Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Rod Zamora (DarloTodo): “El nombre de la banda refleja nuestra filosofía de trabajo”

Rod Zamora (DarloTodo): “El nombre de la banda refleja nuestra filosofía de trabajo”

Con una propuesta que fusiona el espíritu clásico del nü metal con una estética moderna y una puesta en escena poderosa, DarloTodo se consolida como una de las bandas emergentes […]

Cruzeiro: “Nos inspira la mitología celta local y las obras de David Lynch”

Cruzeiro: “Nos inspira la mitología celta local y las obras de David Lynch”

Desde A Coruña, Cruzeiro viene demostrando el poder stoner y el doom gallego en la escena nacional española. Esto queda obvio con la salida de Hic Sunt Dracones, su flamante […]

Kory Clarke (Warrior Soul): “Grabamos el primer disco 3 veces”

Kory Clarke (Warrior Soul): “Grabamos el primer disco 3 veces”

Estoy con el líder y creador del grupo Warrior Soul, Kory Clarke, banda de finales de los 80, esta es una cena especial y a la vez entrevista exclusiva para […]

Kuazar: “Usamos el guaraní sin tratarlo como algo exótico”

Kuazar: “Usamos el guaraní sin tratarlo como algo exótico”

Con motivo de su inminente llegada a Málaga, me reuní con los chicos de Kuazar, para que me cuenten un poco más sobre la carrera y la actualidad de la […]

Omar Iskandr (Dool): “Hacemos un show de rock a la vieja escuela, crudo y espontáneo”

Omar Iskandr (Dool): “Hacemos un show de rock a la vieja escuela, crudo y espontáneo”

El fin trágico de The Devil’s Blood dejó a muchos fans con ganas de más del rock ocultista del que la banda neerlandesa venía mostrándose como de los artistas más […]

Perÿ Rodriguez (Gueppardo): “Hacer arte es más que darle órdenes a una máquina”

Perÿ Rodriguez (Gueppardo): “Hacer arte es más que darle órdenes a una máquina”

En esta nueva entrevista para TTH, tuvimos la oportunidad de charlar con Perÿ, líder y fundador de los brasileños Gueppardo, quienes estarán visitando nuevamente el país. Esta vez, se presentarán […]

Marcelo Pérez Schneider: “Hubo compañeros que preferian morir por la patria a rendirse”

Marcelo Pérez Schneider: “Hubo compañeros que preferian morir por la patria a rendirse”

Acercándonos a una fecha muy especial para todos los argentinos, como es el 2 de abril, nos comunicamos con Marcelo Pérez Schneider, de Presto Vivace, quien nos relata lo que […]

Martín Furia (Bark): “No nos obsesionamos con conquistar el mundo, tocamos donde nos inviten”

Martín Furia (Bark): “No nos obsesionamos con conquistar el mundo, tocamos donde nos inviten”

El reconocido guitarrista y productor Martín Furia, actualmente parte de la banda Bark y con una vasta trayectoria en la escena del metal, nos concedió una entrevista donde hablamos sobre […]

Video entrevista con Azog (Betrayme): “Siempre hemos tratado de exigirnos más, sin faltarnos el respeto”

Video entrevista con Azog (Betrayme): “Siempre hemos tratado de exigirnos más, sin faltarnos el respeto”

Axel Fabricio Amaya entrevistó a Azog, cantante de los deathmetaleros mexicanos Betrayme, hablando sobre sus giras y los planes de la banda

Video entrevista con Ali Richardson (Bleed From Within): “Tenemos dos de las canciones más rápidas que hayamos escrito”

Video entrevista con Ali Richardson (Bleed From Within): “Tenemos dos de las canciones más rápidas que hayamos escrito”

Dani Escobar entrevista a Ali Richardson, baterista de la banda de metalcore Bleed From Within, acerca de Zenith, el nuevo álbum de la banda escocesa, a editarse el 4 de […]


Emiliano Obregón (Lörihen): “El negocio de la música está volviendo al modelo del rey llamando al bufón”
thumb image

Lörihen es un nombre grande en la escena metalera argentina, con casi treinta años de carrera, siete discos de estudio y una gran selección de músicos tanto en la formación actual como los que tuvieron su paso por ella, nutriendo las filas de otras agrupaciones de renombre en Argentina y en el plano internacional. En ocasión de la salida próxima de su disco La Magia del Caos, hablamos con su guitarrista y líder de toda la vida Emiliano Obregón.


—¿Cómo vienen las cosas con Lörihen? Porque dentro de poco van a estar presentando el nuevo disco.

La verdad es que vienen bien, estamos prestos a lanzar un nuevo disco en Vorterix. El disco tuvo un proceso de grabación súper extenso, la producción fueron dos años más o menos. Pero estamos muy contentos, con muchas ganas de que llegue el día del show. Estamos felices con el sonido, con todo lo que logramos: la gestación de un disco es un proceso súper importante que a veces no sale bien, a veces no se define bien. Así que estamos con mucha ansiedad y laburando a full en la sala de ensayo.

—Encima el disco sale ese mismo día…

El físico estamos tratando de que llegue ese día, pero lo más probable es que en tres o cuatro días esté ya disponible en las redes sociales. No lo anunciamos todavía pero es probable que esté disponible en unos días.

—¿De dónde salió el título La Magia del Caos?

La Magia del Caos fue un título que me pareció súper interesante, y aparte tenía mucha relación con todo lo que estábamos viviendo. Yo considero, en lo personal, que mis últimos tres o cuatro años fueron caóticos y que a la vez, en ese caos en el que uno puede llegar a vivir, suceden cosas. Así que me pareció súper apropiado a lo que iba a ser el nuevo disco. Venimos de vivir una pandemia en la que creo que todos vivimos en un caos, todos pasamos por situaciones que no estábamos acostumbrados, que jamás habíamos vivido, con lo cual creo que fue caótico para todos.

Aquellos que tenemos la capacidad de adaptarnos a los cambios, que creemos y consideramos a la resiliencia como gran parte de la inteligencia emocional que tiene que tener una persona, le sacamos agua a la pandemia, ¿no? En mi caso compuse más de treinta canciones, con la banda generamos un montón de contenido. Aproveché la pandemia en parte para cuidarme a nivel salud, porque corría en el living de mi casa mucho más, hacía más deporte de lo que hago ahora. Así que, nada, viene por ahí.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Lörihen presentan “La Magia del Caos” en el Teatro Vorterix el 23/12
—Si no estoy equivocado, en estos momentos la banda es un cuarteto.

Correcto.

Utopía, disco que sacaron hace más de 20 años, lo habían compuesto con una sola guitarra.

Sí, correcto.

—Este sería el primer disco desde esa época que componen con una sola guitarra en mente.

Correcto, correcto. Utopía de alguna manera fue compuesto para dos guitarras, esa por ahí es la diferencia. Este disco fue compuesto desde el primer tema hasta el último para una sola guitarra: es decir menos recurso armónico, menos recurso… Digo, tenés una sola viola, las cosas hay que hacerlas con una sola, así que está pensado y concebido de esa manera. Utopía sí estaba pensado para ser ejecutado, lo grabé yo sólo como violero pero estaba pensado para ser ejecutado con dos violas.

—Porque en los créditos aparecía también el otro guitarrista.

Aparecía Rodrigo Gudiña como invitado. Grabaron un montón de amigos en ese disco, grabó mi profe Miguelito Oropeza, grabó el “Checho” Verry, de Elmer por aquellos años, y unos cuantos amigos de aquellos años, de los noventas, pero que formaban parte como invitados en los solos. Javi Cuevas de Jerikó grabó un solo en ese disco. Pero digamos que todo lo que es la composición rítmica la grabé yo y fue una sola viola.

—Aparte de tener las canciones de este disco en vivo, cuando tienen que tocar las canciones de los otros discos que se compusieron y se grabaron con dos guitarras, ¿cómo se buscó adaptar esas canciones viejas a este nuevo formato de una sola guitarra?

Qué buena pregunta. Y sí, la verdad es que pasamos por ese proceso durante tres o cuatro meses de ensayo intensivo, porque había que reagrupar todo, cambiar la manera de tocar: ciertos solos o los pasás al teclado o los hago yo, se pierden las rítmicas del apoyo, entonces se replanteó todo. ¿Viste cuando vos decís “La casa se refaccionó”? Es una refacción donde se movieron las bases y se pusieron columnas.

Acá se cambió toda la estructura de la canción, y creo que le dio un plus también, porque de alguna manera, al sacar un instrumento, lo que sucede es que la viola que queda tiene que sonar más y mejor, tiene que sonar más intensa, tiene que estar más afilada o por ahí estás mucho más al frente, mucho más expuesto, con lo cual necesariamente tiene que sonar firme. Así que, nada, es un proceso y fue un desafío para mí también, como violero, el de poder hacer sonar a la banda y sostenerla con una sola guitarra.

—Vos estás en la banda desde sus inicios, desde poco después que yo nací que soy del 94. ¿Cómo ves el cambio de estilo de Lörihen desde sus inicios más power metal a este estilo mucho más heavy clásico o más hard rock? O sea, ¿creés que es tan grande como muchos dicen o es algo natural que se dio?

A ver, es una maduración natural que se da en un montón de cosas. Vos pensá que las primeras canciones de Lörihen las compongo cuando tengo 18 años, hoy tengo 47, o sea son 30 años después de mi vida con otros recursos, con otra manera de ver, de interpretar la música y con otras ganas. Y con una experiencia de vida que me lleva a decir otras cosas, tocar de otra manera y tener, por ahí, otros objetivos. Entonces yo creo que la música fue pasando… Lo que me sucede a mí como compositor y autor, le sucede a los chicos aquellos que pasaron por la banda como músicos con lo suyo.

Es el caso de Juli [Barrett] que estuvo 15 años en la banda, entró en el 2001 y se fue en 2016: Juli entró con 16 años y se va siendo el violero de Tarja Turunen, estuvo tocando con el bajista de los Rolling Stones, compartiendo banda con un montón de animales, y cuando entra a la banda no conocía Iron Maiden por ejemplo, no sabía lo que era una triada, Juli venía de escuchar Riff. Entonces todos pasamos por un aprendizaje y por un crecimiento musical, personal, que se ve directamente.

Lo cruza al artista lo que le sucede en la vida, cómo evoluciona, qué experiencias de vida tiene, y todo eso lo termina empapando. Todo eso termina siendo la resultante de los procesos que uno atraviesa y que se ve después reflejado en los discos. Creo que hoy en día la banda está con una madurez increíble, que nos permite sacar discos como el que va a salir en unos días.

—Aparte de ser el guitarrista de la banda, vos también sos el encargado de la producción. ¿Cómo es tu forma de trabajar al momento de buscar el sonido correcto con Lörihen?

Mirá, yo me tuve que correr del instrumento para poder ponerme a producir a la banda, tuve que dejar de ser guitarrista. Tuve que empezar a ser objetivo desde otro lugar, ver a la banda parado perpendicularmente en el centro de la banda y no desde el lado de la guitarra. No es algo sencillo, yo no me desenamoré de la viola pero sí estuve 20 años laburando en un estudio, produciendo bandas, grabando singles, grabando música de banda de sonido de películas, cortos, cosas para publicidad.

Y eso de alguna manera me permitió entender o levantar cierta data que nos permitía hacer sonar mejor a los discos y buscarle una arista a las canciones, que por ahí cuando uno está muy metido en la banda y está muy metido en el instrumento es muy difícil que suceda. Desde el punto de vista de la imparcialidad, de decir “Bueno, loco, a la canción le falta esto”, de buscarle que la vuelta de tuerca sea hacia el lado de la canción y no hacia el lado del instrumento.

—En una entrevista vos recordabas la época en la que había que salir a la calle a repartir flyers de las fechas, en la época cuando comenzaron y cuando sacaron el primer disco. ¿Cómo ves los cambios en el negocio de la música? Porque primero tuvimos las redes sociales, y más tarde el streaming con plataformas como YouTube y Spotify, ¿cómo creés que afectó eso?

Tiene cosas positivas y cosas negativas obviamente, ¿no? O sea, entiendo que hay un montón de herramientas que nosotros no teníamos que hoy están al alcance de la mano, que son buenísimas. La parte negativa es que la torta hoy se corta de otra manera, lamentablemente. Yo creo que en todos los aspectos, a nivel global, vamos a generar nosotros mismos, el negocio mismo es muy voraz y va hacia una precarización de lo que es el esquema de repartición de regalías de un artista, que al fin y al cabo es el que compone, el que graba, el que produce, y el que sube la canción.

Como que de alguna manera se está volviendo a esto de que estaba el rey, llamaba al bufón para que venga a tocar, a cantar, le pagaba con una cena y de alguna manera el que era el que administraba el negocio o administraba el circo, digamos. Bueno, acá está empezando a suceder algo muy parecido, no despotrico contra esto, porque de la misma manera que yo aprieto un botón, pagó 20 dólares y tengo mi disco subido a todas las plataformas, me pueden escuchar desde España. Sería inviable que yo mande por correo un disco a Japón, Andorra, a Canadá o a Jerusalén para que Lörihen llegue y entre a ese mercado: hoy tengo la posibilidad de que mi música esté disponible en esos países.

Obviamente la paga la decide la persona que tiene la plataforma, así como vos estás sentado en el sillón de tu casa y querés que te traigan un paquete de cigarrillos a las 4 de la mañana. Bueno, el paquete de cigarrillos que sale 1600 lo vas a pagar tres lucas, porque vas a tener a un pibe que está en la calle laburando con una bicicleta a las 4 de la mañana que se va a tomar el laburo de irte a buscar el paquete de cigarrillos y te lleva a tu casa.

Vos lo vas a pagar más caro, al pibe le van a caer monedas que al fin y al cabo es él el que está yendo a buscar el paquete y te lo está dejando en la casa, y hay una persona que generó una aplicación desde el living de su casa o desde la cama, durmiendo, que va a estar cobrando una regalía por haber craneado esa conexión virtual o ese trading, esa manera de hacer un negocio hoy que es a través de un smartphone, una terminal, un teléfono.

Así que la torta no se reparte más entre el pibe que te lleva el paquete de cigarrillos y vos que lo pagás, se reparte entre el pibe que te lleva el paquete, vos que lo pagas y el tipo que generó el contacto entre ustedes.

—Ya para ir terminando, ¿qué quisieran decirle a la gente que los vaya a ver a Vorterix a presentar este disco?

Que sigan apoyando a las bandas, que la verdad es que estamos con muchísimas ganas de que llegue el sábado 23. Es todo un acontecimiento para nosotros, un octavo disco como dijiste vos, casi 30 años de carrera, las mismas energías y ganas, así que los invitamos a todos al Vorterix el sábado 23, va a ser una fiesta. Van a estar los chicos de Arpeghy y también como invitados los chicos de Innerforce, dos bandas enormes y amigas de muchos años. Y va a ser una fiesta, no tengan dudas.

Etiquetas: , , , , ,

Emiliano Obregón (Lörihen): “El negocio de la música está volviendo al modelo del rey llamando al bufón”
thumb image

Lörihen es un nombre grande en la escena metalera argentina, con casi treinta años de carrera, siete discos de estudio y una gran selección de músicos tanto en la formación actual como los que tuvieron su paso por ella, nutriendo las filas de otras agrupaciones de renombre en Argentina y en el plano internacional. En ocasión de la salida próxima de su disco La Magia del Caos, hablamos con su guitarrista y líder de toda la vida Emiliano Obregón.


—¿Cómo vienen las cosas con Lörihen? Porque dentro de poco van a estar presentando el nuevo disco.

La verdad es que vienen bien, estamos prestos a lanzar un nuevo disco en Vorterix. El disco tuvo un proceso de grabación súper extenso, la producción fueron dos años más o menos. Pero estamos muy contentos, con muchas ganas de que llegue el día del show. Estamos felices con el sonido, con todo lo que logramos: la gestación de un disco es un proceso súper importante que a veces no sale bien, a veces no se define bien. Así que estamos con mucha ansiedad y laburando a full en la sala de ensayo.

—Encima el disco sale ese mismo día…

El físico estamos tratando de que llegue ese día, pero lo más probable es que en tres o cuatro días esté ya disponible en las redes sociales. No lo anunciamos todavía pero es probable que esté disponible en unos días.

—¿De dónde salió el título La Magia del Caos?

La Magia del Caos fue un título que me pareció súper interesante, y aparte tenía mucha relación con todo lo que estábamos viviendo. Yo considero, en lo personal, que mis últimos tres o cuatro años fueron caóticos y que a la vez, en ese caos en el que uno puede llegar a vivir, suceden cosas. Así que me pareció súper apropiado a lo que iba a ser el nuevo disco. Venimos de vivir una pandemia en la que creo que todos vivimos en un caos, todos pasamos por situaciones que no estábamos acostumbrados, que jamás habíamos vivido, con lo cual creo que fue caótico para todos.

Aquellos que tenemos la capacidad de adaptarnos a los cambios, que creemos y consideramos a la resiliencia como gran parte de la inteligencia emocional que tiene que tener una persona, le sacamos agua a la pandemia, ¿no? En mi caso compuse más de treinta canciones, con la banda generamos un montón de contenido. Aproveché la pandemia en parte para cuidarme a nivel salud, porque corría en el living de mi casa mucho más, hacía más deporte de lo que hago ahora. Así que, nada, viene por ahí.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Lörihen presentan “La Magia del Caos” en el Teatro Vorterix el 23/12
—Si no estoy equivocado, en estos momentos la banda es un cuarteto.

Correcto.

Utopía, disco que sacaron hace más de 20 años, lo habían compuesto con una sola guitarra.

Sí, correcto.

—Este sería el primer disco desde esa época que componen con una sola guitarra en mente.

Correcto, correcto. Utopía de alguna manera fue compuesto para dos guitarras, esa por ahí es la diferencia. Este disco fue compuesto desde el primer tema hasta el último para una sola guitarra: es decir menos recurso armónico, menos recurso… Digo, tenés una sola viola, las cosas hay que hacerlas con una sola, así que está pensado y concebido de esa manera. Utopía sí estaba pensado para ser ejecutado, lo grabé yo sólo como violero pero estaba pensado para ser ejecutado con dos violas.

—Porque en los créditos aparecía también el otro guitarrista.

Aparecía Rodrigo Gudiña como invitado. Grabaron un montón de amigos en ese disco, grabó mi profe Miguelito Oropeza, grabó el “Checho” Verry, de Elmer por aquellos años, y unos cuantos amigos de aquellos años, de los noventas, pero que formaban parte como invitados en los solos. Javi Cuevas de Jerikó grabó un solo en ese disco. Pero digamos que todo lo que es la composición rítmica la grabé yo y fue una sola viola.

—Aparte de tener las canciones de este disco en vivo, cuando tienen que tocar las canciones de los otros discos que se compusieron y se grabaron con dos guitarras, ¿cómo se buscó adaptar esas canciones viejas a este nuevo formato de una sola guitarra?

Qué buena pregunta. Y sí, la verdad es que pasamos por ese proceso durante tres o cuatro meses de ensayo intensivo, porque había que reagrupar todo, cambiar la manera de tocar: ciertos solos o los pasás al teclado o los hago yo, se pierden las rítmicas del apoyo, entonces se replanteó todo. ¿Viste cuando vos decís “La casa se refaccionó”? Es una refacción donde se movieron las bases y se pusieron columnas.

Acá se cambió toda la estructura de la canción, y creo que le dio un plus también, porque de alguna manera, al sacar un instrumento, lo que sucede es que la viola que queda tiene que sonar más y mejor, tiene que sonar más intensa, tiene que estar más afilada o por ahí estás mucho más al frente, mucho más expuesto, con lo cual necesariamente tiene que sonar firme. Así que, nada, es un proceso y fue un desafío para mí también, como violero, el de poder hacer sonar a la banda y sostenerla con una sola guitarra.

—Vos estás en la banda desde sus inicios, desde poco después que yo nací que soy del 94. ¿Cómo ves el cambio de estilo de Lörihen desde sus inicios más power metal a este estilo mucho más heavy clásico o más hard rock? O sea, ¿creés que es tan grande como muchos dicen o es algo natural que se dio?

A ver, es una maduración natural que se da en un montón de cosas. Vos pensá que las primeras canciones de Lörihen las compongo cuando tengo 18 años, hoy tengo 47, o sea son 30 años después de mi vida con otros recursos, con otra manera de ver, de interpretar la música y con otras ganas. Y con una experiencia de vida que me lleva a decir otras cosas, tocar de otra manera y tener, por ahí, otros objetivos. Entonces yo creo que la música fue pasando… Lo que me sucede a mí como compositor y autor, le sucede a los chicos aquellos que pasaron por la banda como músicos con lo suyo.

Es el caso de Juli [Barrett] que estuvo 15 años en la banda, entró en el 2001 y se fue en 2016: Juli entró con 16 años y se va siendo el violero de Tarja Turunen, estuvo tocando con el bajista de los Rolling Stones, compartiendo banda con un montón de animales, y cuando entra a la banda no conocía Iron Maiden por ejemplo, no sabía lo que era una triada, Juli venía de escuchar Riff. Entonces todos pasamos por un aprendizaje y por un crecimiento musical, personal, que se ve directamente.

Lo cruza al artista lo que le sucede en la vida, cómo evoluciona, qué experiencias de vida tiene, y todo eso lo termina empapando. Todo eso termina siendo la resultante de los procesos que uno atraviesa y que se ve después reflejado en los discos. Creo que hoy en día la banda está con una madurez increíble, que nos permite sacar discos como el que va a salir en unos días.

—Aparte de ser el guitarrista de la banda, vos también sos el encargado de la producción. ¿Cómo es tu forma de trabajar al momento de buscar el sonido correcto con Lörihen?

Mirá, yo me tuve que correr del instrumento para poder ponerme a producir a la banda, tuve que dejar de ser guitarrista. Tuve que empezar a ser objetivo desde otro lugar, ver a la banda parado perpendicularmente en el centro de la banda y no desde el lado de la guitarra. No es algo sencillo, yo no me desenamoré de la viola pero sí estuve 20 años laburando en un estudio, produciendo bandas, grabando singles, grabando música de banda de sonido de películas, cortos, cosas para publicidad.

Y eso de alguna manera me permitió entender o levantar cierta data que nos permitía hacer sonar mejor a los discos y buscarle una arista a las canciones, que por ahí cuando uno está muy metido en la banda y está muy metido en el instrumento es muy difícil que suceda. Desde el punto de vista de la imparcialidad, de decir “Bueno, loco, a la canción le falta esto”, de buscarle que la vuelta de tuerca sea hacia el lado de la canción y no hacia el lado del instrumento.

—En una entrevista vos recordabas la época en la que había que salir a la calle a repartir flyers de las fechas, en la época cuando comenzaron y cuando sacaron el primer disco. ¿Cómo ves los cambios en el negocio de la música? Porque primero tuvimos las redes sociales, y más tarde el streaming con plataformas como YouTube y Spotify, ¿cómo creés que afectó eso?

Tiene cosas positivas y cosas negativas obviamente, ¿no? O sea, entiendo que hay un montón de herramientas que nosotros no teníamos que hoy están al alcance de la mano, que son buenísimas. La parte negativa es que la torta hoy se corta de otra manera, lamentablemente. Yo creo que en todos los aspectos, a nivel global, vamos a generar nosotros mismos, el negocio mismo es muy voraz y va hacia una precarización de lo que es el esquema de repartición de regalías de un artista, que al fin y al cabo es el que compone, el que graba, el que produce, y el que sube la canción.

Como que de alguna manera se está volviendo a esto de que estaba el rey, llamaba al bufón para que venga a tocar, a cantar, le pagaba con una cena y de alguna manera el que era el que administraba el negocio o administraba el circo, digamos. Bueno, acá está empezando a suceder algo muy parecido, no despotrico contra esto, porque de la misma manera que yo aprieto un botón, pagó 20 dólares y tengo mi disco subido a todas las plataformas, me pueden escuchar desde España. Sería inviable que yo mande por correo un disco a Japón, Andorra, a Canadá o a Jerusalén para que Lörihen llegue y entre a ese mercado: hoy tengo la posibilidad de que mi música esté disponible en esos países.

Obviamente la paga la decide la persona que tiene la plataforma, así como vos estás sentado en el sillón de tu casa y querés que te traigan un paquete de cigarrillos a las 4 de la mañana. Bueno, el paquete de cigarrillos que sale 1600 lo vas a pagar tres lucas, porque vas a tener a un pibe que está en la calle laburando con una bicicleta a las 4 de la mañana que se va a tomar el laburo de irte a buscar el paquete de cigarrillos y te lleva a tu casa.

Vos lo vas a pagar más caro, al pibe le van a caer monedas que al fin y al cabo es él el que está yendo a buscar el paquete y te lo está dejando en la casa, y hay una persona que generó una aplicación desde el living de su casa o desde la cama, durmiendo, que va a estar cobrando una regalía por haber craneado esa conexión virtual o ese trading, esa manera de hacer un negocio hoy que es a través de un smartphone, una terminal, un teléfono.

Así que la torta no se reparte más entre el pibe que te lleva el paquete de cigarrillos y vos que lo pagás, se reparte entre el pibe que te lleva el paquete, vos que lo pagas y el tipo que generó el contacto entre ustedes.

—Ya para ir terminando, ¿qué quisieran decirle a la gente que los vaya a ver a Vorterix a presentar este disco?

Que sigan apoyando a las bandas, que la verdad es que estamos con muchísimas ganas de que llegue el sábado 23. Es todo un acontecimiento para nosotros, un octavo disco como dijiste vos, casi 30 años de carrera, las mismas energías y ganas, así que los invitamos a todos al Vorterix el sábado 23, va a ser una fiesta. Van a estar los chicos de Arpeghy y también como invitados los chicos de Innerforce, dos bandas enormes y amigas de muchos años. Y va a ser una fiesta, no tengan dudas.

Etiquetas: , , , , ,


Evaristo Páramos en Buenos Aires: El rugido del punk ibérico
thumb image

Fotos cortesía de Gody Mex El regreso de Evaristo Páramos a Buenos Aires fue una auténtica celebración punk. El histórico vocalista, ícono eterno del género, se presentó en el Estadio […]

Gaerea en Copenhague: “Una noche de comunión y catarsis”
thumb image

Foto de Portada: Pablo Gandara En los últimos años han emergido varias bandas que, con trabajo constante y una propuesta artística definida, han logrado posicionarse como futuros referentes de sus […]


thumb image
Smith / Kotzen
Black Light / White Noise
thumb image
Cobra Spell
Anthems of the Venomous Hearts (2025)
thumb image
In The Woods....
Otra (2025)
thumb image
Landmvrks
The Darkest Place I've Ever Been (2025)


 



Evaristo Páramos en Buenos Aires: El rugido del punk ibérico
thumb image

Fotos cortesía de Gody Mex El regreso de Evaristo Páramos a Buenos Aires fue una auténtica celebración punk. El histórico vocalista, ícono eterno del género, se presentó en el Estadio […]

Gaerea en Copenhague: “Una noche de comunión y catarsis”
thumb image

Foto de Portada: Pablo Gandara En los últimos años han emergido varias bandas que, con trabajo constante y una propuesta artística definida, han logrado posicionarse como futuros referentes de sus […]


thumb image
Smith / Kotzen
Black Light / White Noise
thumb image
Cobra Spell
Anthems of the Venomous Hearts (2025)
thumb image
In The Woods....
Otra (2025)
thumb image
Landmvrks
The Darkest Place I've Ever Been (2025)