Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Roland Grapow: “Hubo más recuerdos buenos que malos en Helloween, pero la gente siempre recuerda los malos”

Roland Grapow: “Hubo más recuerdos buenos que malos en Helloween, pero la gente siempre recuerda los malos”

En la visita de Rolan Grapow en plan solista por territorio mexicano, Track to Hell pudo hacer una entrevista exclusiva con uno de los mejores músicos en la escena del […]

Simon Brette (Wÿntër Ärvn): “Este álbum repasa la historia de mi vida hecha canción”

Simon Brette (Wÿntër Ärvn): “Este álbum repasa la historia de mi vida hecha canción”

  Simon Brette tendrá una larga experiencia en el mundo del black metal, pero es también el hombre detrás de Wÿntër Ärvn, un proyecto de neofolk que acaba de lanzar […]

bRuTaL nOiSe y CAHNALET, antes del show con Gutalax: “Las intros acústicas, las armonías épicas y los solos, te los debemos”

bRuTaL nOiSe y CAHNALET, antes del show con Gutalax: “Las intros acústicas, las armonías épicas y los solos, te los debemos”

Previando ante la llegada de Gutalax en Argentina, desde el cuartel de Track To Hell nos comunicamos con dos de las bandas que serán parte de la fiesta que se […]

Lögan Heads (Löanshark): “El heavy metal se hace con sangre y sudor”

Lögan Heads (Löanshark): “El heavy metal se hace con sangre y sudor”

Después de años de espera y varios sencillos que dejaron huella, Löanshark finalmente presenta su álbum debut, una oda al heavy metal clásico con un sonido fresco y potente. En […]

Los Vencidos: “Hablamos del straight edge como una filosofía de vida”

Los Vencidos: “Hablamos del straight edge como una filosofía de vida”

Los argentinos Los Vencidos han estado haciendo mucho por hacerse un nombre en el under del punk rock en el país, con una identidad que mezcla las melodías pegadizas del […]

Miguel Pardo (Crossed): “Tener una banda extrema en España es una lucha constante”

Miguel Pardo (Crossed): “Tener una banda extrema en España es una lucha constante”

Foto portada: Sergio Albert Crossed regresa con Realismo Ausente, su tercer álbum, donde llevan su intensidad en vivo al estudio sin artificios. En esta entrevista, la banda nos habla sobre […]

Ángel San Juan (Tierra Santa): “Todos somos uno”

Ángel San Juan (Tierra Santa): “Todos somos uno”

Los powermetaleros riojanos Tierra Santa se encuentran promocionando su nuevo álbum Un Viaje Épico. Y un viaje épico les espera, siendo que ahora van a tener su gira latinoamericana como parte […]

Video entrevista con Clemente Escalona (Matalobos): “Nos fuimos apegando a la melancolía del folclore mexicano”

Video entrevista con Clemente Escalona (Matalobos): “Nos fuimos apegando a la melancolía del folclore mexicano”

Axel Fabricio Amaya se reúne con Clemente Escalona, baterista de los death / doom mexicanos Matalobos, para hablar acerca de Phantasmagoria: Hexed Lands, el tercer LP de la banda, y […]

Niclas Svensson (The Baboon Show): “El mundo es un desastre, pero seguimos rockeando”

Niclas Svensson (The Baboon Show): “El mundo es un desastre, pero seguimos rockeando”

The Baboon Show es una de las bandas más enérgicas y apasionadas del punk rock actual. Con 20 años de carrera a sus espaldas, el grupo sigue demostrando su compromiso […]

Lögan (Crimson Storm): “La IA en la música es una estafa”

Lögan (Crimson Storm): “La IA en la música es una estafa”

Crimson Storm es una banda que mantiene viva la esencia del heavy speed metal con un sonido fiel a la vieja escuela. Desde sus inicios en Cerdeña hasta su actual […]


Sergio Chaile (Victimario) “La escena local quiere salir de los estándares”
thumb image

Por: Marcos De Caro

El Death Metal de Argentina tiene entre sus principales exponentes, sin lugar a dudas, a Victimario, una banda que se ganó ese lugar a lo largo de los últimos años, a fuerza de calidad musical e intenciones de proyección internacional. Entrevistamos a su guitarrista y compositor, Sergio Chaile, para hablar sobre la banda y la situación del Death Metal en el país.

– Victimario es una banda que ya tiene casi ocho años de historia, con un EP y dos full-length editados, y adquirió presencia en la escena extrema nacional. ¿Cómo describirías el estilo de su música para la gente que todavía no los conoce?

SCH: Victimario se está redescubriendo constantemente como para encasillarlo en un estilo. Igual lo encerraríamos en Death Metal. La idea es poder involucrar subgéneros del Metal que nos hacen sentir cómodos a la hora de componer y tocar en vivo. Tenemos tres generaciones en la banda en cuanto a edades de los integrantes (20s, 30s y 40s), y eso hace que se enriquezcan las referencias. Se pueden notar bases Thrash, Black, Death, Brutal, Deathcore, y queremos seguir buscando formas de hacer que cada tema tenga sus matices y se aleje de la repetición de recursos.

– A lo largo de su trayectoria tuvieron varios cambios de integrantes. ¿Considerás que eso tuvo alguna influencia en su sonido a lo largo del tiempo?

SCH: Sí, sin duda. Hoy la banda está absorbiendo la música de otras bandas que son de la última década, tanto de Brutal Death como de Deathcore. En los inicios de la banda, la idea era ser una propuesta Death Thrash, pero con la incorporación de Lucas Coronel y Mario Zhang, el Thrash quedó para ciertos pasajes y entró en juego el Brutal. Flavio Coscarella aportó también sus referencias del Technical Death (escuchar “Blood Omens” del primer LP).

– ¿Cómo es el proceso creativo de la banda, la forma de organizarse que los lleva a lograr, por ejemplo, un disco como “Within”, su nuevo trabajo?

SCH: El proceso creativo principalmente surge de la siguiente estructura: Hay una idea de tema concreta que surge principalmente con las cuerdas y se lleva al ensayo para que el baterista vaya poniendo bases y ayudar a la estructura y transiciones. El vocalista empieza a jugar con métricas sobre lo que se esta trabajando y una vez teniendo una estructura de tema que conforma al grupo, se transcriben en Guitar Pro, las cuerdas y batería. La batería pasa por un proceso de sampleo para que las cuerdas puedan grabar y darle al vocalista un producto digno de entenderse. A partir de las métricas con las que fue jugando el vocalista, se empieza a escribir una idea de letra en castellano, se traduce y se empieza a ensamblar en la pieza grabada. Así queda una maqueta bastante cercana y lista para que cuando llegue el momento de grabar quede una referencia confiable. Luego comienza el proceso de grabación

– El Death Metal tiene sus temáticas clásicas, y en general estamos habituados a esa catarsis que proviene de elaborar artísticamente las atrocidades más impactantes de las que es capaz la humanidad. En “Within” ustedes se animaron a una apuesta conceptual particularmente impresionante: abordar las perversiones sexuales. ¿Cómo surgió la idea de explorar esas cuestiones?

SCH: El principal cambio fue a partir del distanciamiento de Mario Zhang, que compuso todas las letras de “Sculpture Of Insane Minds”. Tuvimos que animarnos a escribirlas nosotros. Personalmente, una de las cosas con las que nunca me sentí cómodo es con crear contenidos que no me identifican (descripciones muy explícitas de algún método de tortura, el ensañamiento o la disminución hacia el género femenino, historias de asesinos seriales, alguna guerra de la historia occidental, política, crítica social, entre otras), por eso intenté centrarme en temáticas con las que me siento más cómodo hablar. Lo sexual no solo tiene que volcarse a la genitalidad, sino a cómo depositar esa energía y ver cómo puede combinarse, para mal o para bien, en diferentes personalidades. A partir de eso, creo que tiene que haber una fuente inagotable de material sobre fantasías, perversiones y pensamientos reprimidos por la moral de turno. El éxito de una letra depende mucho de armar una composición donde idea, contexto y personajes construyan un relato que pueda ser atractivo y convincente. Letras con estas temáticas como “Paraphilia”, “Abhorrent Impulse of Perversion” y “Aftermath” esconden mis fortalezas y debilidades. Tal vez describen de manera exagerada algunas fantasías que van a quedar alojadas exclusivamente en esa categoría, o alguien que realmente no querría ser. Personalmente, si tengo que identificarme con un tema es con “Aftermath” donde el placer de la carne es llevado al máximo extremo y de la mano de otra persona que entiende exactamente la finalidad de ese encuentro.

– ¿Qué criterios tienen como banda al momento de tocar en vivo? ¿Tratan de tocar todo lo que puedan o seleccionan los eventos desde algún enfoque acorde a determinadas necesidades o intereses?

SCH: Desde hace unos años, cuando empezamos a decidir una línea estética, intentamos trabajar con sonidista e iluminador. Aparte de eso hay unos videos que ayudan a la puesta en escena. Sabemos que hoy en día es difícil poder costear ambos sin recibir alguna ayuda, pero también entendemos que no estamos hablando de eventos multitudinarios, es una línea muy delgada. Para poder dar el show que queremos, nos suman los lugares que tengan pantallas en el escenario, telón, buenas cajas y consola para que el sonidista pueda sentirse a gusto y hacernos buen sonido. Hoy en día elegimos tocar pocas fechas en el mismo lugar y buscamos tocar en el interior del país o algún país limítrofe que pueda darnos al menos lugar y comida.

– Más allá de las diferencias personales dentro del grupo, ¿cuáles son las bandas que todos tienen como referencias al momento de pensar en la música que escuchan? ¿Hasta qué punto considerás que tienen una influencia sobre el sonido de Victimario?

SCH: Hoy en día mis influencias van desde Suffocation, Beyond Creation, Beheaded, Obscura, Psycroptic, Revocation, Soreption, hasta Psicosfera, para agregar al estilo otros matices. En general, tenemos gustos parecidos los cuatro, con la diferencia de las edades que hace que cada uno aporte algo que consumió y lo fanatizó en su adolescencia.

– Desde mi punto de vista, por ejemplo, acá veo que están las bandas más “antiguas”, digamos, que vienen tocando hace mucho y editando discos, con un estilo desarrollado a nivel local, y en la última década veo una camada de bandas más nuevas que me parece tienen otra búsqueda en el sonido y la imagen (artwork y videos), con letras en inglés, apuntando a una potencial audiencia internacional. ¿Vos cómo percibís la escena del Death Metal en el país?

SCH: Es una escena muy difícil y creo que las bandas que aportaron un sonido y un estilo más modernos son las que están marcando una diferencia en este momento. Bandas como NVLO, Burden Rage, Amoklauf, Descarnado, entre otras, trabajaron su material con un nivel muy alto, dejando en claro que la escena local quiere salir de los estándares.

Etiquetas: , , ,

Sergio Chaile (Victimario) “La escena local quiere salir de los estándares”
thumb image

Por: Marcos De Caro

El Death Metal de Argentina tiene entre sus principales exponentes, sin lugar a dudas, a Victimario, una banda que se ganó ese lugar a lo largo de los últimos años, a fuerza de calidad musical e intenciones de proyección internacional. Entrevistamos a su guitarrista y compositor, Sergio Chaile, para hablar sobre la banda y la situación del Death Metal en el país.

– Victimario es una banda que ya tiene casi ocho años de historia, con un EP y dos full-length editados, y adquirió presencia en la escena extrema nacional. ¿Cómo describirías el estilo de su música para la gente que todavía no los conoce?

SCH: Victimario se está redescubriendo constantemente como para encasillarlo en un estilo. Igual lo encerraríamos en Death Metal. La idea es poder involucrar subgéneros del Metal que nos hacen sentir cómodos a la hora de componer y tocar en vivo. Tenemos tres generaciones en la banda en cuanto a edades de los integrantes (20s, 30s y 40s), y eso hace que se enriquezcan las referencias. Se pueden notar bases Thrash, Black, Death, Brutal, Deathcore, y queremos seguir buscando formas de hacer que cada tema tenga sus matices y se aleje de la repetición de recursos.

– A lo largo de su trayectoria tuvieron varios cambios de integrantes. ¿Considerás que eso tuvo alguna influencia en su sonido a lo largo del tiempo?

SCH: Sí, sin duda. Hoy la banda está absorbiendo la música de otras bandas que son de la última década, tanto de Brutal Death como de Deathcore. En los inicios de la banda, la idea era ser una propuesta Death Thrash, pero con la incorporación de Lucas Coronel y Mario Zhang, el Thrash quedó para ciertos pasajes y entró en juego el Brutal. Flavio Coscarella aportó también sus referencias del Technical Death (escuchar “Blood Omens” del primer LP).

– ¿Cómo es el proceso creativo de la banda, la forma de organizarse que los lleva a lograr, por ejemplo, un disco como “Within”, su nuevo trabajo?

SCH: El proceso creativo principalmente surge de la siguiente estructura: Hay una idea de tema concreta que surge principalmente con las cuerdas y se lleva al ensayo para que el baterista vaya poniendo bases y ayudar a la estructura y transiciones. El vocalista empieza a jugar con métricas sobre lo que se esta trabajando y una vez teniendo una estructura de tema que conforma al grupo, se transcriben en Guitar Pro, las cuerdas y batería. La batería pasa por un proceso de sampleo para que las cuerdas puedan grabar y darle al vocalista un producto digno de entenderse. A partir de las métricas con las que fue jugando el vocalista, se empieza a escribir una idea de letra en castellano, se traduce y se empieza a ensamblar en la pieza grabada. Así queda una maqueta bastante cercana y lista para que cuando llegue el momento de grabar quede una referencia confiable. Luego comienza el proceso de grabación

– El Death Metal tiene sus temáticas clásicas, y en general estamos habituados a esa catarsis que proviene de elaborar artísticamente las atrocidades más impactantes de las que es capaz la humanidad. En “Within” ustedes se animaron a una apuesta conceptual particularmente impresionante: abordar las perversiones sexuales. ¿Cómo surgió la idea de explorar esas cuestiones?

SCH: El principal cambio fue a partir del distanciamiento de Mario Zhang, que compuso todas las letras de “Sculpture Of Insane Minds”. Tuvimos que animarnos a escribirlas nosotros. Personalmente, una de las cosas con las que nunca me sentí cómodo es con crear contenidos que no me identifican (descripciones muy explícitas de algún método de tortura, el ensañamiento o la disminución hacia el género femenino, historias de asesinos seriales, alguna guerra de la historia occidental, política, crítica social, entre otras), por eso intenté centrarme en temáticas con las que me siento más cómodo hablar. Lo sexual no solo tiene que volcarse a la genitalidad, sino a cómo depositar esa energía y ver cómo puede combinarse, para mal o para bien, en diferentes personalidades. A partir de eso, creo que tiene que haber una fuente inagotable de material sobre fantasías, perversiones y pensamientos reprimidos por la moral de turno. El éxito de una letra depende mucho de armar una composición donde idea, contexto y personajes construyan un relato que pueda ser atractivo y convincente. Letras con estas temáticas como “Paraphilia”, “Abhorrent Impulse of Perversion” y “Aftermath” esconden mis fortalezas y debilidades. Tal vez describen de manera exagerada algunas fantasías que van a quedar alojadas exclusivamente en esa categoría, o alguien que realmente no querría ser. Personalmente, si tengo que identificarme con un tema es con “Aftermath” donde el placer de la carne es llevado al máximo extremo y de la mano de otra persona que entiende exactamente la finalidad de ese encuentro.

– ¿Qué criterios tienen como banda al momento de tocar en vivo? ¿Tratan de tocar todo lo que puedan o seleccionan los eventos desde algún enfoque acorde a determinadas necesidades o intereses?

SCH: Desde hace unos años, cuando empezamos a decidir una línea estética, intentamos trabajar con sonidista e iluminador. Aparte de eso hay unos videos que ayudan a la puesta en escena. Sabemos que hoy en día es difícil poder costear ambos sin recibir alguna ayuda, pero también entendemos que no estamos hablando de eventos multitudinarios, es una línea muy delgada. Para poder dar el show que queremos, nos suman los lugares que tengan pantallas en el escenario, telón, buenas cajas y consola para que el sonidista pueda sentirse a gusto y hacernos buen sonido. Hoy en día elegimos tocar pocas fechas en el mismo lugar y buscamos tocar en el interior del país o algún país limítrofe que pueda darnos al menos lugar y comida.

– Más allá de las diferencias personales dentro del grupo, ¿cuáles son las bandas que todos tienen como referencias al momento de pensar en la música que escuchan? ¿Hasta qué punto considerás que tienen una influencia sobre el sonido de Victimario?

SCH: Hoy en día mis influencias van desde Suffocation, Beyond Creation, Beheaded, Obscura, Psycroptic, Revocation, Soreption, hasta Psicosfera, para agregar al estilo otros matices. En general, tenemos gustos parecidos los cuatro, con la diferencia de las edades que hace que cada uno aporte algo que consumió y lo fanatizó en su adolescencia.

– Desde mi punto de vista, por ejemplo, acá veo que están las bandas más “antiguas”, digamos, que vienen tocando hace mucho y editando discos, con un estilo desarrollado a nivel local, y en la última década veo una camada de bandas más nuevas que me parece tienen otra búsqueda en el sonido y la imagen (artwork y videos), con letras en inglés, apuntando a una potencial audiencia internacional. ¿Vos cómo percibís la escena del Death Metal en el país?

SCH: Es una escena muy difícil y creo que las bandas que aportaron un sonido y un estilo más modernos son las que están marcando una diferencia en este momento. Bandas como NVLO, Burden Rage, Amoklauf, Descarnado, entre otras, trabajaron su material con un nivel muy alto, dejando en claro que la escena local quiere salir de los estándares.

Etiquetas: , , ,


Tool en Buenos Aires: “Una espera que valió la pena”
thumb image

“Han pasado 84 años“, dice Rose, la versión anciana del personaje de Rose DeWitt Bukater en la película Titanic que se convirtió en meme, pero, en este caso, mi experiencia […]

The Baboon Show en Barcelona: “Terremoto en el Paralelo 62”
thumb image

The Baboon Show, la banda de Estocolmo aterriza de nuevo en Barcelona, en esta ocasión no sé si para presentar un nuevo EP titulado “Forward in Progress” o, más bien, […]


thumb image
A Day To Remember
Big Ole Album Vol.1 (2025)
thumb image
Kathryn Mohr
Waiting Room (2025)
thumb image
Christian Mistress
Children of the Earth (2025)
thumb image
Grima
Nightside (2025)


 



Tool en Buenos Aires: “Una espera que valió la pena”
thumb image

“Han pasado 84 años“, dice Rose, la versión anciana del personaje de Rose DeWitt Bukater en la película Titanic que se convirtió en meme, pero, en este caso, mi experiencia […]

The Baboon Show en Barcelona: “Terremoto en el Paralelo 62”
thumb image

The Baboon Show, la banda de Estocolmo aterriza de nuevo en Barcelona, en esta ocasión no sé si para presentar un nuevo EP titulado “Forward in Progress” o, más bien, […]


thumb image
A Day To Remember
Big Ole Album Vol.1 (2025)
thumb image
Kathryn Mohr
Waiting Room (2025)
thumb image
Christian Mistress
Children of the Earth (2025)
thumb image
Grima
Nightside (2025)