Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Especial: “Malvinas: La llama sigue encendida”

Especial: “Malvinas: La llama sigue encendida”

“Nací en una Argentina marcada por el vaciamiento y el olvido, donde la guerra de Malvinas fue silenciada mientras se firmaban acuerdos que beneficiaban al enemigo aún ocupante de nuestro […]

SWR Barroselas MetalFest 2025 en Portugal: Las bandas para ver

SWR Barroselas MetalFest 2025 en Portugal: Las bandas para ver

A escasos días y enfocando la recta final que nos llevará este año al festival de Barroselas, el cual se realizará entre el 23 y 26 de abril en la freguesia […]

Agenda España – Abril 2025

Agenda España – Abril 2025

Abril será un mes cargado de energía para los amantes del metal, rock y punk, con una serie de conciertos que prometen noches intensas y llenas de adrenalina. Diversos escenarios […]

El heavy metal como difusor de culturas étnicas

El heavy metal como difusor de culturas étnicas

  Hace rato ya que venimos tratando con mis colegas esta idea con los lectores y creo que es el momento de darle forma. El metal, rama musical que como […]

Vlog Barcelona y Madrid: 3 días, 3 conciertos

Vlog Barcelona y Madrid: 3 días, 3 conciertos

Pablo Gándara nos trae un video donde hace un repaso de lo que fue su maratón de conciertos en Barcelona y Madrid, donde en tres días fue a los recitales […]

Video: Discos más destacados de febrero de 2025

Video: Discos más destacados de febrero de 2025

Pablo Gándara y Martín Cirillo hablan acerca de los discos que más les llamaron la atención de febrero del 2025, con una gran selección que cubre un gran espectro de […]

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #27

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #27

En este stream número 27, nuestro host: Pablo Gándara tiene de invitado a Karlos Cuadrado de Malón, donde se habla de la trayectoria de la banda, su segunda gira en […]

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #26

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #26

En este stream, nuestro host Pablo Gándara habla con Daniel Escobar sobre novedades, polémicas y sorpresas en las próximas semanas de la web. Además tiene de invitado a Richar de […]

Los discos más escuchados de Febrero 2025

Los discos más escuchados de Febrero 2025

Cada mes, la escena musical nos deja una serie de lanzamientos que no pueden pasar desapercibidos. En este nuevo especial, repasamos los tres discos que más escuchamos durante febrero, aquellos […]

Especial Rob Zombie: “Reinventando el terror de culto”

Especial Rob Zombie: “Reinventando el terror de culto”

Un grupo de jóvenes persiguen un mito cuando su auto se extravía en una zona rural. Un grupo de personas se detiene a descansar en la carretera y son secuestrados […]


El Aquelarre del Black Metal
thumb image

Por: Marcos De Caro

El Black Metal se ubica dentro de lo comúnmente llamado “música extrema” y está plagado de controversias, sobre muchas de las cuales ni vale la pena volver (“satanismo”, quemas de iglesias, etc.). Iremos por otro camino. Empecemos por algunas acusaciones. Una clásica: “tal banda es una moda”, así tenga dos décadas de existencia. Quienes emplean ese argumento (e incluso pueden usar algún adjetivo irreproducible) suelen carecer de otro sustento para sus opiniones que no sean sus meras preferencias subjetivas. La banda “de moda” comete el “pecado” de quintuplicar la cantidad de seguidores de otra banda que sí les parece “meritoria” pero, sin embargo, tiene temas con secuencias armónicas tan simples, que parecen ejercicios de conducción de voces en un ciclo básico de ingreso a conservatorio. ¿Eso es “malo”? Para nada, sus discos pueden sonar muy bien. De hecho, lo hacen justamente porque no arriesgan nada y se plantan en lo más trillado del canon occidental. Más aún, los denunciantes de modas, en caso de ser músicos, muchas veces admiten que sus propuestas se basan evidentemente en otras bandas que les gustan. La acusación de “moda” es absurda en el mundo de las artes, que por más que se nutra de la creatividad de mentes individuales, a veces participando de propuestas grupales o colectivas, sus creaciones siempre se relacionan con movimientos precedentes. Por ejemplo, ahora muchas bandas usan máscaras, eso no es más que una forma de revisitar el corpse paint. No hay nada original  y no se entiende por qué hay quienes siguen quejándose de esas cuestiones. Bowie, Kiss, The Residents: nada nuevo bajo el sol, y es algo totalmente secundario a lo que vale, que siempre es la música.

 

Gaahl, ex cantante de Gorgoroth y God Seed, hoy en Gaahl’s Wyrd.

Otro gran tema es la cuestión del “nacionalsocialismo” y de actitudes afines como el racismo, la xenofobia, el machismo, la homofobia, la bolsefobia (rechazo exagerado hacia las personas con ideología de centroizquierda o izquierda).  Es cierto, hay una “facción” minoritaria de bandas underground que hacen NSBM (Black Metal Nacionalsocialista) y escaso público las sigue, usualmente en conciertos “clandestinos”. Los músicos y seguidores de este “subgénero ideológico” (no musical) son fascistas orgullosos, hacen alarde de sus ideas, y si logran mantener un bajo perfil, nunca negarían sus principios. Por eso es importante escuchar o leer lo que dicen los artistas de Black Metal cuando recae sobre ellos la acusación de “nazis, fascistas, nacionalsocialistas” o denominaciones dentro del mismo campo semántico. Si lo niegan, y se toman el trabajo de argumentar su negación, entonces habría que replantearse la necesidad del interlocutor de confirmar lo que opina acerca del otro, aunque éste lo niegue. Parece una situación en la que quien discrimina es el mismo que se pretende progresista.

Las bandas de Black Metal que fueron acusadas injustamente son innumerables. El fenómeno conocido como “seis grados de Kevin Bacon” en este caso sería “seis grados de Hitler”. Que un disco sea lanzado por un sello que editó alguna banda NS no convierte a todos los músicos que contratan en NS. Que un músico tenga algún vínculo (familiar o de cierta amistad) con otro músico que se supone NS, no lo hace NS por contagio. Que en tal o cual fecha a una banda la haya teloneado algún grupo local con afiliaciones NS tampoco convierte a la banda principal en NS, más aún cuando ni siquiera saben quién toca antes que ellos.  Si el contenido lírico, gráfico, conceptual, de los discos de una banda no refleja nada fascista, y ante una acusación por cuestiones extramusicales, los artistas niegan tal asociación, no se debería seguir insistiendo, y menos hasta llegar a la censura.

Este problema no es nuevo en el mundo del metal. A Lemmy se lo acusó de algo semejante por coleccionar parafernalia nazi, igual que a Hanneman, y a Slayer, con su “Angel of Death”.  No olvidemos el incidente con Anselmo, aunque cualquiera que conozca la historia de su vida (quiénes lo criaron, dónde creció) y se tome el trabajo de escuchar atentamente sus opiniones cuando está sobrio, se da cuenta de que no es un fascista. Recordemos a Sid Vicious luciendo una remera con la esvástica. Por otro lado, hay que decirlo, estas penurias se encuentran en todos los subgéneros del metal, particularmente en otros dentro de lo que es el metal extremo, tal como el Death Metal.

Y este tema nos lleva al tan mentado “odio” en la esencia del Black Metal. Es cierto, hay slogans y logos, pero la cuestión de la “misantropía” es muy fácil de resolver. No existe ningún músico que viva aislado en una cabaña en el bosque, sin familia, amigos, pareja, o banda, ni que convoque a un público para maldecirlo o algo peor. Entonces la misantropía no tiene que ver con un odio absoluto a cualquiera que no sea uno mismo -odiarse a uno mismo es un problema de autoestima- sino que se vincula a un rechazo hacia lo que la humanidad es hasta la actualidad: una especie que sigue sometida a una moral esclavista, sumisa a sistemas opresivos que la degradan de la misma manera que al resto de la naturaleza. Por eso el ataque a las religiones, a muchas desgracias de la vida contemporánea, y en ocasiones, una nostalgia por el pasado que suele estar teñida de cierto romanticismo. Lo que sí está claro es que la misantropía no puede ser selectiva: es antireligiones organizadas, no antisemitismo; es antimediocridad humana, no homofobia, racismo, xenofobia ni bolsefobia.

 

Euronymous, fundador de Mayhem, Deathlike Silence Productions, Helvete Record Shop y el “Inner Circle”.

No obstante, esto de la misantropía terminó mutando en cierto “elitismo” que atravesó hasta a los sectores que se autoproclaman “progresistas” dentro del género. Es cierto, el Black Metal tal vez sea el estilo que se constituyó como la base más poderosa para fomentar el desarrollo de muchísimas bandas que se nutren del mismo, a la vez que rechazan varios aspectos que le fueron incrustando nocivos elementos extramusicales. Es que el profundo existencialismo que reside en el núcleo del Black Metal (la pretendida misantropía es la expresión más superficial de ese existencialismo), así como su pasión por la naturaleza, son elementos muy estimulantes para avanzar en un camino artístico y hacer algo creativo con la música. Por eso se terminaron inventando las categorías de “Post Black Metal” o “Blackened Post Metal”, para agrupar a todas las bandas que fueron en esa búsqueda. Si bien el etiquetamiento puede ser bienintencionado, también podría pensarse que sirve al conservadurismo, ya que separa un supuesto “Black Metal puro” cuyas cualidades no se sabe bien cuáles deberían ser.

En cualquier caso, estás divisiones de lo “trve” (nótese el uso de la “v” en vez de la “u” para aquellos que no conocen el subgénero), lo “crudo”, lo “post”, lo “avantgarde”, no hace más que servir para detectar instancias de egocentrismo elitista. Esto no es tanto un problema de las bandas, sino del público, y sobre todo de los “expertos” en Black Metal (que no suelen ser los músicos) y que proliferan, pues este elitismo, hace que algunos melómanos quieran sentirse parte, desde algún otro rol, de esa “élite” imaginaria. Resulta que las bandas que valen son las que exploran los caminos de la polirritmia, la disonancia, las armonías menos convencionales, algo totalmente válido; hay que ver si esto no lleva también a inventar un “Technical Black Metal”. Lo curioso es que cuando los “expertos” se topan con algunas de estas bandas, reniegan de las mismas (aunque gusten de otras similares) y anhelan un retorno a lo “primario”, lo cual deja ver a las claras que, en realidad, siempre se trata de la propia subjetividad, no de ninguna forma de valorar objetivamente la calidad artística. A los músicos poco le importan las admoniciones de los “expertos”. Lo bien que hacen. Todo lo que gira alrededor de la música es secundario, en algunos casos, y completamente irrelevante en otros, en especial si son fuerzas negativas que no contribuyen, sino que se dedican a despreciar, acusar o fomentar divisiones. No obstante, es innegable que algo de este elitismo también puede encontrarse entre los artistas y suele notarse, particularmente, en actitudes hacia bandas emergentes (las ignoran o menosprecian) y en situaciones donde se percibe un clima de competencia, que da la impresión de que algunos ven la escena como un espacio de darwinismo social donde ejercitar su narcisismo y egoísmo. Como sea, el Black Metal es música y la música es arte. De eso se trata.

Etiquetas: , ,

El Aquelarre del Black Metal
thumb image

Por: Marcos De Caro

El Black Metal se ubica dentro de lo comúnmente llamado “música extrema” y está plagado de controversias, sobre muchas de las cuales ni vale la pena volver (“satanismo”, quemas de iglesias, etc.). Iremos por otro camino. Empecemos por algunas acusaciones. Una clásica: “tal banda es una moda”, así tenga dos décadas de existencia. Quienes emplean ese argumento (e incluso pueden usar algún adjetivo irreproducible) suelen carecer de otro sustento para sus opiniones que no sean sus meras preferencias subjetivas. La banda “de moda” comete el “pecado” de quintuplicar la cantidad de seguidores de otra banda que sí les parece “meritoria” pero, sin embargo, tiene temas con secuencias armónicas tan simples, que parecen ejercicios de conducción de voces en un ciclo básico de ingreso a conservatorio. ¿Eso es “malo”? Para nada, sus discos pueden sonar muy bien. De hecho, lo hacen justamente porque no arriesgan nada y se plantan en lo más trillado del canon occidental. Más aún, los denunciantes de modas, en caso de ser músicos, muchas veces admiten que sus propuestas se basan evidentemente en otras bandas que les gustan. La acusación de “moda” es absurda en el mundo de las artes, que por más que se nutra de la creatividad de mentes individuales, a veces participando de propuestas grupales o colectivas, sus creaciones siempre se relacionan con movimientos precedentes. Por ejemplo, ahora muchas bandas usan máscaras, eso no es más que una forma de revisitar el corpse paint. No hay nada original  y no se entiende por qué hay quienes siguen quejándose de esas cuestiones. Bowie, Kiss, The Residents: nada nuevo bajo el sol, y es algo totalmente secundario a lo que vale, que siempre es la música.

 

Gaahl, ex cantante de Gorgoroth y God Seed, hoy en Gaahl’s Wyrd.

Otro gran tema es la cuestión del “nacionalsocialismo” y de actitudes afines como el racismo, la xenofobia, el machismo, la homofobia, la bolsefobia (rechazo exagerado hacia las personas con ideología de centroizquierda o izquierda).  Es cierto, hay una “facción” minoritaria de bandas underground que hacen NSBM (Black Metal Nacionalsocialista) y escaso público las sigue, usualmente en conciertos “clandestinos”. Los músicos y seguidores de este “subgénero ideológico” (no musical) son fascistas orgullosos, hacen alarde de sus ideas, y si logran mantener un bajo perfil, nunca negarían sus principios. Por eso es importante escuchar o leer lo que dicen los artistas de Black Metal cuando recae sobre ellos la acusación de “nazis, fascistas, nacionalsocialistas” o denominaciones dentro del mismo campo semántico. Si lo niegan, y se toman el trabajo de argumentar su negación, entonces habría que replantearse la necesidad del interlocutor de confirmar lo que opina acerca del otro, aunque éste lo niegue. Parece una situación en la que quien discrimina es el mismo que se pretende progresista.

Las bandas de Black Metal que fueron acusadas injustamente son innumerables. El fenómeno conocido como “seis grados de Kevin Bacon” en este caso sería “seis grados de Hitler”. Que un disco sea lanzado por un sello que editó alguna banda NS no convierte a todos los músicos que contratan en NS. Que un músico tenga algún vínculo (familiar o de cierta amistad) con otro músico que se supone NS, no lo hace NS por contagio. Que en tal o cual fecha a una banda la haya teloneado algún grupo local con afiliaciones NS tampoco convierte a la banda principal en NS, más aún cuando ni siquiera saben quién toca antes que ellos.  Si el contenido lírico, gráfico, conceptual, de los discos de una banda no refleja nada fascista, y ante una acusación por cuestiones extramusicales, los artistas niegan tal asociación, no se debería seguir insistiendo, y menos hasta llegar a la censura.

Este problema no es nuevo en el mundo del metal. A Lemmy se lo acusó de algo semejante por coleccionar parafernalia nazi, igual que a Hanneman, y a Slayer, con su “Angel of Death”.  No olvidemos el incidente con Anselmo, aunque cualquiera que conozca la historia de su vida (quiénes lo criaron, dónde creció) y se tome el trabajo de escuchar atentamente sus opiniones cuando está sobrio, se da cuenta de que no es un fascista. Recordemos a Sid Vicious luciendo una remera con la esvástica. Por otro lado, hay que decirlo, estas penurias se encuentran en todos los subgéneros del metal, particularmente en otros dentro de lo que es el metal extremo, tal como el Death Metal.

Y este tema nos lleva al tan mentado “odio” en la esencia del Black Metal. Es cierto, hay slogans y logos, pero la cuestión de la “misantropía” es muy fácil de resolver. No existe ningún músico que viva aislado en una cabaña en el bosque, sin familia, amigos, pareja, o banda, ni que convoque a un público para maldecirlo o algo peor. Entonces la misantropía no tiene que ver con un odio absoluto a cualquiera que no sea uno mismo -odiarse a uno mismo es un problema de autoestima- sino que se vincula a un rechazo hacia lo que la humanidad es hasta la actualidad: una especie que sigue sometida a una moral esclavista, sumisa a sistemas opresivos que la degradan de la misma manera que al resto de la naturaleza. Por eso el ataque a las religiones, a muchas desgracias de la vida contemporánea, y en ocasiones, una nostalgia por el pasado que suele estar teñida de cierto romanticismo. Lo que sí está claro es que la misantropía no puede ser selectiva: es antireligiones organizadas, no antisemitismo; es antimediocridad humana, no homofobia, racismo, xenofobia ni bolsefobia.

 

Euronymous, fundador de Mayhem, Deathlike Silence Productions, Helvete Record Shop y el “Inner Circle”.

No obstante, esto de la misantropía terminó mutando en cierto “elitismo” que atravesó hasta a los sectores que se autoproclaman “progresistas” dentro del género. Es cierto, el Black Metal tal vez sea el estilo que se constituyó como la base más poderosa para fomentar el desarrollo de muchísimas bandas que se nutren del mismo, a la vez que rechazan varios aspectos que le fueron incrustando nocivos elementos extramusicales. Es que el profundo existencialismo que reside en el núcleo del Black Metal (la pretendida misantropía es la expresión más superficial de ese existencialismo), así como su pasión por la naturaleza, son elementos muy estimulantes para avanzar en un camino artístico y hacer algo creativo con la música. Por eso se terminaron inventando las categorías de “Post Black Metal” o “Blackened Post Metal”, para agrupar a todas las bandas que fueron en esa búsqueda. Si bien el etiquetamiento puede ser bienintencionado, también podría pensarse que sirve al conservadurismo, ya que separa un supuesto “Black Metal puro” cuyas cualidades no se sabe bien cuáles deberían ser.

En cualquier caso, estás divisiones de lo “trve” (nótese el uso de la “v” en vez de la “u” para aquellos que no conocen el subgénero), lo “crudo”, lo “post”, lo “avantgarde”, no hace más que servir para detectar instancias de egocentrismo elitista. Esto no es tanto un problema de las bandas, sino del público, y sobre todo de los “expertos” en Black Metal (que no suelen ser los músicos) y que proliferan, pues este elitismo, hace que algunos melómanos quieran sentirse parte, desde algún otro rol, de esa “élite” imaginaria. Resulta que las bandas que valen son las que exploran los caminos de la polirritmia, la disonancia, las armonías menos convencionales, algo totalmente válido; hay que ver si esto no lleva también a inventar un “Technical Black Metal”. Lo curioso es que cuando los “expertos” se topan con algunas de estas bandas, reniegan de las mismas (aunque gusten de otras similares) y anhelan un retorno a lo “primario”, lo cual deja ver a las claras que, en realidad, siempre se trata de la propia subjetividad, no de ninguna forma de valorar objetivamente la calidad artística. A los músicos poco le importan las admoniciones de los “expertos”. Lo bien que hacen. Todo lo que gira alrededor de la música es secundario, en algunos casos, y completamente irrelevante en otros, en especial si son fuerzas negativas que no contribuyen, sino que se dedican a despreciar, acusar o fomentar divisiones. No obstante, es innegable que algo de este elitismo también puede encontrarse entre los artistas y suele notarse, particularmente, en actitudes hacia bandas emergentes (las ignoran o menosprecian) y en situaciones donde se percibe un clima de competencia, que da la impresión de que algunos ven la escena como un espacio de darwinismo social donde ejercitar su narcisismo y egoísmo. Como sea, el Black Metal es música y la música es arte. De eso se trata.

Etiquetas: , ,


Asspera en Barcelona: “Bizarreadas en la península ibérica”
thumb image

Whitedemon, una banda barcelonesa que se está posicionando como un referente del ‘Atmospheric Groove Metal’, ofreció una actuación memorable en la Sala Wolf. Con un sonido que fusiona la contundencia […]

Slaughter to Prevail en Buenos Aires: “El tropiezo del oso”
thumb image

Si hablamos de bandas populares actualmente Slaughter to Prevail es de las primeras o la primera en sí que se nos viene a la cabeza. Los rusos liderados por Alex […]


thumb image
Lady Beast
The Inner Alchemist (2025)
thumb image
Lordi
Limited Deadition (2025)
thumb image
Tiktaalika
Gods of Pangaea (2025)
thumb image
Ricky Warwick
Blood Ties (2025)


 



Asspera en Barcelona: “Bizarreadas en la península ibérica”
thumb image

Whitedemon, una banda barcelonesa que se está posicionando como un referente del ‘Atmospheric Groove Metal’, ofreció una actuación memorable en la Sala Wolf. Con un sonido que fusiona la contundencia […]

Slaughter to Prevail en Buenos Aires: “El tropiezo del oso”
thumb image

Si hablamos de bandas populares actualmente Slaughter to Prevail es de las primeras o la primera en sí que se nos viene a la cabeza. Los rusos liderados por Alex […]


thumb image
Lady Beast
The Inner Alchemist (2025)
thumb image
Lordi
Limited Deadition (2025)
thumb image
Tiktaalika
Gods of Pangaea (2025)
thumb image
Ricky Warwick
Blood Ties (2025)