Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Video: Los discos más destacados del 2024, mes por mes

Video: Los discos más destacados del 2024, mes por mes

Pablo Gándara y Martín Cirillo se reúnen para repasar los discos más destacados y más hablados (por razones positivas o negativas) de lo que fue el 2024, yendo mes por […]

Del Metal al Cómic: La unión de dos artes marginadas

Del Metal al Cómic: La unión de dos artes marginadas

Al principio, allá por 1955, nadie sabía nada del rock ‘n’ roll. El blanco tenía el vals, el negro tenía el blues… Y en el ‘68 Black Sabbath trajo las […]

In Memoriam 2024: Los artistas que nos dejaron

In Memoriam 2024: Los artistas que nos dejaron

Con el 2024 ya atrás, es momento de hacer un repaso de lo que fue el año y recordar a algunas de las figuras de la música pesada que nos […]

Agenda Enero 2025

Agenda Enero 2025

Este enero, la escena musical en España estará más tranquila, pero aún contará con algunos conciertos destacados de rock, punk y metal. Aunque la oferta no será tan amplia como […]

Lo Mejor y Lo Peor del 2024 por el Staff de Track To Hell

Lo Mejor y Lo Peor del 2024 por el Staff de Track To Hell

Estamos a las puertas de que se vaya otro año, y en Track To Hell decidimos aprovechar esta oportunidad para repasar los discos, recitales y eventos que más nos impactaron […]

¿Qué está pasando con Angelmaker?

¿Qué está pasando con Angelmaker?

En los últimos compases de este año 2024 se nos ha presentado una alarmante noticia en la comunidad del deathcore: Mike Greenwood “abandona” Angelmaker. ¿Abandona, o es expulsado? En esta crónica […]

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #23

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #23

En este último stream del año, nuestro host: Pablo Gándara tiene una charla con Federico Solari de El Cuartel del Metal, hablando del balance anual, sus viajes, sus entrevistas, tops […]

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #22

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #22

Stream #22. Pablo Gándara tiene una charla con Manel de Stairway To The Moshpit y Lore (Lajefa), hablando de sus comienzos, de la nueva ola de los creadores de contenido […]

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #21

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #21

Stream #21. Pablo Gándara tiene una charla con Jonatan Dalinger, director general de Metal-Argento, donde tocan diferentes temas… TE PUEDE INTERESAR: Mira y escucha lo que fue el Track To […]

Agenda Diciembre 2024

Agenda Diciembre 2024

Diciembre llega con menos música en vivo que el mes pasado, pero hay buenas opciones para cerrar el año con energía. Desde nombres internacionales hasta propuestas emergentes, los escenarios de […]


25 aniv. del disco ”Mandylion” de The Gathering: El álbum que inspiraría a crear el metal sinfónico
thumb image

El metal con voces femeninas existía antes de este álbum. ¿Pero a qué se limitaba? Doro y Warlock, Lita Ford, The Runaways, Heart, Vixen, bandas geniales pero a menudo limitada al Hard Rock y al Heavy metal.

Entonces llegó The Gathering y lo cambió todo. Esta banda demostró que podían tocar Metal, que suena bien con una voz femenina, una verdadera cantante femenina con una hermosa voz que canta sin gritar. Fue una revolución.

The Gathering es una banda holandesa, formada en 1989 por los hermanos Hans y René Rutten en la batería y guitarra respectivamente. La banda evoluciona en sus primeros álbumes en un interesante Death/Doom con un dúo de gruñidos masculinos, voces femeninas y coros. The Gathering ya se había hecho un lugar para las voces femeninas, lo que era bastante raro en ese momento en este estilo musical.

Luego el gran cambio para The Gathering vino en 1995: la joven cantante Anneke Van Giersbergen, con veintidós años en ese momento, se unió a la banda y escribió las letras de las nuevas canciones. Su voz era tan impresionante que los otros miembros decidieron renunciar a las voces masculinas y dejarla cantar en todas las canciones. La música, por otro lado, se había suavizado un poco, no hay más rastros de Death metal, dando lugar a un Doom atmosférico y progresivo.

Con el tercer álbum de larga duración ”Mandylion”, el cuál fuera lanzado el 22 de agosto de 1995 a través de Century Media, los holandeses alcanzan claramente un nivel cualitativo. Hay que decir que el álbum comienza muy fuerte con la clásica canción: ”Strange Machines” y su pesado riff con la aérea y poderosa voz de Anneke, más los interludios de sintetizador flotantes, que aporta el toque atmosférico a la parte instrumental. Un excelente tema para iniciar este álbum.

The Gathering está celebrando esta semana el 25º aniversario del álbum y para ello está comentando en su página oficial de Facebook diferentes aspectos sobre sus canciones:

Comenta la banda sobre ”Strange Machines”:

”Strange Machines: En el puente de esta canción hemos utilizado un fragmento de audio de la película ‘The Time Machine’ (1960) basada en la clásica novela de ciencia ficción de H.G. Wells (1895). Así que, como la mayoría de ustedes saben , esta canción es acerca de viajar en el tiempo”.

”Aunque el verso y el coro de Strange Machines son bastante lentos, las versiones demo que grabamos antes eran aún más lentas. Después de tocar la canción en vivo varias veces en 1994, nos dimos cuenta de que se sentía mejor tocarla más rápido. Y así es como resultó en el álbum.

”Eléanor”, la canción que sigue, aquí las partes instrumentales son ricas y variadas y la voz de Anneke todavía hace milagros aquí.

Dice The Gathering sobre la canción:

”Eléanor es la canción más pesada del álbum. A menudo escribimos una canción después de haber visto una película. Todos trataríamos de imaginar música que encajara con la película específica que nos ha tocado. Schindler’s List (1993) fue una gran inspiración para la música de Eléanor, debido al tema pesado y las escenas.

”Es la única canción del álbum que cuenta con doble bombo de batería. Tomamos algunas fotos durante la grabación de Mandylion (junio de 1995) en el Woodhouse Studio en Hagen, Alemania”.

”En esta foto ves al productor/ingeniero Siggi Bemm grabando a René, con Jelmer ensayando en la parte delantera. El álbum fue grabado en solo 16 días (grabación y mezcla) en una grabadora analógica de 24 pistas”.

Luego viene ”In Motion #1”, la pequeña melodía con el sintetizador contrarrestando el ritmo pesado hace su entrada, ¿y cómo no te puedes derretir cuando escuchas esta voz cristalina?. Además el coro está súper bien hecho y esta canción tendrá su continuación al final del álbum con ”In Motion #2”.

Son estas tres canciones mis favoritas, aunque debo decir que todo el disco es grandioso, pero los primeros tres temas son los que mas me identifican.

Comenta la banda sobre In Motion #1:

”Cuando Anneke se unió a la banda en 1994 ya habíamos estado trabajando en varias canciones (Mandylion). La primera demo que grabamos con Anneke fue una versión de ‘In Motion #1’. Esta versión demo terminó en DSFA 6  (CD de recopilación de bandas holandesas de metal underground) en 1994. Y más tarde en el especial Deluxe Edición de Mandylion (2005). La versión demo, que tiene una sensación más cálida y menos de metal que la versión de Mandylion, fue grabada en el Beaufort Studio (mismo estudio que ‘Always…’). En los años 90 estábamos escuchando mucho a bandas como Slowdive y Dead Can Dance. Puedes escuchar claramente esas influencias en Mandylion, y especialmente en ‘In Motion #1”’.

”En ambas fotos se ve a Frank en el Woodhouse Studio durante la grabación de Mandylion (muy probablemente ‘In Motion #1’), acompañado por el productor/ingeniero Waldemar Sorychta.

No usamos ninguna computadora en el álbum. Incluso las partes del teclado fueron grabadas directamente a cinta analógica de 24 pistas.

Así llegamos a la mitad de Mandylion, con la cuarta canción ”Leaves”. Es un tema muy denso aunque siempre tienes esta voz que parece volar sobre la música…y allí de nuevo, el puente instrumental es magnífico.

Dice The Gathering sobre ”Leaves”:

Fue una de las primeras canciones en terminar en el álbum ‘Mandylion’. En el momento de la gira ‘Almost a dance’ en 1993/94, solíamos ver nuevas ideas durante nuestras pruebas de sonido. Grabamos las ideas que teníamos a través de soundboard, así que tuvimos una grabación adecuada de la canción con la que trabajar. A veces (este puede haber sido el caso con ‘Leaves’) incluso nos saltamos la fase demo. ‘ Leaves ‘ fue el segundo single lanzado de ‘Mandylion’, y vino con nuestro primer videoclip de aspecto profesional. El vídeo tuvo una rotación justa en los populares canales de vídeo típicos de los 90 como Headbangers Ball and Music Box de MTV. El vídeo, pero romántico, tiene tres ′historias′ entrelazadas; tomas en un bosque y de una actuación en vivo en Leeuwarden (con muchos escenarios!) y escenas con una pareja de amor, filmadas en el Vaticano en Roma, que encaja perfectamente con el Letra. Fotos: Hugo en el Woodhouse Studio durante la grabación de Mandylion y la edición japonesa de Mandylion.

“Fear The Sea”, que está dominado por el concepto del mar holandés, sólo utiliza como transición un corto riff sin ninguna repetición, pero Anneke salva la canción con sus intervenciones. Aquí debo decir que son especialmente loables los excelentes arreglos en las canciones, cada melodía se ajusta perfectamente a la anterior y a la siguiente, aunque como en el mencionado “Fear The Sea” tal vez sea la mas débil en ese sentido.

Comenta la banda sobre la canción:

A Jelmer se le ocurrió la idea básica de ‘Fear the sea’. La canción es diferente al resto del álbum. Los riffs de guitarra suenan más ‘ondulados/alternativos’ y tiene un puente más bien ‘trippy/específico’. Al escucharla hoy, suena ingeniosa en cuanto a los arreglos. Hay muchas atmósferas diferentes por descubrir y muchos cambios de tempo. En cuanto a las letras, también es diferente del resto del álbum. La mayoría de las canciones de ‘Mandylion’ tratan sobre la pérdida y la partida, mientras que ‘Fear the sea’ tiene un tema ‘terrenal’: el miedo al agua. Un fenómeno bien conocido en los Países Bajos, estando bajo el nivel del mar durante casi un tercio del país. Un gran desafío también con el actual cambio climático y el aumento del nivel del mar.
La canción tiene más en común con nuestro álbum “Aves Nocturnas”, que trata de la belleza de nuestro planeta.
En la foto se ve a Jelmer dejando sus pistas de guitarra, acompañado por Waldemar Sorychta (Mandylion recording 1995, Woodhouse Studio).

Arribamos ahora a la pista que da nombre al álbum, una canción instrumental. En este tema, la banda demuestra que pueden brillar sin su vocalista (salvo algunos coros); logran un sonido más céltico y popular. Con la flauta de René Rutten y los teclados de Frank Boeijen en el frente principal, tienes una gran sensación de relajación. Esta canción tiene una atmósfera muy étnica, bastante diferente del resto del álbum, pero que encaja perfectamente; es por así decirlo mas similar a un sonido Pink Floyd, lo cuál la hace realmente un viaje sonoro.

La banda dice sobre la canción homónima ”Mandylion”:

”El tema que da título a Mandylion es algo exótico, de influencia oriental y cinematográfica. En la primera foto se ve a René grabando las partes de flauta de la canción. No estamos seguros, pero creemos que es una flauta turca, originalmente usada como parte de una gaita. Cuando René grabó las partes de la flauta, usamos un micrófono tan sensible que se podían oír sus zapatos cuando se movía. Tuvo que quitarse las botas militares (de ahí los calcetines) antes de que pudiéramos seguir grabando. Se pueden escuchar claramente las influencias de Dead Can Dance en esta canción escrita por René y Frank. De hecho, fue escrita originalmente para un proyecto paralelo en el que René y Frank estaban involucrados, llamado “Diep Triest” (en holandés para “Muy triste”). A todos nos gustó tanto la canción que terminó en ‘Mandylion’. Pensamos que el álbum se beneficiaría si tuviera una canción relajante, semi-instrumental después de todas esas guitarras pesadas”.

Luego viene la canción mas larga, casi diez minutos, con ”Sand and Mercury”. Es un tema progresivo en el cuál Anneke no interviene mucho, ya que tenemos que esperar seis minutos para oírla cantar, en una parte muy tranquila. De hecho, el título se construye de manera opuesta, con un puente cantado y todo el resto es instrumental. Magnífico, una vez más.

Recuerda The Gathering sobre la canción:

‘Sand and Mercury’ se basó en tres pistas que teníamos y las fusionamos juntas en una canción. El final de la pista cuenta con una grabación de J.R.R. Tolkien que habla de la muerte y recita una cita de Simone de Beauvoir, que vincula la esencia de TLOTR. Estas palabras, habladas por un escritor que todos apreciamos mucho, encajaron muy bien con la letra de la canción; son sobre despedirse y morir. La foto es de una sesión para la promoción de ‘Mandylion’ en 1995, tomada en ‘De Refter’ en Ubbergen, cerca de Nijmegen.

Para finalizar este recorrido musical, el álbum termina en pura belleza con ”In Motion #2”, que retoma el tema de ”In Motion #1”, como dije anteriormente, y completa perfectamente esta magnífica canción.

Comenta la banda sobre In Motion #2:

‘In Motion 2’ fue la última canción que escribimos para el álbum y sentimos que era una buena canción para cerrar álbumes también. Su firma de tiempo es un 6/8 o, al igual que ‘In Motion 1’. El coro de IM1 también regresa en IM2, para destacar la conexión entre ambas canciones. Sobre el álbum; nunca pensamos que después de 25 años, todavía sería parte de la vida de las personas en la forma en que nos has mostrado a lo largo de los años, y esta semana pasada también. Gracias por sus comentarios y apoyo reconfortantes. Significa mucho. 
Mantente a salvo, TG”.

Líricamente, casi todas las canciones tratan de sentimientos como el amor, el anhelo (“Leaves”, “In Motion”), la decepción (“Eleanor”) y los deseos (“Strange Machines”). Comparado con los dos primeros álbumes, parecía ser una banda completamente nueva; así que si te gustan las canciones melódicas, atmosféricas y de ensueño con voces femeninas, deberías comprobarlo.

The Gathering tiene la atmósfera que sólo ellos podían crear en los conciertos. Tuve la oportunidad de verlos en tres oportunidades y en las dos primeras presentaciones que realizaron en Argentina, en el teatro ND Ateneo en la Ciudad de Buenos Aires en el 2006, ¡cómodamente sentado!. Fue agradable ya que me permitió ‘‘soñar’’ y llenar áreas con mi imaginación; y veinticinco años después, creo que tal vez podríamos volver con mas frecuencia a presenciar conciertos de esta manera, y bajo esta nueva realidad…¡No estaría nada mal!.

lion sigue siendo mi disco favorito de la banda. Personalmente, creo que es una pena que The Gathering no continuara con este estilo musical después, y se moviera más y más hacia el Rock Progresivo a medida que los álbumes pasaban. Aquí, teníamos el equilibrio perfecto entre la atmósfera del Doom y las hermosas partes instrumentales. Este será un poco más el caso con el próximo álbum, ”Nighttime Birds” (1997) y después de eso, todos los rastros doomys desaparecieron.

Mandylion, fue el mejor álbum a mi criterio y en cierto modo el disparador del metal vocal femenino. Porque después de este, rápidamente veremos bandas con bellas voces femeninas saliendo por todas partes: Within Temptation, Nightwish, Theatre of Tragedy, Therion, Tristania, Sirenia y así muchísimas otras bandas. Además que las compañías discográficas, principalmente Napalm Records, presionaban por la proliferación del género, ya que el público pedía cada vez más.

Sí, The Gathering había empezado una verdadera revolución en el mundo del metal con su obra maestra Mandylion.

Etiquetas: , , , , ,

25 aniv. del disco ”Mandylion” de The Gathering: El álbum que inspiraría a crear el metal sinfónico
thumb image

El metal con voces femeninas existía antes de este álbum. ¿Pero a qué se limitaba? Doro y Warlock, Lita Ford, The Runaways, Heart, Vixen, bandas geniales pero a menudo limitada al Hard Rock y al Heavy metal.

Entonces llegó The Gathering y lo cambió todo. Esta banda demostró que podían tocar Metal, que suena bien con una voz femenina, una verdadera cantante femenina con una hermosa voz que canta sin gritar. Fue una revolución.

The Gathering es una banda holandesa, formada en 1989 por los hermanos Hans y René Rutten en la batería y guitarra respectivamente. La banda evoluciona en sus primeros álbumes en un interesante Death/Doom con un dúo de gruñidos masculinos, voces femeninas y coros. The Gathering ya se había hecho un lugar para las voces femeninas, lo que era bastante raro en ese momento en este estilo musical.

Luego el gran cambio para The Gathering vino en 1995: la joven cantante Anneke Van Giersbergen, con veintidós años en ese momento, se unió a la banda y escribió las letras de las nuevas canciones. Su voz era tan impresionante que los otros miembros decidieron renunciar a las voces masculinas y dejarla cantar en todas las canciones. La música, por otro lado, se había suavizado un poco, no hay más rastros de Death metal, dando lugar a un Doom atmosférico y progresivo.

Con el tercer álbum de larga duración ”Mandylion”, el cuál fuera lanzado el 22 de agosto de 1995 a través de Century Media, los holandeses alcanzan claramente un nivel cualitativo. Hay que decir que el álbum comienza muy fuerte con la clásica canción: ”Strange Machines” y su pesado riff con la aérea y poderosa voz de Anneke, más los interludios de sintetizador flotantes, que aporta el toque atmosférico a la parte instrumental. Un excelente tema para iniciar este álbum.

The Gathering está celebrando esta semana el 25º aniversario del álbum y para ello está comentando en su página oficial de Facebook diferentes aspectos sobre sus canciones:

Comenta la banda sobre ”Strange Machines”:

”Strange Machines: En el puente de esta canción hemos utilizado un fragmento de audio de la película ‘The Time Machine’ (1960) basada en la clásica novela de ciencia ficción de H.G. Wells (1895). Así que, como la mayoría de ustedes saben , esta canción es acerca de viajar en el tiempo”.

”Aunque el verso y el coro de Strange Machines son bastante lentos, las versiones demo que grabamos antes eran aún más lentas. Después de tocar la canción en vivo varias veces en 1994, nos dimos cuenta de que se sentía mejor tocarla más rápido. Y así es como resultó en el álbum.

”Eléanor”, la canción que sigue, aquí las partes instrumentales son ricas y variadas y la voz de Anneke todavía hace milagros aquí.

Dice The Gathering sobre la canción:

”Eléanor es la canción más pesada del álbum. A menudo escribimos una canción después de haber visto una película. Todos trataríamos de imaginar música que encajara con la película específica que nos ha tocado. Schindler’s List (1993) fue una gran inspiración para la música de Eléanor, debido al tema pesado y las escenas.

”Es la única canción del álbum que cuenta con doble bombo de batería. Tomamos algunas fotos durante la grabación de Mandylion (junio de 1995) en el Woodhouse Studio en Hagen, Alemania”.

”En esta foto ves al productor/ingeniero Siggi Bemm grabando a René, con Jelmer ensayando en la parte delantera. El álbum fue grabado en solo 16 días (grabación y mezcla) en una grabadora analógica de 24 pistas”.

Luego viene ”In Motion #1”, la pequeña melodía con el sintetizador contrarrestando el ritmo pesado hace su entrada, ¿y cómo no te puedes derretir cuando escuchas esta voz cristalina?. Además el coro está súper bien hecho y esta canción tendrá su continuación al final del álbum con ”In Motion #2”.

Son estas tres canciones mis favoritas, aunque debo decir que todo el disco es grandioso, pero los primeros tres temas son los que mas me identifican.

Comenta la banda sobre In Motion #1:

”Cuando Anneke se unió a la banda en 1994 ya habíamos estado trabajando en varias canciones (Mandylion). La primera demo que grabamos con Anneke fue una versión de ‘In Motion #1’. Esta versión demo terminó en DSFA 6  (CD de recopilación de bandas holandesas de metal underground) en 1994. Y más tarde en el especial Deluxe Edición de Mandylion (2005). La versión demo, que tiene una sensación más cálida y menos de metal que la versión de Mandylion, fue grabada en el Beaufort Studio (mismo estudio que ‘Always…’). En los años 90 estábamos escuchando mucho a bandas como Slowdive y Dead Can Dance. Puedes escuchar claramente esas influencias en Mandylion, y especialmente en ‘In Motion #1”’.

”En ambas fotos se ve a Frank en el Woodhouse Studio durante la grabación de Mandylion (muy probablemente ‘In Motion #1’), acompañado por el productor/ingeniero Waldemar Sorychta.

No usamos ninguna computadora en el álbum. Incluso las partes del teclado fueron grabadas directamente a cinta analógica de 24 pistas.

Así llegamos a la mitad de Mandylion, con la cuarta canción ”Leaves”. Es un tema muy denso aunque siempre tienes esta voz que parece volar sobre la música…y allí de nuevo, el puente instrumental es magnífico.

Dice The Gathering sobre ”Leaves”:

Fue una de las primeras canciones en terminar en el álbum ‘Mandylion’. En el momento de la gira ‘Almost a dance’ en 1993/94, solíamos ver nuevas ideas durante nuestras pruebas de sonido. Grabamos las ideas que teníamos a través de soundboard, así que tuvimos una grabación adecuada de la canción con la que trabajar. A veces (este puede haber sido el caso con ‘Leaves’) incluso nos saltamos la fase demo. ‘ Leaves ‘ fue el segundo single lanzado de ‘Mandylion’, y vino con nuestro primer videoclip de aspecto profesional. El vídeo tuvo una rotación justa en los populares canales de vídeo típicos de los 90 como Headbangers Ball and Music Box de MTV. El vídeo, pero romántico, tiene tres ′historias′ entrelazadas; tomas en un bosque y de una actuación en vivo en Leeuwarden (con muchos escenarios!) y escenas con una pareja de amor, filmadas en el Vaticano en Roma, que encaja perfectamente con el Letra. Fotos: Hugo en el Woodhouse Studio durante la grabación de Mandylion y la edición japonesa de Mandylion.

“Fear The Sea”, que está dominado por el concepto del mar holandés, sólo utiliza como transición un corto riff sin ninguna repetición, pero Anneke salva la canción con sus intervenciones. Aquí debo decir que son especialmente loables los excelentes arreglos en las canciones, cada melodía se ajusta perfectamente a la anterior y a la siguiente, aunque como en el mencionado “Fear The Sea” tal vez sea la mas débil en ese sentido.

Comenta la banda sobre la canción:

A Jelmer se le ocurrió la idea básica de ‘Fear the sea’. La canción es diferente al resto del álbum. Los riffs de guitarra suenan más ‘ondulados/alternativos’ y tiene un puente más bien ‘trippy/específico’. Al escucharla hoy, suena ingeniosa en cuanto a los arreglos. Hay muchas atmósferas diferentes por descubrir y muchos cambios de tempo. En cuanto a las letras, también es diferente del resto del álbum. La mayoría de las canciones de ‘Mandylion’ tratan sobre la pérdida y la partida, mientras que ‘Fear the sea’ tiene un tema ‘terrenal’: el miedo al agua. Un fenómeno bien conocido en los Países Bajos, estando bajo el nivel del mar durante casi un tercio del país. Un gran desafío también con el actual cambio climático y el aumento del nivel del mar.
La canción tiene más en común con nuestro álbum “Aves Nocturnas”, que trata de la belleza de nuestro planeta.
En la foto se ve a Jelmer dejando sus pistas de guitarra, acompañado por Waldemar Sorychta (Mandylion recording 1995, Woodhouse Studio).

Arribamos ahora a la pista que da nombre al álbum, una canción instrumental. En este tema, la banda demuestra que pueden brillar sin su vocalista (salvo algunos coros); logran un sonido más céltico y popular. Con la flauta de René Rutten y los teclados de Frank Boeijen en el frente principal, tienes una gran sensación de relajación. Esta canción tiene una atmósfera muy étnica, bastante diferente del resto del álbum, pero que encaja perfectamente; es por así decirlo mas similar a un sonido Pink Floyd, lo cuál la hace realmente un viaje sonoro.

La banda dice sobre la canción homónima ”Mandylion”:

”El tema que da título a Mandylion es algo exótico, de influencia oriental y cinematográfica. En la primera foto se ve a René grabando las partes de flauta de la canción. No estamos seguros, pero creemos que es una flauta turca, originalmente usada como parte de una gaita. Cuando René grabó las partes de la flauta, usamos un micrófono tan sensible que se podían oír sus zapatos cuando se movía. Tuvo que quitarse las botas militares (de ahí los calcetines) antes de que pudiéramos seguir grabando. Se pueden escuchar claramente las influencias de Dead Can Dance en esta canción escrita por René y Frank. De hecho, fue escrita originalmente para un proyecto paralelo en el que René y Frank estaban involucrados, llamado “Diep Triest” (en holandés para “Muy triste”). A todos nos gustó tanto la canción que terminó en ‘Mandylion’. Pensamos que el álbum se beneficiaría si tuviera una canción relajante, semi-instrumental después de todas esas guitarras pesadas”.

Luego viene la canción mas larga, casi diez minutos, con ”Sand and Mercury”. Es un tema progresivo en el cuál Anneke no interviene mucho, ya que tenemos que esperar seis minutos para oírla cantar, en una parte muy tranquila. De hecho, el título se construye de manera opuesta, con un puente cantado y todo el resto es instrumental. Magnífico, una vez más.

Recuerda The Gathering sobre la canción:

‘Sand and Mercury’ se basó en tres pistas que teníamos y las fusionamos juntas en una canción. El final de la pista cuenta con una grabación de J.R.R. Tolkien que habla de la muerte y recita una cita de Simone de Beauvoir, que vincula la esencia de TLOTR. Estas palabras, habladas por un escritor que todos apreciamos mucho, encajaron muy bien con la letra de la canción; son sobre despedirse y morir. La foto es de una sesión para la promoción de ‘Mandylion’ en 1995, tomada en ‘De Refter’ en Ubbergen, cerca de Nijmegen.

Para finalizar este recorrido musical, el álbum termina en pura belleza con ”In Motion #2”, que retoma el tema de ”In Motion #1”, como dije anteriormente, y completa perfectamente esta magnífica canción.

Comenta la banda sobre In Motion #2:

‘In Motion 2’ fue la última canción que escribimos para el álbum y sentimos que era una buena canción para cerrar álbumes también. Su firma de tiempo es un 6/8 o, al igual que ‘In Motion 1’. El coro de IM1 también regresa en IM2, para destacar la conexión entre ambas canciones. Sobre el álbum; nunca pensamos que después de 25 años, todavía sería parte de la vida de las personas en la forma en que nos has mostrado a lo largo de los años, y esta semana pasada también. Gracias por sus comentarios y apoyo reconfortantes. Significa mucho. 
Mantente a salvo, TG”.

Líricamente, casi todas las canciones tratan de sentimientos como el amor, el anhelo (“Leaves”, “In Motion”), la decepción (“Eleanor”) y los deseos (“Strange Machines”). Comparado con los dos primeros álbumes, parecía ser una banda completamente nueva; así que si te gustan las canciones melódicas, atmosféricas y de ensueño con voces femeninas, deberías comprobarlo.

The Gathering tiene la atmósfera que sólo ellos podían crear en los conciertos. Tuve la oportunidad de verlos en tres oportunidades y en las dos primeras presentaciones que realizaron en Argentina, en el teatro ND Ateneo en la Ciudad de Buenos Aires en el 2006, ¡cómodamente sentado!. Fue agradable ya que me permitió ‘‘soñar’’ y llenar áreas con mi imaginación; y veinticinco años después, creo que tal vez podríamos volver con mas frecuencia a presenciar conciertos de esta manera, y bajo esta nueva realidad…¡No estaría nada mal!.

lion sigue siendo mi disco favorito de la banda. Personalmente, creo que es una pena que The Gathering no continuara con este estilo musical después, y se moviera más y más hacia el Rock Progresivo a medida que los álbumes pasaban. Aquí, teníamos el equilibrio perfecto entre la atmósfera del Doom y las hermosas partes instrumentales. Este será un poco más el caso con el próximo álbum, ”Nighttime Birds” (1997) y después de eso, todos los rastros doomys desaparecieron.

Mandylion, fue el mejor álbum a mi criterio y en cierto modo el disparador del metal vocal femenino. Porque después de este, rápidamente veremos bandas con bellas voces femeninas saliendo por todas partes: Within Temptation, Nightwish, Theatre of Tragedy, Therion, Tristania, Sirenia y así muchísimas otras bandas. Además que las compañías discográficas, principalmente Napalm Records, presionaban por la proliferación del género, ya que el público pedía cada vez más.

Sí, The Gathering había empezado una verdadera revolución en el mundo del metal con su obra maestra Mandylion.

Etiquetas: , , , , ,


Infected Rain en Barcelona: “Locura desenfrenada”
thumb image

La gira Motocultor Across Europe Tour, que tiene la friolera de cinco bandas encabezadas por Infected Rain, Semblant, Elyose, Miruthan y Skin On Flesh. Remarcar que los encargados de abrir […]

The Broken Horizon en Madrid: “Entrega y pasión”
thumb image

  Crónica y fotos: Julieta G. López El pasado sábado 18 de enero de 2025, la Sala Silikona de Madrid vibró con la energía del metal en la Storm Party, […]


thumb image
Harakiri For The Sky
Scorched Earth (2025)
thumb image
Urge
Here/After (2024)
thumb image
Grave Digger
Bone Collector (2025)
thumb image
Mountain Throne
The Silver Light (2025)

 

 



Infected Rain en Barcelona: “Locura desenfrenada”
thumb image

La gira Motocultor Across Europe Tour, que tiene la friolera de cinco bandas encabezadas por Infected Rain, Semblant, Elyose, Miruthan y Skin On Flesh. Remarcar que los encargados de abrir […]

The Broken Horizon en Madrid: “Entrega y pasión”
thumb image

  Crónica y fotos: Julieta G. López El pasado sábado 18 de enero de 2025, la Sala Silikona de Madrid vibró con la energía del metal en la Storm Party, […]


thumb image
Harakiri For The Sky
Scorched Earth (2025)
thumb image
Urge
Here/After (2024)
thumb image
Grave Digger
Bone Collector (2025)
thumb image
Mountain Throne
The Silver Light (2025)