Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Cinco álbumes para entender a Boris antes de su visita a Argentina

Cinco álbumes para entender a Boris antes de su visita a Argentina

El trío japonés Boris ha hecho del eclecticismo su marca registrada. Sumergirse en su discografía es bucear a través de la obra de una banda que no se mantiene quieta, […]

Especial: 5 canciones de Picture que no pueden faltar en un recital

Especial: 5 canciones de Picture que no pueden faltar en un recital

Picture no tendrán el nombre más conveniente para las búsquedas de internet. Pero detrás de esa palabra genérica y poco amigable para el SEO se encuentra una de las bandas […]

Ulcerate: La oscuridad del inframundo, hecha música.

Ulcerate: La oscuridad del inframundo, hecha música.

Hay bandas que nacen con una visión. Con un enfoque particular. Con una idea musical única, que desafía los límites de un género, e impulsa a sus propios músicos a […]

Los mejores 10 temas de Edguy para entender la visión de Tobias Sammet

Los mejores 10 temas de Edguy para entender la visión de Tobias Sammet

Tomando como punto de partida la gira Latinoamericana que Avantasia está llevando a cabo y que los traerá a la República Argentina el jueves 27 de noviembre de 2025, en […]

Los discos más escuchados de Octubre 2025

Los discos más escuchados de Octubre 2025

Octubre nos dejó un mes cargado de sonidos intensos, descubrimientos inesperados y regresos poderosos. En este especial, el staff de Track to Hell comparte los discos que más giraron en […]

Hammerfall: Gloria, Acero Y Corazones En Llamas

Hammerfall: Gloria, Acero Y Corazones En Llamas

En una época donde el heavy metal tradicional parecía estar en decadencia frente a nuevas corrientes más extremas y el grunge que dominaba los ’90, surgió una banda que apostó […]

Grave Digger y las mejores 5 canciones para conocerlos

Grave Digger y las mejores 5 canciones para conocerlos

Todos sabemos que cuanto se trata de lo “clásico”, de los inicios del metal, Gran Bretaña ha sido el épicentro con toda la camada de bandas que formaron parte de […]

LA PLAYLIST DEFINITIVA DE HALLOWEEN

LA PLAYLIST DEFINITIVA DE HALLOWEEN

Otro año más, otra noche más de Halloween, como todo 31 de octubre. Hoy les traemos este especial con varias canciones que conforman a la playlist definitiva que todo buen […]

Agenda España: Noviembre 2025

Agenda España: Noviembre 2025

Este mes, la agenda metalera en España se presenta como una celebración de la potencia, la rebeldía y la pasión que caracterizan a los sonidos más duros. Con una gran […]

Video: Discos más destacados de septiembre de 2025

Video: Discos más destacados de septiembre de 2025

Pablo Gándara y Martín Cirillo se reúnen una vez más para repasar los lanzamientos que más les llamaron la atención de lo que fue septiembre de 2025, un mes que […]


Ulcerate: La oscuridad del inframundo, hecha música.
thumb image

Hay bandas que nacen con una visión. Con un enfoque particular. Con una idea musical única, que desafía los límites de un género, e impulsa a sus propios músicos a recorrer caminos nunca antes explorados para poder crear y amoldar un estilo. Una propuesta. Un sonido. Dentro de este selecto grupo, podemos ubicar a Ulcerate, el trío de Death Metal que los últimos 15 años, reinventó el género y lo llevó a niveles de oscuridad y brutalidad jamás alcanzados. Convirtiéndose así, en unos referentes modernos del género, y unos estandartes del vanguardismo extremo. Pero el camino para ellos no fue nada fácil. Dificultades para debutar, muchos cambios de alineación, y lo más importante, encontrar un público abierto y gustoso, de acompañarlos hacia las profundidades más cavernosas, lúgubres y ambiciosas del género.

Acompáñenos a explorar la historia del grupo que está a días de debutar por Sudamérica, y en Argentina, el próximo sábado 22 de noviembre, en la Ciudad de Buenos Aires, en Uniclub.

Los inicios: inestabilidad, cambios y mucha incertidumbre (2000-2006)

La banda se formó en el año 2000 primero con el nombre de Bloodwreath, hasta que en 2002 cambiaron de nombre y pasaron a hacerse llamar como los conocemos hoy en día, Ulcerate.

En primera instancia hay que remarcar un detalle sobre ellos y es: su lugar de origen. Porque siempre que hablamos de grupos de Death Metal, lo primero que pensamos es que son de países como Estados Unidos, Suecia, Gran Bretaña, Canadá, Finlandia, entre tantos. Pero pocas veces tenemos la oportunidad de enumerar una banda proveniente ni más ni menos, que de NUEVA ZELANDA. Y es que salvo que consideremos la Haka de los All Black y sus gritos de batalla como una reinterpretación del género, son contadas con las manos la cantidad de agrupaciones surgidas de dicha nación. Quizás por eso les costó mucho a Ulcerate conformar una alineación estable.

Y es que, llegados a este punto, ya hay que memorizarnos y aprendernos los nombres de sus dos miembros fundadores y principales protagonistas de estos inicios: el guitarrista Michael Hoggard y el cerebro detrás de todo, el baterista Jamie Saint Merat.

Ellos siempre estuvieron presentes. Desde el primer día. Pero lamentablemente no podemos decir lo mismo del resto de los músicos, que fueron entrando y saliendo constantemente de la banda. A Ulcerate les costaba establecer una alineación fija debido a las diferencias creativas que tenían Michael y Jamie, con el resto de los músicos que iban pasando. Y es que si Nueva Zelanda, ya no se caracterizaba por ser un país deathmetalero, habrá que imaginar lo duro y complicado que habrá sido para la banda, encontrar a alguien que entendiera la visión musical mucho más técnica, atmosférica y lúgubre que tenían ellos.

Ya para cuando se conformaron, los grandes referentes del género habían editado sus obras culmines y habían marcado una época. Algunos sostenían su buen nombre a base de trabajo y constancia, mientras que otros ya empezaban a caer en los conflictos creativos y primeras separaciones. Al mismo tiempo, una segunda oleada de Death Metal empezaba a emerger, pero con una propuesta mucho más acelerada, técnica y abrasiva del género. Es así como grupos como Nile, Decapitated o Gorguts, empezaban a hacerse un nombre dentro de la escena. Un concepto similar abrazaba Michael y Jaime en sus inicios. Es así que en 2003 editan su primera demo, titulada Ulcerate y al año siguiente, The Coming of Genocide (2004). Ambas demos, recibieron apoyo, buena crítica y les permitieron obtener un contrato con el sello holandés Neurotic Records. Pero no todas estuvieron a su favor.

El debut y punto de partida: Of Fracture and Failure (2006-2009)

Hoy en día Ulcerate es fácilmente identificable como un trío. Pero lo cierto es que no siempre lo fueron. En 2006, el vocalista de aquel entonces, James Wallace dejó el grupo y tuvieron que buscarle reemplazo, tanto a él, como al bajista. Es por eso que entraron al grupo Ben Read para hacerse cargos de las voces, Michael Rothwell como segundo guitarrista y un tal Paul Kelland, como bajista. Con esta alineación de 5 miembros, Ulcerate edita en 2007 lo que sería su álbum debut, “Of Fracture and Failure”.  Con un estilo musical mucho más acelerado, composiciones más cortas, y un estilo vocal más rasgado, propios de un grupo de Death Metal melódico, la banda consigue buenas críticas y actuar como soporte para grupos como Suffocation, Behemoth o Decapitated.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Ulcerate – Cutting The Throat of God (2024)

Sin embargo, la alegría no duraría tanto. Ben Read no tenía los guturales densos y potentes que Jaime buscaba, por lo que dejó el grupo junto con Michael Rothwell. Fue entonces, que el tal Paul Kelland se encargó entonces de hacer esas voces tan duras, al mismo tiempo que tocaba el bajo. Y así, comenzó a tomar forma la criatura que conocemos hoy en día.

En 2009, editarían “Everything Is Fire”, marcando el verdadero comienzo del grupo, con composiciones mucho más largas y elaboradas, guitarras más disonantes y una atmosfera más sofocante, dando vida así al sonido característico que hoy conocemos de ellos.

La consolidación de un sonido: The Destroyers Of All y Vermis (2010–2014)

Luego de las giras y las alabanzas por parte de las críticas hacia su anterior álbum, a comienzos de 2011 la banda saca a la luz “The Destroyers Of All”, una obra en dónde los neozelandeses ya se desligan completamente de las influencias de grupos como Immolation o Hate Eternal, y empiezan a consolidar un sonido propio. Con marcados despliegues técnicos y un enfoque en la creación de pasajes más atmosféricos y acompasados, Ulcerate empieza a marcar una nueva tendencia sobre como generar Death Metal y demuestra que se le puede dar más capas al género. La brutalidad y la pesadez dejan de ser el único eje central, e incorporan elementos que producen estados de inquietud, tristeza y temor en la música.

El éxito de este trabajo les permite realizar su primera gira por Norteamérica, y firmar con Relapse Records en 2012. Al año siguiente publican Vermis, obra que coloca el nombre de Ulcerate en el mapa del vanguardismo extremo como uno de los principales abanderados junto con grupos como Portal e Imperial Triumphant.

La consagración definitiva: Shrines of Paralysis y Stare into Death and Be Still (2016–2024)

Para 2016, Ulcerate ya era sinónimo de garantía y calidad. Habían demostrado que no eran solo una banda más dentro de la escena y que tenían algo más que solo una racha positiva de lanzamientos. Sus obras habían alcanzado la suficiente notoriedad como para estar dentro del radar del público y generar expectativa por su próximo disco. Sin embargo, aún tenían un desafío más por batir: y era ni más ni menos que ponerse a la altura de los grandes del género. De sus maestros. De aquello titanes que ya eran reconocidos como leyendas y referentes ineludibles de lo que se conoce como Death Metal. De esta forma, sale a la luz Shrines of Paralysis, el primer trabajo donde sentimos que la banda alcanzó el pico máximo de creatividad compositiva y el pico definitivo de su sonido. Tormenta de riffs cromáticos, contrapuntos disonantes, violentos cambios de tempo y veloces ráfagas de percusión. Shrines of Paralysis nos muestra a un grupo en su completo apogeo, llevando su propuesta hasta límites nunca explorados, superando incluso a sus maestros canadienses, Gorguts.

El crecimiento de los de Auckland parecía no tener techo. Sin embargo, la inquietud y ambición compositiva de este trío llevó a que para su próxima obra, superarán la vara que ellos mismos se habían autoimpuesto, elevando el margen de mejora compositivo hacia el siguiente nivel. Stare into Death and Be Still (2020) es la obra que termina por pulir y perfeccionar el sonido de la banda, y todos los detalles y recursos que fueron implementando con el correr de los años. La inmersión es total. El disco se siente pesado en extremo. La oscuridad, completamente abrasiva. Y el despliegue técnico, exterioriza la cantidad de capas que los tres músicos, saben crear con sus respectivos instrumentos. Con este álbum, la banda construyó su más grande obra maestra hasta el momento, alcanzando el punto más álgido en toda su carrera. O eso creíamos en aquel entonces.

El pico sin techo: Cutting the Throat of God (2024-presente)

Cuando uno pensaba que la banda no podía superarse más a sí misma, en 2024 editan su séptimo álbum en su carrera, titulado Cutting the Throat of God, el cual no sólo fue considerado como el mejor disco de la banda, sino que el mejor de ese año. De esta forma, Ulcerate dejó bien en claro que no son sólo de una de las mejores bandas de su generación, sino que indiscutiblemente, son los reyes en la actualidad dentro del Death Metal.

Con una discografía impoluta, son de los poquísimos grupos que con su propio estilo e identidad, se siguen superando. Demostrando que no hay techo para tocar el pico compositivo. Ni freno para alcanzar nuevos horizontes. Construyendo así, un nombre y una reputación, que hace que sus fanáticos esperen con mucha expectativa su siguiente obra, y con la certeza de que muy posiblemente, sea mejor que la anterior.


La presentación oficial de Ulcerate en Argentina, será el sábado 22 de noviembre, en Uniclub. Estarán acompañando a los neozelandeses, Dios Serpiente, y el horario del show es a partir de las 19hs.

Ulcerate flyer uniclub

 

Etiquetas: , , , ,

Ulcerate: La oscuridad del inframundo, hecha música.
thumb image

Hay bandas que nacen con una visión. Con un enfoque particular. Con una idea musical única, que desafía los límites de un género, e impulsa a sus propios músicos a recorrer caminos nunca antes explorados para poder crear y amoldar un estilo. Una propuesta. Un sonido. Dentro de este selecto grupo, podemos ubicar a Ulcerate, el trío de Death Metal que los últimos 15 años, reinventó el género y lo llevó a niveles de oscuridad y brutalidad jamás alcanzados. Convirtiéndose así, en unos referentes modernos del género, y unos estandartes del vanguardismo extremo. Pero el camino para ellos no fue nada fácil. Dificultades para debutar, muchos cambios de alineación, y lo más importante, encontrar un público abierto y gustoso, de acompañarlos hacia las profundidades más cavernosas, lúgubres y ambiciosas del género.

Acompáñenos a explorar la historia del grupo que está a días de debutar por Sudamérica, y en Argentina, el próximo sábado 22 de noviembre, en la Ciudad de Buenos Aires, en Uniclub.

Los inicios: inestabilidad, cambios y mucha incertidumbre (2000-2006)

La banda se formó en el año 2000 primero con el nombre de Bloodwreath, hasta que en 2002 cambiaron de nombre y pasaron a hacerse llamar como los conocemos hoy en día, Ulcerate.

En primera instancia hay que remarcar un detalle sobre ellos y es: su lugar de origen. Porque siempre que hablamos de grupos de Death Metal, lo primero que pensamos es que son de países como Estados Unidos, Suecia, Gran Bretaña, Canadá, Finlandia, entre tantos. Pero pocas veces tenemos la oportunidad de enumerar una banda proveniente ni más ni menos, que de NUEVA ZELANDA. Y es que salvo que consideremos la Haka de los All Black y sus gritos de batalla como una reinterpretación del género, son contadas con las manos la cantidad de agrupaciones surgidas de dicha nación. Quizás por eso les costó mucho a Ulcerate conformar una alineación estable.

Y es que, llegados a este punto, ya hay que memorizarnos y aprendernos los nombres de sus dos miembros fundadores y principales protagonistas de estos inicios: el guitarrista Michael Hoggard y el cerebro detrás de todo, el baterista Jamie Saint Merat.

Ellos siempre estuvieron presentes. Desde el primer día. Pero lamentablemente no podemos decir lo mismo del resto de los músicos, que fueron entrando y saliendo constantemente de la banda. A Ulcerate les costaba establecer una alineación fija debido a las diferencias creativas que tenían Michael y Jamie, con el resto de los músicos que iban pasando. Y es que si Nueva Zelanda, ya no se caracterizaba por ser un país deathmetalero, habrá que imaginar lo duro y complicado que habrá sido para la banda, encontrar a alguien que entendiera la visión musical mucho más técnica, atmosférica y lúgubre que tenían ellos.

Ya para cuando se conformaron, los grandes referentes del género habían editado sus obras culmines y habían marcado una época. Algunos sostenían su buen nombre a base de trabajo y constancia, mientras que otros ya empezaban a caer en los conflictos creativos y primeras separaciones. Al mismo tiempo, una segunda oleada de Death Metal empezaba a emerger, pero con una propuesta mucho más acelerada, técnica y abrasiva del género. Es así como grupos como Nile, Decapitated o Gorguts, empezaban a hacerse un nombre dentro de la escena. Un concepto similar abrazaba Michael y Jaime en sus inicios. Es así que en 2003 editan su primera demo, titulada Ulcerate y al año siguiente, The Coming of Genocide (2004). Ambas demos, recibieron apoyo, buena crítica y les permitieron obtener un contrato con el sello holandés Neurotic Records. Pero no todas estuvieron a su favor.

El debut y punto de partida: Of Fracture and Failure (2006-2009)

Hoy en día Ulcerate es fácilmente identificable como un trío. Pero lo cierto es que no siempre lo fueron. En 2006, el vocalista de aquel entonces, James Wallace dejó el grupo y tuvieron que buscarle reemplazo, tanto a él, como al bajista. Es por eso que entraron al grupo Ben Read para hacerse cargos de las voces, Michael Rothwell como segundo guitarrista y un tal Paul Kelland, como bajista. Con esta alineación de 5 miembros, Ulcerate edita en 2007 lo que sería su álbum debut, “Of Fracture and Failure”.  Con un estilo musical mucho más acelerado, composiciones más cortas, y un estilo vocal más rasgado, propios de un grupo de Death Metal melódico, la banda consigue buenas críticas y actuar como soporte para grupos como Suffocation, Behemoth o Decapitated.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Ulcerate – Cutting The Throat of God (2024)

Sin embargo, la alegría no duraría tanto. Ben Read no tenía los guturales densos y potentes que Jaime buscaba, por lo que dejó el grupo junto con Michael Rothwell. Fue entonces, que el tal Paul Kelland se encargó entonces de hacer esas voces tan duras, al mismo tiempo que tocaba el bajo. Y así, comenzó a tomar forma la criatura que conocemos hoy en día.

En 2009, editarían “Everything Is Fire”, marcando el verdadero comienzo del grupo, con composiciones mucho más largas y elaboradas, guitarras más disonantes y una atmosfera más sofocante, dando vida así al sonido característico que hoy conocemos de ellos.

La consolidación de un sonido: The Destroyers Of All y Vermis (2010–2014)

Luego de las giras y las alabanzas por parte de las críticas hacia su anterior álbum, a comienzos de 2011 la banda saca a la luz “The Destroyers Of All”, una obra en dónde los neozelandeses ya se desligan completamente de las influencias de grupos como Immolation o Hate Eternal, y empiezan a consolidar un sonido propio. Con marcados despliegues técnicos y un enfoque en la creación de pasajes más atmosféricos y acompasados, Ulcerate empieza a marcar una nueva tendencia sobre como generar Death Metal y demuestra que se le puede dar más capas al género. La brutalidad y la pesadez dejan de ser el único eje central, e incorporan elementos que producen estados de inquietud, tristeza y temor en la música.

El éxito de este trabajo les permite realizar su primera gira por Norteamérica, y firmar con Relapse Records en 2012. Al año siguiente publican Vermis, obra que coloca el nombre de Ulcerate en el mapa del vanguardismo extremo como uno de los principales abanderados junto con grupos como Portal e Imperial Triumphant.

La consagración definitiva: Shrines of Paralysis y Stare into Death and Be Still (2016–2024)

Para 2016, Ulcerate ya era sinónimo de garantía y calidad. Habían demostrado que no eran solo una banda más dentro de la escena y que tenían algo más que solo una racha positiva de lanzamientos. Sus obras habían alcanzado la suficiente notoriedad como para estar dentro del radar del público y generar expectativa por su próximo disco. Sin embargo, aún tenían un desafío más por batir: y era ni más ni menos que ponerse a la altura de los grandes del género. De sus maestros. De aquello titanes que ya eran reconocidos como leyendas y referentes ineludibles de lo que se conoce como Death Metal. De esta forma, sale a la luz Shrines of Paralysis, el primer trabajo donde sentimos que la banda alcanzó el pico máximo de creatividad compositiva y el pico definitivo de su sonido. Tormenta de riffs cromáticos, contrapuntos disonantes, violentos cambios de tempo y veloces ráfagas de percusión. Shrines of Paralysis nos muestra a un grupo en su completo apogeo, llevando su propuesta hasta límites nunca explorados, superando incluso a sus maestros canadienses, Gorguts.

El crecimiento de los de Auckland parecía no tener techo. Sin embargo, la inquietud y ambición compositiva de este trío llevó a que para su próxima obra, superarán la vara que ellos mismos se habían autoimpuesto, elevando el margen de mejora compositivo hacia el siguiente nivel. Stare into Death and Be Still (2020) es la obra que termina por pulir y perfeccionar el sonido de la banda, y todos los detalles y recursos que fueron implementando con el correr de los años. La inmersión es total. El disco se siente pesado en extremo. La oscuridad, completamente abrasiva. Y el despliegue técnico, exterioriza la cantidad de capas que los tres músicos, saben crear con sus respectivos instrumentos. Con este álbum, la banda construyó su más grande obra maestra hasta el momento, alcanzando el punto más álgido en toda su carrera. O eso creíamos en aquel entonces.

El pico sin techo: Cutting the Throat of God (2024-presente)

Cuando uno pensaba que la banda no podía superarse más a sí misma, en 2024 editan su séptimo álbum en su carrera, titulado Cutting the Throat of God, el cual no sólo fue considerado como el mejor disco de la banda, sino que el mejor de ese año. De esta forma, Ulcerate dejó bien en claro que no son sólo de una de las mejores bandas de su generación, sino que indiscutiblemente, son los reyes en la actualidad dentro del Death Metal.

Con una discografía impoluta, son de los poquísimos grupos que con su propio estilo e identidad, se siguen superando. Demostrando que no hay techo para tocar el pico compositivo. Ni freno para alcanzar nuevos horizontes. Construyendo así, un nombre y una reputación, que hace que sus fanáticos esperen con mucha expectativa su siguiente obra, y con la certeza de que muy posiblemente, sea mejor que la anterior.


La presentación oficial de Ulcerate en Argentina, será el sábado 22 de noviembre, en Uniclub. Estarán acompañando a los neozelandeses, Dios Serpiente, y el horario del show es a partir de las 19hs.

Ulcerate flyer uniclub

 

Etiquetas: , , , ,


Leprous en Copenhague: “Un viaje entre dulzura, complejidad y energía”
thumb image

La tendencia que aborda el metal progresivo actualmente es la mezcla entre lo complejo y matemático, con lo melódico y dulce. Esto se logra a base de una instrumentación versátil, […]

Avalanch en Murcia: “El tiempo finalmente les ha dado la razón”
thumb image

La pasada noche de sábado se preveía especial ya que una vez más me subía a un bus y tras 7 largas horas llegaba a la ciudad de Murcia para […]


thumb image
Murmur
Red Hill (2025)
thumb image
Sabaton
Legends (2025)
thumb image
Nvlo
Noxa (2025)
thumb image
5rand
Ordhalia (2025)

 

 



Leprous en Copenhague: “Un viaje entre dulzura, complejidad y energía”
thumb image

La tendencia que aborda el metal progresivo actualmente es la mezcla entre lo complejo y matemático, con lo melódico y dulce. Esto se logra a base de una instrumentación versátil, […]

Avalanch en Murcia: “El tiempo finalmente les ha dado la razón”
thumb image

La pasada noche de sábado se preveía especial ya que una vez más me subía a un bus y tras 7 largas horas llegaba a la ciudad de Murcia para […]


thumb image
Murmur
Red Hill (2025)
thumb image
Sabaton
Legends (2025)
thumb image
Nvlo
Noxa (2025)
thumb image
5rand
Ordhalia (2025)