan con bandas tan importantes como Slipknot o Megadeth, que supuso para ustedes semejantes eventos?
Abrir shows grandes es toda una responsabilidad y tenés que estar muy bien preparado a nivel equipo para hacerlo bien…
Megadeth fue un gran desafío en ambas ocasiones (tocamos con ellos en el 2011 y luego en el 2024) ya que su crew no es muy flexible con las bandas que abren los shows, entonces básicamente hicimos un line check y luego nos subimos frente a mas de 12 .000 personas sin probar casi nada de sonido y aun así lo logramos.
La experiencia con Slipknot fue totalmente distinta y es una de las mejores de nuestras carreras, los del crew fueron super amables y nos dejaron probar sonido, e inclusive nos mostraron todo el gear y las guitarras que trajeron y luego la reacción del publico fue increíble también, mas de 25 mil personas cantando nuestras canciones, realmente se sintió una energía gigante en ese show y reitero fue una de las mejores experiencias de nuestras vidas musicales!
Parte de ese show se puede ver en el video de la canción “Hybrid Power” disponible en Youtube.
Ya que habéis tocado con otros compañeros “latinos”, ¿Qué opinión tienen ustedes de Horcas y Nervosa?
Al fin y al cabo los españoles, franceses e italianos también son latinos no? jaja, pero si, Horcas es una banda muy importante en la escena de la argentina y fue un placer compartir con ellos, porque en aquel entonces (2006) no habíamos tenido la oportunidad de tocar con bandas que ya tenían tanta ruta como ellos.
Nervosa, a su vez era una banda bien pequeña cuando tocó con nosotros pero luego compartimos con Crypta y nos encantó la experiencia y pudimos disfrutar mucho de su show, las guitarristas son geniales y la cantante Fernanda Lira es toda una frontwoman digna de admiración.
¿Cómo fue el proceso de composición y grabación de Hybrid Power y qué creen ustedes que le aporta a la discografía de la banda hasta la fecha?
El proceso fue largo y se vivió por partes, parte del disco lo compusimos en el Paraguay, otra parte en Rio Grande do Sul durante la pre producción que hicimos con el batero brasileño Marcelo Moreira y los retoque finales los hicimos en Fuel Music Studios en Anaheim (California), a esto también se sumo la producción adicional de Adrián Ortiz un productor paraguayo que ayudo con sus ideas y sus insights para hacer contrapeso entre las ideas del productor y del compositor principal.
Hybrid Power creemos que trae el rostro híbrido sudamericano, la incorporación de las historias de su Sudamérica tanto como el idioma guaraní sin usarlo de manera forzada y sin tratarlo como algo exótico sino como algo real y presente en nuestra cultura y en el día a día de nuestras vidas, logra transmitir la furia del metal y los mensajes presentes en el material trilingüe que lanzamos (los idiomas presentes en el disco son el ingles, castellano y el guaraní) abordan distintos temas que van desde salud mental hasta historia de América. entonces el aporte es amplio si el oyente decide adentrarse dentro del “lore” presente en el disco.
Una de mis canciones favoritas de la banda es “Obscure & Violent”, cual es la historia detrás de aquella pieza ya “clásica” dentro del repertorio de Kuazar?
“Obscure and Violent” es una de nuestras canciones predilectas, es una música que habla de aquellos pensamientos oscuros que viven dentro nuestro, de esa voluntad innata de agresión, los orígenes del miedo y como nuestros dioses son una proyección del odio que vive en cada uno de los humanos. es una canción que nos atrae mucho por su complejidad y por su placentero toque a la hora de la ejecución.
Tras la fecha en Málaga, os plantéais volver a España en un futuro cercano?
Tenemos muchos pedidos para visitar Madrid !! algunos están enojados porque no vamos a la capital, pero les pedimos comprensión, la idea es volver y seguir visitando Europa mas a menudo y que no se quede solamente en este viaje !!
Gracias a todos, ¡aguije peeme!

El fin trágico de The Devil’s Blood dejó a muchos fans con ganas de más del rock ocultista del que la banda neerlandesa venía mostrándose como de los artistas más destacados, sobre todo con lo que se había visto en su segundo álbum The Thousandfold Epicentre. Pero su separación llevó a la aparición de Dool, banda que ha logrado hacerse de un público, sonido e identidad propia en tiempo récord. Con la salida de su disco The Shape of Fluidity y su próxima presentación en España, hablamos con el guitarrista Omar Iskandr.
—Antes que nada, gracias a todos por brindarnos su tiempo para esta entrevista. ¿Cómo van las cosas con la banda en este momento? ¿Se están preparando para una nueva gira?
¡Gracias por tomarse el tiempo de hacernos algunas preguntas! Las cosas van bastante bien. Hemos tocado muchos shows en 2024 para promocionar el nuevo álbum The Shape of Fluidity y, después de una serie de conciertos con entradas agotadas en los Países Bajos, nos tomamos unos meses de descanso. En este momento, nos estamos preparando para la gira de primavera con Taraban y muchos festivales este verano, así que estamos más que listos para volver a la carretera.
—He escuchado muchos adjetivos diferentes para describir la música de Dool: progresiva, psicodélica, post-lo-que-sea, gótica, etcétera. ¿Cómo la describirían con sus propias palabras?
Siempre es una pregunta difícil de responder, ya que tomamos inspiración de muchas fuentes musicales. Diría que tocamos rock pesado en el sentido más amplio de la palabra. En realidad, cualquier cosa es válida cuando se trata de las influencias de Dool, siempre y cuando sirva al propósito de la historia que queremos contar. En general, una gran influencia proviene del goth de los 80, el hard rock de los 70 y música más experimental.
—Aparte de otras bandas y artistas, ¿cuáles creen que son las mayores influencias en la estética y las letras de Dool? Libros, religión, experiencias personales, ese tipo de cosas.
Dool se inspira mucho en temas místicos, en reflexiones profundas sobre la muerte, el amor, el renacimiento y la vida en general. El poder y la debilidad. Mientras que Summerland trataba sobre la muerte y el más allá, The Shape of Fluidity trata más sobre la identidad y el yo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Dool llegarán a España esta próxima primavera
—¿Creen que su música ha evolucionado a lo largo de la creación de estos tres álbumes? ¿Ha cambiado de alguna manera el proceso de composición?
Los dos primeros discos fueron compuestos principalmente por Raven. En la preparación del último álbum, realmente comenzamos a escribir juntos como banda, principalmente yo, Nick Polak y Raven van Dorst creando las canciones, pero con aportes también de nuestra sección rítmica. Además, Micha Haring dejó la banda y fue reemplazado por Vincent Kreyder, un baterista muy talentoso de París que aportó una nueva energía y dinamismo a la banda, algo que creo que se nota mucho en el disco. Los temas del álbum también permitieron la creación de canciones más pesadas, un poco más que en los discos anteriores.
—Y ahora presentarán The Shape of Fluidity en España, en lo que será la cuarta vez que visitan el país. ¿Tienen algún recuerdo de los conciertos anteriores que han dado aquí?
Tocamos un show muy bueno en el Resurrection Fest el año pasado, ¡del que guardamos recuerdos muy gratos! El viaje por el norte de España fue realmente hermoso y el público nos recibió con mucho cariño. Realmente dejamos el alma sobre el escenario ese día. Incluso pudimos visitar algunos yacimientos arqueológicos celtas durante ese viaje. ¡Espero que logremos generar la misma energía con el público en Barcelona y Madrid!
—¿Qué es lo que hace que un concierto de Dool sea lo que es? ¿Qué es lo que siempre buscan transmitirle al público cuando tocan en vivo?
Siempre intentamos tocar con un 110% de energía. Tratamos de darle un peso real a la intensidad de las canciones. No usamos metrónomos ni pistas pregrabadas, y ponemos nuestros amplificadores bien fuertes. En ese sentido, es un show de rock a la vieja escuela: crudo y espontáneo, sin trucos ni farsas.
—El año pasado tocaron en Turquía, que es lo más cerca que han estado de salir de Europa. ¿Hay planes para hacer giras fuera del continente? ¿Tal vez en América?
¡Sería increíble! Creo que cualquier banda que quiere tocar mucho en vivo, como nosotros, aprovecharía la oportunidad de hacer algo así. Por ahora es complicado desde el punto de vista logístico, pero esperamos poder hacerlo en el futuro.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Dool – The Shape of Fluidity (2024)
—¿Hay algún lugar al que todavía no hayan ido con Dool y donde realmente les gustaría tocar?
Hay muchos lugares a los que nos gustaría ir. Como dije, realmente queremos tocar mucho en vivo, y aún quedan muchos sitios que no hemos visitado. Solo en Europa: Escandinavia, los países bálticos, Europa del Este, Portugal, Islandia… Cualquier lugar donde la gente disfrute de la música intensa y real es un lugar ideal para Dool.
—¿Qué les gustaría decirle a las personas que irán a verlos tocar en España?
Tenemos muchas ganas de llevar nuestra banda a su hermoso país, hacer que sea una gran noche de concierto para todos, ¡y tomar unas San Miguel o unas copas de Macabeo juntos después del show!

En esta nueva entrevista para TTH, tuvimos la oportunidad de charlar con Perÿ, líder y fundador de los brasileños Gueppardo, quienes estarán visitando nuevamente el país. Esta vez, se presentarán en la provincia de Córdoba el próximo 18 de abril.
En la charla, Perÿ nos habló sobre sus influencias, su visión del arte en la era digital, su conexión con el público y el presente de la banda, que sigue girando y componiendo con la misma energía de siempre.
Agradecemos a Jorge de Anubis Producciones por facilitarnos el contacto.
Perÿ, muchísimas gracias por tomarte el tiempo para responder a nuestras preguntas. Antes que nada, para quienes aún no los conocen, me gustaría preguntarte: ¿Cuándo comenzó la banda y cómo ha sido su trayectoria hasta ahora?
Guepardo empezó en el año 2007, en Porto Alegre. Tocaba con mi hermano gemelo, que se llama Peter, y tocaba el bajo, y por eso doble P, en el nombre de la banda. Empezamos a tocar en clubes, barcitos, por todos los lados que se podía, ciudades cercanas de la gran Puerto Alegre que tiene como 10 ciudades aproximadamente. En esa época había muchos bares que pasaban metal, rock and roll y las bandas estaban más activas que hoy, de ellas no sobraron ni siquiera dos o tres.
Ahí empezamos a luchar hasta el 2012, nunca habíamos salido del estado en el cual vivimos pero tocamos en el interior e hicimos unos 180 conciertos. Luego de eso, en 2012 se fueron todos, la banda se disolvió y en 2015 lancé un disco con otra formación y aquí estamos.
¿Cómo ves la evolución de la banda en términos de composición y ejecución a lo largo de los discos?
Lanzamos un EP (Instinto Animal) sencillo en 2009 y el sonido era mucho más hard Rock que heavy metal, pero obviamente teníamos ese gustito por tocar metal clásico.
Después que lanzamos Fronteira Final, ahí ya contamos con canciones bastante más heavy y otras más hard rock. Ya en 2019 bajo Classic Metal se editó nuestro segundo disco, tardamos un poco más por problemas con nuestro anterior sello, luego vino la pandemia, se paró todo, sólo hicimos 20 fechas para promocionar Execução Sumária.
Luego de todo esto, se fue Mauricio, nuestro anterior vocalista que estuvo allí en Buenos Aires en 2017 con nosotros, un gran cantante, aún seguimos siendo amigos pero tuvo que irse por problemas familiares y llegó entonces la época de Tailor Gutierres que conozco y está con nosotros hasta hoy.
Empezamos a tocar, a componer lo que sería el material de I Am The Law, comenzamos a grabar nuestras canciones en inglés (los dos primeros discos fueron en portugués) y llegó I Am the Law, salió justo cuando la pandemia estaba se terminando, empezamos a tocar nuevamente, visitamos muchísimos lugares, Montevideo, todo Brasil, Paraguay, incluso nuestro primer show post pandemia fué en Asunción.
Después de la gira eché al baterista y conocí a Diego Pereira, lo invité a tocar, ya teníamos listas las canciones de Powerlines y fuimos al estudio a grabarlas. En mi opinión, sacar este disco es el punto máximo de Gueppardo, me gustan muchísimo las canciones, son todas buenas, obviamente hay que escuchar y tener una opinión propia y aquí nos encontramos, girando, promocionando mientras ya estoy componiendo un nuevo disco.
¿Cuáles son tus principales influencias como guitarrista?
Claramente, mis influencias vienen de los ‘70s y ‘80s, pero puedo nombrar algunas bandas y guitarristas que me gustan muchísimo.
Por ejemplo, Michael Schenker, Alvin Lee, Gary Moore, Yngwie Malmsteen, Steve Vai… Algunos son más de carrera solista, otros no tanto. También está Ritchie Blackmore, que me encanta. Y por ahí me voy con George Lynch, que me gusta muchísimo. Me encanta tocar la guitarra y todo su universo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Gueppardo en Buenos Aires: “Dejando huellas por donde pasan”
Están enrolados bajo un heavy metal con tintes de hard rock, ¿qué bandas guiaron el camino de Gueppardo?
Tengo mis influencias y los chicos de la banda tienen las suyas. En mi caso, algunas de las más importantes son Dio, Accept, Saxon, Loudness y Malmsteen. También me gusta mucho Fates Warning y, por supuesto, Rata Blanca. Tengo todas las remeras de Rata, y creo que eso, de alguna manera, influyó en el sonido de Guepardo. Algo de eso se nota.
¿Cual es tu opinión acerca de la IA para la creación de sonidos y portadas de los discos?
Estoy totalmente en contra de todo eso. Además de tocar la guitarra, trabajo con pinturas artísticas y hago muñecos. Y esto nos está matando. Uno le pide a una computadora: “Haceme un dibujo así”, y le sale cualquier cosa. Luego dicen: “Lo hice yo”, pero no, no hiciste nada, solo le pediste a una máquina que lo haga por vos.
Lo mismo con la música. ¿Cómo puede alguien creer que está componiendo solo porque le dice a una consola que haga una canción? Para mí, eso suena a broma. Para eso están las personas. ¿Realmente creen que están haciendo música o arte de esa manera?
Yo no consumo portadas de artistas que trabajan con inteligencia artificial. Nada de eso. Todas las portadas de Gueppardo fueron hechas por artistas de verdad, que se tomaron el tiempo de hacerlas con sus propias manos. Y le doy muchísimo valor al trabajo manual.
Esa es mi opinión. No sé si estoy errado o no, pero como artista, para mí, esto es el fin.
¿Cómo describirías los tópicos de tus canciones?
Somos bastante rebeldes, por así decirlo. Nuestras canciones tratan sobre problemas sociales y temas de actualidad. En Powerlines hay algunas canciones que hablan de una posible guerra nuclear y de lo que podría suceder después, aunque todo de manera subjetiva. También criticamos a la iglesia en “Blind Faith“.
I Am The Law ya había empezado más o menos en este camino, pero creo que Powerlines lo consolidó por completo, además de incorporar temas políticos.
Tuve la oportunidad de verlos el año pasado en Uniclub y disfrutar del show. ¿Qué recordás de las últimas presentaciones en Argentina y qué pueden esperar los cordobeses en el show del próximo 18 de abril?
Primero que nada, muchas gracias por estar en Uniclub. Nuestra última gira fue en Argentina, y siempre es un placer tocar ahí porque la gente nos trata increíble. Me siento un artista de verdad cuando estoy tocando en Buenos Aires o en el Gran Buenos Aires.
Recibimos mucho cariño, la gente realmente quiere saber de qué se trata Gueppardo, y eso me encanta. Me gusta muchísimo Buenos Aires, y ahora voy a conocer Córdoba, así que estoy cumpliendo mis sueños de tocar en Argentina.
Cada vez conocemos más personas y más bandas. He conocido a muchísimos músicos, y siempre nos han recibido con muy buena onda.
Una pregunta con la cual suelo cerrar mis entrevistas es la siguiente: ¿cómo armarías el line-up ideal de tu festival favorito y en qué orden tocarían ustedes?
Hay tantas bandas y artistas que me marcaron a lo largo de mi vida, pondría a Dio, sería increíble poder tocar con él, aunque ya no esté. Si pudiera, sería un sueño hecho realidad. También incluiría a Yngwie Malmsteen como banda, que me encanta; sus discos con vocales me gustan muchísimo. Y, por supuesto, Michael Schenker. Ya sea con MSG o como solista, no me importa, porque me gusta muchísimo. Es mi guitarrista favorito. También me encantaría tocar con Rata Blanca. Les tengo un profundo agradecimiento por haberlos conocido y por todo lo que significaron para mí.
En cuanto a Guepardo… no sé, quizás tocaríamos en el medio del festival, así la gente tiene la oportunidad de escucharnos bien. Tocar primero a veces es complicado, especialmente cuando hay tantas bandas buenas en el cartel.
¿Qué mensaje te gustaría dejar para los fans y seguidores de la banda?
Para quienes nos siguen y para quienes aún no, antes que nada, quiero agradecerles. Cuando alguien sale de su casa para ir a ver un concierto de Gueppardo, ya es algo que valoro muchísimo.
Quiero invitarlos a seguirnos en redes sociales, a ver nuestros videos en YouTube y a estar atentos a todo lo que hacemos. Además, después de cada show, siempre me quedo hablando con la gente. Para mí, eso es fundamental. Hay bandas que tocan y se van, pero yo no creo en eso. Siento que el trabajo empieza en la prueba de sonido y solo termina cuando la última persona se va del lugar.
Así que, abrazos para todos. Gracias por la nota y espero verlos en Córdoba también.

Acercándonos a una fecha muy especial para todos los argentinos, como es el 2 de abril, nos comunicamos con Marcelo Pérez Schneider, de Presto Vivace, quien nos relata lo que ha vivido en carne propia durante el conflicto de Malvinas.
Para empezar, ¿cuál fue tu participación, cuándo y cómo te enteraste que tenías que ir al conflicto? ¿Había algún móvil, por fuera de la convocatoria obligatoria, para ir a combatir?
Mi nombre es Marcelo Pérez Schneider. Participé en el conflicto de Malvinas con mi grupo de artillería de defensa aérea Teniente General Ricchieri 101, como tirador y como apuntador de ametralladora pesada. Hice el servicio militar en el año 1981; salí en la primera baja, tuve una instrucción muy activa y estuve entre seis y siete meses. Ingresé en marzo y, a principios de octubre, ya estaba desafectado del servicio.
En ese entonces tenía 19 años y, con esta misma edad, participé en el conflicto. Obviamente, al año siguiente me enteré, como la mayoría de la población, el 2 de abril, de que habíamos recuperado nuestras Islas Malvinas. Inmediatamente, me presenté voluntariamente en el cuartel.
Tenía dos razones. Primero, por la actividad que desarrollaba, sabía que la clase que había ingresado en 1963 todavía no había llegado a la preparación, es decir, al manejo de una ametralladora, y que eso era algo específico. Solo habían recibido la instrucción de soldados y ninguna especialidad, lo cual es algo común en el Ejército.
En segundo lugar, estaba movilizado por un sentimiento patriótico que provenía tanto de una formación familiar como de una conciencia social que se tenía y que aún se tiene con respecto a este tema.
¿Cuál fue la primera impresión que tuvieron al llegar? ¿Y cómo fue cambiando a lo largo de la permanencia en las islas?
Una vez que me incorporé al grupo de artillería, fuimos hasta Comodoro Rivadavia y, desde allí, nos trasladaron a Puerto Argentino. La primera sensación era, obviamente, de cautela; se percibía la tensión en todo el ambiente, en toda la isla, pero todavía no sabíamos con certeza si íbamos a llegar al combate. Cuando ocurrió el hundimiento del Belgrano y, luego, el ataque al aeropuerto, ahí mi sensación cambió diametralmente. Era algo totalmente nuevo para mí; me parecía que estaba en otra dimensión, en una realidad distinta. Era algo increíble.
Desde Puerto Argentino nos trasladaron al lugar que debíamos defender, una península ubicada al norte de este puerto, para cubrir una zona llamada Camber con las ocho piezas de artillería con las que contaba el grupo. Además del trabajo de artillería, realizamos tareas de defensa de infantería, en las cuales participé activamente.
Durante el desarrollo del conflicto, toda esa sensación de mareo y confusión se fue transformando. Nos fuimos adaptando a la situación de estar en guerra: vivir en una cueva, estar atentos y alertas por los ataques, y reducir la vida, básicamente, a cuestiones de supervivencia básica. Sin embargo, junto con mi compañero Jorge Podestá y nuestro entorno, puedo decir que nos adaptamos bastante bien, dadas las circunstancias.
¿Cómo era el tema de la comunicación con sus seres queridos? Internamente, ¿Las distintas posiciones bajo control argentino lograban mantenerse en contacto entre sí?
Esto hay que tomarlo como un hecho particular; cada uno vivió una experiencia distinta.
Estuve cerca de Puerto Argentino, tenía comunicación, me llegaban cartas y, a mi familia, también le llegaban cartas. Realmente era algo muy valioso; saber de tu familia y que te cuenten cosas te levanta el espíritu. La carta era algo maravilloso: saber que te habían escrito y que ellos también sabían cómo estabas.
Teníamos alguna idea de lo que ocurría en otros lugares. La cadena de mando nos transmitía los informes sobre lo que pasaba, y te ibas enterando porque era algo necesario.
Durante el tiempo de permanencia en la isla, ¿hubo algún momento de compartir y tener tranquilidad, más allá de lo que ocurría?
Durante el tiempo que estuvimos allí, siempre hubo tensión. Tenía que estar alerta, conectado con la situación, y nos fuimos acostumbrando a vivir en ese estado. Estuvimos todo el tiempo bajo fuego: de cañoneo, de barcos y de aviación… todo el tiempo. Yo recién combatí en los últimos dos días.
En varias ocasiones se ha mencionado que los prisioneros de guerra argentinos recibieron un mejor trato por parte de las fuerzas británicas en comparación con el trato que algunos oficiales argentinos dieron a sus propios soldados. ¿Qué tan cierta considerás esta afirmación y cuál es tu perspectiva al respecto?
Hay que pensar que sería cínico de su parte, porque estos piratas… los ingleses, estaban a las órdenes de nada más y nada menos que Margaret Thatcher, quien cometió un crimen de lesa humanidad. Calcula que hundió el crucero General Belgrano fuera de las millas de exclusión.
Esta gente respondía a seres nefastos como Margaret Thatcher y Ronald Reagan, quien estaba en el poder en ese momento, y que, como todos sabemos, Inglaterra tenía el apoyo total de la OTAN.
Sabemos que hubo excesos por parte de las Fuerzas Armadas. Quizás la persona que los sufrió pueda decir que los ingleses lo trataron mejor que sus propios superiores.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 10 canciones para no olvidar a los veteranos y caídos de la guerra de Malvinas
A la hora de hablar del desenlace, que todos conocemos, de rendición, ¿Cómo lo sentiste, cuál fue tu reacción, y qué ocurrió luego?
Nosotros estuvimos dos meses en Camber, bajo fuego enemigo, en una península que cubría la parte norte de Puerto Argentino. Mi grupo estaba dividido en dos secciones: yo estaba en la primera, que cubría la mitad hacia la derecha, hacia el este, y la segunda cubría la mitad hacia la izquierda.
En los últimos días, nuestra segunda sección combatió contra el grueso de la tropa inglesa que desembarcó en San Jorge. El ataque principal vino desde el oeste hacia el este, en dirección a Puerto Argentino. Se defendieron con todo lo que pudieron y realmente la pasaron bastante mal. Todos la pasamos mal en el combate, ¿no?
En mi caso particular, combatimos contra el SAS y el SUB, que son las fuerzas especiales, las fuerzas comando.
Los que se conocen como boinas rojas ingleses, aquellos comandos que operan detrás de las líneas enemigas. Los últimos días, el 13 y 14 de junio, estuvimos combatiendo. Yo estuve al frente, disparando con la ametralladora, como comúnmente se ve: un soldado enfrentando al enemigo.
En el famoso combate de Camber, logramos derrotar a estas fuerzas especiales inglesas. El día de la rendición (14 de junio, a las 7 a.m.), nosotros, a las 11 de la mañana, seguíamos en nuestros puestos de combate cuando nos avisaron de que Argentina se había rendido. No sé por qué tardaron en informarnos. Desde Puerto Argentino habíamos visualizado, a lo lejos, una gran cantidad de tropas.
Con el dolor en el alma, nos obligaron a ir a Puerto Argentino y abandonar nuestros puestos. Algunos cuadros quisieron quedarse; hubo que ir a buscarlos porque estaban dispuestos a morir allí. Habían jurado que defenderían la patria hasta el final. Tuvimos que convencerlos de que lo más importante era regresar a Argentina, prepararse nuevamente y encontrar la forma de recuperar las Malvinas.
Lo que más recuerdo es el dolor inmenso cuando bajaron la bandera argentina. Vimos esa escena, y luego se izó la bandera inglesa. Te explota el pecho de impotencia, una bronca contenida que en ese momento no podés expresar de ninguna manera.
¿Cómo fue volver al territorio continental y qué recibimiento tuvieron? ¿Hubo en su momento un intento de “desmalvinizar” el contexto del país, o de culpar al combatiente por la derrota? ¿Sentís que hoy hay un reconocimiento que antaño no hubo por parte de las generaciones más jóvenes o que en aquel día, podrían haber sido contemporáneos a aquellos que pelearon?
Volver al continente fue una mezcla de sensaciones. Uno tiene su instinto básico de haber “salvado el pellejo” y, obviamente, el deseo de reencontrarse con todos sus seres queridos.
Particularmente, tuve un recibimiento fantástico por parte de mis padres, mi hermana y mis amigos, quienes estuvieron todo el tiempo en mi casa mientras yo participaba en el conflicto. Acompañaron a mi familia, la apoyaron y, después, me apoyaron a mí en todo momento.
Durante meses, venían amigos a visitarme, a invitarme a salir, a compartir momentos y seguir acompañándome en esto que es la posguerra. Nunca escuché que se les haya echado la culpa a los soldados. Aquí hay algo muy sencillo de entender: existe una trinidad diabólica, en la que están Inglaterra con Margaret Thatcher, Estados Unidos con Reagan y, en Argentina, Galtieri. Ahora, imaginate lo que sucede cuando se juntan en el poder este tipo de “personas”, por así decirlo, porque los tres fueron nefastos.
Siempre sentí que la gente tenía la llama encendida. Los gobiernos, en lo que respecta a Malvinas, tienen sus estrategias; puedo coincidir o no con algunas, pero la gente es otra historia. La gente siempre mantuvo viva la llama de Malvinas. El hombre de a pie, el trabajador, siempre reconoció a quienes fuimos a pelear a Malvinas. Ese punto de unión entre los argentinos es lo que generó esta gesta.
¿Mantuviste o mantenés hoy contacto con otros excombatientes con quienes hayas compartido en las islas?
Sí, siempre estoy en contacto con todos mis compañeros de Malvinas. Uno también tiene sus compañeros electos, aquellos con los que estuvo codo a codo. Los sigo viendo, nos seguimos juntando; a esta altura de la vida, somos hermanos. Salimos de allá como hermanos y nos sentimos unidos siempre.
Como excombatiente, ¿cómo influye en tu vida actual el recuerdo de la guerra? ¿De qué manera ha marcado tu día a día y tu forma de ver el mundo?
La guerra es un momento bisagra en tu vida, un antes y un después. Este tipo de experiencias tan fuertes te hacen replantearte muchas cosas: cambiarlas, mejorar otras y tener una visión distinta de las situaciones. Te dan una nueva escala de valores; empezás a poner en perspectiva lo que te sucede, más allá de las calenturas puntuales, y, comparándolo con lo que vivimos en Malvinas, le empezás a dar una verdadera dimensión.
También empezás a entender cómo se comportó el pueblo argentino con los soldados, su contribución, su apoyo. A veces, por experiencias personales, uno pensaba que ciertas personas eran de una manera y resultaron ser diferentes. Muchas veces no conocemos profundamente los problemas de los demás: vivir en un edificio y quizás no hablar con alguien… y después enterarte de que se acercaron a tu casa para preguntar “¿cómo andabas?” o si “¿necesitaban algo?”.
Me hizo tener una visión distinta de la humanidad, de que somos todos diferentes y de que siempre se trata de tender un puente con el otro. Es un trabajo que hay que hacer. Me cambió la forma de ver el mundo.
¿Considerás la causa de Malvinas como un punto de unión nacional?
Claro que sí. Esta causa patriótica es un punto genuino de unidad para el pueblo argentino. Demuestra que, cuando hay causas en común, el pueblo argentino se une. Es un pueblo solidario, un pueblo de paz. Lo vemos en su historia, en cómo ha abierto sus puertas a toda la humanidad. Es una maravilla, un ejemplo para el mundo.
¿Volviste, o volverías a las islas?
No volví a las islas. Hay gente que necesitó o necesita ir, quizás por distintos motivos: por curiosidad, por verlo desde otra perspectiva o para cerrar algo. En mi caso, lo tengo resuelto.
Uno está convencido de que las Malvinas son argentinas, pero ese no es el camino. Volver por el combate, por la lucha armada, no es algo que comparta ni apoye. Obviamente, tenemos que recuperarlas. Es una lucha que vamos a ganar sí o sí. Las Malvinas van a volver a ser argentinas, pero debe ser por medio de la paz. No hay otro camino. El camino es la paz.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Presto Vivace en Buenos Aires: “Festejo de bodas de plata en The Roxy Live”
¿Cómo inició tu relación con la música? ¿Hay alguna conexión con Malvinas? Si fue antes, ¿te acompañó de alguna manera durante tu estadía en la isla?
Te cuento mi caso particular con respecto a la música. Me dediqué de grande. Estudié arquitectura y me faltan dos finales para recibirme, pero en un momento decidí que no los iba a rendir y que me dedicaría a la música.
Siempre me preguntaban: “¿Qué hacés?” Y yo respondía: “Sí, soy arquitecto, me estoy por recibir…” Pero llegó el punto en el que dije: “¡No! Soy músico“, por decirlo de alguna forma.
En mi casa siempre hubo música. Mi papá tocaba la armónica, mi mamá y mi hermana tocaban la guitarra; siempre hubo gente haciendo música. Por una casualidad, allá por el año 87, me compré un bajo y, de a poquito, fui tocando. Armé una banda mientras seguía estudiando y trabajando, y poco a poco la música fue ganándole terreno a la arquitectura, hasta que en el año 94 me senté a estudiar y supe que esos finales no los rendiría. De ahí en adelante, seguí con la música.
Antes del conflicto, ¿podían escuchar libremente música extranjera dentro del cuartel, especialmente bandas británicas como Pink Floyd, The Rolling Stones o King Crimson, o debían hacerlo a escondidas?
Cuando hice el servicio militar en el 81, no había problema con escuchar música. Obviamente, sabemos que hubo autores y canciones censuradas, tanto en este país como en otros. Habría que ver cada caso en particular, pero lo que se podía escuchar era porque no estaba censurado, así que no había problema.
¿A lo largo de tu discografía como músico tuviste la oportunidad de abordar el tema de la guerra en alguna canción?
Hay un tercer disco que se llama The Enigma of the Parable (2007), que es un álbum conceptual donde, precisamente, hablo de Camber. En ese momento, con esta península, hice un paralelo con un libro que había leído de Saramago, La balsa de piedra, y, obviamente, salvando una distancia sideral, escribí una historia en la que la península de Camber (lugar de conflicto en la guerra) se desprende de las Malvinas porque no quiere pertenecer a Inglaterra y, ante el descuido de su madre original, Argentina, comienza a vagar por el océano Atlántico. Esa fue la forma en que abordé el tema.
¿Cómo creés que la música influye en los soldados durante la guerra, ya sea como motivación, refugio emocional o forma de resistencia?
El arte siempre influye en el ser humano y de distintas formas. La música es clave. Lo vemos y lo sabemos, por decirlo de alguna forma. Hemos visto, por ejemplo, en la Segunda Guerra Mundial qué tipo de música se pasaba en cada ejército, qué bandas sonaban mientras los soldados combatían. Sabemos de bandas que tocaban durante el combate para alentar, así que imaginate lo que significa emocionalmente para el soldado.
Hay una cantidad enorme de canciones en el metal argentino que tratan acerca de la Guerra de Malvinas. ¿Hay alguna por la que tengas preferencia?
Conozco todas las canciones de metal sobre Malvinas. Respeto las intenciones. No te voy a dar nombres; con algunas coincido, con otras no. Algunas parecen noticieros y no tienen poesía, o cuentan cosas que yo no viví ni comparto. Así que estoy dividido con esa cuestión.
Por último, queremos pedirte libremente unas palabras para los lectores de esta nota. ¡Muchísimas gracias!
Como te dije, estoy agradecido al pueblo argentino porque siempre me han hecho sentir que valió la pena haber ido. Saber que uno participó de una gesta, que es un punto genuino de unidad para todos los argentinos, es algo invaluable. También quiero agradecer por esta entrevista, que ayuda a mantener encendida la llama de Malvinas. Siempre debemos buscar e intentar recuperar las Islas Malvinas. Las tenemos que recuperar porque son argentinas, y siempre por intermedio de la paz, que es el único camino.

El reconocido guitarrista y productor Martín Furia, actualmente parte de la banda Bark y con una vasta trayectoria en la escena del metal, nos concedió una entrevista donde hablamos sobre su experiencia con sellos discográficos, la grabación de su nuevo álbum y la gira que está llevando a cabo. Además, nos contó sobre sus inicios en la música y su visión sobre la escena metalera en Europa y Sudamérica.
– Martin, nos contaste que en el festival de Alcatraz recibieron una propuesta discográfica. ¿Cómo fue esa experiencia?
Fue muy loco. Estábamos tocando y cuando bajamos del escenario, un representante del sello nos dijo: “Quiero firmar con ustedes ahora mismo, que no se escapen”. Así que todo se dio muy rápido.
– ¿Ya habían trabajado antes con este sello? ¿O es la primera vez?
Es el segundo disco que hacemos con ellos. Se nota la diferencia al trabajar con un sello bien establecido. Tenemos más llegada, especialmente en Bélgica y Países Bajos, donde somos bastante conocidos. Ahora estamos en un proceso de expansión. Queremos crecer en Alemania y otros mercados, y el sello nos está ayudando con eso.
– Tuve la oportunidad de escuchar un adelanto del nuevo álbum, que se estrena a fines de abril. ¿Cómo lo definirías?
Para mí, es el mejor álbum que hemos hecho. Creo que cumple todas nuestras expectativas. A nivel de sonido, composición y ejecución, es el más completo. Nos representa totalmente: hay temas rápidos, medios tiempos, pero todo sigue sonando a nosotros. Metimos influencias de lo que nos gusta escuchar y lo fusionamos de manera natural. Me parece que es el disco que mejor resume lo que hemos estado construyendo en los álbumes anteriores.
– ¿Tienen pensado expandir la gira a otros países de Europa o incluso Estados Unidos?
Nos encantaría, pero los costos son altísimos, especialmente los vuelos. Por ahora, nos estamos enfocando en Europa. Primero nos consolidamos en Bélgica, luego nos expandimos a Holanda, y ahora queremos seguir creciendo en Alemania. No nos obsesionamos con “conquistar el mundo”, simplemente tocamos donde nos inviten. Si se da la oportunidad de ir a Asia, Estados Unidos o donde sea, allí estaremos.
– ¿Cómo fueron tus inicios en la música? ¿Recuerdas alguna banda que te marcó?
Empecé alrededor de los 11 o 12 años, cuando salió “The Black Album” de Metallica. Estaba en todos lados, lo vi en la tele abierta y me voló la cabeza. Fue un momento clave. De ahí en adelante, me metí de lleno en el metal: Megadeth, Slayer, Sepultura… Recuerdo que el primer show grande al que fui fue Obituary en el ’92. Ahí me di cuenta de que eso era lo que quería hacer.
– Llevas varios años viviendo en Europa. ¿Cómo ha sido esa experiencia? ¿Extrañas algo de Argentina?
Llevo 27 años afuera. Claro que extraño cosas: la familia, los amigos, la comida. Pero me siento bien donde estoy. Al principio, extrañaba más, pero con el tiempo aprendes a adaptarte. Además, el ritmo de vida en Europa es muy diferente. Viajo mucho y eso me hace sentir como si viviera en dimensiones paralelas. Cuando vuelvo a Argentina, me siento en casa de inmediato, pero también disfruto mi vida en Europa.
Etiquetas: Bark, Martin Furia, Thrash Metal
Axel Fabricio Amaya entrevistó a Azog, cantante de los deathmetaleros mexicanos Betrayme, hablando sobre sus giras y los planes de la banda
Etiquetas: BETRAYME, Death Metal, mexico