Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Azeroth en Buenos Aires: “25 años que marcaron un camino”

Azeroth en Buenos Aires: “25 años que marcaron un camino”

Cuando uno se pone a recordar, siempre aparece la pregunta que atraviesa los años: “¿dónde estaba cuando…?”. En mi caso, vuelven imágenes nítidas: la Selección ganándole a Italia por penales […]

Saxon en Glasgow: “Una descarga imparable de clásicos y puro poder británico”

Saxon en Glasgow: “Una descarga imparable de clásicos y puro poder británico”

Texto por Johnny Malice Había estado emocionado por este concierto desde que se anunció. Saxon es una de mis bandas favoritas de todos los tiempos y, sabiendo lo potentes que […]

Halestorm en Barcelona: “Euforia total”

Halestorm en Barcelona: “Euforia total”

La Sala Razzmatazz recibió el 12 de noviembre una combinación explosiva con Bloodywood abriendo una noche que prometía intensidad desde el primer minuto. Los indios salieron puntuales y sin rodeos, […]

All For Metal en Madrid: “Las espadas en alto”

All For Metal en Madrid: “Las espadas en alto”

Apoyado en la pared de la Revi relimpio las lentes con mi trapo. He llegado pronto para evitar pasar por casa. Directo desde la oficina. Grupos de amigos llegan charlando […]

Harakiri For The Sky en Buenos Aires: “La noche dónde el cielo conoció su propia oscuridad”

Harakiri For The Sky en Buenos Aires: “La noche dónde el cielo conoció su propia oscuridad”

Fotos de Fernando Diaz Muchas veces el debut de una banda internacional en terreno argentino se suele vivir con mucha expectativa. El entusiasmo se apodera de sus fanáticos y las […]

Madrid Death Fest 2: “Una Noche brutal”

Madrid Death Fest 2: “Una Noche brutal”

Crónica y fotos: Juli G. López En el marco de la segunda edición del Madrid Death Fest, la brutalidad extrema volvió a reinar en la capital con una noche que […]

Damnation Festival 2025 Día 2: “20 años de violencia sonora rematados a lo grande”

Damnation Festival 2025 Día 2: “20 años de violencia sonora rematados a lo grande”

El domingo en Damnation Festival fue una mañana y un viaje mucho más sencillos. Llegando a las puertas a las 11:20, bajamos del taxi y me alegró ver a tanta […]

Refused en Buenos Aires: “Refused están muertos, larga vida a Refused”

Refused en Buenos Aires: “Refused están muertos, larga vida a Refused”

En 1998 Refused, una joven banda de la ciudad de Umeå en el norte de Suecia, editó un álbum llamado The Shape of Punk to Come. Refused no eran nuevos […]

Trixter en Ciudad de México: “Nostalgia Pura”

Trixter en Ciudad de México: “Nostalgia Pura”

Desde 1990 cuando salió su primer disco hasta el pasado 7 de noviembre, la agrupación de hard rock Trixter no había pisado la CDMX para dar un concierto, algo muy […]

Tándem en Buenos Aires: “Siempre es hoy”

Tándem en Buenos Aires: “Siempre es hoy”

Noche de gala para Tándem, que presentó su nuevo álbum titulado “La Vida es Hoy” e hizo vibrar a los presentes en The Roxy Live. La banda cerró un año […]


W.A.S.P. en Glasgow: “40 años de un rugido inmortal”
thumb image

25 de julio de 2025, O2 Academy, Glasgow. Apenas unas nubes cubrían el cielo vespertino cuando, poco antes de las 7 de la tarde, las puertas del legendario recinto se abrieron al público. La fila ya serpenteaba por la calle desde hace rato, conformada mayormente por fanáticos de mediana edad vestidos de negro, remeras de Iron Maiden, Judas Priest y, por supuesto, W.A.S.P. El ambiente, sin embargo, era más de celebración que de nostalgia: lo que nos esperaba esa noche no era un mero show de rock, sino un viaje directo al corazón de una época, al alma misma del heavy metal ochentero.

Al ingresar a la sala, me llamó la atención un detalle que pasaría desapercibido para muchos pero que, para los iniciados, es señal inequívoca de inminencia: el pie de micrófono de Blackie Lawless ya estaba plantado en el centro del escenario. Un esqueleto mecánico, tan emblemático como el propio cantante, que parecía observarnos en silencio, esperando el momento de despertar. Mientras me acercaba al área de iluminación para tomar algunas notas, le pregunté a un miembro del equipo de producción por el horario de salida de cada banda. Su respuesta fue tan directa como inesperada: “Esta noche es sólo W.A.S.P., arrancan a las 8.”

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: W.A.S.P. En Buenos Aires: “Un viaje directo a los ’80s”

Confieso que me tomó por sorpresa. El flyer promocional había prometido un “special guest”, aunque nunca se especificó quién sería. Algunos esperaban una banda local, otros sugerían nombres conjeturales en redes sociales. Pero en definitiva, eso pasó a segundo plano. Yo estaba allí por W.A.S.P., por ese disco debut de 1984 que aún me sacude el pecho cada vez que suena en mi equipo.

Poco antes de las 8, ya ubicado en el photo pit, un miembro del staff del O2 Academy tomó el micrófono para hacer un anuncio que fue recibido con abucheos: “Esta noche, queda estrictamente prohibido el crowd surfing”. Las quejas no se hicieron esperar, aunque la situación rozaba lo absurdo: con un promedio de edad que rondaba los cincuenta y una banda que, si bien incendiaria en sus letras y actitud, no suele provocar pogos salvajes ni multitudes flotantes, era difícil imaginar una avalancha de cuerpos sobrevolando el público.

A las 20:05, sin fuegos artificiales ni proyecciones excesivas, pero con una contundencia escénica que pocas bandas conservan tras cuatro décadas, W.A.S.P. tomó el escenario. El rugido fue inmediato, como un rugido colectivo que había estado retenido durante años. Y entonces, sin preámbulos, dispararon el primer misil: “I Wanna Be Somebody”. Le siguieron, sin dar respiro, “L.O.V.E. Machine” y “The Flame”. Tres himnos, tres mazazos directos al corazón.

Durante semanas me había contenido de ver videos de la gira. Quise llegar virgen, sin spoilers, dejando que la experiencia me golpeara de frente. A veces eso conlleva el riesgo de la decepción, pero esta vez fue una elección afortunada. Lo que vivió Glasgow esa noche fue una muestra de fuerza y entrega, un testimonio de que el tiempo puede atenuar ciertos aspectos, pero no borrar la pasión cuando ésta es auténtica. Blackie, con un registro ligeramente más grave que en los años mozos, demostró que su voz sigue siendo una de las más icónicas del heavy metal. No sólo por su potencia, sino por su carácter, esa mezcla de amenaza y lamento que tan bien define el alma de W.A.S.P.

La banda interpretó en orden y de forma completa su primer álbum, celebrando los 40 años desde su lanzamiento. Piezas como “Hellion”, “Sleeping (In the Fire)” o “School Daze” fueron recibidas con devoción. Cada nota, cada riff, era un regreso a 1984, pero sin caer en el ejercicio nostálgico vacío. Había vitalidad en cada gesto, y el público lo sabía. Las pantallas laterales mostraban primeros planos de un Blackie concentrado, dando todo desde su puesto central, flanqueado por Mike Duda y Doug Blair, que se movían con soltura y complicidad, y con Aquiles Priester a la batería marcando el pulso como un metrónomo infernal.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: 40 años del debut de W.A.S.P.: “La máquina de amor”

Terminada la interpretación del álbum completo, la banda se retiró por un breve instante, sólo para volver con dos ases bajo la manga: “Wild Child” y “Blind in Texas”, por sobre algunas joyas más. La primera, un himno a la rebeldía solitaria, sonó con una intensidad que hizo vibrar el suelo. La segunda, una celebración desquiciada que convirtió la sala en un carnaval texano. Fue, sin duda, el punto más alto de la noche. La audiencia cantó cada verso, cada estribillo, como si se tratara de un juramento colectivo. No había necesidad de más.

Al finalizar, el O2 Academy explotó en ovaciones. El recinto, completamente colmado, rebosaba una energía casi táctil. Las entradas habían estado agotadas desde hacía semanas, y cada persona allí presente sabía que había sido parte de algo especial. W.A.S.P. no sólo repasó un disco clave de su carrera, sino que lo revivió con una honestidad y fuerza dignas de su leyenda.

Blackie Lawless, a sus 70 años, sigue siendo el eje de un ritual que no ha perdido su sentido. Tal vez ya no haya sangre falsa ni pirañas en el escenario, pero la esencia sigue intacta: esa mezcla de teatralidad, contundencia y autenticidad que definió a una generación y que aún encuentra eco en nuevas camadas de oyentes.

Fue una noche sin trucos ni excesos, centrada en la música y en el legado. Una celebración sin maquillaje, pero con la fuerza de un grito que, cuarenta años después, sigue resonando con la misma furia. W.A.S.P. en Glasgow no fue una postal del pasado: fue la afirmación viva de que el metal, cuando es real, no envejece. Simplemente muta, se endurece y resiste. Como Blackie. Como nosotros.

Keep on headbangin’ motherfucker!

Etiquetas: , , , , , ,

W.A.S.P. en Glasgow: “40 años de un rugido inmortal”
thumb image

25 de julio de 2025, O2 Academy, Glasgow. Apenas unas nubes cubrían el cielo vespertino cuando, poco antes de las 7 de la tarde, las puertas del legendario recinto se abrieron al público. La fila ya serpenteaba por la calle desde hace rato, conformada mayormente por fanáticos de mediana edad vestidos de negro, remeras de Iron Maiden, Judas Priest y, por supuesto, W.A.S.P. El ambiente, sin embargo, era más de celebración que de nostalgia: lo que nos esperaba esa noche no era un mero show de rock, sino un viaje directo al corazón de una época, al alma misma del heavy metal ochentero.

Al ingresar a la sala, me llamó la atención un detalle que pasaría desapercibido para muchos pero que, para los iniciados, es señal inequívoca de inminencia: el pie de micrófono de Blackie Lawless ya estaba plantado en el centro del escenario. Un esqueleto mecánico, tan emblemático como el propio cantante, que parecía observarnos en silencio, esperando el momento de despertar. Mientras me acercaba al área de iluminación para tomar algunas notas, le pregunté a un miembro del equipo de producción por el horario de salida de cada banda. Su respuesta fue tan directa como inesperada: “Esta noche es sólo W.A.S.P., arrancan a las 8.”

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: W.A.S.P. En Buenos Aires: “Un viaje directo a los ’80s”

Confieso que me tomó por sorpresa. El flyer promocional había prometido un “special guest”, aunque nunca se especificó quién sería. Algunos esperaban una banda local, otros sugerían nombres conjeturales en redes sociales. Pero en definitiva, eso pasó a segundo plano. Yo estaba allí por W.A.S.P., por ese disco debut de 1984 que aún me sacude el pecho cada vez que suena en mi equipo.

Poco antes de las 8, ya ubicado en el photo pit, un miembro del staff del O2 Academy tomó el micrófono para hacer un anuncio que fue recibido con abucheos: “Esta noche, queda estrictamente prohibido el crowd surfing”. Las quejas no se hicieron esperar, aunque la situación rozaba lo absurdo: con un promedio de edad que rondaba los cincuenta y una banda que, si bien incendiaria en sus letras y actitud, no suele provocar pogos salvajes ni multitudes flotantes, era difícil imaginar una avalancha de cuerpos sobrevolando el público.

A las 20:05, sin fuegos artificiales ni proyecciones excesivas, pero con una contundencia escénica que pocas bandas conservan tras cuatro décadas, W.A.S.P. tomó el escenario. El rugido fue inmediato, como un rugido colectivo que había estado retenido durante años. Y entonces, sin preámbulos, dispararon el primer misil: “I Wanna Be Somebody”. Le siguieron, sin dar respiro, “L.O.V.E. Machine” y “The Flame”. Tres himnos, tres mazazos directos al corazón.

Durante semanas me había contenido de ver videos de la gira. Quise llegar virgen, sin spoilers, dejando que la experiencia me golpeara de frente. A veces eso conlleva el riesgo de la decepción, pero esta vez fue una elección afortunada. Lo que vivió Glasgow esa noche fue una muestra de fuerza y entrega, un testimonio de que el tiempo puede atenuar ciertos aspectos, pero no borrar la pasión cuando ésta es auténtica. Blackie, con un registro ligeramente más grave que en los años mozos, demostró que su voz sigue siendo una de las más icónicas del heavy metal. No sólo por su potencia, sino por su carácter, esa mezcla de amenaza y lamento que tan bien define el alma de W.A.S.P.

La banda interpretó en orden y de forma completa su primer álbum, celebrando los 40 años desde su lanzamiento. Piezas como “Hellion”, “Sleeping (In the Fire)” o “School Daze” fueron recibidas con devoción. Cada nota, cada riff, era un regreso a 1984, pero sin caer en el ejercicio nostálgico vacío. Había vitalidad en cada gesto, y el público lo sabía. Las pantallas laterales mostraban primeros planos de un Blackie concentrado, dando todo desde su puesto central, flanqueado por Mike Duda y Doug Blair, que se movían con soltura y complicidad, y con Aquiles Priester a la batería marcando el pulso como un metrónomo infernal.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: 40 años del debut de W.A.S.P.: “La máquina de amor”

Terminada la interpretación del álbum completo, la banda se retiró por un breve instante, sólo para volver con dos ases bajo la manga: “Wild Child” y “Blind in Texas”, por sobre algunas joyas más. La primera, un himno a la rebeldía solitaria, sonó con una intensidad que hizo vibrar el suelo. La segunda, una celebración desquiciada que convirtió la sala en un carnaval texano. Fue, sin duda, el punto más alto de la noche. La audiencia cantó cada verso, cada estribillo, como si se tratara de un juramento colectivo. No había necesidad de más.

Al finalizar, el O2 Academy explotó en ovaciones. El recinto, completamente colmado, rebosaba una energía casi táctil. Las entradas habían estado agotadas desde hacía semanas, y cada persona allí presente sabía que había sido parte de algo especial. W.A.S.P. no sólo repasó un disco clave de su carrera, sino que lo revivió con una honestidad y fuerza dignas de su leyenda.

Blackie Lawless, a sus 70 años, sigue siendo el eje de un ritual que no ha perdido su sentido. Tal vez ya no haya sangre falsa ni pirañas en el escenario, pero la esencia sigue intacta: esa mezcla de teatralidad, contundencia y autenticidad que definió a una generación y que aún encuentra eco en nuevas camadas de oyentes.

Fue una noche sin trucos ni excesos, centrada en la música y en el legado. Una celebración sin maquillaje, pero con la fuerza de un grito que, cuarenta años después, sigue resonando con la misma furia. W.A.S.P. en Glasgow no fue una postal del pasado: fue la afirmación viva de que el metal, cuando es real, no envejece. Simplemente muta, se endurece y resiste. Como Blackie. Como nosotros.

Keep on headbangin’ motherfucker!

Etiquetas: , , , , , ,

thumb image
Fuet!
Make It Happen (2025)
thumb image
Wino
Create or Die (2025)
thumb image
Trivium
Struck Dead (2025)
thumb image
Wolvennest
Procession (2025)

 

 



thumb image
Fuet!
Make It Happen (2025)
thumb image
Wino
Create or Die (2025)
thumb image
Trivium
Struck Dead (2025)
thumb image
Wolvennest
Procession (2025)