Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Las Armas regresa con disco nuevo en camino y gira por todo el país

Las Armas regresa con disco nuevo en camino y gira por todo el país

Después de agotar localidades junto a Cursi No Muere en Bernal, de hacer lo propio en Mar del Plata y de colmar La Tangente en C.A.B.A., Las Armas, la banda […]

Rata Blanca volverá a España el próximo año

Rata Blanca volverá a España el próximo año

  Tras su exitoso paso por España este año, con una gira extensa y locales llenos de fanáticos, las leyendas del metal latinoamericano Rata Blanca, volverán a nuestro país en […]

El Tesay Ro Metal Fest confirma su cartel completo

El Tesay Ro Metal Fest confirma su cartel completo

  El verano en el viejo continente es sinónimo de calor, vacaciones, fiesta y si, muchos, muchos festivales de todos los estilos posibles y entre la marabunta de ofertas disponibles, […]

Spiritbox demuestra su gran directo con “Black Rainbow”

Spiritbox demuestra su gran directo con “Black Rainbow”

  Los metaleros alternativos Spiritbox siguen en plena forma arrasando allí por donde pasan y es que además de ser invitados por los mismísimos Linkin Park para abrir algunas de […]

Turnstile llegará a España en otoño

Turnstile llegará a España en otoño

  Los chicos de Turnstile no paran y es que tras devastar el escenario del Primavera Sound, la banda de Baltimore llegará nuevamente a nuestro país, pero con la gira […]

Halestorm publica el videoclip oficial de “Darkness Always Wins”

Halestorm publica el videoclip oficial de “Darkness Always Wins”

  Los hard rockeros norteamericanos Halestorm, han publicado el videoclip de “Darkness Always Wins”, single extraído de Everest, su nuevo disco de estudio, el cual llegará a las tiendas el […]

Velocidad, riffs y devastación: así será el Heretic Steel en Buenos Aires

Velocidad, riffs y devastación: así será el Heretic Steel en Buenos Aires

El próximo sábado 22 de noviembre, desde las 15:00 hs, se llevará a cabo en El Teatrito (CABA) la primera edición del HERETIC STEEL, un evento único en el país […]

Hollywood Undead estrena su nuevo single “Savior”

Hollywood Undead estrena su nuevo single “Savior”

  La banda alternativa angelina Hollywood Undead acaba de estrenar su nuevo single “Savior”, un corte que si bien no difiere en exceso del sonido habitual de la banda, si […]

Airbourne anuncia una nueva gira por España

Airbourne anuncia una nueva gira por España

  Tras su inminente paso por el Rock Imperium 2025, los hard rockeros australianos Airbourne volverán a arrasar nuestros escenarios con su propia gira el próximo año, donde presentarán “Gutsy”, […]

Paleface Swiss anuncia una nueva y extensa gira europea en 2026

Paleface Swiss anuncia una nueva y extensa gira europea en 2026

  Los suizos Paleface Swiss siguen en plena forma y han anunciado que pasarán por España el próximo año en el marco de su nueva y extensa gira por el […]


Lögan (Crimson Storm): “La IA en la música es una estafa”
thumb image

Crimson Storm es una banda que mantiene viva la esencia del heavy speed metal con un sonido fiel a la vieja escuela. Desde sus inicios en Cerdeña hasta su actual base en Barcelona, el grupo ha evolucionado sin perder su identidad. En esta entrevista, Lögan, guitarrista y fundador, nos habla sobre su más reciente disco Livin’ on the Bad Side, su visión sobre la industria musical y su firme postura contra el uso de inteligencia artificial en la composición. ¡Prepárate para una dosis de puro metal sin concesiones!


– Al investigar sobre Crimson Storm, vemos que la banda inició en Cerdeña y ahora están en España, ¿cómo fue este movimiento para la agrupación? 

Hola ¡Aquí Lögan, guitarrista y fundador de la banda! Seguramente el traslado ayudo totalmente la llegada de la banda hasta el día de hoy siendo Barcelona una ciudad que permite una movilidad mejor tener sobre todo una proyección mas profesional.

Livin´ on the Bad Side contiene muchos de los sencillos anteriormente grabados, ¿hubo algún cambio en ellos cuando decidieron incorporarlos en este disco? 

Seguramente ha habido mayor profesionalidad a la hora de la producción junto a la mayor experiencia que suponen temas del estilo a la hora de ejecutarlos.

– Muchos fanáticos del metal se inclinan por sonidos nuevos y más extremos, pero ustedes se mantienen fieles al sonido clásico del heavy speed metal lo que muchos otros agradecemos, ¿a qué se debe esto de seguir manteniendo la llama del metal ochentero viva?

Básicamente porqué el estilo que siempre hemos escuchado y con lo que hemos empezado a tocar los instrumentos, aun queriendo no sabríamos como componer temas con estilo moderno o diferente en general de lo que hacemos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Crimson Storm – Livin’ on the Bad Side (2025)
– ¿Qué opinan de que algunos músicos ya usan la inteligencia artificial como método de ayuda en sus canciones?

Que son unos estafadores y ya está, si no sabes componer tu propia música busca otra pasión jajajaja

Livin´ on the Bad Side cuenta con 8 temas a parte del intro que están llenas de velocidad, poder y mucha pasión por el metal, un disco corto pero sustancioso, ¿ya tienen planeado un segundo disco o es muy pronto para pensar en esto? 

Por supuesto que estamos trabajando ya al segundo disco aun que estamos en las fases iniciales del mismo. Me gustaría personalmente sacar un 7” antes del larga duración seguramente.

– “Nightmare Deceiver” y “Haraki Rendez-vous” son temas que sobresalen del disco ya que van con medios tiempos y suenan más melódicos que los demás, ¿a que se debe este gran acierto? 

Son temas que ya venían tocándose con la banda desde hace tiempo entonces hemos decidido incluirlos para este primer álbum.

– “Seven Days of Mayhem” es el último tema el cuál es cantado en español, pero su título es en inglés, ¿cuál fue la idea de hacerlo así?

La canción ya venía en el primer EP de la banda, pero a la hora de tocarlo con la nueva formación el tema mismo pedía ser cantado en castellano con una letra relacionada a la historia de la ciudad condal.

– ¿Por último, pueden enviar un mensaje a todos nuestros lectores de habla hispana en especial en América Latina? 

¡Si habéis llegado hasta aquí y ya sois nuestros seguidores os podemos asegurar que el álbum respetará lo que esperabais y si es gracias esta entrevista que te os habéis enterado de nosotros os animamos a darle una escucha!

¡Un saludo a todos los amantes de la vieja escuela que estáis por allí, esperamos un día de llegar hasta vosotros! 

¡LARGA VIDA AL ROCK ‘N ROLL!

Etiquetas: , , ,
Andrea Ferro (Lacuna Coil): “Plasmamos toda oscuridad en nuestra música”
thumb image

Con motivo de la salida de su nuevo álbum Sleepless Empire y una nueva visita de Lacuna Coil a Buenos Aires, tuve la oportunidad de charlar con Andrea Ferro, vocalista masculino de una de las bandas más emblemáticas de Italia.


En primer lugar, muchísimas gracias por darle a Track To Hell la oportunidad de entrevistar a una de las bandas consagradas del metal.

¡Gracias, chicos, por la atención prestada a Lacuna Coil!

Recientemente hubo un nuevo cambio de formación en la banda, ¿cómo afectó al proceso de grabación del disco ?

No afectó al álbum en absoluto, ya que la mayoría de las composiciones siempre las hemos hecho los tres y, desde Delirium, Maki ha estado grabando muchas de las guitarras.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Lacuna Coil – Sleepless Empire (2025)
Existen colaboraciones en el nuevo material, Randy Blythe y Ash Costello, cómo fue la elección de estos artistas para que participen en este nuevo material de Lacuna Coil?

Randy ha sido un viejo amigo y partidario de Lacuna Coil y, para nosotros, es parte de nuestra familia extendida. Siempre nos ha gustado Lamb of God y el trabajo de Randy. Cuando decidimos tener un cantante invitado, él fue el primer nombre que nos vino a la mente. Le enviamos el tema y volvió inmediatamente, súper entusiasmado. Realmente hizo un trabajo fantástico, aportando esa energía cruda extra a nuestra canción. No conocíamos a Ash personalmente, pero habíamos chateado por Internet. Buscábamos una voz femenina que no fuera demasiado limpia u operística, sino más bien una voz rockera, y ella lo hizo muy bien, además de añadir unas bonitas armonías. También tuvimos la oportunidad de salir de gira juntos y tocar la canción en algunos grandes festivales de Estados Unidos.

Con la inminente gira de presentación del álbum, tenía curiosidad por saber qué factores intervienen en la creación de una lista de canciones y cuales son los tópicos que eligieron esta vez?

Construir el setlist es cada vez más difícil porque, obviamente, tenemos que tocar algunas de las nuevas canciones, pero también las canciones que todo el mundo quiere escuchar y, tal vez, traer de vuelta algunas canciones sorpresa que no hemos tocado en un tiempo. El enfoque principal será presentar Sleepless Empire, pero también celebrar el legado de Lacuna Coil.

Próximamente estarán visitando nuevamente a la Argentina, ¿qué planes tienen para sus fans locales? ¿Habrá alguna sorpresa?

Si te digo las sorpresas, ya no será una sorpresa. Te puedo decir que habrá algunas y no solo musicalmente. Estamos muy contentos de empezar la gira mundial en Argentina y Latinoamérica, lugares que tienen un profundo vínculo con la banda.

Hablando de gira, también estarán de gira europea y, en octubre, estarán en España. ¿Se preparan mentalmente de manera diferente para cada continente donde actúan?

En realidad, no. Sabemos que habrá diferencias, pero la preparación es más o menos la misma. El espectáculo es algo que siempre está en desarrollo y, gira tras gira, intentamos hacerlo mejor y ligeramente diferente. Cuando giras por todo el mundo, también depende de lo grande que sea la banda en ese continente, y eso afecta al presupuesto y a la posibilidad de tener una producción mayor. Intentaré quitarme un poco el óxido de mi español.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Lacuna Coil regresa a Buenos Aires para presentar su nuevo disco
Particularmente sigo a la banda desde sus inicios, he notado una evolución constante volviéndose en cada disco más “oscuros”, ¿a qué se debe esto ?

No lo sé. Seguimos inspiraciones e influencias, pero no con un plan preexistente, así que vamos donde la música y la vida nos llevan. Las situaciones más oscuras suelen ser las que más te afectan como persona, y nos encanta sacar esa oscuridad de nosotros mismos y plasmarla en la música. Normalmente somos gente a la que le gusta disfrutar de la vida.

Una pregunta con la cual suelo cerrar mis entrevistas es la siguiente, cómo armarías el line up ideal de tu festival favorito y en qué orden tocarían?

En mi festival ideal, el cartel debería tener cierta variedad de estilos. No me gusta cuando en los festivales solo hay bandas que son más de lo mismo. Dicho esto, me gustaría disfrutar de las otras bandas y no tener que tocar, para poder salir de fiesta sin agobios.

Desde ya, agradecemos el tiempo para responder a nuestras preguntas y esperamos verlos nuevamente !!!

Gracias, ¡salud!

Etiquetas: , , , ,
Mai Medina (Ciclonautas): “El público argentino hace la diferencia por lo pasional”
thumb image

Los rockeros navarros Ciclonautas se están preparando para presentarse en una mini gira por Argentina, que entre otras cosas los tendrá presentándose en el Quilmes Rock 2025. En ocasión de esto, hablamos con su cantante y guitarrista argentino Mariano “Mai” Medina para que nos cuente sobre esta nueva etapa en la carrera del grupo.


1. ¡Buenas a todos en la banda! ¿Cómo los viene tratando este inicio de año?

Mirá, arrancamos el año y, entre preparar el directo, terminar el disco, sacar temas con los videos y todo eso… la verdad que muy ocupado pero muy contento. Espero que ustedes también hayan arrancado bien el año.

2. Al momento de leer sobre Ciclonautas, muchas veces uno se encuentra con un montón de etiquetas diferentes que incluso pueden sonar un tanto contradictorias. ¿Cómo definirían el sonido de Ciclonautas en sus propias palabras? ¿Qué bandas contarían como sus influencias?

Bueno, sí, con respecto a las etiquetas, puede ser que sean contradictorias. Lógicamente porque cada individuo que escucha nuestra música nos etiquetará en el lugar que él quiera. Nosotros somos ajenos a eso porque primero no tenemos definido ninguna etiqueta y segundo, eso es libre para cada cual.

El sonido de Ciclonautas, para resumirte, es básicamente un sonido de trío de rock que en muchos momentos tiene power y en otros momentos tiene matices más armónicos…Y bueno, pero para definirlo más sencillamente, es un trío de rock con todas las ramificaciones que tiene el rock, porque hemos hecho estas cosas folclóricas. Pero sí, lo defino como un sonido de trío de rock…

…Las influencias de nosotros, bueno, ahí sí me matás porque son muchas. No me mojaría ahora decir una en particular, porque aparte somos tres personas. Cada uno viene de su casa, como quien dice, y cada uno tiene sus influencias (aunque muchas coincidimos, obviamente). Pero bueno, al ser yo el que compongo, también tengo influencias del rock argentino, por ser de ahí, y de muchas cosas más… pero no, no me arriesgo a decirte una sola influencia porque fueron muchas y de muchos lugares así que ahí te la debo

3. Muchas veces hacen hincapié en el hecho de que sean una banda hispano-argentina. ¿Creen que eso influencia la manera en la que trabajan y/o el sonido de sus canciones?

Eso de que yo sea argentino y Alen y Javiercho sean de acá, de España…si, inconscientemente supongo que, al hacer intercambios de estilos musical, cultural, de yo mostrar música argentina y ellos hacerme conocer música de aquí de España en su momento (más al principio, obviamente) …sí, inconscientemente algo influirá. Pero a la hora de componer y hacer música la verdad que nos vemos con libertad y no creo que haya una influencia específica que te pueda decir. Pero obviamente en el inconsciente algo pasará en ese intercambio que hacemos musical.

Cuando llevo la idea o las canciones, ahí lo hacemos con mucha libertad y apuntamos a la canción y no somos conscientes de eso de ser hispano o argentino, la verdad que no.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Domination en Buenos Aires: “Del under argentino para el mundo”
4. Se encuentran a pocos meses de tocar en el Quilmes Rock 2025, el 12/4. ¿Cómo se sienten ante semejante oportunidad?

Nos sentimos muy contentos, agradecidos e ilusionados porque sabemos la magnitud que tiene el Quilmes Rock por las bandas que van, por todo lo que conlleva al público y de volver a tocar en Argentina. Así que con muchas ganas y con ganas de ir ahí y pasárnosla muy bien.

5. Ustedes ya tocaron varias veces en Argentina. ¿Creen que hay alguna diferencia entre el público español y el argentino? ¿Qué diferencia hay con tocar en un país y en otro?

Bueno, sí, la diferencia, que yo ya lo he dicho en otras oportunidades (y no solamente yo), es la pasión que tiene la gente allá. El público, y cómo viven los conciertos y de qué manera. Así que no estoy diciendo nada nuevo. El público de Argentina hace la diferencia por lo pasional y cómo viven los conciertos.

6. ¿Cuál es el recital que más recuerdan de los que dieron en Argentina?

Por suerte tenemos muchos conciertos que recordamos con mucho cariño. No sé si decirte uno, pero sí, tocar con la Renga en Cosquín, cuando nos invitaron a tocar a River, el de Rosario.

La verdad es que cada vez que vamos nos llenamos de buenas experiencias y por eso siempre tenemos ganas de repetir e ir para allá. Por suerte fueron varios, yo no me quedaría con uno, pero fueron varios y que recordamos con mucho cariño y gratitud.

7. ¿Qué creen que define un recital de Ciclonautas? ¿Qué es lo que no debe faltar?

Lo que lo define no sé si debería ser yo el que lo diga, me parece que eso ya lo dice el público. Yo te puedo decir que básicamente es un trío de rock con energía e intentando pasarlo lo mejor posible y disfrutando mucho cuando se toca (eso se nos nota). ¿Y qué no debería faltar? …Bueno, algo fresco para beber y estar rodeado de gente copada.

8. Luego del Quilmes Rock, ¿qué se viene en el camino de Ciclonautas?

Después del Quilmes y de la fecha que también vamos a hacer aprovechando que vamos para allá…nada…apenas volvemos, a seguir girando por acá, que tenemos muchos conciertos, por suerte, hasta fin de año…y nada, a seguir tocando.

Por suerte, tenemos varios conciertos, o sea que la gira es bastante extensa y, después de allá, agarrar los Barturios y seguir dándole por acá. Seguir la gira por acá, por España.

9. ¿Qué querrían decirles a nuestros lectores, a sus fans y a la gente que los vaya a ver en el Quilmes Rock?

Bueno, decirles que vamos con muchas ganas, con mucha ilusión, ganas de pasarla bien, de tocar, de reencontrarnos con la gente y de mostrar las canciones nuevas que espero que les guste y de pasar un buen momento y traernos otra experiencia maravillosa.

Etiquetas: , , ,
Jorge García (Adrift): “Intentamos hacer algo distinto pero manteniendo la esencia”
thumb image

Adrift regresa con Dry Soil, un álbum que promete ser una experiencia intensa y emocional dentro del metal extremo. Para conocer más sobre este nuevo trabajo, hablamos con Jorge García, guitarrista de la banda, quien nos cuenta sobre el proceso creativo, las influencias y la energía detrás de este esperado lanzamiento.


– Hola, te doy la bienvenida a Track To Hell, para quienes aún no los conocen, ¿cómo describirían la esencia de Adrift y lo que buscan transmitir con su música?

Adrift somos una banda que mezcla muchas influencias alrededor del metal, sludge, doom y psicodelia donde nos gusta transmitir intensidad y abrasión.

– El nuevo trabajo, Dry Soil, parece ser un paso importante para la banda. ¿Qué pueden adelantarnos sobre el concepto o la temática general?

Dry Soil habla de la tierra seca y explotada a niveles alarmantes como idea, cómo también se van secando ideas de convivencia y humanidad básicas en la sociedad últimamente y de los conflictos personales que esto genera.

– La producción de Dry Soil estuvo a cargo de Santi García en Ultramarinos. ¿Cómo influyó su trabajo en el sonido del disco?

Santi García es ya habitual de nuestra grabaciones, él siempre aporta esa calidad característica suya. Consigue un sonido muy potente y orgánico alejándonos de las producciones más típicas en discos de metal que donde suena todo más plasticoso o artificial. Nos conoce bien y sabe perfectamente el sonido que buscamos aportando todo lo que sabe.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Sumac – The Healer (2024)
– Mencionaron que este disco es un reflejo de dónde están como músicos y como personas. ¿Qué desafíos personales o artísticos enfrentaron durante su creación?

Los desafíos siempre son los mismos cuando hacemos un disco nuevo y es intentar hacer algo distinto pero manteniendo la esencia de Adrift. Aquí procuramos hacer las canciones más cíclicas, con menos partes y recreándonos más en las partes en sí. Cuando hablamos de que los discos son reflejos del momento en el que estamos es porque creemos que la evolución de la banda ha sido siempre debido a un aprendizaje constante y a la variedad de influencias nuevas que van apareciendo cuando hacemos discos nuevos.

– ¿Qué emociones o experiencias personales buscan transmitir con el lanzamiento de Dry Soil?

La verdad es que es complicado de explicar exactamente qué es lo que queremos transmitir con nuestra música, son cosas muy subjetivas que salen espontáneamente cuando hacemos las canciones y que cada oyente percibirá de una manera distinta según su estado de ánimo. La música habla por sí sola. 

– La portada del disco ya ha sido revelada. ¿Qué significado tiene para ustedes y cómo conecta visualmente con la música del disco?

La portada surgió de un muro que había cerca del estudio de grabación. Era una fachada que alguien pintó con una manguera de pintura negra dejando todo lleno de chorretones, nos gustó mucho plásticamente y la fuerza que tenía. Fotografiamos la fachada y nos gustaba porque tiene un aspecto corrosivo y orgánico, aparte era algo sencillo y abstracto lo cual nos gustaba por escapar de conceptos más figurativos. Nos gustó esa sensación de una mancha que corrompe.

– Han pasado 4 años desde sus últimos lanzamientos. ¿Cómo han cambiado sus influencias musicales en este tiempo y cómo se ven reflejadas en el nuevo LP?

Dry Soil ha tornado a algo más repetitivo y cíclico y eso seguramente sea debido a que últimamente escuchamos mucho bandas como Oranssi Pazuzu, Big Brave, Beak, Motopsycho y más bandas que indagan en este tipo de composiciones. En cada disco surgen cosas nuevas en función de lo que vamos escuchando y los gustos entre nosotros son muy dispares y variados, no escuchamos metal o similares exclusivamente.

– El equilibrio entre agresividad y melancolía es una de las señas de identidad de Adrift. ¿Cómo logran mantener esa dualidad sin perder autenticidad?

Desde el principio, como bien dices, es una seña de nuestra identidad y supongo que a lo largo de los años hemos ido aprendiendo a manejar estas emociones en las composiciones refinándolo cada vez más. Es cuestión de ser fiel a lo que haces y no perder esa esencia que caracteriza al grupo.

– El género del metal extremo sigue evolucionando. ¿Cómo ven su lugar dentro de la escena actual y qué los diferencia de otras bandas del mismo estilo?

La verdad es que siempre hemos sido un grupo que hemos pertenecido a muchas escenas y a la vez a ninguna, no nos gusta encasillarnos mucho y siempre procuramos salirnos de la norma. Somos un grupo que rara vez mete estribillos, las canciones suelen ser retorcidas y buscan conectar con el público de una manera distinta. 

– ¿Tienen planeado llevar Dry Soil a los escenarios próximamente? ¿Cómo imaginan la experiencia en vivo de estas nuevas canciones?

Ahora tenemos una serie de conciertos cerrados y estamos probando las canciones por primera vez en directo, que es donde creemos que se aprecia mejor nuestra música. La experiencia será como ha venido siendo habitual, intentar crear una muralla de volumen y transmitir la agresividad y la fuerza de las canciones con toda la energía posible. De momento parece que las canciones nuevas están teniendo buena acogida en directo.

– Por último, si pudieran definir Dry Soil en una sola palabra o frase, ¿cuál sería y por qué? 

Pregunta complicada, no sé si soy capaz de definir un disco en una palabra o frase. Diría que Dry Soil es un disco que trata de envolverte e invita a sumergirte en las distintas espirales que crean las canciones.

Etiquetas: , , , ,
Bourbon Kings: “La realidad es una patada para todos”
thumb image

La banda navarra de rap / nu metal Bourbon Kings se encuentra celebrando la salida de su nuevo álbum Pay To Win, editado este 7/2. Y con motivo de este lanzamiento de este tercer disco, nos juntamos con los muchachos para que nos cuenten su actualidad y como afrontan la edición de este nuevo trabajo.


¿Cómo fue el proceso de composición del álbum y donde fue grabado?

Lo primero gracias por tus palabras y felicitaciones, estamos deseando que lo escuche la gente y ver el resultado. El proceso fue un poco parecido al anterior, Julen o Paik traen una idea inicial, después se desarrolla y se le da forma en el local entre todos y por último entramos o Jon o yo a darle un significado o una historia con una letra o melodía.

Toda la instrumental fue grabada en Metropol Estudios y las voces en el Sótano Estudio.

De lo primero que pudimos escuchar del disco fue “Tonight”, cómo fue la grabación del videoclip y el concepto del mismo?

La grabación fue una auténtica locura, muy intensa, pero a la vez gratificante por el resultado. La sensación que tuvimos, a diferencia de otros videoclips, fue la de estar grabando una película. Gran cantidad de localizaciones diferentes y prácticamente todas rodadas durante la noche, con playback incluido, acting… y todo en un fin de semana, fue agotador pero mereció la pena.

Irantzu Del Valle fue la que dirigió y guionizó la idea que tenía para poder plasmar el mensaje que transmitimos con Tonight. Con la colaboración del resto de la banda y de mucha más gente fue posible todo ello.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Video entrevista con Yannick Lehmann (Paleface Swiss): “Nos influenció nuestra estadía en Tenerife”
Entre el disco debut “Performance” y este han pasado 7 años, que bandas o artistas os han influenciado a la hora de afrontar “Pay To Win”?

Han pasado 7 años pero seguimos teniendo los mismos referentes, (risas)

La verdad que aquellos referentes que teníamos como Linkin Park, Limp Bizkit, Papa Roach o incluso Korn, han sabido reinventarse y sacar sonidos más modernos e incluso evolucionar. Así que, habiendo hecho lo mismo creo que siguen siendo nuestros referentes.

“Haka”, es el último single y recuerda a bandas como NDNO, Swim To Drown o Hed P.E., pero la letra es una patada de realidad para todos, cómo surgió esta canción?

La realidad es una patada para todos también (risas).

La realidad es esta y no podemos huir de ella y es imposible desmarcarme a la hora de escribir. El sample del estribillo nos pedía rockear y quisimos hacerlo al son de contar las cosas que nos pasan y vemos.

La portada del disco es muy particular, como se os ocurrió la idea y quién la plasmó?

Si, tiene relación directa con el título del disco, Pay to Win, que dentro de la jerga gamer viene a ser eso; si pagas, ganas, o al menos lo tienes más fácil, como en la vida misma.

Partiendo de ahí queríamos que la portada fuese una especie de híbrido entre la intro de un videojuego y una imagen de un lugar que sugiriese algo bueno, un paraíso como puede ser una playa repleta de palmeras.

La idea conceptual vino de Mash Up Paik y la materializó Jon Bourbon, como el resto del artwork del disco. Se podría decir que es un trabajo totalmente KM cero. (risas)

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Slipknot en Glasgow: “Espera y sangrarás”
¿Con qué bandas os gustaría compartir escenario ya sean internacionales o de la escena española?

Buf, cada uno te podría decir unas cuantas bandas pero creo que coincidiríamos en los referentes de los que hablábamos y a nivel nacional repetir con las que ya hemos tocado, S.A.  Hamlet, Narco y sobre todo con las que ya estamos montando cosas como Flitter, Prom Kinks, Loncha Velasco y Fuckop Family.

¿Cómo fue la experiencia de tocar junto a una leyenda como Alice Cooper?

Con muchas emociones (risas). El anuncio de que el telonero en Madrid fuera una banda de Rap metal desató mucho hate. Fueron días previos de muchas risas respecto a cómo hablaban de nosotros. Pero hicimos nuestro bolo y el público se lo pasó muy bien. Nos fuimos mientras nos pedían otra, así que el recuerdo es muy bonito. Ver el montaje que llevaba Cooper y el conciertazo que se dio hicieron que sea un día para recordar

¿Cuáles son los planes de Bourbon Kings para 2025?

Tocar. Disfrutar de los directos con la gente que nos sigue desde siempre, con los que nos acaban de conocer. Con los que no nos conocen. Tenemos muchas ganas de ver lo nuevo en directo.

Etiquetas: , , ,
Mi Última Solución y Melian: “Los jóvenes buscan nuevos sonidos que los representen”
thumb image

Este 8 de febrero se realizará el festival Alcen La Voz en el Teatro Flores de la ciudad de Buenos Aires, una iniciativa que tendrá una gran cantidad de bandas de música moderna pesada tocando en vivo y acercando mucho público joven. Y para poder hablar sobre esto nos comunicamos con Sebastián Vázquez y Alejandro Picardi, cantantes de las bandas Mi Última Solución y Melian respectivamente, las cuales estarán encabezando esta importante fecha (que también incluirá a ElNueveOnce, All For Love, En La Verdad y MUÑEKI77A), hablando un poco sobre la actualidad de sus bandas, la escena post hardcore argentina y el futuro cercano


—Antes de entrar con las preguntas principales, ¿cómo vienen las cosas como banda?

Sebastián Vázquez (MUS): Mejor imposible! Estamos realmente en nuestro mejor momento como banda, con mucha proyección para este año y el que viene. Muy en sintonía entre nosotros tanto en lo musical como en lo personal.

Alejandro Picardi (Melian): Dentro de todo, ¡muy bien! Jajajaj. No te quiero spoilear nada de cara al show del Alcen la Voz, pero tenemos algunas sorpresas. Pero bien, con muchas ganas, muy cebados con estos próximos shows del 2025 y con la idea de que sea un año muy activo para la banda. Ojalá podamos hacer todo lo que tenemos en mente.

—¿Qué expectativas tienen para este evento del 8 de febrero?

Alejandro Picardi (Melian): En lo más inmediato, que sea un excelente espectáculo para toda la gente que venga (¡que ojalá sea mucha!) y que las 6 bandas la pasemos increíble también. Ojalá esta primera edición del Alcen La Voz sea el comienzo de una plataforma o espacio para que muchas bandas puedan darse a conocer y que sea el tipo de recital o evento que la gente ansíe. Es muy ambicioso, lo sabemos, pero con soñar no se pierde nada. Y estamos convencidos de trabajar por ese objetivo.

Sebastián Vázquez (MUS): Creemos que va a ser una fiesta, hace muchísimo tiempo que este género de música no tiene un festival propio. Además este festival lo estamos organizando entre las bandas y nuestras agencias de booking con el fin de que haya un espacio hermoso para que cada banda se pueda lucir y dar un show con toda.

—¿Qué importancia creen que tienen fechas como este Alcen La Voz en el desarrollo de la escena pesada local?

Sebastián Vázquez (MUS): Creemos que son muy importantes para el desarrollo de la escena pesada local. Los festivales brindan un contexto hermoso para descubrir bandas nuevas y eso es algo muy bueno para la escena local. Si bien esta primera edición es “corta” en lo que respecta a la duración y cantidad de bandas en un festival, la idea es que esto pueda seguir creciendo hasta poder plantearlo en un lugar más grande, con 2 escenarios y muchas más bandas. Pero como decía Mostaza: hay que ir “paso a paso”.

Alejandro Picardi (Melian): Creo que son vitales. Sobre todo si logramos lo que te mencionaba en la pregunta anterior. Si el Alcen La Voz crece, y se convierte en un evento recurrente, con una grilla aún más cargada, que visita distintas ciudades o que tiene días consecutivos, va a ser un instrumento amplificador de la propuesta artística de un montón de bandas emergentes y de trayectoria en géneros alternativos más bien pesados. Ya existen algunas, como el Furia Metal, del cual participamos en marzo, de hecho, y celebramos que se multipliquen. Porque a más espacios emergentes como estos, más llegada a lugares más mainstream va a tener este tipo de música.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Mi Última Solución en Buenos Aires: “El gran festejo del core”
—¿Cómo ven el crecimiento de esta escena de mezcla de post hardcore, easycore, metal alternativo y demás desde que se formaran como banda? O sea, las corrientes que se alejan de los sonidos más tradicionales de la música pesada en Argentina.

Alejandro Picardi (Melian): Creo que han tenido sube y bajas. Es natural. Muchos géneros musicales suelen tener ciclos. Aparecen, son de nicho, empiezan a prender, se ponen de moda, explotan (o tocan un techo posible en sus circunstancias) y eventualmente la gente que lo seguía más por moda se aburre y pasa a otra cosa. Y luego alguna banda o artista reinventa su sonido, o aparece una banda nueva con una versión evolucionada de ese género y la gente recobra el interés. Creo que poco antes de la pandemia, este circuito de géneros y bandas empezaron a ver un declive en su convocatoria y adopción. Después bueno, la pandemia nos pasó a todos por encima. Pero creo que ahora con la aparición de bandas nuevas se renovó la energía y las ganas de hacer un poco de ruido. Y qué bienvenido es! Así que ojalá esta nueva “etapa” de estos géneros perdure muchos años y siga logrando cosas impensadas.

Sebastián Vázquez (MUS): La escena tuvo un auge en los años 2012-2014, que luego se apaciguó un poco por la llegada del fenómeno de la música urbana. Hoy en día se ven muchísimos jóvenes y adolescentes en los recis, eso nos dice que hay una búsqueda en la juventud por nuevos sonidos que los representen. Por lo tanto vemos un crecimiento muy grande en toda la movida, hoy en día se nota más este ejemplo en los recitales emo/hardcore o la escena del new metal.

—Además de este festival, ¿qué se viene a futuro? ¿Qué planes tienen?

Sebastián Vázquez (MUS): El primer proyecto de lanzamiento que tenemos para este año es el disco en vivo grabado en Vorterix el pasado 8 de junio de 2024. También estamos trabajando en un disco con versiones acústicas de nuestras canciones que esperamos vea la luz en la segunda mitad del año. En cuanto a los show queremos recorrer la mayor cantidad de ciudades posibles este año llevando Reflejos De Uno Mismo y el show de los 10 años de Falsos Monumentos.

Alejandro Picardi (Melian): Además del Furia Metal en marzo, la idea es seguir sacando música nueva. Tocar lo más que podamos. Volver a ciudades que hace mucho no visitamos, y visitar otras nuevas. Vamos a trabajar intensamente para que suceda jajajaja.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Mi Última Solución – Reflejos De Uno Mismo (2024)
—¿Qué tienen ganas de decirle a los que van a ir al festival Alcen La Voz?

Alejandro Picardi (Melian): Primero que nada, que agradecemos su apoyo y apuesta por bandas under. Que ese apoyo es fundamental para que las bandas podamos seguir creciendo y haciéndonos escuchar. Que les prometemos un show increíble de cada banda y varias sorpresas. Y que esto es solo el principio!

Sebastián Vázquez (MUS): Que tenemos preparadas varias sorpresas que les van a volar la cabeza, no solo desde las propuestas individuales de las bandas, sino que también estamos preparando una sorpresa en conjunto que sabemos les va a encantar. Así que no se lo pierdan porque estamos escribiendo el primer capítulo de una historia que va a dar mucho de qué hablar.

Muchas gracias por brindarnos este espacio!

Etiquetas: , , , , ,
Andy Marshall (Saor): “Soy amante del metal, la naturaleza y la historia”
thumb image

Saor es una de las bandas más representativas del metal oriundo de Escocia, y una que demuestra sus raíces en cada una de sus canciones. Y el hombre detrás de este proyecto es Andy Marshall, quien se ha encargado de todos los instrumentos en estudio desde el inicio. Con la próxima salida de su álbum Amidst The Ruins y su presentación en Glasgow el 8/2, nuestro corresponsal en Escocia Luis nos trae su entrevista con el músico.


1) Llevo casi cinco años viviendo en Escocia y he tenido la suerte de conocer los asombrosos paisajes e historia de este país. No me cabe duda de que esto tiene un poderoso efecto en la creatividad y la imaginación de las personas.  ¿Cuándo empezaste a dejarse influencia por todo ello? ¿Cuándo decidiste plasmarlo en tú música y cómo se materializó ese proceso?

Creo que mi amor por la naturaleza empezó cuando tenía unos 13 años. Fui a ver El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, y los paisajes me impresionaron. Poco después, hice un viaje familiar a Campbeltown en la nieve. Conduciendo por colinas, bosques y montañas, me sentí como en otro mundo. Fue la primera vez que sentí el poder de la naturaleza.

Unos años más tarde, me aficioné al metal y me sentí atraído por las bandas que se centraban en la naturaleza y la historia. Al mismo tiempo, empecé a hacer senderismo, acampar y pasar más tiempo al aire libre. Era como si algo encajara, y desde entonces sigo igual.

2) Para su próximo álbum, Amidst The Ruins, tuviste la oportunidad de grabar “The Sylvan Embrace” con Jo Quail. ¿Podrías contarnos cómo nació esta colaboración y cómo fue grabar con ella? Y tenemos que saber: ¿usó su violonchelo personalizado hecho a medida en Escocia por Starfish?

Escuché por primera vez la música de Jo a través de mis amigos de Winterfylleth, y luego la vi en directo en el Inferno Festival. Estuvo increíble. La forma en que crea esos sonidos ricos y estratificados con solo un violonchelo es irreal.

Cuando estaba trabajando en The Sylvan Embrace, sentí que su estilo sería perfecto, así que me puse en contacto con ella y le envié una maqueta. Le encantó, y desde ahí añadió sus partes, que llevaron la canción a otro nivel. No estoy seguro de si usó su violonchelo personalizado, pero saber que se fabricó en Escocia hace que todo parezca aún más especial, como si estuviera predestinado.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Saor – Amidst the Ruins (2025)
3) Amidst The Ruins saldrá a la venta el 7 de febrero, y el 8 de febrero comenzarás la gira de presentación del álbum tocando en el Classic Grand de Glasgow. ¿Es diferente tocar como local? ¿Sientes que el público es diferente? Y, por supuesto, no queremos decir mejor o peor, ¡solo diferente! ¿Hay algo que compartir con nosotros sobre este concierto?

Lo mejor es que puedo dormir en mi propia cama después del concierto. Pero en serio, los conciertos en Escocia siempre tienen una energía especial. El público suele ser una mezcla de gente local y personas que han viajado desde el extranjero, y eso crea un gran ambiente.

Hay algo en tocar tan cerca de casa que hace que sea más personal; se siente como una reunión de amigos más que un simple concierto. Tocaremos Amidst The Ruins en su totalidad por primera vez, junto con un par de temas más antiguos, así que va a ser una gran noche. Estoy impaciente.

4) Y para terminar, Andy, ¿cuáles son los planes para Saor una vez que termine la gira? ¿Volver al estudio? ¿Tomarse un merecido descanso quizás en las Highlands? ¿O tendremos la suerte de ver aún más actuaciones en directo?

Tenemos más actuaciones programadas para finales de año, además de algunas apariciones en festivales, así que va a ser una época muy ajetreada. Cuando no esté actuando, pasaré tiempo con la familia y, por supuesto, escribiendo nueva música. Siempre estoy trabajando en algo.

Probablemente también viaje al norte para recargar energías. No hay nada como escaparse un rato a la naturaleza para despejar la mente y encontrar la inspiración.

Etiquetas: , , ,
Video entrevista con Yannick Lehmann (Paleface Swiss): “Nos influenció nuestra estadía en Tenerife”
thumb image

Dani Escobar entrevistó a Yannick Lehmann, guitarrista de los deathcore suizos Paleface Swiss, acerca de su nuevo álbum “Cursed”, la gira de promoción por España, la influencia de Tenerife en el disco, la manera de componer y mucho más.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Paleface Swiss – Cursed (2025)

 

Etiquetas: , , , , ,
Jesper Gräs (Iotunn): “Puedes viajar con nuestros paisajes sonoros”
thumb image

Los daneses Iotunn han pasado por una evolución importante durante esta década y media, adoptando un estilo mucho más pesado y desarrollando su sonido. El 25 de octubre editaron su segundo trabajo Kinship, y nos comunicamos con su guitarrista Jesper Gräs para hablar sobre la banda, su música y todo lo que rodea a ambos.


1. Para presentar a la banda… ¿Nos puedes contar cómo se creó Iotunn ?

Antes de que se convirtiera en Iotunn hubo algunos años de formación desde 2009-2015 donde experimentamos con todo tipo de influencias y expresiones musicales. Con el nombre Iotunn que sucedió en 2014-15 llegó el primer lanzamiento en 2016.

2. He reconocido muchos estilos musicales en sus canciones. ¿Cuáles son sus bandas influyentes?

Nos inspiran muchos tipos de música. Música clásica, rock, metal, bandas sonoras de películas, etc. Creo que es algo que nos gusta mucho; nos encanta explorar la música e inspirarnos en lo que nos mueve.

3. Y de acuerdo con la pregunta anterior ¿Cómo describirías el sonido de la banda?

Describiría nuestro sonido como honesto y libre. Somos libres en nuestra creatividad y por eso creo que puedes viajar con nuestros paisajes sonoros libremente y sentir y ver lo que la música te traiga a la mente y al corazón.

4. Me interesan mucho las historias que nos cuentan sus canciones, sobre todo las referencias a la naturaleza. ¿Intentan decir algo especial o simplemente contar una historia?

Nuestros dos discos son álbumes conceptuales con grandes temas, pero también se pueden vivir canción a canción. Creo que la esencia de nuestros temas es el ser humano. Sobre encontrar la naturaleza humana, tu verdadero yo y cómo esto está profundamente conectado con la relación que tienes con la naturaleza, la familia, la historia, la naturaleza, la ciencia, el arte, etc.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Iotunn – Kinship (2024)
5. He visto que han estado tocando en algunos grandes festivales y que tocarán en Wacken 2025… ¿Qué sientes cuando estás delante de miles de personas?

Siento gratitud y libertad y conexión y tantos otros sentimientos esenciales.

6. Hoy podemos proclamar a Kinship como uno de los mejores discos de metal 2024 de bandas emergentes. ¿Dónde crees que pusiste tu mejor esfuerzo para hacer este álbum?

Creo que todo el mundo en la banda y aquellos con los que hemos trabajado en cuanto al artwork, mezclas y demás han puesto absolutamente todo para hacer cada parte de este álbum lo mejor posible. Es algo de lo que estoy realmente orgulloso y algo que haremos lo posible por hacer también con nuestro próximo álbum.

7. Su evolución como banda ha sido increíble. ¿Qué esperas de Iotunn en los próximos años?

Espero que crezcamos más como banda y que podamos hacer nuestra primera gira ampliada. Además, profundizaremos en la creación de nuestro próximo álbum.

8. En un mundo en el que todo sucede muy rápido y los cambios son constantes… ¿Cuáles son las principales dificultades a las que han tenido que enfrentar como una joven banda de metal?

Creo que lo más duro para nosotros ha sido que hemos tenido muy mala suerte en cuanto a giras. Para todo el mundo el Corona Pandemic fue duro y consiguió que se cancelara todo, pero nosotros también hemos tenido algo de mala suerte después porque toda la parte de las giras puede ser bastante complicada. Pero ahora parece que la suerte está cambiando y estamos impacientes por anunciar pronto alguna gira.

9. ¿En qué países tienen previsto tocar? Esperamos verlos algún día en Latinoamérica.

Nos encantaría tocar en Latinoamérica algún día. Y sucederá, sólo que aún no puedo decir cuándo. Pero para ser honesto, ¡queremos tocar en todas partes!

10. Y para terminar… ¿cómo podemos conseguir Kinship?

Puedes comprarlo directamente a la banda a través de este enlace:

Muchas gracias por su colaboración. Todo lo mejor, Jesper Gräs (Iotunn )

Etiquetas: , , , ,
Paul Speckmann (Master): “Creamos un sonido que influyó en toda una generación de bandas”
thumb image

Con 15 álbumes en su discografía y poco más de 40 años de carrera, Master se pueden contar entre los más veteranos del death metal. Y durante todo ese tiempo, el hombre a cargo del grupo ha sido Paul Speckmann, cantante, bajista, líder de Master y único miembro constante. Asentado desde hace poco más de 20 años en la República Checa, Speckmann ha sabido mantener adelante a la banda, y es por eso que Track To Hell habló con él para que nos cuente de todo un poco acerca de su vida.


Hola Paul, ¿cómo estás? ¡Es un honor para mí entrevistar a uno de los creadores del death metal!

Siempre es un placer hacer entrevistas, ¡obviamente me da la oportunidad de compartir mis pensamientos hermano!

Hace 10 años, tuviste la oportunidad de tocar en Buenos Aires, ¿qué recordás de esa visita? ¿Cuál fue el impacto que tuviste del público argentino?

Es triste como vuela el tiempo, tuvimos algunas aventuras increíbles en Buenos Aires, desde la comida hasta donde nos alojamos. El promotor tenía un amigo con piscina y se organizó una barbacoa en su casa. Nos lo pasamos genial, por supuesto. Gerardo Sarmiento nos atendió muy bien las pocas veces que visitamos su país, y qué puedo decir, ¡nos trató con respeto y nos mostró una gran hospitalidad! Además, la barbacoa del restaurante estaba de muerte, los filetes a la parrilla estaban perfectos. Las multitudes eran asesinas en los espectáculos, parecían realmente para cavar Maestro. Esperemos poder volver algún día.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Avernal en Valencia: “La terreta en llamas”
Cuando formaste Master en 1983 no había death metal ni nada parecido, ¿qué los llevó a tocar un metal más extremo?

Una pregunta hecha un millón de veces, amigo mío. Con el descubrimiento de GBH, Motorhead, Slayer, Minor Threat y Discharge junto con los poderosos Venom, ¡decidimos que era hora de componer algunos temas agresivos asesinos nosotros mismos! La etiqueta “death metal” llegó años más tarde, pero sinceramente, ¡no era necesaria! Sólo intentábamos ser tan extremos como podíamos en aquella época. Realmente no había mucha competencia hasta que muchos escucharon las maquetas y copiaron nuestro estilo.

¿Cuál es el combustible que le lleva a tocar algo tan intenso después de tantos años de carrera?

Sigo sintiendo la agresividad en la música. No hay nada como subirse al escenario para compartir tu agresividad. Disfruto de verdad con lo que hago y seguiré haciéndolo hasta que ya no sea posible. No hay otra vida para mí después de 61 años en este planeta.

¿Cómo describiría los temas de sus canciones?

El mundo que me rodea dicta los temas sobre los que escribo letras. Rara vez hay ficción en mis letras, pero a veces me alejo de la realidad, ¡para hacer las cosas más divertidas e interesantes para mí!

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Blood Red Throne en Buenos Aires: “Death Metal, Alcohol y Violencia”
¿Cuáles diría que son las principales diferencias entre sus trabajos anteriores y el recién publicado Saints Dispelled?

Una época y un lugar diferentes en la historia del mundo, ¡rara vez me alejo de la realidad que me rodea en un momento determinado!

Mis grabaciones son como un diario de lo que ocurre en la sociedad moderna. Así que en mis grabaciones puedes encontrar acontecimientos históricos, ¡como en los viejos libros de historia de los años 60!

Antes de Master, tocaste en una banda de doom llamada WarCry. ¿Hubo algún punto de inflexión en tu vida, una banda o un álbum que te empujara a querer tocar música rápida, cruda y ultraagresiva?

Warcry era principalmente una banda de covers, que finalmente publicó algunas canciones originales en una maqueta llamada Trilogy of Terror en 1982.

La banda estaba muy influenciada por Black Sabbat, Angel Witch y cosas así. Trouble también era una gran banda de la zona en aquella época. No estoy seguro de llamarlo doom, ¡en realidad tampoco existía esta etiqueta hasta algunos años después!

¿Qué pasó con Krabathor, hay alguna forma de volver a ese proyecto?

Estuve 4 años y grabé 2 discos con la banda. La banda está acabada, el guitarrista Christopher dejó la música tras casarse con una mujer americana mayor, ¡que así sea!

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Left To Die en Buenos Aires: “Mímesis, muerte y Death Metal”
Hace unas semanas se presentó en Buenos Aires el proyecto Left to Die y escuchando los primeros discos de Death, podemos encontrar la influencia de Master en su música. ¿Qué opinas de estas bandas tributo a la obra de Chuck y que no se reconozca más a las bandas que inspiraron ese sonido clásico?

Ridículo sería la respuesta. Master no es una banda tributo. ¡Ayudamos a crear un sonido que influyó en una generación de bandas y seguidores!

Pero es una forma de hacer dinero, por supuesto, ¡así que las bandas tributo siempre existirán en la escena! Más poder para ellos, si esto es lo que quieres. Yo prefiero escuchar a músicos originales tocando los temas que ellos mismos han compuesto.

¿Qué opina de Internet y las descargas gratuitas? ¿Es una buena forma de promoción o más bien está “matando” la música, como afirman algunos?

La gratuidad no beneficia a ningún músico, amigo mío.

¿Qué opinas de la IA para la creación de sonidos y portadas de discos?

No la utilizo, ¡nunca lo haré!

Una última pregunta con la que suelo cerrar mis entrevistas es la siguiente: ¿cómo confeccionaría el cartel ideal de su festival favorito y en qué orden tocaría?

Gary Moore, Black Sabbath, Judas Priest, Thin Lizzy, Motorhead, GBH, Master, UFO con Michael Schenker y Mountain

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Lögan (Crimson Storm): “La IA en la música es una estafa”
thumb image

Crimson Storm es una banda que mantiene viva la esencia del heavy speed metal con un sonido fiel a la vieja escuela. Desde sus inicios en Cerdeña hasta su actual base en Barcelona, el grupo ha evolucionado sin perder su identidad. En esta entrevista, Lögan, guitarrista y fundador, nos habla sobre su más reciente disco Livin’ on the Bad Side, su visión sobre la industria musical y su firme postura contra el uso de inteligencia artificial en la composición. ¡Prepárate para una dosis de puro metal sin concesiones!


– Al investigar sobre Crimson Storm, vemos que la banda inició en Cerdeña y ahora están en España, ¿cómo fue este movimiento para la agrupación? 

Hola ¡Aquí Lögan, guitarrista y fundador de la banda! Seguramente el traslado ayudo totalmente la llegada de la banda hasta el día de hoy siendo Barcelona una ciudad que permite una movilidad mejor tener sobre todo una proyección mas profesional.

Livin´ on the Bad Side contiene muchos de los sencillos anteriormente grabados, ¿hubo algún cambio en ellos cuando decidieron incorporarlos en este disco? 

Seguramente ha habido mayor profesionalidad a la hora de la producción junto a la mayor experiencia que suponen temas del estilo a la hora de ejecutarlos.

– Muchos fanáticos del metal se inclinan por sonidos nuevos y más extremos, pero ustedes se mantienen fieles al sonido clásico del heavy speed metal lo que muchos otros agradecemos, ¿a qué se debe esto de seguir manteniendo la llama del metal ochentero viva?

Básicamente porqué el estilo que siempre hemos escuchado y con lo que hemos empezado a tocar los instrumentos, aun queriendo no sabríamos como componer temas con estilo moderno o diferente en general de lo que hacemos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Crimson Storm – Livin’ on the Bad Side (2025)
– ¿Qué opinan de que algunos músicos ya usan la inteligencia artificial como método de ayuda en sus canciones?

Que son unos estafadores y ya está, si no sabes componer tu propia música busca otra pasión jajajaja

Livin´ on the Bad Side cuenta con 8 temas a parte del intro que están llenas de velocidad, poder y mucha pasión por el metal, un disco corto pero sustancioso, ¿ya tienen planeado un segundo disco o es muy pronto para pensar en esto? 

Por supuesto que estamos trabajando ya al segundo disco aun que estamos en las fases iniciales del mismo. Me gustaría personalmente sacar un 7” antes del larga duración seguramente.

– “Nightmare Deceiver” y “Haraki Rendez-vous” son temas que sobresalen del disco ya que van con medios tiempos y suenan más melódicos que los demás, ¿a que se debe este gran acierto? 

Son temas que ya venían tocándose con la banda desde hace tiempo entonces hemos decidido incluirlos para este primer álbum.

– “Seven Days of Mayhem” es el último tema el cuál es cantado en español, pero su título es en inglés, ¿cuál fue la idea de hacerlo así?

La canción ya venía en el primer EP de la banda, pero a la hora de tocarlo con la nueva formación el tema mismo pedía ser cantado en castellano con una letra relacionada a la historia de la ciudad condal.

– ¿Por último, pueden enviar un mensaje a todos nuestros lectores de habla hispana en especial en América Latina? 

¡Si habéis llegado hasta aquí y ya sois nuestros seguidores os podemos asegurar que el álbum respetará lo que esperabais y si es gracias esta entrevista que te os habéis enterado de nosotros os animamos a darle una escucha!

¡Un saludo a todos los amantes de la vieja escuela que estáis por allí, esperamos un día de llegar hasta vosotros! 

¡LARGA VIDA AL ROCK ‘N ROLL!

Etiquetas: , , ,
Andrea Ferro (Lacuna Coil): “Plasmamos toda oscuridad en nuestra música”
thumb image

Con motivo de la salida de su nuevo álbum Sleepless Empire y una nueva visita de Lacuna Coil a Buenos Aires, tuve la oportunidad de charlar con Andrea Ferro, vocalista masculino de una de las bandas más emblemáticas de Italia.


En primer lugar, muchísimas gracias por darle a Track To Hell la oportunidad de entrevistar a una de las bandas consagradas del metal.

¡Gracias, chicos, por la atención prestada a Lacuna Coil!

Recientemente hubo un nuevo cambio de formación en la banda, ¿cómo afectó al proceso de grabación del disco ?

No afectó al álbum en absoluto, ya que la mayoría de las composiciones siempre las hemos hecho los tres y, desde Delirium, Maki ha estado grabando muchas de las guitarras.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Lacuna Coil – Sleepless Empire (2025)
Existen colaboraciones en el nuevo material, Randy Blythe y Ash Costello, cómo fue la elección de estos artistas para que participen en este nuevo material de Lacuna Coil?

Randy ha sido un viejo amigo y partidario de Lacuna Coil y, para nosotros, es parte de nuestra familia extendida. Siempre nos ha gustado Lamb of God y el trabajo de Randy. Cuando decidimos tener un cantante invitado, él fue el primer nombre que nos vino a la mente. Le enviamos el tema y volvió inmediatamente, súper entusiasmado. Realmente hizo un trabajo fantástico, aportando esa energía cruda extra a nuestra canción. No conocíamos a Ash personalmente, pero habíamos chateado por Internet. Buscábamos una voz femenina que no fuera demasiado limpia u operística, sino más bien una voz rockera, y ella lo hizo muy bien, además de añadir unas bonitas armonías. También tuvimos la oportunidad de salir de gira juntos y tocar la canción en algunos grandes festivales de Estados Unidos.

Con la inminente gira de presentación del álbum, tenía curiosidad por saber qué factores intervienen en la creación de una lista de canciones y cuales son los tópicos que eligieron esta vez?

Construir el setlist es cada vez más difícil porque, obviamente, tenemos que tocar algunas de las nuevas canciones, pero también las canciones que todo el mundo quiere escuchar y, tal vez, traer de vuelta algunas canciones sorpresa que no hemos tocado en un tiempo. El enfoque principal será presentar Sleepless Empire, pero también celebrar el legado de Lacuna Coil.

Próximamente estarán visitando nuevamente a la Argentina, ¿qué planes tienen para sus fans locales? ¿Habrá alguna sorpresa?

Si te digo las sorpresas, ya no será una sorpresa. Te puedo decir que habrá algunas y no solo musicalmente. Estamos muy contentos de empezar la gira mundial en Argentina y Latinoamérica, lugares que tienen un profundo vínculo con la banda.

Hablando de gira, también estarán de gira europea y, en octubre, estarán en España. ¿Se preparan mentalmente de manera diferente para cada continente donde actúan?

En realidad, no. Sabemos que habrá diferencias, pero la preparación es más o menos la misma. El espectáculo es algo que siempre está en desarrollo y, gira tras gira, intentamos hacerlo mejor y ligeramente diferente. Cuando giras por todo el mundo, también depende de lo grande que sea la banda en ese continente, y eso afecta al presupuesto y a la posibilidad de tener una producción mayor. Intentaré quitarme un poco el óxido de mi español.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Lacuna Coil regresa a Buenos Aires para presentar su nuevo disco
Particularmente sigo a la banda desde sus inicios, he notado una evolución constante volviéndose en cada disco más “oscuros”, ¿a qué se debe esto ?

No lo sé. Seguimos inspiraciones e influencias, pero no con un plan preexistente, así que vamos donde la música y la vida nos llevan. Las situaciones más oscuras suelen ser las que más te afectan como persona, y nos encanta sacar esa oscuridad de nosotros mismos y plasmarla en la música. Normalmente somos gente a la que le gusta disfrutar de la vida.

Una pregunta con la cual suelo cerrar mis entrevistas es la siguiente, cómo armarías el line up ideal de tu festival favorito y en qué orden tocarían?

En mi festival ideal, el cartel debería tener cierta variedad de estilos. No me gusta cuando en los festivales solo hay bandas que son más de lo mismo. Dicho esto, me gustaría disfrutar de las otras bandas y no tener que tocar, para poder salir de fiesta sin agobios.

Desde ya, agradecemos el tiempo para responder a nuestras preguntas y esperamos verlos nuevamente !!!

Gracias, ¡salud!

Etiquetas: , , , ,
Mai Medina (Ciclonautas): “El público argentino hace la diferencia por lo pasional”
thumb image

Los rockeros navarros Ciclonautas se están preparando para presentarse en una mini gira por Argentina, que entre otras cosas los tendrá presentándose en el Quilmes Rock 2025. En ocasión de esto, hablamos con su cantante y guitarrista argentino Mariano “Mai” Medina para que nos cuente sobre esta nueva etapa en la carrera del grupo.


1. ¡Buenas a todos en la banda! ¿Cómo los viene tratando este inicio de año?

Mirá, arrancamos el año y, entre preparar el directo, terminar el disco, sacar temas con los videos y todo eso… la verdad que muy ocupado pero muy contento. Espero que ustedes también hayan arrancado bien el año.

2. Al momento de leer sobre Ciclonautas, muchas veces uno se encuentra con un montón de etiquetas diferentes que incluso pueden sonar un tanto contradictorias. ¿Cómo definirían el sonido de Ciclonautas en sus propias palabras? ¿Qué bandas contarían como sus influencias?

Bueno, sí, con respecto a las etiquetas, puede ser que sean contradictorias. Lógicamente porque cada individuo que escucha nuestra música nos etiquetará en el lugar que él quiera. Nosotros somos ajenos a eso porque primero no tenemos definido ninguna etiqueta y segundo, eso es libre para cada cual.

El sonido de Ciclonautas, para resumirte, es básicamente un sonido de trío de rock que en muchos momentos tiene power y en otros momentos tiene matices más armónicos…Y bueno, pero para definirlo más sencillamente, es un trío de rock con todas las ramificaciones que tiene el rock, porque hemos hecho estas cosas folclóricas. Pero sí, lo defino como un sonido de trío de rock…

…Las influencias de nosotros, bueno, ahí sí me matás porque son muchas. No me mojaría ahora decir una en particular, porque aparte somos tres personas. Cada uno viene de su casa, como quien dice, y cada uno tiene sus influencias (aunque muchas coincidimos, obviamente). Pero bueno, al ser yo el que compongo, también tengo influencias del rock argentino, por ser de ahí, y de muchas cosas más… pero no, no me arriesgo a decirte una sola influencia porque fueron muchas y de muchos lugares así que ahí te la debo

3. Muchas veces hacen hincapié en el hecho de que sean una banda hispano-argentina. ¿Creen que eso influencia la manera en la que trabajan y/o el sonido de sus canciones?

Eso de que yo sea argentino y Alen y Javiercho sean de acá, de España…si, inconscientemente supongo que, al hacer intercambios de estilos musical, cultural, de yo mostrar música argentina y ellos hacerme conocer música de aquí de España en su momento (más al principio, obviamente) …sí, inconscientemente algo influirá. Pero a la hora de componer y hacer música la verdad que nos vemos con libertad y no creo que haya una influencia específica que te pueda decir. Pero obviamente en el inconsciente algo pasará en ese intercambio que hacemos musical.

Cuando llevo la idea o las canciones, ahí lo hacemos con mucha libertad y apuntamos a la canción y no somos conscientes de eso de ser hispano o argentino, la verdad que no.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Domination en Buenos Aires: “Del under argentino para el mundo”
4. Se encuentran a pocos meses de tocar en el Quilmes Rock 2025, el 12/4. ¿Cómo se sienten ante semejante oportunidad?

Nos sentimos muy contentos, agradecidos e ilusionados porque sabemos la magnitud que tiene el Quilmes Rock por las bandas que van, por todo lo que conlleva al público y de volver a tocar en Argentina. Así que con muchas ganas y con ganas de ir ahí y pasárnosla muy bien.

5. Ustedes ya tocaron varias veces en Argentina. ¿Creen que hay alguna diferencia entre el público español y el argentino? ¿Qué diferencia hay con tocar en un país y en otro?

Bueno, sí, la diferencia, que yo ya lo he dicho en otras oportunidades (y no solamente yo), es la pasión que tiene la gente allá. El público, y cómo viven los conciertos y de qué manera. Así que no estoy diciendo nada nuevo. El público de Argentina hace la diferencia por lo pasional y cómo viven los conciertos.

6. ¿Cuál es el recital que más recuerdan de los que dieron en Argentina?

Por suerte tenemos muchos conciertos que recordamos con mucho cariño. No sé si decirte uno, pero sí, tocar con la Renga en Cosquín, cuando nos invitaron a tocar a River, el de Rosario.

La verdad es que cada vez que vamos nos llenamos de buenas experiencias y por eso siempre tenemos ganas de repetir e ir para allá. Por suerte fueron varios, yo no me quedaría con uno, pero fueron varios y que recordamos con mucho cariño y gratitud.

7. ¿Qué creen que define un recital de Ciclonautas? ¿Qué es lo que no debe faltar?

Lo que lo define no sé si debería ser yo el que lo diga, me parece que eso ya lo dice el público. Yo te puedo decir que básicamente es un trío de rock con energía e intentando pasarlo lo mejor posible y disfrutando mucho cuando se toca (eso se nos nota). ¿Y qué no debería faltar? …Bueno, algo fresco para beber y estar rodeado de gente copada.

8. Luego del Quilmes Rock, ¿qué se viene en el camino de Ciclonautas?

Después del Quilmes y de la fecha que también vamos a hacer aprovechando que vamos para allá…nada…apenas volvemos, a seguir girando por acá, que tenemos muchos conciertos, por suerte, hasta fin de año…y nada, a seguir tocando.

Por suerte, tenemos varios conciertos, o sea que la gira es bastante extensa y, después de allá, agarrar los Barturios y seguir dándole por acá. Seguir la gira por acá, por España.

9. ¿Qué querrían decirles a nuestros lectores, a sus fans y a la gente que los vaya a ver en el Quilmes Rock?

Bueno, decirles que vamos con muchas ganas, con mucha ilusión, ganas de pasarla bien, de tocar, de reencontrarnos con la gente y de mostrar las canciones nuevas que espero que les guste y de pasar un buen momento y traernos otra experiencia maravillosa.

Etiquetas: , , ,
Jorge García (Adrift): “Intentamos hacer algo distinto pero manteniendo la esencia”
thumb image

Adrift regresa con Dry Soil, un álbum que promete ser una experiencia intensa y emocional dentro del metal extremo. Para conocer más sobre este nuevo trabajo, hablamos con Jorge García, guitarrista de la banda, quien nos cuenta sobre el proceso creativo, las influencias y la energía detrás de este esperado lanzamiento.


– Hola, te doy la bienvenida a Track To Hell, para quienes aún no los conocen, ¿cómo describirían la esencia de Adrift y lo que buscan transmitir con su música?

Adrift somos una banda que mezcla muchas influencias alrededor del metal, sludge, doom y psicodelia donde nos gusta transmitir intensidad y abrasión.

– El nuevo trabajo, Dry Soil, parece ser un paso importante para la banda. ¿Qué pueden adelantarnos sobre el concepto o la temática general?

Dry Soil habla de la tierra seca y explotada a niveles alarmantes como idea, cómo también se van secando ideas de convivencia y humanidad básicas en la sociedad últimamente y de los conflictos personales que esto genera.

– La producción de Dry Soil estuvo a cargo de Santi García en Ultramarinos. ¿Cómo influyó su trabajo en el sonido del disco?

Santi García es ya habitual de nuestra grabaciones, él siempre aporta esa calidad característica suya. Consigue un sonido muy potente y orgánico alejándonos de las producciones más típicas en discos de metal que donde suena todo más plasticoso o artificial. Nos conoce bien y sabe perfectamente el sonido que buscamos aportando todo lo que sabe.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Sumac – The Healer (2024)
– Mencionaron que este disco es un reflejo de dónde están como músicos y como personas. ¿Qué desafíos personales o artísticos enfrentaron durante su creación?

Los desafíos siempre son los mismos cuando hacemos un disco nuevo y es intentar hacer algo distinto pero manteniendo la esencia de Adrift. Aquí procuramos hacer las canciones más cíclicas, con menos partes y recreándonos más en las partes en sí. Cuando hablamos de que los discos son reflejos del momento en el que estamos es porque creemos que la evolución de la banda ha sido siempre debido a un aprendizaje constante y a la variedad de influencias nuevas que van apareciendo cuando hacemos discos nuevos.

– ¿Qué emociones o experiencias personales buscan transmitir con el lanzamiento de Dry Soil?

La verdad es que es complicado de explicar exactamente qué es lo que queremos transmitir con nuestra música, son cosas muy subjetivas que salen espontáneamente cuando hacemos las canciones y que cada oyente percibirá de una manera distinta según su estado de ánimo. La música habla por sí sola. 

– La portada del disco ya ha sido revelada. ¿Qué significado tiene para ustedes y cómo conecta visualmente con la música del disco?

La portada surgió de un muro que había cerca del estudio de grabación. Era una fachada que alguien pintó con una manguera de pintura negra dejando todo lleno de chorretones, nos gustó mucho plásticamente y la fuerza que tenía. Fotografiamos la fachada y nos gustaba porque tiene un aspecto corrosivo y orgánico, aparte era algo sencillo y abstracto lo cual nos gustaba por escapar de conceptos más figurativos. Nos gustó esa sensación de una mancha que corrompe.

– Han pasado 4 años desde sus últimos lanzamientos. ¿Cómo han cambiado sus influencias musicales en este tiempo y cómo se ven reflejadas en el nuevo LP?

Dry Soil ha tornado a algo más repetitivo y cíclico y eso seguramente sea debido a que últimamente escuchamos mucho bandas como Oranssi Pazuzu, Big Brave, Beak, Motopsycho y más bandas que indagan en este tipo de composiciones. En cada disco surgen cosas nuevas en función de lo que vamos escuchando y los gustos entre nosotros son muy dispares y variados, no escuchamos metal o similares exclusivamente.

– El equilibrio entre agresividad y melancolía es una de las señas de identidad de Adrift. ¿Cómo logran mantener esa dualidad sin perder autenticidad?

Desde el principio, como bien dices, es una seña de nuestra identidad y supongo que a lo largo de los años hemos ido aprendiendo a manejar estas emociones en las composiciones refinándolo cada vez más. Es cuestión de ser fiel a lo que haces y no perder esa esencia que caracteriza al grupo.

– El género del metal extremo sigue evolucionando. ¿Cómo ven su lugar dentro de la escena actual y qué los diferencia de otras bandas del mismo estilo?

La verdad es que siempre hemos sido un grupo que hemos pertenecido a muchas escenas y a la vez a ninguna, no nos gusta encasillarnos mucho y siempre procuramos salirnos de la norma. Somos un grupo que rara vez mete estribillos, las canciones suelen ser retorcidas y buscan conectar con el público de una manera distinta. 

– ¿Tienen planeado llevar Dry Soil a los escenarios próximamente? ¿Cómo imaginan la experiencia en vivo de estas nuevas canciones?

Ahora tenemos una serie de conciertos cerrados y estamos probando las canciones por primera vez en directo, que es donde creemos que se aprecia mejor nuestra música. La experiencia será como ha venido siendo habitual, intentar crear una muralla de volumen y transmitir la agresividad y la fuerza de las canciones con toda la energía posible. De momento parece que las canciones nuevas están teniendo buena acogida en directo.

– Por último, si pudieran definir Dry Soil en una sola palabra o frase, ¿cuál sería y por qué? 

Pregunta complicada, no sé si soy capaz de definir un disco en una palabra o frase. Diría que Dry Soil es un disco que trata de envolverte e invita a sumergirte en las distintas espirales que crean las canciones.

Etiquetas: , , , ,
Bourbon Kings: “La realidad es una patada para todos”
thumb image

La banda navarra de rap / nu metal Bourbon Kings se encuentra celebrando la salida de su nuevo álbum Pay To Win, editado este 7/2. Y con motivo de este lanzamiento de este tercer disco, nos juntamos con los muchachos para que nos cuenten su actualidad y como afrontan la edición de este nuevo trabajo.


¿Cómo fue el proceso de composición del álbum y donde fue grabado?

Lo primero gracias por tus palabras y felicitaciones, estamos deseando que lo escuche la gente y ver el resultado. El proceso fue un poco parecido al anterior, Julen o Paik traen una idea inicial, después se desarrolla y se le da forma en el local entre todos y por último entramos o Jon o yo a darle un significado o una historia con una letra o melodía.

Toda la instrumental fue grabada en Metropol Estudios y las voces en el Sótano Estudio.

De lo primero que pudimos escuchar del disco fue “Tonight”, cómo fue la grabación del videoclip y el concepto del mismo?

La grabación fue una auténtica locura, muy intensa, pero a la vez gratificante por el resultado. La sensación que tuvimos, a diferencia de otros videoclips, fue la de estar grabando una película. Gran cantidad de localizaciones diferentes y prácticamente todas rodadas durante la noche, con playback incluido, acting… y todo en un fin de semana, fue agotador pero mereció la pena.

Irantzu Del Valle fue la que dirigió y guionizó la idea que tenía para poder plasmar el mensaje que transmitimos con Tonight. Con la colaboración del resto de la banda y de mucha más gente fue posible todo ello.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Video entrevista con Yannick Lehmann (Paleface Swiss): “Nos influenció nuestra estadía en Tenerife”
Entre el disco debut “Performance” y este han pasado 7 años, que bandas o artistas os han influenciado a la hora de afrontar “Pay To Win”?

Han pasado 7 años pero seguimos teniendo los mismos referentes, (risas)

La verdad que aquellos referentes que teníamos como Linkin Park, Limp Bizkit, Papa Roach o incluso Korn, han sabido reinventarse y sacar sonidos más modernos e incluso evolucionar. Así que, habiendo hecho lo mismo creo que siguen siendo nuestros referentes.

“Haka”, es el último single y recuerda a bandas como NDNO, Swim To Drown o Hed P.E., pero la letra es una patada de realidad para todos, cómo surgió esta canción?

La realidad es una patada para todos también (risas).

La realidad es esta y no podemos huir de ella y es imposible desmarcarme a la hora de escribir. El sample del estribillo nos pedía rockear y quisimos hacerlo al son de contar las cosas que nos pasan y vemos.

La portada del disco es muy particular, como se os ocurrió la idea y quién la plasmó?

Si, tiene relación directa con el título del disco, Pay to Win, que dentro de la jerga gamer viene a ser eso; si pagas, ganas, o al menos lo tienes más fácil, como en la vida misma.

Partiendo de ahí queríamos que la portada fuese una especie de híbrido entre la intro de un videojuego y una imagen de un lugar que sugiriese algo bueno, un paraíso como puede ser una playa repleta de palmeras.

La idea conceptual vino de Mash Up Paik y la materializó Jon Bourbon, como el resto del artwork del disco. Se podría decir que es un trabajo totalmente KM cero. (risas)

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Slipknot en Glasgow: “Espera y sangrarás”
¿Con qué bandas os gustaría compartir escenario ya sean internacionales o de la escena española?

Buf, cada uno te podría decir unas cuantas bandas pero creo que coincidiríamos en los referentes de los que hablábamos y a nivel nacional repetir con las que ya hemos tocado, S.A.  Hamlet, Narco y sobre todo con las que ya estamos montando cosas como Flitter, Prom Kinks, Loncha Velasco y Fuckop Family.

¿Cómo fue la experiencia de tocar junto a una leyenda como Alice Cooper?

Con muchas emociones (risas). El anuncio de que el telonero en Madrid fuera una banda de Rap metal desató mucho hate. Fueron días previos de muchas risas respecto a cómo hablaban de nosotros. Pero hicimos nuestro bolo y el público se lo pasó muy bien. Nos fuimos mientras nos pedían otra, así que el recuerdo es muy bonito. Ver el montaje que llevaba Cooper y el conciertazo que se dio hicieron que sea un día para recordar

¿Cuáles son los planes de Bourbon Kings para 2025?

Tocar. Disfrutar de los directos con la gente que nos sigue desde siempre, con los que nos acaban de conocer. Con los que no nos conocen. Tenemos muchas ganas de ver lo nuevo en directo.

Etiquetas: , , ,
Mi Última Solución y Melian: “Los jóvenes buscan nuevos sonidos que los representen”
thumb image

Este 8 de febrero se realizará el festival Alcen La Voz en el Teatro Flores de la ciudad de Buenos Aires, una iniciativa que tendrá una gran cantidad de bandas de música moderna pesada tocando en vivo y acercando mucho público joven. Y para poder hablar sobre esto nos comunicamos con Sebastián Vázquez y Alejandro Picardi, cantantes de las bandas Mi Última Solución y Melian respectivamente, las cuales estarán encabezando esta importante fecha (que también incluirá a ElNueveOnce, All For Love, En La Verdad y MUÑEKI77A), hablando un poco sobre la actualidad de sus bandas, la escena post hardcore argentina y el futuro cercano


—Antes de entrar con las preguntas principales, ¿cómo vienen las cosas como banda?

Sebastián Vázquez (MUS): Mejor imposible! Estamos realmente en nuestro mejor momento como banda, con mucha proyección para este año y el que viene. Muy en sintonía entre nosotros tanto en lo musical como en lo personal.

Alejandro Picardi (Melian): Dentro de todo, ¡muy bien! Jajajaj. No te quiero spoilear nada de cara al show del Alcen la Voz, pero tenemos algunas sorpresas. Pero bien, con muchas ganas, muy cebados con estos próximos shows del 2025 y con la idea de que sea un año muy activo para la banda. Ojalá podamos hacer todo lo que tenemos en mente.

—¿Qué expectativas tienen para este evento del 8 de febrero?

Alejandro Picardi (Melian): En lo más inmediato, que sea un excelente espectáculo para toda la gente que venga (¡que ojalá sea mucha!) y que las 6 bandas la pasemos increíble también. Ojalá esta primera edición del Alcen La Voz sea el comienzo de una plataforma o espacio para que muchas bandas puedan darse a conocer y que sea el tipo de recital o evento que la gente ansíe. Es muy ambicioso, lo sabemos, pero con soñar no se pierde nada. Y estamos convencidos de trabajar por ese objetivo.

Sebastián Vázquez (MUS): Creemos que va a ser una fiesta, hace muchísimo tiempo que este género de música no tiene un festival propio. Además este festival lo estamos organizando entre las bandas y nuestras agencias de booking con el fin de que haya un espacio hermoso para que cada banda se pueda lucir y dar un show con toda.

—¿Qué importancia creen que tienen fechas como este Alcen La Voz en el desarrollo de la escena pesada local?

Sebastián Vázquez (MUS): Creemos que son muy importantes para el desarrollo de la escena pesada local. Los festivales brindan un contexto hermoso para descubrir bandas nuevas y eso es algo muy bueno para la escena local. Si bien esta primera edición es “corta” en lo que respecta a la duración y cantidad de bandas en un festival, la idea es que esto pueda seguir creciendo hasta poder plantearlo en un lugar más grande, con 2 escenarios y muchas más bandas. Pero como decía Mostaza: hay que ir “paso a paso”.

Alejandro Picardi (Melian): Creo que son vitales. Sobre todo si logramos lo que te mencionaba en la pregunta anterior. Si el Alcen La Voz crece, y se convierte en un evento recurrente, con una grilla aún más cargada, que visita distintas ciudades o que tiene días consecutivos, va a ser un instrumento amplificador de la propuesta artística de un montón de bandas emergentes y de trayectoria en géneros alternativos más bien pesados. Ya existen algunas, como el Furia Metal, del cual participamos en marzo, de hecho, y celebramos que se multipliquen. Porque a más espacios emergentes como estos, más llegada a lugares más mainstream va a tener este tipo de música.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Mi Última Solución en Buenos Aires: “El gran festejo del core”
—¿Cómo ven el crecimiento de esta escena de mezcla de post hardcore, easycore, metal alternativo y demás desde que se formaran como banda? O sea, las corrientes que se alejan de los sonidos más tradicionales de la música pesada en Argentina.

Alejandro Picardi (Melian): Creo que han tenido sube y bajas. Es natural. Muchos géneros musicales suelen tener ciclos. Aparecen, son de nicho, empiezan a prender, se ponen de moda, explotan (o tocan un techo posible en sus circunstancias) y eventualmente la gente que lo seguía más por moda se aburre y pasa a otra cosa. Y luego alguna banda o artista reinventa su sonido, o aparece una banda nueva con una versión evolucionada de ese género y la gente recobra el interés. Creo que poco antes de la pandemia, este circuito de géneros y bandas empezaron a ver un declive en su convocatoria y adopción. Después bueno, la pandemia nos pasó a todos por encima. Pero creo que ahora con la aparición de bandas nuevas se renovó la energía y las ganas de hacer un poco de ruido. Y qué bienvenido es! Así que ojalá esta nueva “etapa” de estos géneros perdure muchos años y siga logrando cosas impensadas.

Sebastián Vázquez (MUS): La escena tuvo un auge en los años 2012-2014, que luego se apaciguó un poco por la llegada del fenómeno de la música urbana. Hoy en día se ven muchísimos jóvenes y adolescentes en los recis, eso nos dice que hay una búsqueda en la juventud por nuevos sonidos que los representen. Por lo tanto vemos un crecimiento muy grande en toda la movida, hoy en día se nota más este ejemplo en los recitales emo/hardcore o la escena del new metal.

—Además de este festival, ¿qué se viene a futuro? ¿Qué planes tienen?

Sebastián Vázquez (MUS): El primer proyecto de lanzamiento que tenemos para este año es el disco en vivo grabado en Vorterix el pasado 8 de junio de 2024. También estamos trabajando en un disco con versiones acústicas de nuestras canciones que esperamos vea la luz en la segunda mitad del año. En cuanto a los show queremos recorrer la mayor cantidad de ciudades posibles este año llevando Reflejos De Uno Mismo y el show de los 10 años de Falsos Monumentos.

Alejandro Picardi (Melian): Además del Furia Metal en marzo, la idea es seguir sacando música nueva. Tocar lo más que podamos. Volver a ciudades que hace mucho no visitamos, y visitar otras nuevas. Vamos a trabajar intensamente para que suceda jajajaja.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Mi Última Solución – Reflejos De Uno Mismo (2024)
—¿Qué tienen ganas de decirle a los que van a ir al festival Alcen La Voz?

Alejandro Picardi (Melian): Primero que nada, que agradecemos su apoyo y apuesta por bandas under. Que ese apoyo es fundamental para que las bandas podamos seguir creciendo y haciéndonos escuchar. Que les prometemos un show increíble de cada banda y varias sorpresas. Y que esto es solo el principio!

Sebastián Vázquez (MUS): Que tenemos preparadas varias sorpresas que les van a volar la cabeza, no solo desde las propuestas individuales de las bandas, sino que también estamos preparando una sorpresa en conjunto que sabemos les va a encantar. Así que no se lo pierdan porque estamos escribiendo el primer capítulo de una historia que va a dar mucho de qué hablar.

Muchas gracias por brindarnos este espacio!

Etiquetas: , , , , ,
Andy Marshall (Saor): “Soy amante del metal, la naturaleza y la historia”
thumb image

Saor es una de las bandas más representativas del metal oriundo de Escocia, y una que demuestra sus raíces en cada una de sus canciones. Y el hombre detrás de este proyecto es Andy Marshall, quien se ha encargado de todos los instrumentos en estudio desde el inicio. Con la próxima salida de su álbum Amidst The Ruins y su presentación en Glasgow el 8/2, nuestro corresponsal en Escocia Luis nos trae su entrevista con el músico.


1) Llevo casi cinco años viviendo en Escocia y he tenido la suerte de conocer los asombrosos paisajes e historia de este país. No me cabe duda de que esto tiene un poderoso efecto en la creatividad y la imaginación de las personas.  ¿Cuándo empezaste a dejarse influencia por todo ello? ¿Cuándo decidiste plasmarlo en tú música y cómo se materializó ese proceso?

Creo que mi amor por la naturaleza empezó cuando tenía unos 13 años. Fui a ver El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, y los paisajes me impresionaron. Poco después, hice un viaje familiar a Campbeltown en la nieve. Conduciendo por colinas, bosques y montañas, me sentí como en otro mundo. Fue la primera vez que sentí el poder de la naturaleza.

Unos años más tarde, me aficioné al metal y me sentí atraído por las bandas que se centraban en la naturaleza y la historia. Al mismo tiempo, empecé a hacer senderismo, acampar y pasar más tiempo al aire libre. Era como si algo encajara, y desde entonces sigo igual.

2) Para su próximo álbum, Amidst The Ruins, tuviste la oportunidad de grabar “The Sylvan Embrace” con Jo Quail. ¿Podrías contarnos cómo nació esta colaboración y cómo fue grabar con ella? Y tenemos que saber: ¿usó su violonchelo personalizado hecho a medida en Escocia por Starfish?

Escuché por primera vez la música de Jo a través de mis amigos de Winterfylleth, y luego la vi en directo en el Inferno Festival. Estuvo increíble. La forma en que crea esos sonidos ricos y estratificados con solo un violonchelo es irreal.

Cuando estaba trabajando en The Sylvan Embrace, sentí que su estilo sería perfecto, así que me puse en contacto con ella y le envié una maqueta. Le encantó, y desde ahí añadió sus partes, que llevaron la canción a otro nivel. No estoy seguro de si usó su violonchelo personalizado, pero saber que se fabricó en Escocia hace que todo parezca aún más especial, como si estuviera predestinado.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Saor – Amidst the Ruins (2025)
3) Amidst The Ruins saldrá a la venta el 7 de febrero, y el 8 de febrero comenzarás la gira de presentación del álbum tocando en el Classic Grand de Glasgow. ¿Es diferente tocar como local? ¿Sientes que el público es diferente? Y, por supuesto, no queremos decir mejor o peor, ¡solo diferente! ¿Hay algo que compartir con nosotros sobre este concierto?

Lo mejor es que puedo dormir en mi propia cama después del concierto. Pero en serio, los conciertos en Escocia siempre tienen una energía especial. El público suele ser una mezcla de gente local y personas que han viajado desde el extranjero, y eso crea un gran ambiente.

Hay algo en tocar tan cerca de casa que hace que sea más personal; se siente como una reunión de amigos más que un simple concierto. Tocaremos Amidst The Ruins en su totalidad por primera vez, junto con un par de temas más antiguos, así que va a ser una gran noche. Estoy impaciente.

4) Y para terminar, Andy, ¿cuáles son los planes para Saor una vez que termine la gira? ¿Volver al estudio? ¿Tomarse un merecido descanso quizás en las Highlands? ¿O tendremos la suerte de ver aún más actuaciones en directo?

Tenemos más actuaciones programadas para finales de año, además de algunas apariciones en festivales, así que va a ser una época muy ajetreada. Cuando no esté actuando, pasaré tiempo con la familia y, por supuesto, escribiendo nueva música. Siempre estoy trabajando en algo.

Probablemente también viaje al norte para recargar energías. No hay nada como escaparse un rato a la naturaleza para despejar la mente y encontrar la inspiración.

Etiquetas: , , ,
Video entrevista con Yannick Lehmann (Paleface Swiss): “Nos influenció nuestra estadía en Tenerife”
thumb image

Dani Escobar entrevistó a Yannick Lehmann, guitarrista de los deathcore suizos Paleface Swiss, acerca de su nuevo álbum “Cursed”, la gira de promoción por España, la influencia de Tenerife en el disco, la manera de componer y mucho más.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Paleface Swiss – Cursed (2025)

 

Etiquetas: , , , , ,
Jesper Gräs (Iotunn): “Puedes viajar con nuestros paisajes sonoros”
thumb image

Los daneses Iotunn han pasado por una evolución importante durante esta década y media, adoptando un estilo mucho más pesado y desarrollando su sonido. El 25 de octubre editaron su segundo trabajo Kinship, y nos comunicamos con su guitarrista Jesper Gräs para hablar sobre la banda, su música y todo lo que rodea a ambos.


1. Para presentar a la banda… ¿Nos puedes contar cómo se creó Iotunn ?

Antes de que se convirtiera en Iotunn hubo algunos años de formación desde 2009-2015 donde experimentamos con todo tipo de influencias y expresiones musicales. Con el nombre Iotunn que sucedió en 2014-15 llegó el primer lanzamiento en 2016.

2. He reconocido muchos estilos musicales en sus canciones. ¿Cuáles son sus bandas influyentes?

Nos inspiran muchos tipos de música. Música clásica, rock, metal, bandas sonoras de películas, etc. Creo que es algo que nos gusta mucho; nos encanta explorar la música e inspirarnos en lo que nos mueve.

3. Y de acuerdo con la pregunta anterior ¿Cómo describirías el sonido de la banda?

Describiría nuestro sonido como honesto y libre. Somos libres en nuestra creatividad y por eso creo que puedes viajar con nuestros paisajes sonoros libremente y sentir y ver lo que la música te traiga a la mente y al corazón.

4. Me interesan mucho las historias que nos cuentan sus canciones, sobre todo las referencias a la naturaleza. ¿Intentan decir algo especial o simplemente contar una historia?

Nuestros dos discos son álbumes conceptuales con grandes temas, pero también se pueden vivir canción a canción. Creo que la esencia de nuestros temas es el ser humano. Sobre encontrar la naturaleza humana, tu verdadero yo y cómo esto está profundamente conectado con la relación que tienes con la naturaleza, la familia, la historia, la naturaleza, la ciencia, el arte, etc.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Iotunn – Kinship (2024)
5. He visto que han estado tocando en algunos grandes festivales y que tocarán en Wacken 2025… ¿Qué sientes cuando estás delante de miles de personas?

Siento gratitud y libertad y conexión y tantos otros sentimientos esenciales.

6. Hoy podemos proclamar a Kinship como uno de los mejores discos de metal 2024 de bandas emergentes. ¿Dónde crees que pusiste tu mejor esfuerzo para hacer este álbum?

Creo que todo el mundo en la banda y aquellos con los que hemos trabajado en cuanto al artwork, mezclas y demás han puesto absolutamente todo para hacer cada parte de este álbum lo mejor posible. Es algo de lo que estoy realmente orgulloso y algo que haremos lo posible por hacer también con nuestro próximo álbum.

7. Su evolución como banda ha sido increíble. ¿Qué esperas de Iotunn en los próximos años?

Espero que crezcamos más como banda y que podamos hacer nuestra primera gira ampliada. Además, profundizaremos en la creación de nuestro próximo álbum.

8. En un mundo en el que todo sucede muy rápido y los cambios son constantes… ¿Cuáles son las principales dificultades a las que han tenido que enfrentar como una joven banda de metal?

Creo que lo más duro para nosotros ha sido que hemos tenido muy mala suerte en cuanto a giras. Para todo el mundo el Corona Pandemic fue duro y consiguió que se cancelara todo, pero nosotros también hemos tenido algo de mala suerte después porque toda la parte de las giras puede ser bastante complicada. Pero ahora parece que la suerte está cambiando y estamos impacientes por anunciar pronto alguna gira.

9. ¿En qué países tienen previsto tocar? Esperamos verlos algún día en Latinoamérica.

Nos encantaría tocar en Latinoamérica algún día. Y sucederá, sólo que aún no puedo decir cuándo. Pero para ser honesto, ¡queremos tocar en todas partes!

10. Y para terminar… ¿cómo podemos conseguir Kinship?

Puedes comprarlo directamente a la banda a través de este enlace:

Muchas gracias por su colaboración. Todo lo mejor, Jesper Gräs (Iotunn )

Etiquetas: , , , ,
Paul Speckmann (Master): “Creamos un sonido que influyó en toda una generación de bandas”
thumb image

Con 15 álbumes en su discografía y poco más de 40 años de carrera, Master se pueden contar entre los más veteranos del death metal. Y durante todo ese tiempo, el hombre a cargo del grupo ha sido Paul Speckmann, cantante, bajista, líder de Master y único miembro constante. Asentado desde hace poco más de 20 años en la República Checa, Speckmann ha sabido mantener adelante a la banda, y es por eso que Track To Hell habló con él para que nos cuente de todo un poco acerca de su vida.


Hola Paul, ¿cómo estás? ¡Es un honor para mí entrevistar a uno de los creadores del death metal!

Siempre es un placer hacer entrevistas, ¡obviamente me da la oportunidad de compartir mis pensamientos hermano!

Hace 10 años, tuviste la oportunidad de tocar en Buenos Aires, ¿qué recordás de esa visita? ¿Cuál fue el impacto que tuviste del público argentino?

Es triste como vuela el tiempo, tuvimos algunas aventuras increíbles en Buenos Aires, desde la comida hasta donde nos alojamos. El promotor tenía un amigo con piscina y se organizó una barbacoa en su casa. Nos lo pasamos genial, por supuesto. Gerardo Sarmiento nos atendió muy bien las pocas veces que visitamos su país, y qué puedo decir, ¡nos trató con respeto y nos mostró una gran hospitalidad! Además, la barbacoa del restaurante estaba de muerte, los filetes a la parrilla estaban perfectos. Las multitudes eran asesinas en los espectáculos, parecían realmente para cavar Maestro. Esperemos poder volver algún día.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Avernal en Valencia: “La terreta en llamas”
Cuando formaste Master en 1983 no había death metal ni nada parecido, ¿qué los llevó a tocar un metal más extremo?

Una pregunta hecha un millón de veces, amigo mío. Con el descubrimiento de GBH, Motorhead, Slayer, Minor Threat y Discharge junto con los poderosos Venom, ¡decidimos que era hora de componer algunos temas agresivos asesinos nosotros mismos! La etiqueta “death metal” llegó años más tarde, pero sinceramente, ¡no era necesaria! Sólo intentábamos ser tan extremos como podíamos en aquella época. Realmente no había mucha competencia hasta que muchos escucharon las maquetas y copiaron nuestro estilo.

¿Cuál es el combustible que le lleva a tocar algo tan intenso después de tantos años de carrera?

Sigo sintiendo la agresividad en la música. No hay nada como subirse al escenario para compartir tu agresividad. Disfruto de verdad con lo que hago y seguiré haciéndolo hasta que ya no sea posible. No hay otra vida para mí después de 61 años en este planeta.

¿Cómo describiría los temas de sus canciones?

El mundo que me rodea dicta los temas sobre los que escribo letras. Rara vez hay ficción en mis letras, pero a veces me alejo de la realidad, ¡para hacer las cosas más divertidas e interesantes para mí!

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Blood Red Throne en Buenos Aires: “Death Metal, Alcohol y Violencia”
¿Cuáles diría que son las principales diferencias entre sus trabajos anteriores y el recién publicado Saints Dispelled?

Una época y un lugar diferentes en la historia del mundo, ¡rara vez me alejo de la realidad que me rodea en un momento determinado!

Mis grabaciones son como un diario de lo que ocurre en la sociedad moderna. Así que en mis grabaciones puedes encontrar acontecimientos históricos, ¡como en los viejos libros de historia de los años 60!

Antes de Master, tocaste en una banda de doom llamada WarCry. ¿Hubo algún punto de inflexión en tu vida, una banda o un álbum que te empujara a querer tocar música rápida, cruda y ultraagresiva?

Warcry era principalmente una banda de covers, que finalmente publicó algunas canciones originales en una maqueta llamada Trilogy of Terror en 1982.

La banda estaba muy influenciada por Black Sabbat, Angel Witch y cosas así. Trouble también era una gran banda de la zona en aquella época. No estoy seguro de llamarlo doom, ¡en realidad tampoco existía esta etiqueta hasta algunos años después!

¿Qué pasó con Krabathor, hay alguna forma de volver a ese proyecto?

Estuve 4 años y grabé 2 discos con la banda. La banda está acabada, el guitarrista Christopher dejó la música tras casarse con una mujer americana mayor, ¡que así sea!

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Left To Die en Buenos Aires: “Mímesis, muerte y Death Metal”
Hace unas semanas se presentó en Buenos Aires el proyecto Left to Die y escuchando los primeros discos de Death, podemos encontrar la influencia de Master en su música. ¿Qué opinas de estas bandas tributo a la obra de Chuck y que no se reconozca más a las bandas que inspiraron ese sonido clásico?

Ridículo sería la respuesta. Master no es una banda tributo. ¡Ayudamos a crear un sonido que influyó en una generación de bandas y seguidores!

Pero es una forma de hacer dinero, por supuesto, ¡así que las bandas tributo siempre existirán en la escena! Más poder para ellos, si esto es lo que quieres. Yo prefiero escuchar a músicos originales tocando los temas que ellos mismos han compuesto.

¿Qué opina de Internet y las descargas gratuitas? ¿Es una buena forma de promoción o más bien está “matando” la música, como afirman algunos?

La gratuidad no beneficia a ningún músico, amigo mío.

¿Qué opinas de la IA para la creación de sonidos y portadas de discos?

No la utilizo, ¡nunca lo haré!

Una última pregunta con la que suelo cerrar mis entrevistas es la siguiente: ¿cómo confeccionaría el cartel ideal de su festival favorito y en qué orden tocaría?

Gary Moore, Black Sabbath, Judas Priest, Thin Lizzy, Motorhead, GBH, Master, UFO con Michael Schenker y Mountain

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,


The Casualties en Buenos Aires: “Victimas del Punk Rock”
thumb image

Después de un largo tiempo The Casualties volvió a visitar nuestro país. Los oriundos de Nueva York se presentaron el pasado 17 de junio en el marco de su South […]

Comeback Kid en Buenos Aires: “De Canadá, con amor (y mucho hardcore)”
thumb image

Sexta visita de los canadienses Comeback Kid a la Argentina. Para la ocasión, el recinto elegido fue Uniclub y la excusa de este nuevo encuentro con el público albiceleste fue […]


thumb image
...And Oceans
The Regeneration Itinerary (2025)
thumb image
El Otro Humano
Acción Imperfecta (2025)
thumb image
Cryptopsy
An Insatiable Violence (2025)
thumb image
Death SS
The Entity (2025)



The Casualties en Buenos Aires: “Victimas del Punk Rock”
thumb image

Después de un largo tiempo The Casualties volvió a visitar nuestro país. Los oriundos de Nueva York se presentaron el pasado 17 de junio en el marco de su South […]

Comeback Kid en Buenos Aires: “De Canadá, con amor (y mucho hardcore)”
thumb image

Sexta visita de los canadienses Comeback Kid a la Argentina. Para la ocasión, el recinto elegido fue Uniclub y la excusa de este nuevo encuentro con el público albiceleste fue […]


thumb image
...And Oceans
The Regeneration Itinerary (2025)
thumb image
El Otro Humano
Acción Imperfecta (2025)
thumb image
Cryptopsy
An Insatiable Violence (2025)
thumb image
Death SS
The Entity (2025)