Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
El Tesay Ro Metal Fest confirma su cartel completo

El Tesay Ro Metal Fest confirma su cartel completo

  El verano en el viejo continente es sinónimo de calor, vacaciones, fiesta y si, muchos, muchos festivales de todos los estilos posibles y entre la marabunta de ofertas disponibles, […]

Spiritbox demuestra su gran directo con “Black Rainbow”

Spiritbox demuestra su gran directo con “Black Rainbow”

  Los metaleros alternativos Spiritbox siguen en plena forma arrasando allí por donde pasan y es que además de ser invitados por los mismísimos Linkin Park para abrir algunas de […]

Turnstile llegará a España en otoño

Turnstile llegará a España en otoño

  Los chicos de Turnstile no paran y es que tras devastar el escenario del Primavera Sound, la banda de Baltimore llegará nuevamente a nuestro país, pero con la gira […]

Halestorm publica el videoclip oficial de “Darkness Always Wins”

Halestorm publica el videoclip oficial de “Darkness Always Wins”

  Los hard rockeros norteamericanos Halestorm, han publicado el videoclip de “Darkness Always Wins”, single extraído de Everest, su nuevo disco de estudio, el cual llegará a las tiendas el […]

Velocidad, riffs y devastación: así será el Heretic Steel en Buenos Aires

Velocidad, riffs y devastación: así será el Heretic Steel en Buenos Aires

El próximo sábado 22 de noviembre, desde las 15:00 hs, se llevará a cabo en El Teatrito (CABA) la primera edición del HERETIC STEEL, un evento único en el país […]

Hollywood Undead estrena su nuevo single “Savior”

Hollywood Undead estrena su nuevo single “Savior”

  La banda alternativa angelina Hollywood Undead acaba de estrenar su nuevo single “Savior”, un corte que si bien no difiere en exceso del sonido habitual de la banda, si […]

Airbourne anuncia una nueva gira por España

Airbourne anuncia una nueva gira por España

  Tras su inminente paso por el Rock Imperium 2025, los hard rockeros australianos Airbourne volverán a arrasar nuestros escenarios con su propia gira el próximo año, donde presentarán “Gutsy”, […]

Paleface Swiss anuncia una nueva y extensa gira europea en 2026

Paleface Swiss anuncia una nueva y extensa gira europea en 2026

  Los suizos Paleface Swiss siguen en plena forma y han anunciado que pasarán por España el próximo año en el marco de su nueva y extensa gira por el […]

Mi Última Solución comparte su show completo en Vorterix

Mi Última Solución comparte su show completo en Vorterix

  El pasado 8 de junio fue una fecha que los chicos de Mi Última Solución nunca olvidarán y es que por primera vez la banda llegaba al imponente Teatro […]

Lorna Shore sigue destrozando la escena con “Unbreakable”

Lorna Shore sigue destrozando la escena con “Unbreakable”

  Lorna Shore son una de las bandas más populares e incendiarias de la actualidad y han podido colarse en el mainstream, a pesar de que su propuesta dista mucho […]


Especial Tim “Ripper” Owens: “De Fan a Leyenda”
thumb image

Hay historias que parecen inventadas y la de Tim “Ripper” Owens es una de ellas. Aquel muchacho oriundo de Ohio (EEUU), fanático de Judas Priest, que pasaba sus días trabajando en una carnicería y sus noches imitando a Rob Halford en una banda tributo. Un día, sin buscarlo, sin esperarlo, cumplió el sueño imposible: reemplazar a su ídolo en una de las bandas más grandes del heavy metal.

Pero el verdadero mérito de Owens no fue haber llegado hasta ahí. Fue lo que hizo después. Cómo se reinventó, cómo persistió, cómo terminó construyendo una carrera propia que hoy lo ubica como uno de los vocalistas más activos y versátiles del género.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Richie Faulkner (Judas Priest) habla sobre su daño cerebral

Antes de los escenarios internacionales y las giras mundiales, Tim era simplemente “ese pibe que canta igual a Halford”. Su banda tributo British Steel era popular en el circuito local, y su talento era innegable. Paralelamente, tenía una banda propia llamada Winter’s Bane, con la que editó el álbum Heart of a Killer en 1993. El disco pasó sin pena ni gloria, pero sirvió como carta de presentación. El destino ya estaba cocinando algo.

En 1996, Judas Priest buscaba vocalista tras la salida de Halford. Lo que parecía una búsqueda titánica terminó con un video de una banda tributo que llegó a las manos correctas. Cuando Glenn Tipton y K.K. Downing lo escucharon, no lo podían creer. ¿Un tipo que no solo cantaba como Halford, sino que además tenía presencia escénica?. Owens fue convocado, y pasó de cantar en bares de Ohio a girar por el mundo con sus ídolos.

Con la gloriosa JP grabó dos discos de estudio: Jugulator (1997) y Demolition (2001). Ambos marcaron un cambio brusco en el sonido de la banda: riffs más pesados, una atmósfera más oscura y un Ripper que no intentaba ser Halford, sino proponer lo suyo. La recepción fue mixta. Algunos fans nunca terminaron de aceptarlo, otros lo vieron como un soplo de aire fresco. Lo cierto es que su interpretación en “Bullet Train” fue tan demoledora que le valió una nominación al Grammy en 1999.

Además, quedó registrado en dos discos en vivo —98 Live Meltdown y Live in London— y un DVD que muestra su poder escénico y su habilidad para revivir los clásicos sin caer en la imitación. Aun así, la sombra de Halford fue demasiado grande. En 2003, el Metal God volvió a la banda, y Ripper quedó en el recuerdo.

Pero su historia había ido más allá de la música. Su llegada a Judas inspiró la película Rock Star (2001), protagonizada por Mark Wahlberg. Si bien el guion fue modificado y Judas se desvinculó del proyecto, la idea original era clara: un fan que reemplaza a su ídolo. La película fue un fracaso de taquilla, pero con el tiempo se volvió una joya de culto, especialmente para quienes conocen la verdadera historia detrás.

Casi dos décadas después de su salida de Judas, el destino volvió a reunir a Owens con K.K. Downing. En 2020, el legendario guitarrista decidió regresar al ruedo con un nuevo proyecto: KK’s Priest. Y no dudó en convocar a Tim para ocupar el puesto de vocalista. La química seguía intacta, pero esta vez había una diferencia clave: ya no estaban reemplazando a nadie, estaban creando algo propio.

El debut llegó en 2021 con Sermons of the Sinner, un álbum directo, nostálgico y con alma puramente metalera. Ripper sonó más afilado que nunca, y K.K. demostró que todavía tenía riffs para repartir. En 2023 redoblaron la apuesta con The Sinner Rides Again, un disco más agresivo, más compacto y con una producción a la altura de las circunstancias. Temas como “Reap the Whirlwind” o “Strike of the Viper” muestran a una dupla que no tiene nada que envidiarle a los nombres históricos.

Lo más interesante de KK’s Priest es que funciona tanto como homenaje como declaración de independencia. No son Judas Priest 2.0, sino una banda con identidad propia, pero sin renegar de su pasado. Y Ripper, lejos de ser “el reemplazante”, demuestra ser un frontman absoluto.

Para muchos, quedar fuera de Judas Priest habría significado el final. Para Owens, fue solo el comienzo de algo nuevo. En agosto del 2003 se sumó a Iced Earth, una de las bandas más importantes del power metal estadounidense. Con ellos grabó The Glorious Burden, un disco épico, cargado de dramatismo y patriotismo, donde Ripper se lució especialmente en la trilogía sobre Gettysburg. Luego vendría Framing Armageddon (2007), donde nuevamente demostró su capacidad para adaptarse a composiciones complejas y narrativas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:Iron Maiden en Buenos Aires: “Dos noches viajando del pasado al futuro”

Mientras tanto, tampoco perdía el tiempo: se convirtió en el cantante de Yngwie Malmsteen’s Rising Force, y grabó dos álbumes con el virtuoso sueco: Perpetual Flame (2008) y Relentless (2010). Si algo quedó claro en esta etapa es que Tim podía cantar sobre cualquier base: heavy, power, sinfónico, moderno.

En 2009, decidió que era momento de lanzar su nombre al frente. Ya no como parte de una banda, ni como invitado estrella, sino como protagonista absoluto. Así nació Play My Game, su primer álbum solista, y lo hizo con una carta de presentación que no dejó dudas: el tipo no solo tenía talento, sino también respeto dentro de la escena. La lista de invitados es, directamente, apabullante.

En guitarras, el disco reunió a Bruce Kulick (ex-KISS, Grand Funk Railroad), Doug Aldrich (Whitesnake), Craig Goldy (Dio), Jeff Loomis (Nevermore), entre otros. En el bajo participaron figuras como Billy Sheehan (Mr. Big), David Ellefson (ex-Megadeth), Marco Mendoza (ex-Whitesnake) y Rudy Sarzo (Dio, Ozzy, Quiet Riot), mientras que en batería brillaron nombres como Vinny Appice (Dio, Black Sabbath), Simon Wright (Dio, ex-AC/DC), Ray Luzier (Korn, David Lee Roth) y Bobby Jarzombek (Halford, Riot).

El resultado fue un disco sólido, potente y diverso, donde Owens no solo demuestra su capacidad vocal, sino también su visión musical: cada tema está pensado para sacar lo mejor de cada invitado, sin perder coherencia como obra. “Play My Game” no fue un simple proyecto solista, sino una declaración de principios. Una forma de decir: yo también puedo liderar, y con los mejores a mi lado.

Fue parte del supergrupo Charred Walls of the Damned, junto a Richard Christy (ex Iced Earth). Participó en discos del proyecto Allen/Lande, compartió micrófono con otros grandes en The Three Tremors, formó Beyond Fear y fue convocado para múltiples colaboraciones con artistas de todas partes del mundo.

Lo suyo ya no era “el que cantó en Judas Priest”, sino “el tipo que está en todos lados y siempre la rompe”. Su agenda fue, y sigue siendo, una de las más activas del ambiente. Y lo mejor: siempre está dispuesto a sumar su voz donde haga falta, ya sea en un disco independiente o en un proyecto multinacional.

En 2022, Owens volvió al frente con su nombre como estandarte. De la mano de Jamey Jasta (Hatebreed), lanzó el EP Return to Death Row. El sonido es más agresivo, más moderno, con tintes de groove y death metal, pero siempre manteniendo ese poder vocal que lo caracteriza. Canciones como “Embattled” o “Die While We’re Alive” muestran a un Ripper que no necesita mirar atrás.

Hoy gira por el mundo presentando sus propios temas, repasando su carrera o rindiendo tributo a los clásicos. No importa si canta frente a 5 mil personas o en un bar perdido en algún rincón del planeta para 300. Siempre entrega todo. Porque ese fan que cantaba en una banda tributo todavía vive dentro de él

Tim “Ripper” Owens es la prueba viviente de que los sueños imposibles a veces se cumplen. Pero también es el ejemplo de que, una vez alcanzada la cima, hay que seguir trepando. Su historia no es solo la del fan que reemplazó a su ídolo: es la del músico que construyó una carrera inquebrantable, basada en la pasión, la versatilidad y el amor por el metal en todas sus formas.

Etiquetas: , , , , , , , , ,
Top 3 más escuchados de marzo 2025 según el staff de TTH
thumb image

La música sigue marcando nuestro camino, y marzo no fue la excepción. En este especial, el staff de Track To Hell destacó los tres discos que más nos acompañaron este mes: aquellos que resonaron con fuerza, nos hicieron vibrar y se quedaron grabados en nuestra memoria.

Desde sonidos innovadores hasta clásicos en formación, estos álbumes se ganaron su lugar en nuestra selección y queremos que ustedes también los descubran.

1 – Cabal – Everything Rots

Everything Rots, el el cuarto álbum de los daneses Cabal, una obra brutal y oscura que fusiona deathcore, elementos industriales y una carga emocional intensa. Con letras que exploran la depresión, el trauma y la adicción, el disco se sumerge en la podredumbre humana con una honestidad cruda y sin concesiones. Temas como “Still Cursed” y “No Peace” destacan por su visceralidad, mientras que la producción refuerza la atmósfera opresiva con sonidos electrónicos y riffs demoledores.

Lee la reseña completa AQUÍ

2 – Bloodywood – Nu Delhi

Bloodywood regresa con Nu Delhi, su segundo álbum, consolidando su característico sonido que fusiona nu metal, rap metal y elementos del folclore indio. Con temas enérgicos como “Halla Bol”, “Hutt” y “Bekhauf” (con Babymetal), el disco mantiene una identidad única, destacando por su fuerza instrumental y vocal. Las influencias de bandas como Linkin Park y el estilo de Mike Shinoda y Corey Taylor se sienten sin caer en la copia. Con una ejecución impecable y una producción fresca, Nu Delhi es un digno sucesor de Rakshak, reafirmando a Bloodywood como una banda con mucho potencial.

3 – Nite – Cult of the Serpent Sun

Nite lanza su tercer álbum, Cult of the Serpent Sun, reforzando su fusión de black metal y heavy metal, aunque en esta ocasión el enfoque está más en el heavy. La voz de Van Labrakis ha evolucionado hacia un tono más oscuro y melancólico, alejándose del black metal puro. Con una producción más limpia, el disco mantiene su esencia con melodías pegajosas y una estructura variada, destacando temas como “The Last Blade” y “Crow (Fear the Night)”. Aunque menos agresivo que su debut, la identidad de la banda sigue presente.

1 – Tiktaalika – Gods of Pangaea

Proyecto / banda solista de Charlie Griffiths, guitarrista de Haken, donde busca mezcla el thrash metal clásico con sus propias influencias progresivas, una lista de vocalistas estrellas sacados del mundo del metalcore y el metal progresivo, y una particular temática centrada en los dinosaurios. Raro pero el británico logra que todo esto tenga sentido y dé como resultado uno de los discos que más escuché este mes, y al que incluso le dediqué una reseña detallando todas mis opiniones.

Lee la reseña completa AQUI

2 – Gotthard – Stereo Crush

Estos suizos siempre son una apuesta segura al momento de querer buscar hard rock melódico pulido y de tintes radiales, y lo demuestran con su decimocuarto disco. A cinco años del anterior, algo causado por el retraso que provocó la pandemia al momento de girar, Gotthard siguen en la suya con sus himnos a pasarla bien y cantar a coro con la banda. No será estará en el top 5 de su discografía, pero es un disco para darle una escuchada aunque sea por curiosidad.

3 – Imperial Triumphant – Goldstar

Increíble que una banda que tuviera de invitado a Kenny G en una de sus canciones pudiera sonar tan pesada y brutal, pero esa es la manera de manejarse de los estadounidenses Imperial Triumphant: testear los límites de lo que se puede hacer en el metal de las maneras más inesperadas posibles. El grupo de Nueva York sigue con su combinación de black metal, jazz avantgarde y orquestaciones, como si el Celtic Frost de To Mega Therion se mezclara con Ornette Coleman. Siendo su disco más compacto hasta la fecha, es una oportunidad excelente para que el grupo tenga su momento Bell Witch y salga del nicho de las bandas amadas por públicos selectos.

1 – Lacrimosa – Lament

Los alemanes regresaron con un disco maduro, versátil y bien construido, ideal tanto para los fans de siempre como para quienes busquen una experiencia musical profunda. Un álbum que encapsula perfectamente la esencia de Lacrimosa: emotividad, dramatismo y una ejecución impecable.

Lee la reseña completa AQUI

 

 

2 – Ainsoph – Affection and Vengeance

Affection & Vengeance es un álbum que invita a los oyentes a un viaje sonoro intrigante y experimental. Ainsoph, un trío de Ámsterdam con un nombre que evoca la Kabbalah, desafía las expectativas con su música, combinando elementos de black metal con influencias de rock psicodélico y un enfoque atmosférico.

 

3 – Grima – Nightside

Nightside es un disco que expande y refine el sonido característico de Grima, llevándolo a un nivel más inmersivo y evocador. Una obra ambiciosa y bien lograda, ideal tanto para quienes disfrutan del black metal más atmosférico como para quienes buscan una experiencia sonora con mayor profundidad y variedad.

Lee la reseña completa AQUI

 

 

1 – Whitechapel – Hymns in Dissonance

Los reyes del Deathcore han vuelto con su nuevo Hymns In Dissonance, haciendo una magistral redención a sus trabajos anteriores. Catalogado por Alex Wade (guitarrista) como su trabajo más pesado hasta la fecha, puedo corroborarlo sin duda. Las vocales de Bozeman en Bedlam, Visceral Retch Hate Cult Ritual, con un ambiente que sigue la línea de las anteriores narrativas de la banda, da como resultado un álbum contundente, elaborado y demoledor; el deathcore volvió a nacer.

Lee la reseña completa AQUI

 

2 – Caliban – Dear Suffering

Caliban nos trae un EP compuesto de cinco temas, mucho más intenso de lo que alguien podría esperar. Casi todos ellos acompañados por grandes nombres del género, como Joe Badolato (Fit For An Autopsy), The Browning o Mental Cruelty. Pesado, lleno de brutalidad y breakdowns, pero bien balanceado con las partes melódicas e instrumentales como en Back From Hell. Los Alemanes nos han dejado con las expectativas bien altas, a la espera de un posible nuevo álbum.

 

3 – Crown Magnetar – Punishment

Si no conoces todavía a Crown Magnetar, te estás perdiendo a una de las mayores bandas emergentes en el Deathcore. Con este EP nos han entregado temas de máxima brutalidad y frenetismo, todo envuelto en la tradicional aura oscura que representa la narrativa de los americanos. Su vocalista, Dan Tucker, mantiene ese filo avernal con unos tunnel throats que te dejan pálido junto a los bass drops. Sin duda, muchísimas ganas de ver el resto de trabajos de la mano de estos genios; encargados de llevar adelante a la nueva generación del core.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,
Video: Discos más destacados de marzo de 2025
thumb image

Pablo Gándara y Martín Cirillo hablan acerca de los discos que más les llamaron la atención de marzo del 2025, con una gran selección que cubre un gran espectro de estilos, tanto para el metalero más tradicional como para quien busque algo mucho más experimental.

Etiquetas: , , , , , , , , ,
Especial: “Malvinas: La llama sigue encendida”
thumb image

Nací en una Argentina marcada por el vaciamiento y el olvido, donde la guerra de Malvinas fue silenciada mientras se firmaban acuerdos que beneficiaban al enemigo aún ocupante de nuestro territorio. A través de diplomáticos, universidades, medios y otros dispositivos de poder blando, se ha intentado borrar el significado de aquella lucha y sus protagonistas.

Sin embargo, muchos elegimos recordar y reivindicar las proezas de nuestros héroes. La historia de Malvinas no es solo pasado, sino una pieza clave para nuestro futuro. No podemos concebir una Argentina soberana sin sus islas, su Patagonia, su Atlántico Sur y su Antártida. La tarea de nuestra generación es transmitir esta memoria, identificar a quienes debilitan nuestra identidad y seguir dando batalla en todos los frentes. Malvinizar es un deber para fortalecer nuestro país y asegurar que la historia no se pierda en el olvido“. Federico Gervan (Against).

Nuevamente, en otro 2 de abril conmemoramos a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas. El staff de Track To Hell se contactó de manera directa con Marcelo Pérez Schneider, líder de la banda Presto Vivace, excombatiente de Malvinas. Además, contamos con la colaboración de Against, una de las bandas más representativas de la escena local, quienes toman como uno de sus ejes compositivos la reivindicación de los próceres y héroes del país. Mantenemos hoy encendida la llama de una lucha que pareciera interminable, y que a través de la paz, algún momento tendrá el desenlace correcto, al ver izarse nuevamente la bandera argentina en suelo malvinense.

El 2 de abril de 1982 se hizo público algo que llevaba quizás un año gestándose: la bandera argentina flameaba nuevamente en las Islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña desde el siglo pasado. Inmediatamente, Marcelo Pérez Schneider se presentaba voluntariamente en el cuartel, como nos cuenta él, “motivado porque sabía que la clase que había entrado del ‘63 no había llegado a la formación que tenía, y por un sentimiento patriótico y de pertenencia que era familiar”. Su rol, como apuntador de ametralladora pesada en la unidad de artillería de defensa aérea Teniente General Ricchieri N° 101, era una especialidad en la que no todos habían recibido instrucción.

Así comenzaba su participación en Malvinas. Desde Comodoro Rivadavia a Puerto Argentino, con una sensación de cautela y tensión constante en la isla, sin tener la certeza de si llegarían o no al combate. Esto cambió diametralmente cuando los ingleses hundieron el General Belgrano y bombardearon el aeropuerto aquel primero de mayo. “De ahí nos trasladaron a una península, llamada Camber, de 6 u 8 kilómetros, con las ocho piezas de artillería con las que contábamos. Además, terminamos participando activamente en una defensa de infantería”.

Pese a las condiciones, reducidas a instintos de supervivencia durante meses bajo fuego enemigo, el espíritu se mantenía en alto. Al estar cerca de Puerto Argentino, las cartas iban y venían, y la comunicación con el suelo continental era constante. Internamente y por necesidad, la línea de mando comunicaba también lo necesario. “La carta era una cosa maravillosa. Saber que te habían escrito, que también sabían cómo estabas”, nos cuenta Marcelo

Más tarde que temprano, la tensión en la Península Camber se volvió combate. Durante los últimos dos días, la segunda sección de la unidad a la que Marcelo pertenecía recibió el grueso de la tropa inglesa, bajo ataque de infantería. Mientras estaban sumidos en un cruento combate, a la primera sección (donde Marcelo defendía) le tocaba enfrentar al SAS y al SUB, las fuerzas especiales británicas, conocidas como “boinas rojas”. Así nos contaba lo ocurrido:

Los últimos días, 13 y 14 de junio, estuvimos combatiendo. Yo estuve al frente, combatiendo con la ametralladora, lo que comúnmente se ve como una persona disparándole a los enemigos. En este famoso combate de Camber, derrotamos a estas fuerzas especiales inglesas. El día de la rendición (14 de junio, a las 7 a. m.), nosotros, siendo las 11 de la mañana, estábamos en nuestros puestos de combate. Nos avisaron tarde que Argentina sí se había rendido. No sé por qué habrán tardado en avisarnos. Pero habíamos visualizado, desde Puerto Argentino, allá a lo lejos, una gran cantidad de tropas, prácticamente todas.

Con el dolor del alma, nos obligaron a ir a Puerto Argentino y dejar nuestros puestos. Había cuadros que se quisieron quedar, hubo que ir a buscarlos porque querían morir ahí. Habían jurado que iban a morir y defender la patria. Tuvimos que convencerlos de que lo que más servía era volver a Argentina para prepararse nuevamente y ver de qué forma recuperar nuevamente las Malvinas.

Lo que recuerdo es que fue un dolor inmenso cuando bajaron la bandera argentina. Vemos esa situación y se iza la bandera inglesa. Te explota el pecho con una bronca contenida, que no la podés sacar por ningún lado en ese momento.”

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Marcelo Pérez Schneider: ” Hubo compañeros que preferian morir por la patria a rendirse”

Una lucha que sigue vigente

Coincidimos con Marcelo en que Malvinas es “un punto genuino de unidad del pueblo argentino, lo que demuestra que cuando hay causas en común, el pueblo argentino se une, porque es muy solidario”. Esto es importante, ya que la ocupación del suelo malvinense es ilegítima.

En el caso de Against, la postura es clarísima y absolutamente parcial. La memoria es una herramienta fundamental. Tal como nos dice Iván Monastirsky (Against), “la causa Malvinas es la causa nacional más troncal de lo que es Argentina, como país, como nación, y de los argentinos como ideal”. No nos olvidemos de que la disputa con el imperio británico viene de hace más de 200 años, con los primeros intentos de invasión. Para Sebastián Radrizzani, la lucha presente está en lograr visibilizar todo lo que intentan callar: “hoy, ante la sociedad, que es bastante negacionista de todo esto, frente a una postura que en realidad está más en el individualismo y cancelar a otra persona por cualquier tipo de cuestión para que este relato no exista. Es importante reivindicar a nuestros próceres y nuestros excombatientes. Es la historia del país, que nos permite entender un poco lo que es el presente y lo que será el futuro, siempre recordando el pasado.”

 

Cerramos con una reflexión, nuevamente, de Iván: “La causa Malvinas es algo constitutivo de cualquier argentino. A los metaleros nos toca de cerca porque el crecimiento del metal se empieza a dar justo en la época del conflicto Malvinas, más o menos, con V8. El único género musical que realmente tomó la bandera de la causa es el metal pesado argentino. Entonces, uno no puede salir de eso. El mayor exponente, Ricardo Iorio, siempre abanderó al respecto. Como metalero, uno no puede ser ajeno a la tradición de este estilo, todos estamos interpelados por ahí, y gracias a Ricardo, la mayoría entramos en todo lo que es la ‘malvinización’. Estamos en una época donde la presencia británica en la zona de Malvinas es cada vez mayor, sobre todo militarmente. Se está disputando la Antártida, que es más o menos el cincuenta por ciento del territorio argentino, incluyendo las Malvinas, la Antártida y las aguas del sur. No hay futuro argentino sin Malvinas, por todos los recursos que tiene, por la importancia geopolítica y porque se está disputando nada más y nada menos que la Antártida.

Desde Track to Hell, agradecemos a Iván Monastirsky, Sebastián Radrizzani y Federico Gerván, de Against, por participar aportando sus reflexiones y postura sobre el hecho; a Marcela Scorca, prensa de Icarus Music, por facilitarnos el contacto con Presto Vivace; y, por último, pero no por eso menos importante, a Marcelo Pérez Schneider, por su tiempo para esta nota, por acceder a una entrevista abierta, sin censuras, y por, sobre todo, defender nuestra bandera y nuestra patria. Por los 649 caídos en la guerra y por aquellos veteranos que volvieron, la llama de Malvinas seguirá encendida.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,
SWR Barroselas MetalFest 2025 en Portugal: Las bandas para ver
thumb image

A escasos días y enfocando la recta final que nos llevará este año al festival de Barroselas, el cual se realizará entre el 23 y 26 de abril en la freguesia del mismo nombre en Portugal, solo nos queda una cosa, y es esa pequeña recomendación de bandas, ojo que el lineup de este año, para mis gustos está muy guapo, y sobre todo lleno de variedad.

En Barroselas siempre hay un hueco para lo más novedoso y un gran hueco para los nostálgicos del metal. Y en esta nueva edición, me gustaría destacar varias bandas, las cuales no deberían dejar de ver.

Para los más nostálgicos este año contamos con los americanos Repulsion, nacidos en el 1986 y con solo un álbum Horrified, son una de esas bandas que no deben faltar en la estantería de cualquier amante del género, y este año los podremos ver, también están los Suecos Unleashed, otras grandes leyendas del género. 

Desde Noruega vienen a Portugal los míticos Aura Noir, black con toques thrash metal. También Hellriper, banda formada por James McBain en 2014 y que con poco más de diez años de carrera se ha convertido en una de las bandas “One Man One Band” de culto, al lado de bandas como Leviathan, (apúntense este nombre para la edición del próximo año).

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: SonicBlast Fest 2024 – Día 1: “Fiesta metalera en Portugal”

Si miramos para otros géneros que no son tan habituales en Barroselas nos encontramos con dos grandes de la escena doom/sludge. Estos son los alemanes Ahab y los estadounidenses Black Pyramid, ojo a estas dos bandas; doom por un lado, y doom pero con unos toques más stoner del otro, va a ser este año las dos bandas que den algo de color al festival.

No podemos dejar de nombrar a los representantes de España en tierras portuguesas, este año, quizá es el año que más bandas de España han fichado la gente del Barroselas. 

Por un lado los míticos Avulsed, que estarán presentando su último disco Phoenix Cryptobiosis, y también contaremos con grandes amigos de la escena nacional, los catalanes Jade, otros que también vienen presentando nuevo disco Mysteries Of A Flowery Dream, puro death metal con unos toques atmosféricos.

Otros grandes, son los gallegos Nashgul, desde el año 2001 repartiendo grindcore desde la tierra de las meigas, poca presentación necesitan los gallegos. Y para finalizar mis hermanos Totengott, que van presentando su tercer trabajo Beyond the Veil, editado por el sello francés Hammerheart Records. Para los amantes de los sonidos de bandas como Celtic Frost, no se lo deberían de perder, en este concierto paso lista,

Poco más puedo añadir, destacar bandas como los americanos Black Curse, con gente de Blood Incantation, Spectral Voice e Primitive Man. ¿Qué puede fallar?

Los griegos Kawir, partiendo el escenario con su black metal. O los finlandeses Concrete Winds con una buena descarga de grind. Y para sonidos un poco más clásicos los belgas Bütcher, speed metal a todo trapo.

Nos vemos en Barroselas amigos.

Etiquetas: , , , , , , , , ,
Agenda España – Abril 2025
thumb image

Abril será un mes cargado de energía para los amantes del metal, rock y punk, con una serie de conciertos que prometen noches intensas y llenas de adrenalina. Diversos escenarios en el país recibirán a grupos de renombre y talentos emergentes, ofreciendo espectáculos que van desde sonidos pesados y agresivos hasta melodías cargadas de actitud y rebeldía. Con propuestas tanto nacionales como internacionales, cada presentación será una oportunidad para disfrutar de la potencia y la pasión que caracterizan a estos géneros. Sin duda, un mes ideal para quienes buscan vivir la música en su máxima expresión.


Malón
Fechas:
1 de Abril en Barcelona, 2 de Abril en Valencia, 4 de Abril en Madrid, 5 de Abril en Almería y 6 de Abril en Málaga.

Leaves’ Eyes
Fechas:
1 de Abril en Barcelona, 2 de Abril en Portugalete, 5 de Abril en A Coruña y 6 de Abril en Madrid.
Warrant
Fechas:
2 de Abril en Barcelona, 3 de Abril en Portugalete, 4 de Abril en Madrid, 5 de Abril en Almería y 6 de Abril en Castellón.

Rich Kids on LSD
Fechas:
3 de Abril en Gasteiz, 4 de Abril en Madrid y 5 de Abril en Barcelona.
Exhorder
Fechas:
10 de Abril en Mos, 12 de Abril en Valladolid, 13 de Abril en Madrid, 14 de Abril en Barcelona y 15 de Abril en Vitoria.
Avantasia
Fechas:
11 de Abril en Barcelona y 12 de Abril en Madrid.

The Warning
Fecha:
11 de Abril en Madrid.
Hamlet
Fecha:
11 de Abril en Málaga

Eisbrecher + Heldmaschine
Fecha:
11 de Abril en Barcelona.
Tierra Santa
Fecha:
12 de Abril en Barcelona y 26 de Abril en Valencia.

Hadadanza + Reino de Hades
Fecha:
12 de Abril en Málaga

Comeback Kid
Fecha:
12 de Abril en Madrid.
Snapshot Fest
Fecha:
12 de Abril en Badalona

Eric Martin – Unleashed & Unplugged
Fechas:
13 de Abril en Madrid, 17 de Abril en Barcelona, 19 de Abril en Villalva y 21 de Abril en Portugalete.

Kuazar
Fecha: 15 de Abril en Málaga

The Inciters + Twisted Wheels
Fechas:
16 de Abril en Madrid, 17 de Abril en Donosti, 18 de Abril en Bilbao y 19 de Abril en Barcelona.

Twenty One Pilots

Fechas: 21 de Abril en Madrid y 22 de Abril en Barcelona.

Harem Scarem + Cassidy Paris
Fecha: 24 de Abril en Madrid.

Eleine
Fechas:
23 de Abril en Barcelona, 24 de Abril en Portugalete y 25 de Abril en  Madrid.

Giuda
Fechas:
24 de Abril en Madrid, 25 de Abril en Valencia 27 de Abril en Alicante, 29 de Abril en Zaragoza, 30 de Abril en Barcelona

Merrimack + Malphas + Kawir
Fecha:
25 de Abril en Barcelona.

Vio-Lence
Fechas:
26 de Abril en Sevilla, 27 de Abril en Valladolid, 29 de Abril en Barcelona, 30 de Abril en Vitoria, 1 de Mayo en Madrid y 2 de Mayo en Mos.
Swallow The Sun + Before The Dawn + Stamina
Fechas:
27 de Abril en Barcelona, 29 de Abril en  Madrid.
Esprit D’Air
Fechas:
27 de Abril en Madrid y 28 de Abril en Barcelona.


Dool
Fechas: 29 de Abril en Barcelona, 30 de Abril en  Madrid.

Ghost
Fechas: 30 de Abril en  Madrid.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
El heavy metal como difusor de culturas étnicas
thumb image

 

Hace rato ya que venimos tratando con mis colegas esta idea con los lectores y creo que es el momento de darle forma. El metal, rama musical que como todos sabemos, tiene sus raíces en la clase obrera allá por finales de los años sesentas en simultáneos lugares de Inglaterra, es hoy en día uno de las que posee mayor variedad de vertientes. No conforme con ello, es de los pocos géneros que ha logrado trascender a la simple manifestación musical para volverse toda una subcultura que desde sus tiempos primitivos ha sabido obrar como amparo para muchos marginados sociales brindando un espacio para gritar sin pudor lo que muchas bocas callan. Pero, ¿qué sucedió cuando este se globalizó y llego hasta el punto más remoto del planeta? Bueno, no me atrevería a responderlo por todo lo que la pregunta implica y porque lejos me encuentro yo de la sabiduría del aclamado antropólogo y aficionado del heavy metal Sam Dunn, pero estoy seguro de que podrán sanar sus dudas en su documental Global Metal.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Saor – Amidst the Ruins (2025)

Por el momento, lo que hoy les traemos es una recomendación de 10 bandas que han sabido reinterpretar el “extranjero” heavy metal para fusionarlo con la cultura típica de las etnias que los definen y crear formas de expresión de realidades que para algunos de nosotros parecen muy lejanas.

1 – Alien Weaponry de Nueva Zelanda 🇳🇿

Es un trio de neozelandeses con la peculiaridad de tener antepasados maoríes. Si bien el uso de elementos musicales típicos es raro de ver en esta agrupación, saben muy bien como rendirles tributo a sus ancestros a través de su lengua y algunas otras fusiones indígenas. También son muy ilustrativos sus videoclips, donde directamente se pueden ver muchos elementos culturales relacionados a la tribu y a disputas de guerras. Los hermanos Lewis y Henry De Jong (cantante y guitarrista el primero, baterista el segundo) y el bajista Tūranga Morgan-Edmons se toman muy en serio lo que hacen y lo que quieren mostrarnos con este proyecto.

2 – Ningen Isu de Japón 🇯🇵

Otro trío más, ahora de Japón y con unos cuantos años de carrera en el ámbito musical. Shinji, Ken’ichi y Nobu son una agrupación japonesa reconocidos por presentarse con atuendos típicos del paisano de la isla asiática. Estos 3 amigos orientales mezclan los conocidos estilos de occidente con cantos tradicionales de su país y en ocasiones, podemos ver el uso del shamisen, un instrumento de cuerdas de la región.

3 – Wardruna de Noruega 🇳🇴

Es cierto que los escandinavos son expertos en fusionar el metal con su folclore y podemos encontrarnos con una cantidad muy grande de bandas de ese estilo, pero en esta ocasión, pensé primero en Wardruna, banda originaria de Noruega, porque a mi parecer, estos señores nórdicos llevan su música a otro nivel que los destaca por sobre el resto. Wardruna es toda una experiencia musical, donde no solo los relatos, las historias y los poemas relacionados al paganismo están presentes, sino que los atuendos típicos, los instrumentos como el moraharpa, las representaciones de ritos y hasta el alfabeto rúnico son de empleo común en su música.

4 – Arka’n Asrafokor de Togo 🇹🇬

Oriundos de la capital de Togo, me tope con estos muchachos africanos por la recomendación de Gastón de Track To Hell que tiempo atrás reseñó su álbum Dzikkuh. Y elegí particularmente a ellos, porque al margen de no ser África un continente donde las bandas de metal abunden, saben fusionarlo muy bien con su cultura musical autóctona. Haciendo uso de instrumentos como el yembé, el gankogui y las maracas axatse, entre muchos otros, esta joven banda creada en 2019 nos convida con una propuesta por demás interesante. También podrán notar que en ocasiones recurren a la lengua africana ewé como así también a los maquillajes tribales de sus aborígenes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Arka’n Asrafokor – Dzikkuh (2024)

5 – Acyl de Argelia/Francia 🇩🇿 🇫🇷

Una banda que tiene mayoritariamente miembros de Argelia, que decidieron mudarse a Francia allá por 2003. Cuentan con muy poco material desde 2010, sacando su segundo y último LP en 2016. Realmente desconozco si siguen como banda activa y no tengo mucha información al respecto, pero es una banda que sin duda alguna merece una escucha y que encaja muy bien con lo que estamos tratando de acercarles. Al igual que las ya listadas bandas, Acyl recurre al uso de elementos musicales propios de la cultura árabe, que combinan intermitentemente con su mejor despliegue de metal.

6 – Orphaned Land de Israel 🇮🇱

Banda de Israel que quizás puedan conocer por haberla visto en el documental Global Metal y que forma parte de lo que ya es hoy en día un subgénero propio, el Oriental Metal. Con más de 3 décadas de existencia, Orphaned Land incorpora cantos yemeníes, instrumentación típica, citas de pasajes bíblicos y constantes referencias a poemas litúrgicos judíos.

7 – Tengger Cavalry de Mongolia y China 🇲🇳 🇨🇳

Estos metaleros llegan desde tierras mongoles y chinas, así como sus compatriotas The HU, pero con un estilo algo más pesado. El nombre de la banda es una referencia a una deidad mongola. Además de los instrumentos típicos, esta agrupación se caracteriza por un elemento aún más típico de la cultura: los espectaculares cantos guturales.

8 – Finntroll de Finlandia 🇫🇮

Esta reconocida banda finlandesa, se caracteriza por mezclar la vertiente blackmetalera con la polka de su país, más conocida como humppa (una suerte de jazz finlandés). El resultado es una fusión con black metal donde los guturales no faltan, pero la música nos resultará más alegre que terrorífica.

9 – Tierramystica de Brasil 🇧🇷

Estos hermanos de Brasil logran crear con Tierramystica lo que uno rápidamente podría catalogar como “metal andino”. En esencia, la banda fusiona power metal con música andina (para el que no sabe, andina hace referencia a Los Andes).

10 – Arraigo de Argentina 🇦🇷

Por último, pero no menos importante, Arraigo es una banda argentina formada hace 30 años y que fusiona en una perfecta sincronización, el metal con la música folclórica criolla y aborigen. La banda aborda temáticas relacionadas a las raíces argentinas. Podemos notar influencias de estilos típicos de la región como la chacarera y la zamba.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: W​​​ÿ​​​nt​​​ë​​​r Ärvń – Sous l’Orage Noir L’Astre et la Chute (2025)

Somos conscientes de las tantísimas agrupaciones que encajan perfectamente en este listado y que hemos dejado afuera, pero bien hecha la tarea por el momento, guardaremos el resto (muchas más) para una segunda, tercera y quien sabe cuantas partes más.

Que todo esto sea un puntapié para ustedes abrirse a nuevos horizontes y conocer a través del metal sobre muchas culturas no tan visibles.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,
Vlog Barcelona y Madrid: 3 días, 3 conciertos
thumb image

Pablo Gándara nos trae un video donde hace un repaso de lo que fue su maratón de conciertos en Barcelona y Madrid, donde en tres días fue a los recitales de Napalm Death con los teloneros Brat, Full of Hell y Crowbar, la presentación conjunta de Bullet For My Valentine y Trivium con Orbit Culture, y el recital de Onza y Fuet!. Además de un momento random y un comentario sobre cada concierto.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,
Video: Discos más destacados de febrero de 2025
thumb image

Pablo Gándara y Martín Cirillo hablan acerca de los discos que más les llamaron la atención de febrero del 2025, con una gran selección que cubre un gran espectro de estilos, tanto para el metalero más tradicional como el más moderno, el fan del rock progresivo, el metal gótico, el doom, el power y muchas cosas más.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Video: Discos más destacados de enero de 2025

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,
Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #27
thumb image

En este stream número 27, nuestro host: Pablo Gándara tiene de invitado a Karlos Cuadrado de Malón, donde se habla de la trayectoria de la banda, su segunda gira en España y del futuro que le espera.

Mira solo la entrevista:

Tierlist:

 
 

Etiquetas: , , , ,

Especial Tim “Ripper” Owens: “De Fan a Leyenda”
thumb image

Hay historias que parecen inventadas y la de Tim “Ripper” Owens es una de ellas. Aquel muchacho oriundo de Ohio (EEUU), fanático de Judas Priest, que pasaba sus días trabajando en una carnicería y sus noches imitando a Rob Halford en una banda tributo. Un día, sin buscarlo, sin esperarlo, cumplió el sueño imposible: reemplazar a su ídolo en una de las bandas más grandes del heavy metal.

Pero el verdadero mérito de Owens no fue haber llegado hasta ahí. Fue lo que hizo después. Cómo se reinventó, cómo persistió, cómo terminó construyendo una carrera propia que hoy lo ubica como uno de los vocalistas más activos y versátiles del género.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Richie Faulkner (Judas Priest) habla sobre su daño cerebral

Antes de los escenarios internacionales y las giras mundiales, Tim era simplemente “ese pibe que canta igual a Halford”. Su banda tributo British Steel era popular en el circuito local, y su talento era innegable. Paralelamente, tenía una banda propia llamada Winter’s Bane, con la que editó el álbum Heart of a Killer en 1993. El disco pasó sin pena ni gloria, pero sirvió como carta de presentación. El destino ya estaba cocinando algo.

En 1996, Judas Priest buscaba vocalista tras la salida de Halford. Lo que parecía una búsqueda titánica terminó con un video de una banda tributo que llegó a las manos correctas. Cuando Glenn Tipton y K.K. Downing lo escucharon, no lo podían creer. ¿Un tipo que no solo cantaba como Halford, sino que además tenía presencia escénica?. Owens fue convocado, y pasó de cantar en bares de Ohio a girar por el mundo con sus ídolos.

Con la gloriosa JP grabó dos discos de estudio: Jugulator (1997) y Demolition (2001). Ambos marcaron un cambio brusco en el sonido de la banda: riffs más pesados, una atmósfera más oscura y un Ripper que no intentaba ser Halford, sino proponer lo suyo. La recepción fue mixta. Algunos fans nunca terminaron de aceptarlo, otros lo vieron como un soplo de aire fresco. Lo cierto es que su interpretación en “Bullet Train” fue tan demoledora que le valió una nominación al Grammy en 1999.

Además, quedó registrado en dos discos en vivo —98 Live Meltdown y Live in London— y un DVD que muestra su poder escénico y su habilidad para revivir los clásicos sin caer en la imitación. Aun así, la sombra de Halford fue demasiado grande. En 2003, el Metal God volvió a la banda, y Ripper quedó en el recuerdo.

Pero su historia había ido más allá de la música. Su llegada a Judas inspiró la película Rock Star (2001), protagonizada por Mark Wahlberg. Si bien el guion fue modificado y Judas se desvinculó del proyecto, la idea original era clara: un fan que reemplaza a su ídolo. La película fue un fracaso de taquilla, pero con el tiempo se volvió una joya de culto, especialmente para quienes conocen la verdadera historia detrás.

Casi dos décadas después de su salida de Judas, el destino volvió a reunir a Owens con K.K. Downing. En 2020, el legendario guitarrista decidió regresar al ruedo con un nuevo proyecto: KK’s Priest. Y no dudó en convocar a Tim para ocupar el puesto de vocalista. La química seguía intacta, pero esta vez había una diferencia clave: ya no estaban reemplazando a nadie, estaban creando algo propio.

El debut llegó en 2021 con Sermons of the Sinner, un álbum directo, nostálgico y con alma puramente metalera. Ripper sonó más afilado que nunca, y K.K. demostró que todavía tenía riffs para repartir. En 2023 redoblaron la apuesta con The Sinner Rides Again, un disco más agresivo, más compacto y con una producción a la altura de las circunstancias. Temas como “Reap the Whirlwind” o “Strike of the Viper” muestran a una dupla que no tiene nada que envidiarle a los nombres históricos.

Lo más interesante de KK’s Priest es que funciona tanto como homenaje como declaración de independencia. No son Judas Priest 2.0, sino una banda con identidad propia, pero sin renegar de su pasado. Y Ripper, lejos de ser “el reemplazante”, demuestra ser un frontman absoluto.

Para muchos, quedar fuera de Judas Priest habría significado el final. Para Owens, fue solo el comienzo de algo nuevo. En agosto del 2003 se sumó a Iced Earth, una de las bandas más importantes del power metal estadounidense. Con ellos grabó The Glorious Burden, un disco épico, cargado de dramatismo y patriotismo, donde Ripper se lució especialmente en la trilogía sobre Gettysburg. Luego vendría Framing Armageddon (2007), donde nuevamente demostró su capacidad para adaptarse a composiciones complejas y narrativas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:Iron Maiden en Buenos Aires: “Dos noches viajando del pasado al futuro”

Mientras tanto, tampoco perdía el tiempo: se convirtió en el cantante de Yngwie Malmsteen’s Rising Force, y grabó dos álbumes con el virtuoso sueco: Perpetual Flame (2008) y Relentless (2010). Si algo quedó claro en esta etapa es que Tim podía cantar sobre cualquier base: heavy, power, sinfónico, moderno.

En 2009, decidió que era momento de lanzar su nombre al frente. Ya no como parte de una banda, ni como invitado estrella, sino como protagonista absoluto. Así nació Play My Game, su primer álbum solista, y lo hizo con una carta de presentación que no dejó dudas: el tipo no solo tenía talento, sino también respeto dentro de la escena. La lista de invitados es, directamente, apabullante.

En guitarras, el disco reunió a Bruce Kulick (ex-KISS, Grand Funk Railroad), Doug Aldrich (Whitesnake), Craig Goldy (Dio), Jeff Loomis (Nevermore), entre otros. En el bajo participaron figuras como Billy Sheehan (Mr. Big), David Ellefson (ex-Megadeth), Marco Mendoza (ex-Whitesnake) y Rudy Sarzo (Dio, Ozzy, Quiet Riot), mientras que en batería brillaron nombres como Vinny Appice (Dio, Black Sabbath), Simon Wright (Dio, ex-AC/DC), Ray Luzier (Korn, David Lee Roth) y Bobby Jarzombek (Halford, Riot).

El resultado fue un disco sólido, potente y diverso, donde Owens no solo demuestra su capacidad vocal, sino también su visión musical: cada tema está pensado para sacar lo mejor de cada invitado, sin perder coherencia como obra. “Play My Game” no fue un simple proyecto solista, sino una declaración de principios. Una forma de decir: yo también puedo liderar, y con los mejores a mi lado.

Fue parte del supergrupo Charred Walls of the Damned, junto a Richard Christy (ex Iced Earth). Participó en discos del proyecto Allen/Lande, compartió micrófono con otros grandes en The Three Tremors, formó Beyond Fear y fue convocado para múltiples colaboraciones con artistas de todas partes del mundo.

Lo suyo ya no era “el que cantó en Judas Priest”, sino “el tipo que está en todos lados y siempre la rompe”. Su agenda fue, y sigue siendo, una de las más activas del ambiente. Y lo mejor: siempre está dispuesto a sumar su voz donde haga falta, ya sea en un disco independiente o en un proyecto multinacional.

En 2022, Owens volvió al frente con su nombre como estandarte. De la mano de Jamey Jasta (Hatebreed), lanzó el EP Return to Death Row. El sonido es más agresivo, más moderno, con tintes de groove y death metal, pero siempre manteniendo ese poder vocal que lo caracteriza. Canciones como “Embattled” o “Die While We’re Alive” muestran a un Ripper que no necesita mirar atrás.

Hoy gira por el mundo presentando sus propios temas, repasando su carrera o rindiendo tributo a los clásicos. No importa si canta frente a 5 mil personas o en un bar perdido en algún rincón del planeta para 300. Siempre entrega todo. Porque ese fan que cantaba en una banda tributo todavía vive dentro de él

Tim “Ripper” Owens es la prueba viviente de que los sueños imposibles a veces se cumplen. Pero también es el ejemplo de que, una vez alcanzada la cima, hay que seguir trepando. Su historia no es solo la del fan que reemplazó a su ídolo: es la del músico que construyó una carrera inquebrantable, basada en la pasión, la versatilidad y el amor por el metal en todas sus formas.

Etiquetas: , , , , , , , , ,
Top 3 más escuchados de marzo 2025 según el staff de TTH
thumb image

La música sigue marcando nuestro camino, y marzo no fue la excepción. En este especial, el staff de Track To Hell destacó los tres discos que más nos acompañaron este mes: aquellos que resonaron con fuerza, nos hicieron vibrar y se quedaron grabados en nuestra memoria.

Desde sonidos innovadores hasta clásicos en formación, estos álbumes se ganaron su lugar en nuestra selección y queremos que ustedes también los descubran.

1 – Cabal – Everything Rots

Everything Rots, el el cuarto álbum de los daneses Cabal, una obra brutal y oscura que fusiona deathcore, elementos industriales y una carga emocional intensa. Con letras que exploran la depresión, el trauma y la adicción, el disco se sumerge en la podredumbre humana con una honestidad cruda y sin concesiones. Temas como “Still Cursed” y “No Peace” destacan por su visceralidad, mientras que la producción refuerza la atmósfera opresiva con sonidos electrónicos y riffs demoledores.

Lee la reseña completa AQUÍ

2 – Bloodywood – Nu Delhi

Bloodywood regresa con Nu Delhi, su segundo álbum, consolidando su característico sonido que fusiona nu metal, rap metal y elementos del folclore indio. Con temas enérgicos como “Halla Bol”, “Hutt” y “Bekhauf” (con Babymetal), el disco mantiene una identidad única, destacando por su fuerza instrumental y vocal. Las influencias de bandas como Linkin Park y el estilo de Mike Shinoda y Corey Taylor se sienten sin caer en la copia. Con una ejecución impecable y una producción fresca, Nu Delhi es un digno sucesor de Rakshak, reafirmando a Bloodywood como una banda con mucho potencial.

3 – Nite – Cult of the Serpent Sun

Nite lanza su tercer álbum, Cult of the Serpent Sun, reforzando su fusión de black metal y heavy metal, aunque en esta ocasión el enfoque está más en el heavy. La voz de Van Labrakis ha evolucionado hacia un tono más oscuro y melancólico, alejándose del black metal puro. Con una producción más limpia, el disco mantiene su esencia con melodías pegajosas y una estructura variada, destacando temas como “The Last Blade” y “Crow (Fear the Night)”. Aunque menos agresivo que su debut, la identidad de la banda sigue presente.

1 – Tiktaalika – Gods of Pangaea

Proyecto / banda solista de Charlie Griffiths, guitarrista de Haken, donde busca mezcla el thrash metal clásico con sus propias influencias progresivas, una lista de vocalistas estrellas sacados del mundo del metalcore y el metal progresivo, y una particular temática centrada en los dinosaurios. Raro pero el británico logra que todo esto tenga sentido y dé como resultado uno de los discos que más escuché este mes, y al que incluso le dediqué una reseña detallando todas mis opiniones.

Lee la reseña completa AQUI

2 – Gotthard – Stereo Crush

Estos suizos siempre son una apuesta segura al momento de querer buscar hard rock melódico pulido y de tintes radiales, y lo demuestran con su decimocuarto disco. A cinco años del anterior, algo causado por el retraso que provocó la pandemia al momento de girar, Gotthard siguen en la suya con sus himnos a pasarla bien y cantar a coro con la banda. No será estará en el top 5 de su discografía, pero es un disco para darle una escuchada aunque sea por curiosidad.

3 – Imperial Triumphant – Goldstar

Increíble que una banda que tuviera de invitado a Kenny G en una de sus canciones pudiera sonar tan pesada y brutal, pero esa es la manera de manejarse de los estadounidenses Imperial Triumphant: testear los límites de lo que se puede hacer en el metal de las maneras más inesperadas posibles. El grupo de Nueva York sigue con su combinación de black metal, jazz avantgarde y orquestaciones, como si el Celtic Frost de To Mega Therion se mezclara con Ornette Coleman. Siendo su disco más compacto hasta la fecha, es una oportunidad excelente para que el grupo tenga su momento Bell Witch y salga del nicho de las bandas amadas por públicos selectos.

1 – Lacrimosa – Lament

Los alemanes regresaron con un disco maduro, versátil y bien construido, ideal tanto para los fans de siempre como para quienes busquen una experiencia musical profunda. Un álbum que encapsula perfectamente la esencia de Lacrimosa: emotividad, dramatismo y una ejecución impecable.

Lee la reseña completa AQUI

 

 

2 – Ainsoph – Affection and Vengeance

Affection & Vengeance es un álbum que invita a los oyentes a un viaje sonoro intrigante y experimental. Ainsoph, un trío de Ámsterdam con un nombre que evoca la Kabbalah, desafía las expectativas con su música, combinando elementos de black metal con influencias de rock psicodélico y un enfoque atmosférico.

 

3 – Grima – Nightside

Nightside es un disco que expande y refine el sonido característico de Grima, llevándolo a un nivel más inmersivo y evocador. Una obra ambiciosa y bien lograda, ideal tanto para quienes disfrutan del black metal más atmosférico como para quienes buscan una experiencia sonora con mayor profundidad y variedad.

Lee la reseña completa AQUI

 

 

1 – Whitechapel – Hymns in Dissonance

Los reyes del Deathcore han vuelto con su nuevo Hymns In Dissonance, haciendo una magistral redención a sus trabajos anteriores. Catalogado por Alex Wade (guitarrista) como su trabajo más pesado hasta la fecha, puedo corroborarlo sin duda. Las vocales de Bozeman en Bedlam, Visceral Retch Hate Cult Ritual, con un ambiente que sigue la línea de las anteriores narrativas de la banda, da como resultado un álbum contundente, elaborado y demoledor; el deathcore volvió a nacer.

Lee la reseña completa AQUI

 

2 – Caliban – Dear Suffering

Caliban nos trae un EP compuesto de cinco temas, mucho más intenso de lo que alguien podría esperar. Casi todos ellos acompañados por grandes nombres del género, como Joe Badolato (Fit For An Autopsy), The Browning o Mental Cruelty. Pesado, lleno de brutalidad y breakdowns, pero bien balanceado con las partes melódicas e instrumentales como en Back From Hell. Los Alemanes nos han dejado con las expectativas bien altas, a la espera de un posible nuevo álbum.

 

3 – Crown Magnetar – Punishment

Si no conoces todavía a Crown Magnetar, te estás perdiendo a una de las mayores bandas emergentes en el Deathcore. Con este EP nos han entregado temas de máxima brutalidad y frenetismo, todo envuelto en la tradicional aura oscura que representa la narrativa de los americanos. Su vocalista, Dan Tucker, mantiene ese filo avernal con unos tunnel throats que te dejan pálido junto a los bass drops. Sin duda, muchísimas ganas de ver el resto de trabajos de la mano de estos genios; encargados de llevar adelante a la nueva generación del core.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,
Video: Discos más destacados de marzo de 2025
thumb image

Pablo Gándara y Martín Cirillo hablan acerca de los discos que más les llamaron la atención de marzo del 2025, con una gran selección que cubre un gran espectro de estilos, tanto para el metalero más tradicional como para quien busque algo mucho más experimental.

Etiquetas: , , , , , , , , ,
Especial: “Malvinas: La llama sigue encendida”
thumb image

Nací en una Argentina marcada por el vaciamiento y el olvido, donde la guerra de Malvinas fue silenciada mientras se firmaban acuerdos que beneficiaban al enemigo aún ocupante de nuestro territorio. A través de diplomáticos, universidades, medios y otros dispositivos de poder blando, se ha intentado borrar el significado de aquella lucha y sus protagonistas.

Sin embargo, muchos elegimos recordar y reivindicar las proezas de nuestros héroes. La historia de Malvinas no es solo pasado, sino una pieza clave para nuestro futuro. No podemos concebir una Argentina soberana sin sus islas, su Patagonia, su Atlántico Sur y su Antártida. La tarea de nuestra generación es transmitir esta memoria, identificar a quienes debilitan nuestra identidad y seguir dando batalla en todos los frentes. Malvinizar es un deber para fortalecer nuestro país y asegurar que la historia no se pierda en el olvido“. Federico Gervan (Against).

Nuevamente, en otro 2 de abril conmemoramos a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas. El staff de Track To Hell se contactó de manera directa con Marcelo Pérez Schneider, líder de la banda Presto Vivace, excombatiente de Malvinas. Además, contamos con la colaboración de Against, una de las bandas más representativas de la escena local, quienes toman como uno de sus ejes compositivos la reivindicación de los próceres y héroes del país. Mantenemos hoy encendida la llama de una lucha que pareciera interminable, y que a través de la paz, algún momento tendrá el desenlace correcto, al ver izarse nuevamente la bandera argentina en suelo malvinense.

El 2 de abril de 1982 se hizo público algo que llevaba quizás un año gestándose: la bandera argentina flameaba nuevamente en las Islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña desde el siglo pasado. Inmediatamente, Marcelo Pérez Schneider se presentaba voluntariamente en el cuartel, como nos cuenta él, “motivado porque sabía que la clase que había entrado del ‘63 no había llegado a la formación que tenía, y por un sentimiento patriótico y de pertenencia que era familiar”. Su rol, como apuntador de ametralladora pesada en la unidad de artillería de defensa aérea Teniente General Ricchieri N° 101, era una especialidad en la que no todos habían recibido instrucción.

Así comenzaba su participación en Malvinas. Desde Comodoro Rivadavia a Puerto Argentino, con una sensación de cautela y tensión constante en la isla, sin tener la certeza de si llegarían o no al combate. Esto cambió diametralmente cuando los ingleses hundieron el General Belgrano y bombardearon el aeropuerto aquel primero de mayo. “De ahí nos trasladaron a una península, llamada Camber, de 6 u 8 kilómetros, con las ocho piezas de artillería con las que contábamos. Además, terminamos participando activamente en una defensa de infantería”.

Pese a las condiciones, reducidas a instintos de supervivencia durante meses bajo fuego enemigo, el espíritu se mantenía en alto. Al estar cerca de Puerto Argentino, las cartas iban y venían, y la comunicación con el suelo continental era constante. Internamente y por necesidad, la línea de mando comunicaba también lo necesario. “La carta era una cosa maravillosa. Saber que te habían escrito, que también sabían cómo estabas”, nos cuenta Marcelo

Más tarde que temprano, la tensión en la Península Camber se volvió combate. Durante los últimos dos días, la segunda sección de la unidad a la que Marcelo pertenecía recibió el grueso de la tropa inglesa, bajo ataque de infantería. Mientras estaban sumidos en un cruento combate, a la primera sección (donde Marcelo defendía) le tocaba enfrentar al SAS y al SUB, las fuerzas especiales británicas, conocidas como “boinas rojas”. Así nos contaba lo ocurrido:

Los últimos días, 13 y 14 de junio, estuvimos combatiendo. Yo estuve al frente, combatiendo con la ametralladora, lo que comúnmente se ve como una persona disparándole a los enemigos. En este famoso combate de Camber, derrotamos a estas fuerzas especiales inglesas. El día de la rendición (14 de junio, a las 7 a. m.), nosotros, siendo las 11 de la mañana, estábamos en nuestros puestos de combate. Nos avisaron tarde que Argentina sí se había rendido. No sé por qué habrán tardado en avisarnos. Pero habíamos visualizado, desde Puerto Argentino, allá a lo lejos, una gran cantidad de tropas, prácticamente todas.

Con el dolor del alma, nos obligaron a ir a Puerto Argentino y dejar nuestros puestos. Había cuadros que se quisieron quedar, hubo que ir a buscarlos porque querían morir ahí. Habían jurado que iban a morir y defender la patria. Tuvimos que convencerlos de que lo que más servía era volver a Argentina para prepararse nuevamente y ver de qué forma recuperar nuevamente las Malvinas.

Lo que recuerdo es que fue un dolor inmenso cuando bajaron la bandera argentina. Vemos esa situación y se iza la bandera inglesa. Te explota el pecho con una bronca contenida, que no la podés sacar por ningún lado en ese momento.”

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Marcelo Pérez Schneider: ” Hubo compañeros que preferian morir por la patria a rendirse”

Una lucha que sigue vigente

Coincidimos con Marcelo en que Malvinas es “un punto genuino de unidad del pueblo argentino, lo que demuestra que cuando hay causas en común, el pueblo argentino se une, porque es muy solidario”. Esto es importante, ya que la ocupación del suelo malvinense es ilegítima.

En el caso de Against, la postura es clarísima y absolutamente parcial. La memoria es una herramienta fundamental. Tal como nos dice Iván Monastirsky (Against), “la causa Malvinas es la causa nacional más troncal de lo que es Argentina, como país, como nación, y de los argentinos como ideal”. No nos olvidemos de que la disputa con el imperio británico viene de hace más de 200 años, con los primeros intentos de invasión. Para Sebastián Radrizzani, la lucha presente está en lograr visibilizar todo lo que intentan callar: “hoy, ante la sociedad, que es bastante negacionista de todo esto, frente a una postura que en realidad está más en el individualismo y cancelar a otra persona por cualquier tipo de cuestión para que este relato no exista. Es importante reivindicar a nuestros próceres y nuestros excombatientes. Es la historia del país, que nos permite entender un poco lo que es el presente y lo que será el futuro, siempre recordando el pasado.”

 

Cerramos con una reflexión, nuevamente, de Iván: “La causa Malvinas es algo constitutivo de cualquier argentino. A los metaleros nos toca de cerca porque el crecimiento del metal se empieza a dar justo en la época del conflicto Malvinas, más o menos, con V8. El único género musical que realmente tomó la bandera de la causa es el metal pesado argentino. Entonces, uno no puede salir de eso. El mayor exponente, Ricardo Iorio, siempre abanderó al respecto. Como metalero, uno no puede ser ajeno a la tradición de este estilo, todos estamos interpelados por ahí, y gracias a Ricardo, la mayoría entramos en todo lo que es la ‘malvinización’. Estamos en una época donde la presencia británica en la zona de Malvinas es cada vez mayor, sobre todo militarmente. Se está disputando la Antártida, que es más o menos el cincuenta por ciento del territorio argentino, incluyendo las Malvinas, la Antártida y las aguas del sur. No hay futuro argentino sin Malvinas, por todos los recursos que tiene, por la importancia geopolítica y porque se está disputando nada más y nada menos que la Antártida.

Desde Track to Hell, agradecemos a Iván Monastirsky, Sebastián Radrizzani y Federico Gerván, de Against, por participar aportando sus reflexiones y postura sobre el hecho; a Marcela Scorca, prensa de Icarus Music, por facilitarnos el contacto con Presto Vivace; y, por último, pero no por eso menos importante, a Marcelo Pérez Schneider, por su tiempo para esta nota, por acceder a una entrevista abierta, sin censuras, y por, sobre todo, defender nuestra bandera y nuestra patria. Por los 649 caídos en la guerra y por aquellos veteranos que volvieron, la llama de Malvinas seguirá encendida.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,
SWR Barroselas MetalFest 2025 en Portugal: Las bandas para ver
thumb image

A escasos días y enfocando la recta final que nos llevará este año al festival de Barroselas, el cual se realizará entre el 23 y 26 de abril en la freguesia del mismo nombre en Portugal, solo nos queda una cosa, y es esa pequeña recomendación de bandas, ojo que el lineup de este año, para mis gustos está muy guapo, y sobre todo lleno de variedad.

En Barroselas siempre hay un hueco para lo más novedoso y un gran hueco para los nostálgicos del metal. Y en esta nueva edición, me gustaría destacar varias bandas, las cuales no deberían dejar de ver.

Para los más nostálgicos este año contamos con los americanos Repulsion, nacidos en el 1986 y con solo un álbum Horrified, son una de esas bandas que no deben faltar en la estantería de cualquier amante del género, y este año los podremos ver, también están los Suecos Unleashed, otras grandes leyendas del género. 

Desde Noruega vienen a Portugal los míticos Aura Noir, black con toques thrash metal. También Hellriper, banda formada por James McBain en 2014 y que con poco más de diez años de carrera se ha convertido en una de las bandas “One Man One Band” de culto, al lado de bandas como Leviathan, (apúntense este nombre para la edición del próximo año).

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: SonicBlast Fest 2024 – Día 1: “Fiesta metalera en Portugal”

Si miramos para otros géneros que no son tan habituales en Barroselas nos encontramos con dos grandes de la escena doom/sludge. Estos son los alemanes Ahab y los estadounidenses Black Pyramid, ojo a estas dos bandas; doom por un lado, y doom pero con unos toques más stoner del otro, va a ser este año las dos bandas que den algo de color al festival.

No podemos dejar de nombrar a los representantes de España en tierras portuguesas, este año, quizá es el año que más bandas de España han fichado la gente del Barroselas. 

Por un lado los míticos Avulsed, que estarán presentando su último disco Phoenix Cryptobiosis, y también contaremos con grandes amigos de la escena nacional, los catalanes Jade, otros que también vienen presentando nuevo disco Mysteries Of A Flowery Dream, puro death metal con unos toques atmosféricos.

Otros grandes, son los gallegos Nashgul, desde el año 2001 repartiendo grindcore desde la tierra de las meigas, poca presentación necesitan los gallegos. Y para finalizar mis hermanos Totengott, que van presentando su tercer trabajo Beyond the Veil, editado por el sello francés Hammerheart Records. Para los amantes de los sonidos de bandas como Celtic Frost, no se lo deberían de perder, en este concierto paso lista,

Poco más puedo añadir, destacar bandas como los americanos Black Curse, con gente de Blood Incantation, Spectral Voice e Primitive Man. ¿Qué puede fallar?

Los griegos Kawir, partiendo el escenario con su black metal. O los finlandeses Concrete Winds con una buena descarga de grind. Y para sonidos un poco más clásicos los belgas Bütcher, speed metal a todo trapo.

Nos vemos en Barroselas amigos.

Etiquetas: , , , , , , , , ,
Agenda España – Abril 2025
thumb image

Abril será un mes cargado de energía para los amantes del metal, rock y punk, con una serie de conciertos que prometen noches intensas y llenas de adrenalina. Diversos escenarios en el país recibirán a grupos de renombre y talentos emergentes, ofreciendo espectáculos que van desde sonidos pesados y agresivos hasta melodías cargadas de actitud y rebeldía. Con propuestas tanto nacionales como internacionales, cada presentación será una oportunidad para disfrutar de la potencia y la pasión que caracterizan a estos géneros. Sin duda, un mes ideal para quienes buscan vivir la música en su máxima expresión.


Malón
Fechas:
1 de Abril en Barcelona, 2 de Abril en Valencia, 4 de Abril en Madrid, 5 de Abril en Almería y 6 de Abril en Málaga.

Leaves’ Eyes
Fechas:
1 de Abril en Barcelona, 2 de Abril en Portugalete, 5 de Abril en A Coruña y 6 de Abril en Madrid.
Warrant
Fechas:
2 de Abril en Barcelona, 3 de Abril en Portugalete, 4 de Abril en Madrid, 5 de Abril en Almería y 6 de Abril en Castellón.

Rich Kids on LSD
Fechas:
3 de Abril en Gasteiz, 4 de Abril en Madrid y 5 de Abril en Barcelona.
Exhorder
Fechas:
10 de Abril en Mos, 12 de Abril en Valladolid, 13 de Abril en Madrid, 14 de Abril en Barcelona y 15 de Abril en Vitoria.
Avantasia
Fechas:
11 de Abril en Barcelona y 12 de Abril en Madrid.

The Warning
Fecha:
11 de Abril en Madrid.
Hamlet
Fecha:
11 de Abril en Málaga

Eisbrecher + Heldmaschine
Fecha:
11 de Abril en Barcelona.
Tierra Santa
Fecha:
12 de Abril en Barcelona y 26 de Abril en Valencia.

Hadadanza + Reino de Hades
Fecha:
12 de Abril en Málaga

Comeback Kid
Fecha:
12 de Abril en Madrid.
Snapshot Fest
Fecha:
12 de Abril en Badalona

Eric Martin – Unleashed & Unplugged
Fechas:
13 de Abril en Madrid, 17 de Abril en Barcelona, 19 de Abril en Villalva y 21 de Abril en Portugalete.

Kuazar
Fecha: 15 de Abril en Málaga

The Inciters + Twisted Wheels
Fechas:
16 de Abril en Madrid, 17 de Abril en Donosti, 18 de Abril en Bilbao y 19 de Abril en Barcelona.

Twenty One Pilots

Fechas: 21 de Abril en Madrid y 22 de Abril en Barcelona.

Harem Scarem + Cassidy Paris
Fecha: 24 de Abril en Madrid.

Eleine
Fechas:
23 de Abril en Barcelona, 24 de Abril en Portugalete y 25 de Abril en  Madrid.

Giuda
Fechas:
24 de Abril en Madrid, 25 de Abril en Valencia 27 de Abril en Alicante, 29 de Abril en Zaragoza, 30 de Abril en Barcelona

Merrimack + Malphas + Kawir
Fecha:
25 de Abril en Barcelona.

Vio-Lence
Fechas:
26 de Abril en Sevilla, 27 de Abril en Valladolid, 29 de Abril en Barcelona, 30 de Abril en Vitoria, 1 de Mayo en Madrid y 2 de Mayo en Mos.
Swallow The Sun + Before The Dawn + Stamina
Fechas:
27 de Abril en Barcelona, 29 de Abril en  Madrid.
Esprit D’Air
Fechas:
27 de Abril en Madrid y 28 de Abril en Barcelona.


Dool
Fechas: 29 de Abril en Barcelona, 30 de Abril en  Madrid.

Ghost
Fechas: 30 de Abril en  Madrid.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
El heavy metal como difusor de culturas étnicas
thumb image

 

Hace rato ya que venimos tratando con mis colegas esta idea con los lectores y creo que es el momento de darle forma. El metal, rama musical que como todos sabemos, tiene sus raíces en la clase obrera allá por finales de los años sesentas en simultáneos lugares de Inglaterra, es hoy en día uno de las que posee mayor variedad de vertientes. No conforme con ello, es de los pocos géneros que ha logrado trascender a la simple manifestación musical para volverse toda una subcultura que desde sus tiempos primitivos ha sabido obrar como amparo para muchos marginados sociales brindando un espacio para gritar sin pudor lo que muchas bocas callan. Pero, ¿qué sucedió cuando este se globalizó y llego hasta el punto más remoto del planeta? Bueno, no me atrevería a responderlo por todo lo que la pregunta implica y porque lejos me encuentro yo de la sabiduría del aclamado antropólogo y aficionado del heavy metal Sam Dunn, pero estoy seguro de que podrán sanar sus dudas en su documental Global Metal.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Saor – Amidst the Ruins (2025)

Por el momento, lo que hoy les traemos es una recomendación de 10 bandas que han sabido reinterpretar el “extranjero” heavy metal para fusionarlo con la cultura típica de las etnias que los definen y crear formas de expresión de realidades que para algunos de nosotros parecen muy lejanas.

1 – Alien Weaponry de Nueva Zelanda 🇳🇿

Es un trio de neozelandeses con la peculiaridad de tener antepasados maoríes. Si bien el uso de elementos musicales típicos es raro de ver en esta agrupación, saben muy bien como rendirles tributo a sus ancestros a través de su lengua y algunas otras fusiones indígenas. También son muy ilustrativos sus videoclips, donde directamente se pueden ver muchos elementos culturales relacionados a la tribu y a disputas de guerras. Los hermanos Lewis y Henry De Jong (cantante y guitarrista el primero, baterista el segundo) y el bajista Tūranga Morgan-Edmons se toman muy en serio lo que hacen y lo que quieren mostrarnos con este proyecto.

2 – Ningen Isu de Japón 🇯🇵

Otro trío más, ahora de Japón y con unos cuantos años de carrera en el ámbito musical. Shinji, Ken’ichi y Nobu son una agrupación japonesa reconocidos por presentarse con atuendos típicos del paisano de la isla asiática. Estos 3 amigos orientales mezclan los conocidos estilos de occidente con cantos tradicionales de su país y en ocasiones, podemos ver el uso del shamisen, un instrumento de cuerdas de la región.

3 – Wardruna de Noruega 🇳🇴

Es cierto que los escandinavos son expertos en fusionar el metal con su folclore y podemos encontrarnos con una cantidad muy grande de bandas de ese estilo, pero en esta ocasión, pensé primero en Wardruna, banda originaria de Noruega, porque a mi parecer, estos señores nórdicos llevan su música a otro nivel que los destaca por sobre el resto. Wardruna es toda una experiencia musical, donde no solo los relatos, las historias y los poemas relacionados al paganismo están presentes, sino que los atuendos típicos, los instrumentos como el moraharpa, las representaciones de ritos y hasta el alfabeto rúnico son de empleo común en su música.

4 – Arka’n Asrafokor de Togo 🇹🇬

Oriundos de la capital de Togo, me tope con estos muchachos africanos por la recomendación de Gastón de Track To Hell que tiempo atrás reseñó su álbum Dzikkuh. Y elegí particularmente a ellos, porque al margen de no ser África un continente donde las bandas de metal abunden, saben fusionarlo muy bien con su cultura musical autóctona. Haciendo uso de instrumentos como el yembé, el gankogui y las maracas axatse, entre muchos otros, esta joven banda creada en 2019 nos convida con una propuesta por demás interesante. También podrán notar que en ocasiones recurren a la lengua africana ewé como así también a los maquillajes tribales de sus aborígenes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Arka’n Asrafokor – Dzikkuh (2024)

5 – Acyl de Argelia/Francia 🇩🇿 🇫🇷

Una banda que tiene mayoritariamente miembros de Argelia, que decidieron mudarse a Francia allá por 2003. Cuentan con muy poco material desde 2010, sacando su segundo y último LP en 2016. Realmente desconozco si siguen como banda activa y no tengo mucha información al respecto, pero es una banda que sin duda alguna merece una escucha y que encaja muy bien con lo que estamos tratando de acercarles. Al igual que las ya listadas bandas, Acyl recurre al uso de elementos musicales propios de la cultura árabe, que combinan intermitentemente con su mejor despliegue de metal.

6 – Orphaned Land de Israel 🇮🇱

Banda de Israel que quizás puedan conocer por haberla visto en el documental Global Metal y que forma parte de lo que ya es hoy en día un subgénero propio, el Oriental Metal. Con más de 3 décadas de existencia, Orphaned Land incorpora cantos yemeníes, instrumentación típica, citas de pasajes bíblicos y constantes referencias a poemas litúrgicos judíos.

7 – Tengger Cavalry de Mongolia y China 🇲🇳 🇨🇳

Estos metaleros llegan desde tierras mongoles y chinas, así como sus compatriotas The HU, pero con un estilo algo más pesado. El nombre de la banda es una referencia a una deidad mongola. Además de los instrumentos típicos, esta agrupación se caracteriza por un elemento aún más típico de la cultura: los espectaculares cantos guturales.

8 – Finntroll de Finlandia 🇫🇮

Esta reconocida banda finlandesa, se caracteriza por mezclar la vertiente blackmetalera con la polka de su país, más conocida como humppa (una suerte de jazz finlandés). El resultado es una fusión con black metal donde los guturales no faltan, pero la música nos resultará más alegre que terrorífica.

9 – Tierramystica de Brasil 🇧🇷

Estos hermanos de Brasil logran crear con Tierramystica lo que uno rápidamente podría catalogar como “metal andino”. En esencia, la banda fusiona power metal con música andina (para el que no sabe, andina hace referencia a Los Andes).

10 – Arraigo de Argentina 🇦🇷

Por último, pero no menos importante, Arraigo es una banda argentina formada hace 30 años y que fusiona en una perfecta sincronización, el metal con la música folclórica criolla y aborigen. La banda aborda temáticas relacionadas a las raíces argentinas. Podemos notar influencias de estilos típicos de la región como la chacarera y la zamba.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: W​​​ÿ​​​nt​​​ë​​​r Ärvń – Sous l’Orage Noir L’Astre et la Chute (2025)

Somos conscientes de las tantísimas agrupaciones que encajan perfectamente en este listado y que hemos dejado afuera, pero bien hecha la tarea por el momento, guardaremos el resto (muchas más) para una segunda, tercera y quien sabe cuantas partes más.

Que todo esto sea un puntapié para ustedes abrirse a nuevos horizontes y conocer a través del metal sobre muchas culturas no tan visibles.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,
Vlog Barcelona y Madrid: 3 días, 3 conciertos
thumb image

Pablo Gándara nos trae un video donde hace un repaso de lo que fue su maratón de conciertos en Barcelona y Madrid, donde en tres días fue a los recitales de Napalm Death con los teloneros Brat, Full of Hell y Crowbar, la presentación conjunta de Bullet For My Valentine y Trivium con Orbit Culture, y el recital de Onza y Fuet!. Además de un momento random y un comentario sobre cada concierto.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,
Video: Discos más destacados de febrero de 2025
thumb image

Pablo Gándara y Martín Cirillo hablan acerca de los discos que más les llamaron la atención de febrero del 2025, con una gran selección que cubre un gran espectro de estilos, tanto para el metalero más tradicional como el más moderno, el fan del rock progresivo, el metal gótico, el doom, el power y muchas cosas más.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Video: Discos más destacados de enero de 2025

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,
Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #27
thumb image

En este stream número 27, nuestro host: Pablo Gándara tiene de invitado a Karlos Cuadrado de Malón, donde se habla de la trayectoria de la banda, su segunda gira en España y del futuro que le espera.

Mira solo la entrevista:

Tierlist:

 
 

Etiquetas: , , , ,


Eagles Of Death Metal en Barcelona: “Una Religión como Alimento para el Alma”
thumb image

La noche del 24 de junio de 2025, la Sala Razzmatazz de Barcelona se convirtió en el epicentro de un auténtico vendaval de rock ‘n’ roll desenfadado, cortesía de los […]

Festival Summer Blast: “Noche de hardcore y resistencia”
thumb image

La noche del solsticio de verano de 2025 —la más corta del año, que marca el inicio de la nueva estación, la Sala Upload de Barcelona se convirtió en el […]


thumb image
Machine Head
Unatøned (2025)
thumb image
Tormentor Tyrant
Excessive Escalation Of Cruelty (2025)
thumb image
Postmortal
Profundis Omnis (2025)
thumb image
The Hellacopters
Overdriver (2025)



Eagles Of Death Metal en Barcelona: “Una Religión como Alimento para el Alma”
thumb image

La noche del 24 de junio de 2025, la Sala Razzmatazz de Barcelona se convirtió en el epicentro de un auténtico vendaval de rock ‘n’ roll desenfadado, cortesía de los […]

Festival Summer Blast: “Noche de hardcore y resistencia”
thumb image

La noche del solsticio de verano de 2025 —la más corta del año, que marca el inicio de la nueva estación, la Sala Upload de Barcelona se convirtió en el […]


thumb image
Machine Head
Unatøned (2025)
thumb image
Tormentor Tyrant
Excessive Escalation Of Cruelty (2025)
thumb image
Postmortal
Profundis Omnis (2025)
thumb image
The Hellacopters
Overdriver (2025)