
Måsstaden Under Vatten
“Måsstaden Under Vatten” es el segundo álbum de la banda sueca de Vildhjarta, lanzado en 2021, una secuela directa de su primer álbum “Måsstaden” (2011). Este trabajo fue muy profundo […]
“Måsstaden Under Vatten” es el segundo álbum de la banda sueca de Vildhjarta, lanzado en 2021, una secuela directa de su primer álbum “Måsstaden” (2011). Este trabajo fue muy profundo para mí, porque no solo consolida a la banda como pionera dentro del subgénero thall, sino que también expande sus capacidades sonoras y narrativas, con un enfoque técnico impresionante y un profundo sentido atmosférico.
Aspectos Técnicos y Musicales
Desde el punto de vista técnico, “Måsstaden Under Vatten” es una obra maestra del género, con un enfoque obsesivo en la precisión rítmica, patrones polirrítmicos complejos, y riffs sincopados que son característicos del thall. La afinación extremadamente grave de las guitarras y el uso de contratiempos te dan realmente una sensación de caos controlado, mientras que las baterías, en muchos momentos, parecen ser casi matemáticas en su ejecución.
A lo largo de sus 80 minutos, el álbum despliega pasajes que van desde riffs altamente técnicos hasta momentos más atmosféricos y etéreos, introduciendo una experiencia que es tan sofocante como hipnótica.
Vildhjarta utiliza una combinación de guitarras de 8 cuerdas y técnicas avanzadas de producción, lo que da lugar a una mezcla densa y detallada. Esto se refleja en la producción a cargo de Daniel Bergström y Buster Odeholm (Este último considerado como uno de los mejores productores en la actualidad), los propios miembros de la banda, que logran una claridad soberbia en medio de la muralla de sonido.
Contrastes de dinámicas y atmósferas oscuras se combinan con momentos más suaves, como puentes instrumentales ambientales, lo que te permite respirar antes de sumergirte nuevamente en la agresividad:
- “lavender haze”: El segundo álbum de la banda comienza de manera contundente con un riff agresivo y una atmósfera opresiva que te introduce de lleno en el caos más puro. La extremadamente baja afinación de las guitarras, establecen el tono sombrío del álbum, mientras que la batería de Odeholm se siente casi industrial en su precisión. La sección vocal alterna entre growls profundos y voces gritadas, reflejando el tormento emocional y la tensión interna que predominará a lo largo del disco.
- “när de du älskar kommer tillbaka från de döda”: Este tema destaca por su estructura impredecible, comenzando con una atmósfera ambiental inquietante antes de explotar en una tormenta de riffs polirrítmicos y breakdowns pesados. Las letras evocan imágenes sombrías, posiblemente relacionadas con el regreso de seres queridos desde el más allá, lo que añade un matiz de horror a la narrativa. En mi opinión una de las canciones que mas fuerte impactan en tu interior.
- “kaos2”: Como su nombre lo indica, “kaos2” es pura energía destructiva. Las guitarras y la batería se entrelazan en patrones rítmicos que desafían la métrica convencional, creando un sentido de caos bien estructurado. La producción en este tema es particularmente notable, ya que logra que los múltiples elementos disonantes se sientan cohesionados sin perder claridad.
- “toxin”: Aquí, Vildhjarta ofrece uno de los momentos más dinámicos del álbum. El tema alterna entre secciones pesadas y más melódicas, con pasajes instrumentales atmosféricos que permiten al oyente respirar antes de sumergirse nuevamente en la agresión. Las letras parecen explorar los efectos corruptivos de las emociones tóxicas, tanto en un plano personal como en un contexto social.
- “brännmärkt”: Este es uno de los momentos más desoladores del álbum. Las guitarras crean una textura atmosférica densa, mientras que la batería y el bajo construyen un muro de sonido que se siente aplastante. Las guturales de Vilhelm Bladin refuerzan el tono desesperanzado de las letras, que parecen hablar de una marca o cicatriz emocional indeleble.
- “vagabond”: Quizás el tema más accesible del álbum, “vagabond” mezcla elementos de groove con la característica afinación baja de Vildhjarta. El ritmo es más constante, aunque mantiene la complejidad técnica en los riffs. Las letras hablan de una búsqueda continua, tal vez de sentido o de un lugar en este mundo caótico, lo que añade una capa filosófica a la canción.
- “mitt trötta hjarta”: Este tema introduce una atmósfera más reflexiva y melódica, aunque no pierde el carácter oscuro del álbum. El título, que se traduce como “mi cansado corazón”, refuerza el sentimiento de agotamiento emocional que atraviesa la narrativa lírica. Musicalmente, es uno de los momentos más introspectivos del álbum, con un uso más prominente de las melodías limpias y guitarras en tonos más bajos.
- “detta drömmars sköte en slöja till ormars näste”: Con un título tan poético como inquietante, este tema es uno de los más densos del álbum, tanto en términos de producción como de contenido emocional. Las guitarras alternan entre riffs machacantes y paisajes sonoros etéreos, mientras que las voces parecen narrar una especie de descenso a lo desconocido o a un mundo surrealista lleno de serpientes y sueños rotos.
- “pärlor”: Los de Hudiksvall vuelven a ofrecernos un tema atmosférico con un sentido de opresión creciente. La instrumental crean una textura densa, mientras que las vocales parecen luchar por salir a la superficie. Es una de las piezas más experimentales del álbum, jugando con el contraste entre lo melódico y lo caótico.
- “måsstadens nationalsång (under vatten)”: Esta es una reimaginación del tema principal del álbum debut “Måsstaden”. El tema sirve como una especie de himno oscuro y solemne que cierra el círculo narrativo iniciado en su álbum anterior. Musicalmente, es uno de los temas más grandiosos y épicos, con guitarras que crean paisajes sonoros expansivos y una batería que refuerza el sentido de finalización y resolución.
- “heartsmear”: Aquí encontramos un tema que encapsula perfectamente el sonido de Vildhjarta. Es agresivo, pero también profundamente melódico y atmosférico. Los riffs sincopados y los cambios de tempo añaden una tensión constante, mientras que las letras parecen explorar el dolor emocional de una forma abstracta pero evocadora.
- “sunset sunrise”: El final del álbum cierra de forma apoteósica. Los elementos ambientales y los riffs pesados se mezclan para crear una sensación de viaje a través de un mundo oscuro y surrealista. La alternancia entre las voces guturales y limpias refuerza la narrativa dual del álbum: caos y belleza coexistiendo en un mismo espacio.
La historia sigue siendo críptica y abierta a la interpretación, pero parece explorar temas de aislamiento, fatalismo y ciclos de destrucción y renacimiento. En contraste con la música, las letras son abstractas, llenas de imágenes que evocan la naturaleza sombría del mundo que han creado.
El ámbito vocal alterna entre guturales profundos y voces agudas, creando una dualidad emocional que refuerza la naturaleza bipolar de la música. Los momentos más melódicos en las voces añaden un toque de desesperanza que contrasta con los violentos estallidos de los versos más agresivos. No es un álbum que se pueda entender de manera directa, ya que su narrativa depende tanto de las sensaciones provocadas como de las palabras mismas.
Impacto y Conclusión
“Måsstaden Under Vatten” no es un álbum fácil de escuchar debido a su complejidad si, pero es precisamente su intrincada composición lo que lo convierte en una obra magna dentro del propio género. Es una evolución significativa respecto a su predecesor y demuestra una madurez musical impresionante. Personalmente diría que “inmersión” es la palabra indicada para definir el trabajo de los de Hudiksvall
Este trabajo se siente como una odisea musical a través de un paisaje apocalíptico, y si bien no es accesible para todos, quienes disfruten de la música técnica y atmosférica como yo encontrarán una obra maestra en este álbum.
thall.

Måsstaden Under Vatten
“Måsstaden Under Vatten” es el segundo álbum de la banda sueca de Vildhjarta, lanzado en 2021, una secuela directa de su primer álbum “Måsstaden” (2011). Este trabajo fue muy profundo […]
“Måsstaden Under Vatten” es el segundo álbum de la banda sueca de Vildhjarta, lanzado en 2021, una secuela directa de su primer álbum “Måsstaden” (2011). Este trabajo fue muy profundo para mí, porque no solo consolida a la banda como pionera dentro del subgénero thall, sino que también expande sus capacidades sonoras y narrativas, con un enfoque técnico impresionante y un profundo sentido atmosférico.
Aspectos Técnicos y Musicales
Desde el punto de vista técnico, “Måsstaden Under Vatten” es una obra maestra del género, con un enfoque obsesivo en la precisión rítmica, patrones polirrítmicos complejos, y riffs sincopados que son característicos del thall. La afinación extremadamente grave de las guitarras y el uso de contratiempos te dan realmente una sensación de caos controlado, mientras que las baterías, en muchos momentos, parecen ser casi matemáticas en su ejecución.
A lo largo de sus 80 minutos, el álbum despliega pasajes que van desde riffs altamente técnicos hasta momentos más atmosféricos y etéreos, introduciendo una experiencia que es tan sofocante como hipnótica.
Vildhjarta utiliza una combinación de guitarras de 8 cuerdas y técnicas avanzadas de producción, lo que da lugar a una mezcla densa y detallada. Esto se refleja en la producción a cargo de Daniel Bergström y Buster Odeholm (Este último considerado como uno de los mejores productores en la actualidad), los propios miembros de la banda, que logran una claridad soberbia en medio de la muralla de sonido.
Contrastes de dinámicas y atmósferas oscuras se combinan con momentos más suaves, como puentes instrumentales ambientales, lo que te permite respirar antes de sumergirte nuevamente en la agresividad:
- “lavender haze”: El segundo álbum de la banda comienza de manera contundente con un riff agresivo y una atmósfera opresiva que te introduce de lleno en el caos más puro. La extremadamente baja afinación de las guitarras, establecen el tono sombrío del álbum, mientras que la batería de Odeholm se siente casi industrial en su precisión. La sección vocal alterna entre growls profundos y voces gritadas, reflejando el tormento emocional y la tensión interna que predominará a lo largo del disco.
- “när de du älskar kommer tillbaka från de döda”: Este tema destaca por su estructura impredecible, comenzando con una atmósfera ambiental inquietante antes de explotar en una tormenta de riffs polirrítmicos y breakdowns pesados. Las letras evocan imágenes sombrías, posiblemente relacionadas con el regreso de seres queridos desde el más allá, lo que añade un matiz de horror a la narrativa. En mi opinión una de las canciones que mas fuerte impactan en tu interior.
- “kaos2”: Como su nombre lo indica, “kaos2” es pura energía destructiva. Las guitarras y la batería se entrelazan en patrones rítmicos que desafían la métrica convencional, creando un sentido de caos bien estructurado. La producción en este tema es particularmente notable, ya que logra que los múltiples elementos disonantes se sientan cohesionados sin perder claridad.
- “toxin”: Aquí, Vildhjarta ofrece uno de los momentos más dinámicos del álbum. El tema alterna entre secciones pesadas y más melódicas, con pasajes instrumentales atmosféricos que permiten al oyente respirar antes de sumergirse nuevamente en la agresión. Las letras parecen explorar los efectos corruptivos de las emociones tóxicas, tanto en un plano personal como en un contexto social.
- “brännmärkt”: Este es uno de los momentos más desoladores del álbum. Las guitarras crean una textura atmosférica densa, mientras que la batería y el bajo construyen un muro de sonido que se siente aplastante. Las guturales de Vilhelm Bladin refuerzan el tono desesperanzado de las letras, que parecen hablar de una marca o cicatriz emocional indeleble.
- “vagabond”: Quizás el tema más accesible del álbum, “vagabond” mezcla elementos de groove con la característica afinación baja de Vildhjarta. El ritmo es más constante, aunque mantiene la complejidad técnica en los riffs. Las letras hablan de una búsqueda continua, tal vez de sentido o de un lugar en este mundo caótico, lo que añade una capa filosófica a la canción.
- “mitt trötta hjarta”: Este tema introduce una atmósfera más reflexiva y melódica, aunque no pierde el carácter oscuro del álbum. El título, que se traduce como “mi cansado corazón”, refuerza el sentimiento de agotamiento emocional que atraviesa la narrativa lírica. Musicalmente, es uno de los momentos más introspectivos del álbum, con un uso más prominente de las melodías limpias y guitarras en tonos más bajos.
- “detta drömmars sköte en slöja till ormars näste”: Con un título tan poético como inquietante, este tema es uno de los más densos del álbum, tanto en términos de producción como de contenido emocional. Las guitarras alternan entre riffs machacantes y paisajes sonoros etéreos, mientras que las voces parecen narrar una especie de descenso a lo desconocido o a un mundo surrealista lleno de serpientes y sueños rotos.
- “pärlor”: Los de Hudiksvall vuelven a ofrecernos un tema atmosférico con un sentido de opresión creciente. La instrumental crean una textura densa, mientras que las vocales parecen luchar por salir a la superficie. Es una de las piezas más experimentales del álbum, jugando con el contraste entre lo melódico y lo caótico.
- “måsstadens nationalsång (under vatten)”: Esta es una reimaginación del tema principal del álbum debut “Måsstaden”. El tema sirve como una especie de himno oscuro y solemne que cierra el círculo narrativo iniciado en su álbum anterior. Musicalmente, es uno de los temas más grandiosos y épicos, con guitarras que crean paisajes sonoros expansivos y una batería que refuerza el sentido de finalización y resolución.
- “heartsmear”: Aquí encontramos un tema que encapsula perfectamente el sonido de Vildhjarta. Es agresivo, pero también profundamente melódico y atmosférico. Los riffs sincopados y los cambios de tempo añaden una tensión constante, mientras que las letras parecen explorar el dolor emocional de una forma abstracta pero evocadora.
- “sunset sunrise”: El final del álbum cierra de forma apoteósica. Los elementos ambientales y los riffs pesados se mezclan para crear una sensación de viaje a través de un mundo oscuro y surrealista. La alternancia entre las voces guturales y limpias refuerza la narrativa dual del álbum: caos y belleza coexistiendo en un mismo espacio.
La historia sigue siendo críptica y abierta a la interpretación, pero parece explorar temas de aislamiento, fatalismo y ciclos de destrucción y renacimiento. En contraste con la música, las letras son abstractas, llenas de imágenes que evocan la naturaleza sombría del mundo que han creado.
El ámbito vocal alterna entre guturales profundos y voces agudas, creando una dualidad emocional que refuerza la naturaleza bipolar de la música. Los momentos más melódicos en las voces añaden un toque de desesperanza que contrasta con los violentos estallidos de los versos más agresivos. No es un álbum que se pueda entender de manera directa, ya que su narrativa depende tanto de las sensaciones provocadas como de las palabras mismas.
Impacto y Conclusión
“Måsstaden Under Vatten” no es un álbum fácil de escuchar debido a su complejidad si, pero es precisamente su intrincada composición lo que lo convierte en una obra magna dentro del propio género. Es una evolución significativa respecto a su predecesor y demuestra una madurez musical impresionante. Personalmente diría que “inmersión” es la palabra indicada para definir el trabajo de los de Hudiksvall
Este trabajo se siente como una odisea musical a través de un paisaje apocalíptico, y si bien no es accesible para todos, quienes disfruten de la música técnica y atmosférica como yo encontrarán una obra maestra en este álbum.
thall.
Etiquetas: Måsstaden Under Vatten, thall, vildhjarta