Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Velocidad, riffs y devastación: así será el Heretic Steel en Buenos Aires

Velocidad, riffs y devastación: así será el Heretic Steel en Buenos Aires

El próximo sábado 22 de noviembre, desde las 15:00 hs, se llevará a cabo en El Teatrito (CABA) la primera edición del HERETIC STEEL, un evento único en el país […]

Hollywood Undead estrena su nuevo single “Savior”

Hollywood Undead estrena su nuevo single “Savior”

  La banda alternativa angelina Hollywood Undead acaba de estrenar su nuevo single “Savior”, un corte que si bien no difiere en exceso del sonido habitual de la banda, si […]

Airbourne anuncia una nueva gira por España

Airbourne anuncia una nueva gira por España

  Tras su inminente paso por el Rock Imperium 2025, los hard rockeros australianos Airbourne volverán a arrasar nuestros escenarios con su propia gira el próximo año, donde presentarán “Gutsy”, […]

Paleface Swiss anuncia una nueva y extensa gira europea en 2026

Paleface Swiss anuncia una nueva y extensa gira europea en 2026

  Los suizos Paleface Swiss siguen en plena forma y han anunciado que pasarán por España el próximo año en el marco de su nueva y extensa gira por el […]

Mi Última Solución comparte su show completo en Vorterix

Mi Última Solución comparte su show completo en Vorterix

  El pasado 8 de junio fue una fecha que los chicos de Mi Última Solución nunca olvidarán y es que por primera vez la banda llegaba al imponente Teatro […]

Lorna Shore sigue destrozando la escena con “Unbreakable”

Lorna Shore sigue destrozando la escena con “Unbreakable”

  Lorna Shore son una de las bandas más populares e incendiarias de la actualidad y han podido colarse en el mainstream, a pesar de que su propuesta dista mucho […]

Good Charlotte estrena “Rejects” y desvela los detalles de su próximo disco

Good Charlotte estrena “Rejects” y desvela los detalles de su próximo disco

  Los norteamericanos Good Charlotte, ahora si que si ya tienen todo listo para su regreso y el primer paso ha sido el lanzamiento de su nuevo single “Rejects”, donde […]

Deafheaven volverá a España en invierno

Deafheaven volverá a España en invierno

  Los muchachos de Deafheaven han anunciado lo que muchos estábamos esperando y es su nueva y extensa gira europea por salas, donde presentarán su último (y seguramente uno de […]

Papa Roach estrena “Braindead” con un invitado ¿Inesperado?

Papa Roach estrena “Braindead” con un invitado ¿Inesperado?

  Los californianos alternativos Papa Roach acaban de estrenar su explosivo nuevo single “Braindead”, tema para el cual han contado con la colaboración especial de Toby Morse, conocido por su […]

Taake traerá su oscuridad despiadada a España en 2026

Taake traerá su oscuridad despiadada a España en 2026

  Los black metaleros noruegos Taake han confirmado que su nueva gira europea pasará por nuestro país donde harán arder los escenarios con su oscura, despiadada e intensa propuesta, que […]


Hesperia – Fra Li Monti Sibillini (2025)
thumb image

Las redes sociales son una herramienta de la cual todos hacemos uso y todos tenemos algo que decir, a veces a favor otras en contra, pero que forman parte de nuestra vida cotidiana lo queramos admitir o no. Esto viene a colisión del nuevo lanzamiento de la banda italiana Hesperia, que de la mano de Hammerheart Records ha editado una absoluta maravilla sonora.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Drudk nos sorprenden con “The Eve”

Para ser honestos al 100% con vosotros, desconocía totalmente la existencia de esta banda, no sabía nada acerca de este proyecto, pero di con él gracias al canal de Hammerheart Records donde estaba subido el videoclip de “La Grotta de la Sibilla Atto III: La Fuga/La Salvezza”, y pensé al ver la miniatura del clip que podía ser muy interesante, pero ahí se quedó la cosa…De momento.

A los pocos días navegando por Youtube, encontré la reseña del disco gracias a un compañero experto en metal extremo y dije, voy a escuchar a ver que tiene que decir este muchacho que sabe de la escena y del género, automáticamente al acabar de ver y escuchar sus palabras me dispuse a escuchar el disco…Pues no solamente él tenía razón sino que además, lo escuche cuatro veces seguidas porque en todas descubría algún matiz nuevo.

Así pues, Fra Li Monti Sibillini, es una obra impecable, no estoy dejándome llevar por la euforia inicial que me produjo la primera escucha ya que llevo muchas más a mis espaldas, si no que cuento lo que realmente siento cada vez que le pulso play a esta pequeña (gran) joya que nos ha regalado Hesperia este mes de enero.

Un dato a tener muy en cuenta es que este proyecto es lo que se conoce como “One Man Band”, es decir banda llevada por un sólo miembro, por eso me sorprendió aún más cuando escuché el disco la calidad del tipo y la manera de narrar que tiene.

El disco cuenta con 14 tracks y se extiende hasta los 76 minutos de duración, o sea que os recomiendo tener los oídos bien abiertos, porque es un disco largo, aunque para mi se pasa muy rápido y con un sonido que poco tiene que envidiarle a bandas más conocidas dentro del estilo.

Y otro punto a su favor es que en lugar de pensar que canción destaca más que otra, escuchando el disco siento que es todo un universo al que nada le falta ni le sobra, con lo cual cada track que escuchamos tiene algo que complementa al anterior.

Pero vamos que con solamente escuchar los tres actos de “La Grotta de la Sibilla”, ya podéis haceros una idea de lo que os vais a encontrar en el disco y como se ha configurado, son 15 minutos divididos en tres actos y que en ningún momento palidecen o se te llegan a hacer largos, al contrario son el comienzo perfecto a una obra que una vez que termina ya estás tardando en pulsar el play de nuevo y eso dice mucho a favor de Hesperia, quienes con este disco se convierten en claros candidatos a ser uno de los mejores discos del año en su estilo y por mucho.

 

 

Etiquetas: , , , ,
Harakiri For The Sky – Scorched Earth (2025)
thumb image

El dúo austriaco Harakiri For The Sky continúa explorando los reinos de la angustia y la desesperación con el lanzamiento de su nuevo álbum Scorched Earth, el sexto en más de diez años de carrera. El dúo, compuesto por M.S., ejecutando todos los instrumentos, y J.J. en las voces, desde su formación en 2011, ha entregado un estilo intenso y cargado emocionalmente de post-black metal.

Me tomé la atribución de hacer la reseña de este nuevo larga duración perteneciente a una de las bandas más aclamadas del género, en el que se fusionan el post-metal y el black metal en algo dinámico, explosivo, cautivador, energético, pero también melancólico y sombrío.

Tras haber pasado una pandemia y cuatro años desde la salida de Mære, el 24 de enero de este 2025, a través del sello AOP Records, por fin podemos escuchar nuevo material de los austriacos.

Desde el primer tema, “Heal Me”, en el que colabora Tim Yatras de Austere, ya sabes que estás entrando en terreno pesado. Tras esta pieza, suena un melancólico piano como apertura de “Keep Me Longing”, que nos ofrece el equilibrio perfecto entre melodías sombrías y fuerza instrumental.

“Without You I’m Just A Sad Song” juega con contrastes: la agresividad de los riffs y la batería se entrelazan con pasajes más suaves, nuevamente con participación de un piano y guitarras melódicas que crean un tema desgarrador, gracias a su visceral interpretación vocal.

Luego tenemos la pista más agresiva del álbum, “No Graves But the Sea”, una canción que está nuevamente llena de poderosas emociones, pero a un tempo mucho más rápido que lo que hemos escuchado hasta ahora en el álbum. El trabajo de guitarra inquietante, acompañado de un inmenso trabajo de batería y gritos apasionados, le da mucha vida a uno de los temas del LP.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Heretoir en Buenos Aires: “Círculos de Oscuridad”

“No Graves But the Sea” transmite dolor y opresión a través de las melodías y la voz, con una base rítmica que te empuja a lo más profundo del mar, envuelto en la desesperación. Uno de los temas más intensos del álbum.

La siguiente pista es “With Autumn I’ll Surrender”, que fue el tercer sencillo del álbum. Resulta hermosa y melódica, y captura verdaderamente la sensación de un día frío de otoño, al mismo tiempo que enfatiza la ardiente pasión de la que J.J. canta de manera tan emotiva.

En el reproductor de Mp3 suena “I Was Just Another Promise You Couldn’t Keep”, tal vez no haya mejor muestra de la capacidad de Harakiri For The Sky para hacer que un sonido melancólico sea tan adictivo. Una de las canciones más poderosas del álbum que te transporta a un estado emocional de la mejor manera posible.

“Too Late For Goodbyes” te golpea con una mezcla de melodías envolventes y una atmósfera cargada de pesadez. Participa una de las artistas más talentosas del metal moderno, Serena Cherry, de Svalbard. Una invitada inesperada, pero muy bienvenida, ya que esta pista ofrece una cacofonía de intenso metal ennegrecido que adopta una postura más audaz pero tiene un impresionante descenso melódico que combina de excelente forma con los apasionados gritos de J.J.

Finalmente, la versión de “Street Spirit” de Radiohead es impresionante. Esta interpretación mantiene la esencia, pero HFTS la lleva todo al siguiente nivel. La destreza vocal es espectacular y realmente te deja sin palabras, creando una atmósfera única que supera al propio tema original en cuanto a emoción y presencia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Saor – Amidst the Ruins (2025)

La destreza musical es impresionante a lo largo de Scorched Earth y, dado que todos los instrumentos son interpretados por una sola persona, realmente se destaca el talento de M.S. como músico. En cuanto a las voces, aunque no son tan variadas como la parte musical, aportan una carga emocional que realmente hinca fuerte en las canciones.

Una característica importante de este álbum es su duración. Tiene varios temas largos, algunos de ellos de más de 10 minutos, pero sorprendentemente no aburren en absoluto. Como opinión personal puedo decir que la banda ha alcanzado su cima. Hasta ahora, este álbum representa el cenit de su destreza creativa, y se nota. Dicho esto, en términos generales, no ha habido cambios radicales. Tampoco es de esos discos en los que los músicos han mutado completamente su propuesta. La realidad es que estuve muy interesado en este nuevo material, pero nunca me sentí completamente asombrado por el resultado final.

Si te gustan bandas como Deafheaven, Heretoir, Ellende o Alcest, probablemente también te gustará. Si nunca has escuchado black metal, o post-black metal, dale una oportunidad.

Etiquetas: , , , , , , , ,
Urge – Here/After (2024)
thumb image

Dedicarse comprometidamente al periodismo musical como una actividad aparte de los puestos de trabajo que cada cual tenga, requiere mucha pasión pero también tiempo y, a veces, no logramos seguir el ritmo de los lanzamientos de una cantidad de álbumes que parece no parar de crecer cada año. El disco Here/After de Urge es una joya que no llegué a reseñar el año pasado, pero salió en noviembre, así que tampoco es tan tarde. Estamos hablando de una nueva banda francesa de “post-punk noir”, o también podría decirse de new dark wave o goth rock. Su sonido remite tanto al de grupos clásicos como Joy Division, The Cure o Christian Death, como también al de otros más recientes como Drab Majesty, She Wants Revenge o Rope Sect, solo por nombrar algunos. No obstante, más allá de las referencias a modo comparativo, Urge se presenta como una fuerza con una distintiva identidad propia.

Se trata de un cuarteto que comenzó como una colaboración entre dos integrantes de la excelente banda de avant-garde black metal (con mucha disonancia y elementos de mathcore), Plebeian Grandstand: Adrien Broué y Simon Chaubard. A ellos se sumaron Clement Libes (quien, a su vez, proviene del gran grupo de post-rock BRUIT ≤) y Hugo Dupois. Mathieu Félix colabora con voces adicionales y Léo Bouloumié toca el sintetizador modular en algunas canciones. Broué y Chaubard querían explorar la expresión de la melancolía más allá de las posibilidades del metal extremo. En este punto, se me ocurre señalar que Plebeian Grandstand parece ser una cantera de nuevos proyectos musicales, pues Olivier Lolmède hace varios años creó Mourir, una banda de black metal atmosférico, con un enfoque menos catártico y más introspectivo, con la que ya lanzaron dos discos, y el tercero acaba de salir este año.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Rope Sect – Estrangement (2024)

Urge aparece como una manifestación artística en un mundo de caótica decadencia. Nunca cesan de surgir las amenazas a nuestra existencia, de multiplicarse las fuentes de sufrimiento, dando lugar a un panorama desolador. Por momentos, parecería como si estuviésemos viviendo una distopía. La banda francesa se presenta en este contexto con un particular ímpetu para la supervivencia, usando pasamontañas, dan la impresión de ser como un grupo comando, poniendo en marcha alguna operación para intervenir en la realidad. Así otorgan a su arte una connotación de acción política, un sentido de búsqueda de la esperanza en medio del desastre, como un clamor generacional ante la destrucción masiva perpetrada por la propia humanidad.

La primera canción, “Of Georgics”, es una maravilla dentro del estilo que cultivan estos franceses. También lo es el videoclip con que salió a la luz como single. La fórmula del post-punk se percibe claramente: la base rítmica sobresale, con una batería siniestramente efectiva en hacer lo justo y necesario, y un bajo protagónico (al estilo de Peter Hook o Simon Gallup), y sobre ella se montan las guitarras minimalistas y etéreas, unos sintetizadores que aportan al clima sonoro, y una voz de tristeza seductora. La línea de bajo es lo más pregnante y junto con el canto hacen que el estribillo sea memorable. Le sigue “Surrenders”, extendiendo los mismos principios compositivos, esos que parecen invitar a bailar en la penumbra plagada de terrores. Las melodías de guitarra son una ambrosía, y la voz va desplegando mayor versatilidad. Convenience, el track más corto, sigue por la misma senda, en un disco que puede pasarse entero en un club nocturno donde se congregue el público amante de la música oscura.

“In Tenebris” es otra gema gótica, la esencia cristalizada de este género surgido a fines de los 70’s y definitorio de la música de los 80’s. El videoclip de esta canción también es grandiosamente lúgubre. Nos encontramos ante otro estribillo de esos que se materializan en earworms (esos fragmentos musicales que no podemos sacar de nuestras mentes). El bajo al inicio de “Desolated Auguries” es encantador, simple y contundente, como debe ser, y se torna un tanto más agresivo por momentos. Para cualquier persona conocedora del estilo que nos convoca en esta ocasión, está claro que la instrumentación apunta al cuidado extremo en el detalle, a la dosificación alquímica de cada elemento. La magia surge con la precisión. El sintetizador envuelve todo con una niebla perfumada. Urge demuestra maestría en este arte.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Cower – Celestial Devastation (2024)

La intensidad aumenta en “Homecoming”, de actitud más admonitoria y menos endulzada por la melodía, aunque hacia el final también se transforma en otra canción para el recuerdo, En “Corrupted”, ya estamos en condiciones de afirmar que el álbum como obra total demuestra un nivel parejo en calidad compositiva desde el principio al fin. Si bien, mis canciones favoritas son Of Georgics, In Tenebris y Desolated Auguries, y todo el trabajo me parece un debut impresionante, Urge, sin dudas tiene el poder para crear hits y lograr introducir mayor diversidad en el tracklist: ese sería el único detalle que, a mi entender, elevaría su propuesta a donde se merece estar.

“Stab Another Back”, empieza con mucha fuerza, casi sumiéndonos en la compulsión de sacudir la cabeza por unos cuatro minutos. El final del recorrido llega con el track homónimo al álbum y el más extenso, lento e introspectivo. El dramatismo vocal se incrementa, los espacios se llenan de texturas más espesas, y el ritmo adquiere mayor variabilidad para que todo termine perdiéndose despacio en una negrura plena. Un debut magnífico y un trabajo de enfática recomendación para todas las personas amantes del post-punk, dark wave, cold wave, goth rock y shoegaze.

Etiquetas: , , , , , , , , ,
Grave Digger – Bone Collector (2025)
thumb image

Anteriormente mencioné que las primeras semanas del año bien podrían ser una caminata por el desierto para los que escribimos reseñas: casi todas las bandas esperan a fines de enero para comenzar con los lanzamientos importantes y todavía hay material del año anterior que nos quedó en el tintero, así que nos quedamos viendo los álbumes con fechas confirmadas como la gente que se obsesiona con el seguimiento del delivery de la comida que pidieron hace dos segundos. Ah, momento, ¿hay nuevo disco de Grave Digger? Creo que con esto me conformo por un rato.

Considerados de los “grandes” del power metal germano, se podrán decir muchas cosas acerca de Grave Digger pero su constancia es algo para admirar. 45 años de carrera casi ininterrumpidos y siguen bien testarudos en su estilo de heavy metal bien duro, con las voces ásperas características de su líder Chris Boltendahl al frente y su colección de riffs gruesos, líneas de bajo precisas y mucho doble bombo creando la música perfecta para estar al pie del cañón en la lucha por el metal, en la que se han mantenido durante nada menos que 22 álbumes. 

No hay nada de malo en eso: no todas las bandas tienen que ser Ulver y andar llevando su propuesta por caminos extraños en cada nuevo lanzamiento. Pero el tema con Grave Digger, y esto es algo que pasa con cualquier banda igual de clavada en un estilo (como mencioné en mi reseña de lo último de Korpiklaani), es que la falta de variantes en su propuesta hace que cada nuevo álbum quede a merced de qué tan inspirados se sientan en ese momento, de cuántas veces se pueda mostrar el mismo truco y que este siga siendo efectivo. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Korpiklaani – Rankarumpu (2024)

Mantener tanto un sonido específico como un nivel alto entre cada lanzamiento es un estado al que sólo un puñado muy chico de artistas pueden llegar, así que no debería ser ninguna sorpresa que Grave Digger tenga altos y bajos a lo largo de su obra. Ninguno de sus álbumes será realmente “malo” o “inescuchable”, pero hace rato que esperar cada uno de sus discos es como tirar los dados y rezar para que la máquina esté bien engrasada al entrar al estudio, como se da con este nuevo Bone Collector, editado el 17/01 a través de RPM ROAR, el sucesor del sello griego ROAR ahora parte de Reigning Phoenix Music. Y hablando de la máquina, hay que mencionar que este es el primer álbum junto al nuevo guitarrista Tobias Kersting, ex Orden Ogan y que llegó para reemplazar a Axel Ritt, quien estuviera en el puesto durante 14 años. Así que puede que algo de sangre nueva beneficie a este nuevo trabajo.

Bone Collector arranca con la canción que le da título, con una intro de aires misteriosos que da paso al repiqueteo de la batería y unas guitarras que se elevan con aires triunfalistas, que se van pasando la batuta de los versos con la voz de Boltendahl, remarcando en el estribillo los queridos clichés metaleros que Grave Digger suelen escupir con 100% de convicción en sus canciones. Es un track entretenido, y una manera correcta de comenzar el álbum, aunque creo que la siguiente “The Rich The Poor The Dying” eleva la vara, no sólo por ese riff asesino con el que arranca y el ritmo directamente thrashero que metieron, sino también porque de la nada en el estribillo citan parte del clásico “Money For Nothing” de Dire Straits, y eso fue bastante sorpresivo.

Sé que hice hincapié en que Grave Digger no es una banda que haga muchas concesiones a su sonido, pero con Bone Collector estoy dispuesto a romper una lanza a su favor y decir que este 22° álbum se siente con una identidad propia. No sé si lo podría calificar como un “álbum conceptual”, pero entre la sobredosis de doble bombo y los riffs musculosos tenemos muchas menciones a cementerios, asesinatos, las tumbas y demás: uno no debería sorprenderse considerando el nombre de la banda y su mascota esquelética, pero sinceramente tampoco me esperaba la oscuridad casi gótica que se siente por momentos, aunque siempre manteniendo el estilo clásico de Grave Digger, como se puede escuchar en “The Devils Serenade” (que, como curiosidad, tiene un video musical donde rompen una piñata de Donald Trump) y “Graveyard Kings”. Claro que Boltendahl y compañía no son ajenos a hacer álbumes con una temática, teniendo en cuenta la famosa Trilogía Medieval de fines de los noventas, The Last Supper, o el anterior Symbol of Eternity.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Mana Diagram – Moonlight Desire (2024)

Una de mis preferidas del álbum es “Riders Of Doom”, donde Grave Digger se anima a una canción lenta, que perfectamente podría considerarse “doom metal” si la hiciera alguna otra banda más relacionada con ese estilo. Que encima la contrasten inmediatamente con la siguiente y rapidísima “Made of Madness” (que arranca con una intro acústica que parece de rock alternativo de los noventas) crea una dinámica interesante en el disco. Lo mismo con la anteúltima canción, la pesada “Forever Evil & Buried Alive”, seguida por la lenta y oscura “Whispers of the Damned”. Otra para destacar es “Mirror of Hate”, que tiene a Boltendahl llegando su voz a una profundidad casi mortuoria, como si estuviera saliendo directamente de una tumba.

Considerando también los ejemplos anteriores, estaría dispuesto a decir que Bone Collector es de los trabajos más oscuros de Grave Digger, a la par de algo como The Grave Digger de 2001.

En cuanto a nivel de composiciones, Bone Collector es de lo mejorcito que Grave Digger han sacado en la última década: sin ser una maravilla que vaya a cambiar la historia del heavy metal, es un disco muy disfrutable, de esos para darle play sin tenerle miedo a lo que pueda salir. El hecho de que Grave Digger hayan decidido meter un par de cosas inesperadas también ayuda, sin que eso termine alienando a los que simplemente estén buscando un nuevo disco de los alemanes lleno de canciones poderosas sobre esqueletos y espadas. Todo está en su lugar, y eso está lo más bien.

Ahora, tengo que mencionar que me llama la atención que una banda tan empecinada en mantener el espíritu clásico del metal, no tanto a niveles Manowar pero no tan alejados, haya caído en la trampa de hacer una portada con IA. No sé, me parece un tanto contradictorio y hasta diría triste de su parte, encima considerando que Bone Collector coincide con el aniversario N°45 de Grave Digger. Las portadas anteriores de los alemanes no habrán sido una explosión de creatividad y su parca mascota no estará al nivel de un Eddie The Head, pero ciertamente tenían carisma y esa mezcla de realismo y caricatura, algo infantiles y siempre manteniendo una estética “metalera” característica pero sin tomarse ultra en serio a sí mismos, que le daba una gracia que la portada de Bone Collector carece. Esta es una de las peores tendencias que se hayan visto en los últimos años, y personalmente espero que los que cayeran en esto recapaciten lo antes posible, porque está dañando al arte.

Etiquetas: , , ,
Mountain Throne – The Silver Light (2025)
thumb image

Cuando empecé a escuchar este nuevo álbum de Mountain Throne me imaginé versiones pulidas de Black Sabbath, Manilla Road, Witchfinder General, Cirith Ungol, Pentagram y Heavy Load de finales de los 70, entre los muchos grupos superiores de principios de los 80 que sentaron las bases de la oscuridad y el misterio dentro del Heavy Metal.

Mountain Throne toca heavy metal con una fuerte dosis de doom y sus miembros presentan una vasta experiencia de haber participado en otras bandas de las que no habrás oído hablar, como ser Grand Final Stand o Mirror of Deception. En este The Silver Light todo encaja y se siente sin esfuerzo.

Las influencias de la banda son evidentes y ejecutadas con precisión. Con un total de 10 temas y una duración aproximada de casi 50 minutos, el álbum presenta canciones bien estructuradas que varían en ritmo e intensidad. Algunas pistas son más directas y pesadas, mientras que otras se adentran en secciones más lentas y cargadas de doom, proporcionando un contraste que mantiene al oyente enganchado.

Recorriendo cada una de las piezas, es obligado hacer notar que los alemanes, con todo el juego anónimo de su formación, hacen posible que el oyente experimente toda su visión musical y apreciación del viejo metal británico desde varios ángulos. Como bien indiqué anteriormente, casi todos los miembros se hacen llamar por una letra del alfabeto, siendo H. el encargado del bajo, J. en la batería, A. es quien se encuentra ejecutando las 6 cuerdas de la guitarra y, finalmente, Matze es quien le puso voz a este nuevo trabajo que se editará a través de Cold Knife Records el próximo 31 de enero de este 2025.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Night Demon – Year of The Demon (2022)

La placa inicia con “Shapes In The Fog”, una introducción de muy buena calidad instrumental que le da paso a “All Souls Day”, una de las mejores composiciones que se puede encontrar en este material con potentes riffs emulando a lo realizado por Los 4 de Birmingham y con un tono vocal imponente.
El momento más destacado, a mi parecer, llega de la mano de “Thunderstorm Nights”, con un ritmo lento y un coro que recuerda a los buenos y viejos Candlemass. Luego vino el ritmo lento de “Man the Rampart”, que es la canción más larga del tracklist, una joya doom épica que se destaca, se disfruta de principio a fin y que va paseándote por pantanosos sonidos durante sus 8 minutos de duración.
Una nueva pieza instrumental simple pero efectiva lleva como nombre “Three Stars Shining” y le da lugar a la canción que da nombre a la placa, con una excelente entrega del vocalista de la banda que añade un carácter único al álbum.

Antes del final, un nuevo track instrumental nos introduce a “Death of a Tyrant”, considerada una de las favoritas. Este tema resume a la perfección la naturaleza épica y pesada del álbum, combinando los estilos que el Tío Iommi enseñó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 35° Aniversario de “Epicus Doomicus Metallicus” de Candlemass

A diferencia de muchos álbumes de heavy/doom que pueden centrarse en gran medida en tempos más lentos, el trabajo de Mountain Throne presenta una mezcla de composiciones directas. Algunas pistas mantienen un ritmo más rápido con fuertes riffs, mientras que otras se adentran en secciones más atmosféricas. Este equilibrio mantiene al oyente enganchado y muestra la habilidad de la banda para navegar entre diferentes estilos musicales con eficacia.

La estética general del álbum, incluido su arte de portada, establece un estado de ánimo que resuena con los temas explorados en las letras. Esta representación visual mejora la experiencia del oyente mediante la creación de una atmósfera envolvente que se alinea con el contenido lírico.

En resumen, The Silver Light ofrece una satisfactoria experiencia de headbanging clásico de la vieja escuela. Uno podría elegir a cualquiera de aquellas oscuras bandas de los años 80, quizás algunas que publicaron un álbum o dos de joyas olvidadas hace tiempo antes de desaparecer, y no te vas a sentir muy lejos de lo que se ofrece en este disco.

Etiquetas: , , ,

Frater – Sangre y Viento (2024)
thumb image

El verano transcurre anormalmente porque los días de calor no sobran, pero el descanso siempre está presente y es un breve momento para terminar de escuchar todos esos discos que quedaron pendientes del pasado 2024. Por mi parte he tomado acción para analizar a varios de ellos, pero voy a hacer una pausa para hablar de un reciente disco que ha dado mucho que hablar para nosotros los argentinos (y seguramente también para muchos que no lo son). Sangre y Viento es el último lanzamiento de la banda argentina Frater, el cual en mi firme opinión conforma, quizás junto a las obras de sus colegas de DarloTodo y Plan 4, los 3 mejores discos de la escena de metal argento. Así, con esas energías, empezamos esta reseña y no hay lugar para arrepentimientos.

Luego de un ajuste de formación devenido del cambio de su cantante, la banda retorna con su más alto nivel gracias al trabajo vocal de Juan Ignacio Orcajada para entregarnos un set de piezas musicales llenas de excelentísimos riffs, energía y constantes cambios de matices que hacen que la escucha del álbum en su totalidad sea toda una experiencia metalera disfrutable. Con sus pocos más de 50 minutos duración distribuidos en 11 canciones, Sangre y Viento, completa una obra más de moderno death metal progresivo y melódico, algo, a mi parecer, muy bueno para un país de predominancia de géneros más clásicos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Sylvaine – Eg Er Framand [EP] (2024)

El disco comienza con lo que es también el primer corte de difusión de este. Con una gran intro que me recuerda a la banda sonora de alguna muy buena serie que haya podido ver tiempo atrás (y no sé por qué) “El Renacido” llega para adelantarnos como es que esta gran obra se desarrollará en general. Como siempre digo en mis reseñas, cuando las piezas de un álbum transcurren todas bajo un mismo formato, no encuentro sentido alguno en hacer una descripción de cada una de ellas, puesto que me volvería muy repetitivo y mi intención no es aburrirlos, sino, por el contrario, invitarlos a escuchar esta gran producción rioplatense. Aclarado esto, también debo decir que no quiero que suene como un cuestionamiento, porque contrario a lo que pareciera, Frater construye cada canción de Sangre y Viento, a partir de un sinfín de elementos que hacen que la escucha este lejos de resultarnos monótona. Intros gancheras (es decir, que captan rápido nuestro interés), estrofas relatadas con guturales, estribillos con voces limpias, guitarras distorsionadas, arpegios, teclados y sintetizadores. Todo esto y más, converge al unísono en un álbum que en ningún momento deja de sonar metalero.

“La Espera”, su segundo track, tiene lo que en mí nuevamente firme opinión, es uno de los mejores inicios que pueda haber escuchado en estos últimos años, como garantizándonos que esos primeros 30 segundos pagaran con creces la escucha del resto de ella. La misma interpretación cabe para su tercera composición, “Naufragar”, con un espectacular riff inicial como traído desde las mejores épocas de Dream Theater. Bueno, convengamos que Sangre y Viento, es un disco donde particularmente cada una de sus piezas tiene inicios espectaculares, para rápidamente captar el interés de los oyentes. Y quédense con esta (extraña) idea si quieren caracterizarlo de alguna manera.
Esta gran producción es en general de contrastes que conviven armoniosamente. De rápida y fácil escucha, pero memorable al mismo tiempo, poderoso y pasivo, crudo y prolijo, sencillo e increíble.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Iotunn – Kinship (2024)

Si bien el anterior párrafo es un excelente compendio del álbum en general, para hacer cumplir mi ley, voy a destacar esencialmente a “Cuentos”, la cual no hará falta aclarar que es mi favorita del disco. Con un espectacular y poderoso inicio, en esta inyección musical de adrenalina, Frater nos demuestra lo alto que puede escalar el metal argentino y hasta me animo a comprometer alguna de mis extremidades si les resultase esto una mentira. Todas las piezas que se desarrollan a continuación siguen la misma línea composicional, entre idas y venidas, donde la energía sube y baja constantemente, análogamente a lo que una montaña rusa pueda ofrecernos. Sin duda, un disco que merece al menos unas cuantas escuchas completas.

Para concluir, podemos decir, como ya les mencioné, que, en este álbum con espectaculares inicios, Frater, junto con sus colegas anteriormente mencionados y otros como Against y NVLO, logra consolidarse como una de las grandes agrupaciones de la escena metalera local argentino y que promete tomar las riendas que las consagradas bandas nacionales poco a poco han empezado a soltar. Apostemos a estos muchachos, Juan, Joaquín, Andrés (ambos) y Federico, que con Sangre y Viento han evidenciado que saben muy bien lo que hacen y el por qué (creo yo) Argentina es aún el máximo referente latinoamericano del metal cuando de producciones propias hablamos.

Etiquetas: , ,
Stick To Your Guns – Keep Planting Flowers (2025)
thumb image

Los californianos Stick To Your Guns vuelven este año con su nuevo disco Keep Planting Flowers y tras haberlo escuchado en repetidas ocasiones, hay que destacar el impecable nivel que mantienen, teniendo en cuenta que este es el noveno trabajo para la banda oriunda de Orange County, California.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Silverstein anuncian su nuevo disco “Antibloom” y estrenan “Don’t Let Me Get Too Low” como adelanto

Con nueve discos a sus espaldas, STYG no van a inventar nada nuevo a estas alturas de su carrera, pero lo que podemos encontrar en estos diez furiosos cortes es de lo mejorcito que han entregado en esta última década y que quizás se echo en falta en su anterior trabajo (True View de 2017).

El disco ya comienza con todo en la fugaz e intensa “We All Die Anyway”, un corte marca de la casa con Jesse pletórico a las voces y esos punteos melódicos acompañando de fondo, que podrían recordar un poquito a la época de Disobedient, lo cual ya es un buen comienzo para este nuevo disco.

En “Spineless”, volvemos a tener la mejor versión de los californianos, con un comienzo cañero y una guitarra afilada, para dar paso a un break potente y que quizás era lo que más echábamos en falta en su trabajo previo, la falta de frescura en las canciones y esta nos devuelve ese condimento que siempre han tenido STYG, amén de un estribillo melódico que es una delicia para el oyente.

El trío conformado por el EP que pudimos escuchar hace unos meses “Permanente Dark/ Invisible Rain” y “Severed Forever”, es una aplanadora llena de matices y contrastes.

El músculo de la primera se combina con un estribillo melódico a lo Silverstein o Comeback Kid tremendo, mientras que en “Invisible Rain” tenemos una continuación similar que recupera el espíritu de su primera época y que si te gustan STYG o los propios CBK, esto está hecho a tu medida.

El single “Severed Forever”, muestra un toque más hardcore punk de nueva escuela, con esas guitarras del principio muy limpias y un estribillo donde Jesse se vuelve a lucir de forma tremenda y evidenciando su excelente estado de forma actual a nivel vocal.

Llama la atención el puente acústico hacia el final de la canción, pero a su vez le da un sabor distinto a lo que veníamos escuchando del disco hasta el momento.

Algo similar ocurre con “More Than A Witness”, cercano a la época de The Hope Division y que invita al mosh y a cantar con el puño en alto desde el minuto uno, por no hablar de que cuenta con un break melódico impecable y donde Jesse se deja el alma en las estrofas del mismo.

Y llegamos al corte que quizás más vaya a sorprender del disco y no es otro que el que le pone título al mismo y es que “Keep Planting Flowers”, muestra una cara intensa de STYG pero sin la distorsión habitual, dejando paso a la emoción gritada a nivel lírico por parte de Jesse.

Y este es un corte bastante interesante, que bien podrían haber hecho bandas como Being As An Ocean o Defeater en su día, pero que quizás te sorprenda viniendo de Stick To Your Guns, sin duda un tema super intenso con el corazón abierto y que puede ser interesante a nivel del directo, sobre todo para conectar con su público.

Tras una correcta y continuista “Eats Me Up”, la banda cierra el disco con las dos colaboraciones del mismo y que no son más que la guinda a un trabajo muy sólido e inspirado que puede hacerle partido al Disobedient, sin lugar a dudas.

“Who Needs Who”, es un puñetazo sin piedad en el estomago que a pesar de durar tan sólo 55 segundos, te noquea sin posibilidad de reacción y cuenta con la colaboración de sus colegas Terror, de ahí la fiereza y el toque callejero de la pieza.

Mientras que los muchachos de SeeYouSpaceCowboy aportan su estilo a “H84U”, quizás el corte más hardcore punk “old school” del disco, con esas guitarras cortantes, las voces muy agresivas y sin apenas coros melódicos, que cierran el disco a lo grande y ponen el notable a este regreso de Stick To Your Guns.

Con una duración de apenas 25 minutos entre los 10 cortes, poco más les podemos pedir a STYG, quienes no solamente superan a su disco anterior si no que con este ya se apuntan a la lista que veremos en diciembre con lo mejor del año, sin duda los chicos han dado en la diana y recuperado ese “Algo” que los hace especial en una escena tan cerrada como la del hardcore moderno.

 

 

 

Etiquetas: , , , ,
Mana Diagram – Moonlight Desire (2024)
thumb image

¿Qué tan desorientado te puede dejar un disco de 32 minutos? ¿Y cuál es el nivel máximo de desorientación aceptable? Puede sonar como una pregunta extraña, pero es lo que estaba pensando luego de terminar de escuchar nuevamente este Moonlight Desire, editado el 14 de diciembre como el álbum debut de Mana Diagram, un quinteto japonés formado en 2023.

Mana Diagram es una banda que reúne a gente de antecedentes bastante diferentes en un solo lugar: mientras su bajista Yusuke toca junto a la banda de brutal death metal Agony of Torture y su baterista Kouki es integrante hace una década de los “deathmetaleros samurais” Gotsu Totsu Kotsu, la guitarrista Mayto y la cantante Uyu vienen de integrar la banda de power metal melódico Hagane, a lo que la primera suma ser parte de la formación en vivo solista del elegante guitarrista neoclásico Hizaki y la segunda ser parte de Dizzymetal, una banda tributo a Babymetal. No estoy bromeando con esto último, pero quería mencionarlo para enfatizar el choque de mundos del que estamos hablando.

A primera vista, y me refiero a esto de manera literal viendo la portada y las fotos de la banda, esperaba encontrarme un disco de power metal bastante tradicional, tal vez con una dosis mayor de elementos neoclásicos en sus riffs y solos. Y la mayor parte de Moonlight Desire es justamente eso: claro que la intro “SE. – Tangetsu -”, con sus dos minutos de sonidos ambientales, puede sonar un tanto extraña cuando se la escucha por primera vez, pero apenas arranca “Desire” las cosas se ponen más familiares. Mayto y Mint (el único integrante que me faltaba mencionar antes) machacando las guitarras con una pesadez un tanto metalcore por momentos, una combinación fuerte de bajo y batería con mucho doble bombo, y un estribillo que explota con la voz de Uyu y los teclados al frente. Pero de repente tenemos una sección medio rapeada acompañada por el sonido de un shamisen, para después dar paso a los solos de guitarra a toda velocidad volviendo todo a la normalidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: DragonKnight – Legions (2025)

La siguiente “TRIGGER” arranca de otra manera particular, con Uyu cantando encima de un beat electrónico y un coro medio pandillero de fondo como si estuviéramos en un disco de Cro-Mags, antes de pasar a otra seguidilla de riffs bien machacados. El estribillo también tiene un coro de fondo, aunque uno más “tradicional”, y esos coros pandilleros gritando el nombre de la canción vuelven antes de escuchar un solo de bajo durísimo por parte de Yusuke, llevando al fin de la canción con una vuelta a los riffs pesados. A esta canción le sigue “The Moonlight Shines”, un instrumental que es inusualmente divertido de escuchar: es obviamente un despliegue de virtuosismo, pero la manera en la que van pasando de estilos, con sus riffs heavies con una sección medio rockera en el medio y más solos de bajo, además de tener a Kouki sacándole lustre a la batería.

“Solid Guitar” es otro rejunte particular de influencias: arranca como una balada de piano, a los treinta segundos aprietan el acelerador con una melodía feroz y tenemos más de esos coros pandilleros, con un estribillo símil intro de animé seguido de un breakdown con más bajos prominentes y un puente marcado por los teclados. Y ya que rompí la regla que tenía escrita de “Tratar de no comparar a una banda de power metal japonesa con algo que sonaría en una intro de animé”, no creo que le haga algo al tigre tener una mancha más al señalar que la siguiente “KuwazuGirai” es otra canción de power metal bastante tradicional que en el medio tiene un par de secciones de voces erráticas y agudas acompañadas por más beats electrónicos. La manera en la que la canción va poco a poco acelerando al final es un plus que no suelo ver mucho en este estilo, así que podría considerarse un plus.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Serious Black – Rise of Akhenaton (2024)

Moonlight Desire cierra con dos canciones bastante particulares. La primera es “WarewareBakuretsuParty”, que podría considerar como la mejor canción del álbum: es la que creo que mejor logra mezclar todos estos elementos raros encontrados en las canciones anteriores, con esos coros pandilleros, en este caso gritando “Shout!”, acompañados por los riffs ultra pesados y los estribillos con la voz de Uyu elevándose con todo, con este en particular quedándose grabado en mi mente por un larguísimo rato. Y para el final dejaron “Glitter Wind”, que es en realidad una versión acústica y más lenta de su primer single del 2023: habiendo escuchado la original más tarde, me asombra la diferencia en estilo a pesar de mantener las melodías.

Aunque pueda sonar que estoy criticando de manera negativa a Moonlight Desire al decir que puede volverse “desorientador”, creo que esos momentos raros en las canciones les agregan un elemento especial: prefiero que estén a tener un montón de canciones genéricas. Como primer álbum se siente un tanto “frankensteniano” en la manera en la que está en la que está construido a pesar de su corta duración, no sólo con los elementos musicales sino también teniendo una intro un tanto larga, un instrumental y una versión acústica de un tema viejo que terminan ocupando un tercio del disco, pero dentro de la estética de Mana Diagram todo parece tener algo de sentido. 

Es un disco que no creo que sea una maravilla, pero ciertamente me deja queriendo con ganas de más: terminé desarrollando un Síndrome de Estocolmo con esos coros de voces agudas, y hay algo bastante atractivo en la mezcla de los riffs ultra pesados con esos teclados electrónicos. Escúchenlo aunque sea por curiosidad, es toda una experiencia.

Etiquetas: , ,
Saor – Amidst the Ruins (2025)
thumb image

 

Para ponerlos un poquito en contexto, Saor es el apasionante proyecto del escocés Andy Marshall, que ha redefinido el black metal con un enfoque atmosférico único, profundamente inspirado en los impresionantes paisajes y la rica historia de su tierra natal, Escocia. Desde su formación en Glasgow, la banda ha estado activa durante más de una década y se ha consolidado como un referente en los festivales de metal especializado.

El término “metal caledonio” encapsula la esencia de Saor, que combina la ferocidad del black metal con melodías del folk celta. Este enfoque permite a la banda hacer uso de esos relatos ancestrales, resonando con el espíritu de Caledonia. Saor se sitúa entre la belleza de Alcest y las narrativas nórdicas de los primeros Ulver, logrando un equilibrio impresionante entre arreglos ornamentales y melodías memorables.

La banda cuenta con cinco discos editados antes del presente que estoy reseñando para todos ustedes: “Roots” (2013), “Aura” (2014), “Guardians” (2016), “Forgotten Paths” (2019) y “Origins” (2022). Todos son de excelente calidad y muy disfrutables.

Con su sexto álbum, “Amidst the Ruins,” Saor nos lleva a un viaje sonoro de 59 minutos. Este nuevo trabajo consta de cinco composiciones que exploran la atmósfera del frío y nublado paisaje escocés, desde la introducción hasta el clímax y la catarsis. La pista que da inicio y se titula al igual que el disco entrelaza black metal, power metal y folk metal, incorporando matices sinfónicos, lo que refleja la diversidad musical de la banda.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Sylvaine – Eg Er Framand [EP] (2024)

La segunda pista, “Echoes of the Ancient Land” destaca por sus partes atmosféricas, elevadas por las impresionantes voces femeninas de Ella Zlotos. La canción ofrece un equilibrio entre voces desgarradoras y una melodía vigorosa, creando un paisaje sonoro sublime. Por otro lado, “Glen of Sorrow” presenta una atmósfera suave, como la niebla matutina, atravesada por voces guturales que le añaden majestuosidad, convirtiéndose en la composición más oscura del álbum.

“The Sylvan Embrace”, la pieza más corta de este nuevo lanzamiento, inicia con guitarras acústicas que crean un ambiente enigmático, mientras que el pasaje vocal limpio resalta la fuerza pura de la música. Finalmente, “Rebirth” cierra el álbum con una sensación de revitalización, dejando una huella duradera en el oyente donde cada nota se convierte en una experiencia placentera para el alma.

“Amidst the Ruins” es una obra magistral que invita a escucha profunda, a pesar de los retos de la era digital en donde la atención se dispersa fácilmente. Este álbum es un viaje musical a tiempos y tierras antiguas, proporcionando un escape de la monotonía de la vida cotidiana. La variedad de instrumentos y la riqueza de cada composición hacen de este disco una experiencia formidable que merece ser disfrutada en su totalidad. Saor no solo ha creado un álbum, sino una travesía sonora que transporta a los oyentes a las neblinosas alturas de Escocia. Demás está decir que ya ingresó a la lista de los mejores discos del año, y eso que recién estamos en Enero.

Etiquetas: , , ,
DragonKnight – Legions (2025)
thumb image

Desde Finlandia nos llega el primer disco de DragonKnight, una banda que está dando sus primeros pasos en la escena musical. Este grupo compuesto por 5 caballeros nobles, aborda los conceptos más clásicos del power metal con una puesta en escena teatral y cinemática. Las letras de sus canciones abordan temas cómo batallas épicas, guerreros, choque de armas y bestias colosales. Usando ritmos veloces mezclados con arreglos orquestales poderosos es cómo da inicio el viaje de esta joven banda.

Una breve intro por de parte de “Through Sea And Fire” anuncia con tambores de batalla que llegan las legiones cuando comienza “The Legions Of The Immortal Dragonlords” uno de los cortes difusión que además cuenta con un videoclip, en donde encontramos el galope clásico y épico del power metal que lejos de mantener esa constancia nos mete en un clima más tranquilo para que al estribillo llegue un canto de fuerza, seguido por la también clásica combinación de solo de guitarra y teclado. Habiendo escuchado este primer tema uno quizá cree saber el rumbo que va a tomar el disco pero empieza a sonar “The Imperator” y nos damos cuenta que vamos a tener una linda mezcla de ritmos según la canción que escuchemos, porque si el tema tiene los elementos justos y correctos no es necesario recurrir a la velocidad, ya que con su medio tiempo “The Imperator” es esa canción que nos hace mover la cabeza y seguir el ritmo desde que arranca.

Llega el turno de otro corte difusión de la placa “Pirates, Bloody Pirates” donde tenemos elementos folclóricos sonando que se juntan muy bien con lo instrumental que nos trae la banda. Lenta y poderosa llega “Defender Of Dragons” la cual con unos tintes un poco hard rockeros se mete de lleno en nuestro oído con un estribillo que nos hace recordar sutilmente que estamos escuchando power metal gracias al arreglo de teclado.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Sabaton y Powerwolf se presentarán en Argentina en 2025

Llegando a la mitad de la placa nos encontramos con “Storm Bringer” donde se vuelve a la fórmula clásica del galope y los sintetizadores épicos que no resulta cansadora ya que a lo largo del disco venimos pasando por una cantidad variada de ritmos haciendo que se disfrute en todo momento. El momento balada llega con “Astarte Rise” donde entran las guitarras acústicas a armonizar y calmar un poco la vorágine musical que venimos teniendo hasta el momento sin dejar de lado obvio el elemento épico y pesado. Volviendo al power sin vueltas llega “Dead Kings In The Grave” donde nos encontramos con una mezcla de voces casi guturales y melódicas que nos sacan un poco del power que ya conocemos quizá. Siguiendo la línea llega “Sword Of The Northern Lights” donde seguimos en el power directo sin mucho más que agregar, esta vez sin algún elemento que destaque sino más bien una canción de power metal hecha y derecha.

En la recta final de la placa llegan “The Revelation” la cual sigue por toda la línea del estilo propio de la banda preparando todo para el cierre definitivo con “Return To Atlantis” la cuál llega cómo un himno de guerra, con ritmos potentes y majestuosos con un arreglo de teclado ambiental que nos lleva por muchos climas y un cierre a toda potencia que da final al primer disco de DragonKnight.

El debut de DragonKnight fue un viaje que nos llevó a contarnos historias interesantes que no tuvo ningún momento flojo y que dejó claro que si los recursos son bien aplicados el resultado final puede ser este, un disco bien ejecutado con climas bien aprovechados y que invita a querer más al fanatico de lo variado. Por el momento los 5 caballeros vencieron al mal, pero debemos estar atentos a cuando quieran emprender una nueva aventura para escuchar sus historias, acompañadas siempre de buen metal.

Etiquetas: , ,

Hesperia – Fra Li Monti Sibillini (2025)
thumb image

Las redes sociales son una herramienta de la cual todos hacemos uso y todos tenemos algo que decir, a veces a favor otras en contra, pero que forman parte de nuestra vida cotidiana lo queramos admitir o no. Esto viene a colisión del nuevo lanzamiento de la banda italiana Hesperia, que de la mano de Hammerheart Records ha editado una absoluta maravilla sonora.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Drudk nos sorprenden con “The Eve”

Para ser honestos al 100% con vosotros, desconocía totalmente la existencia de esta banda, no sabía nada acerca de este proyecto, pero di con él gracias al canal de Hammerheart Records donde estaba subido el videoclip de “La Grotta de la Sibilla Atto III: La Fuga/La Salvezza”, y pensé al ver la miniatura del clip que podía ser muy interesante, pero ahí se quedó la cosa…De momento.

A los pocos días navegando por Youtube, encontré la reseña del disco gracias a un compañero experto en metal extremo y dije, voy a escuchar a ver que tiene que decir este muchacho que sabe de la escena y del género, automáticamente al acabar de ver y escuchar sus palabras me dispuse a escuchar el disco…Pues no solamente él tenía razón sino que además, lo escuche cuatro veces seguidas porque en todas descubría algún matiz nuevo.

Así pues, Fra Li Monti Sibillini, es una obra impecable, no estoy dejándome llevar por la euforia inicial que me produjo la primera escucha ya que llevo muchas más a mis espaldas, si no que cuento lo que realmente siento cada vez que le pulso play a esta pequeña (gran) joya que nos ha regalado Hesperia este mes de enero.

Un dato a tener muy en cuenta es que este proyecto es lo que se conoce como “One Man Band”, es decir banda llevada por un sólo miembro, por eso me sorprendió aún más cuando escuché el disco la calidad del tipo y la manera de narrar que tiene.

El disco cuenta con 14 tracks y se extiende hasta los 76 minutos de duración, o sea que os recomiendo tener los oídos bien abiertos, porque es un disco largo, aunque para mi se pasa muy rápido y con un sonido que poco tiene que envidiarle a bandas más conocidas dentro del estilo.

Y otro punto a su favor es que en lugar de pensar que canción destaca más que otra, escuchando el disco siento que es todo un universo al que nada le falta ni le sobra, con lo cual cada track que escuchamos tiene algo que complementa al anterior.

Pero vamos que con solamente escuchar los tres actos de “La Grotta de la Sibilla”, ya podéis haceros una idea de lo que os vais a encontrar en el disco y como se ha configurado, son 15 minutos divididos en tres actos y que en ningún momento palidecen o se te llegan a hacer largos, al contrario son el comienzo perfecto a una obra que una vez que termina ya estás tardando en pulsar el play de nuevo y eso dice mucho a favor de Hesperia, quienes con este disco se convierten en claros candidatos a ser uno de los mejores discos del año en su estilo y por mucho.

 

 

Etiquetas: , , , ,
Harakiri For The Sky – Scorched Earth (2025)
thumb image

El dúo austriaco Harakiri For The Sky continúa explorando los reinos de la angustia y la desesperación con el lanzamiento de su nuevo álbum Scorched Earth, el sexto en más de diez años de carrera. El dúo, compuesto por M.S., ejecutando todos los instrumentos, y J.J. en las voces, desde su formación en 2011, ha entregado un estilo intenso y cargado emocionalmente de post-black metal.

Me tomé la atribución de hacer la reseña de este nuevo larga duración perteneciente a una de las bandas más aclamadas del género, en el que se fusionan el post-metal y el black metal en algo dinámico, explosivo, cautivador, energético, pero también melancólico y sombrío.

Tras haber pasado una pandemia y cuatro años desde la salida de Mære, el 24 de enero de este 2025, a través del sello AOP Records, por fin podemos escuchar nuevo material de los austriacos.

Desde el primer tema, “Heal Me”, en el que colabora Tim Yatras de Austere, ya sabes que estás entrando en terreno pesado. Tras esta pieza, suena un melancólico piano como apertura de “Keep Me Longing”, que nos ofrece el equilibrio perfecto entre melodías sombrías y fuerza instrumental.

“Without You I’m Just A Sad Song” juega con contrastes: la agresividad de los riffs y la batería se entrelazan con pasajes más suaves, nuevamente con participación de un piano y guitarras melódicas que crean un tema desgarrador, gracias a su visceral interpretación vocal.

Luego tenemos la pista más agresiva del álbum, “No Graves But the Sea”, una canción que está nuevamente llena de poderosas emociones, pero a un tempo mucho más rápido que lo que hemos escuchado hasta ahora en el álbum. El trabajo de guitarra inquietante, acompañado de un inmenso trabajo de batería y gritos apasionados, le da mucha vida a uno de los temas del LP.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Heretoir en Buenos Aires: “Círculos de Oscuridad”

“No Graves But the Sea” transmite dolor y opresión a través de las melodías y la voz, con una base rítmica que te empuja a lo más profundo del mar, envuelto en la desesperación. Uno de los temas más intensos del álbum.

La siguiente pista es “With Autumn I’ll Surrender”, que fue el tercer sencillo del álbum. Resulta hermosa y melódica, y captura verdaderamente la sensación de un día frío de otoño, al mismo tiempo que enfatiza la ardiente pasión de la que J.J. canta de manera tan emotiva.

En el reproductor de Mp3 suena “I Was Just Another Promise You Couldn’t Keep”, tal vez no haya mejor muestra de la capacidad de Harakiri For The Sky para hacer que un sonido melancólico sea tan adictivo. Una de las canciones más poderosas del álbum que te transporta a un estado emocional de la mejor manera posible.

“Too Late For Goodbyes” te golpea con una mezcla de melodías envolventes y una atmósfera cargada de pesadez. Participa una de las artistas más talentosas del metal moderno, Serena Cherry, de Svalbard. Una invitada inesperada, pero muy bienvenida, ya que esta pista ofrece una cacofonía de intenso metal ennegrecido que adopta una postura más audaz pero tiene un impresionante descenso melódico que combina de excelente forma con los apasionados gritos de J.J.

Finalmente, la versión de “Street Spirit” de Radiohead es impresionante. Esta interpretación mantiene la esencia, pero HFTS la lleva todo al siguiente nivel. La destreza vocal es espectacular y realmente te deja sin palabras, creando una atmósfera única que supera al propio tema original en cuanto a emoción y presencia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Saor – Amidst the Ruins (2025)

La destreza musical es impresionante a lo largo de Scorched Earth y, dado que todos los instrumentos son interpretados por una sola persona, realmente se destaca el talento de M.S. como músico. En cuanto a las voces, aunque no son tan variadas como la parte musical, aportan una carga emocional que realmente hinca fuerte en las canciones.

Una característica importante de este álbum es su duración. Tiene varios temas largos, algunos de ellos de más de 10 minutos, pero sorprendentemente no aburren en absoluto. Como opinión personal puedo decir que la banda ha alcanzado su cima. Hasta ahora, este álbum representa el cenit de su destreza creativa, y se nota. Dicho esto, en términos generales, no ha habido cambios radicales. Tampoco es de esos discos en los que los músicos han mutado completamente su propuesta. La realidad es que estuve muy interesado en este nuevo material, pero nunca me sentí completamente asombrado por el resultado final.

Si te gustan bandas como Deafheaven, Heretoir, Ellende o Alcest, probablemente también te gustará. Si nunca has escuchado black metal, o post-black metal, dale una oportunidad.

Etiquetas: , , , , , , , ,
Urge – Here/After (2024)
thumb image

Dedicarse comprometidamente al periodismo musical como una actividad aparte de los puestos de trabajo que cada cual tenga, requiere mucha pasión pero también tiempo y, a veces, no logramos seguir el ritmo de los lanzamientos de una cantidad de álbumes que parece no parar de crecer cada año. El disco Here/After de Urge es una joya que no llegué a reseñar el año pasado, pero salió en noviembre, así que tampoco es tan tarde. Estamos hablando de una nueva banda francesa de “post-punk noir”, o también podría decirse de new dark wave o goth rock. Su sonido remite tanto al de grupos clásicos como Joy Division, The Cure o Christian Death, como también al de otros más recientes como Drab Majesty, She Wants Revenge o Rope Sect, solo por nombrar algunos. No obstante, más allá de las referencias a modo comparativo, Urge se presenta como una fuerza con una distintiva identidad propia.

Se trata de un cuarteto que comenzó como una colaboración entre dos integrantes de la excelente banda de avant-garde black metal (con mucha disonancia y elementos de mathcore), Plebeian Grandstand: Adrien Broué y Simon Chaubard. A ellos se sumaron Clement Libes (quien, a su vez, proviene del gran grupo de post-rock BRUIT ≤) y Hugo Dupois. Mathieu Félix colabora con voces adicionales y Léo Bouloumié toca el sintetizador modular en algunas canciones. Broué y Chaubard querían explorar la expresión de la melancolía más allá de las posibilidades del metal extremo. En este punto, se me ocurre señalar que Plebeian Grandstand parece ser una cantera de nuevos proyectos musicales, pues Olivier Lolmède hace varios años creó Mourir, una banda de black metal atmosférico, con un enfoque menos catártico y más introspectivo, con la que ya lanzaron dos discos, y el tercero acaba de salir este año.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Rope Sect – Estrangement (2024)

Urge aparece como una manifestación artística en un mundo de caótica decadencia. Nunca cesan de surgir las amenazas a nuestra existencia, de multiplicarse las fuentes de sufrimiento, dando lugar a un panorama desolador. Por momentos, parecería como si estuviésemos viviendo una distopía. La banda francesa se presenta en este contexto con un particular ímpetu para la supervivencia, usando pasamontañas, dan la impresión de ser como un grupo comando, poniendo en marcha alguna operación para intervenir en la realidad. Así otorgan a su arte una connotación de acción política, un sentido de búsqueda de la esperanza en medio del desastre, como un clamor generacional ante la destrucción masiva perpetrada por la propia humanidad.

La primera canción, “Of Georgics”, es una maravilla dentro del estilo que cultivan estos franceses. También lo es el videoclip con que salió a la luz como single. La fórmula del post-punk se percibe claramente: la base rítmica sobresale, con una batería siniestramente efectiva en hacer lo justo y necesario, y un bajo protagónico (al estilo de Peter Hook o Simon Gallup), y sobre ella se montan las guitarras minimalistas y etéreas, unos sintetizadores que aportan al clima sonoro, y una voz de tristeza seductora. La línea de bajo es lo más pregnante y junto con el canto hacen que el estribillo sea memorable. Le sigue “Surrenders”, extendiendo los mismos principios compositivos, esos que parecen invitar a bailar en la penumbra plagada de terrores. Las melodías de guitarra son una ambrosía, y la voz va desplegando mayor versatilidad. Convenience, el track más corto, sigue por la misma senda, en un disco que puede pasarse entero en un club nocturno donde se congregue el público amante de la música oscura.

“In Tenebris” es otra gema gótica, la esencia cristalizada de este género surgido a fines de los 70’s y definitorio de la música de los 80’s. El videoclip de esta canción también es grandiosamente lúgubre. Nos encontramos ante otro estribillo de esos que se materializan en earworms (esos fragmentos musicales que no podemos sacar de nuestras mentes). El bajo al inicio de “Desolated Auguries” es encantador, simple y contundente, como debe ser, y se torna un tanto más agresivo por momentos. Para cualquier persona conocedora del estilo que nos convoca en esta ocasión, está claro que la instrumentación apunta al cuidado extremo en el detalle, a la dosificación alquímica de cada elemento. La magia surge con la precisión. El sintetizador envuelve todo con una niebla perfumada. Urge demuestra maestría en este arte.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Cower – Celestial Devastation (2024)

La intensidad aumenta en “Homecoming”, de actitud más admonitoria y menos endulzada por la melodía, aunque hacia el final también se transforma en otra canción para el recuerdo, En “Corrupted”, ya estamos en condiciones de afirmar que el álbum como obra total demuestra un nivel parejo en calidad compositiva desde el principio al fin. Si bien, mis canciones favoritas son Of Georgics, In Tenebris y Desolated Auguries, y todo el trabajo me parece un debut impresionante, Urge, sin dudas tiene el poder para crear hits y lograr introducir mayor diversidad en el tracklist: ese sería el único detalle que, a mi entender, elevaría su propuesta a donde se merece estar.

“Stab Another Back”, empieza con mucha fuerza, casi sumiéndonos en la compulsión de sacudir la cabeza por unos cuatro minutos. El final del recorrido llega con el track homónimo al álbum y el más extenso, lento e introspectivo. El dramatismo vocal se incrementa, los espacios se llenan de texturas más espesas, y el ritmo adquiere mayor variabilidad para que todo termine perdiéndose despacio en una negrura plena. Un debut magnífico y un trabajo de enfática recomendación para todas las personas amantes del post-punk, dark wave, cold wave, goth rock y shoegaze.

Etiquetas: , , , , , , , , ,
Grave Digger – Bone Collector (2025)
thumb image

Anteriormente mencioné que las primeras semanas del año bien podrían ser una caminata por el desierto para los que escribimos reseñas: casi todas las bandas esperan a fines de enero para comenzar con los lanzamientos importantes y todavía hay material del año anterior que nos quedó en el tintero, así que nos quedamos viendo los álbumes con fechas confirmadas como la gente que se obsesiona con el seguimiento del delivery de la comida que pidieron hace dos segundos. Ah, momento, ¿hay nuevo disco de Grave Digger? Creo que con esto me conformo por un rato.

Considerados de los “grandes” del power metal germano, se podrán decir muchas cosas acerca de Grave Digger pero su constancia es algo para admirar. 45 años de carrera casi ininterrumpidos y siguen bien testarudos en su estilo de heavy metal bien duro, con las voces ásperas características de su líder Chris Boltendahl al frente y su colección de riffs gruesos, líneas de bajo precisas y mucho doble bombo creando la música perfecta para estar al pie del cañón en la lucha por el metal, en la que se han mantenido durante nada menos que 22 álbumes. 

No hay nada de malo en eso: no todas las bandas tienen que ser Ulver y andar llevando su propuesta por caminos extraños en cada nuevo lanzamiento. Pero el tema con Grave Digger, y esto es algo que pasa con cualquier banda igual de clavada en un estilo (como mencioné en mi reseña de lo último de Korpiklaani), es que la falta de variantes en su propuesta hace que cada nuevo álbum quede a merced de qué tan inspirados se sientan en ese momento, de cuántas veces se pueda mostrar el mismo truco y que este siga siendo efectivo. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Korpiklaani – Rankarumpu (2024)

Mantener tanto un sonido específico como un nivel alto entre cada lanzamiento es un estado al que sólo un puñado muy chico de artistas pueden llegar, así que no debería ser ninguna sorpresa que Grave Digger tenga altos y bajos a lo largo de su obra. Ninguno de sus álbumes será realmente “malo” o “inescuchable”, pero hace rato que esperar cada uno de sus discos es como tirar los dados y rezar para que la máquina esté bien engrasada al entrar al estudio, como se da con este nuevo Bone Collector, editado el 17/01 a través de RPM ROAR, el sucesor del sello griego ROAR ahora parte de Reigning Phoenix Music. Y hablando de la máquina, hay que mencionar que este es el primer álbum junto al nuevo guitarrista Tobias Kersting, ex Orden Ogan y que llegó para reemplazar a Axel Ritt, quien estuviera en el puesto durante 14 años. Así que puede que algo de sangre nueva beneficie a este nuevo trabajo.

Bone Collector arranca con la canción que le da título, con una intro de aires misteriosos que da paso al repiqueteo de la batería y unas guitarras que se elevan con aires triunfalistas, que se van pasando la batuta de los versos con la voz de Boltendahl, remarcando en el estribillo los queridos clichés metaleros que Grave Digger suelen escupir con 100% de convicción en sus canciones. Es un track entretenido, y una manera correcta de comenzar el álbum, aunque creo que la siguiente “The Rich The Poor The Dying” eleva la vara, no sólo por ese riff asesino con el que arranca y el ritmo directamente thrashero que metieron, sino también porque de la nada en el estribillo citan parte del clásico “Money For Nothing” de Dire Straits, y eso fue bastante sorpresivo.

Sé que hice hincapié en que Grave Digger no es una banda que haga muchas concesiones a su sonido, pero con Bone Collector estoy dispuesto a romper una lanza a su favor y decir que este 22° álbum se siente con una identidad propia. No sé si lo podría calificar como un “álbum conceptual”, pero entre la sobredosis de doble bombo y los riffs musculosos tenemos muchas menciones a cementerios, asesinatos, las tumbas y demás: uno no debería sorprenderse considerando el nombre de la banda y su mascota esquelética, pero sinceramente tampoco me esperaba la oscuridad casi gótica que se siente por momentos, aunque siempre manteniendo el estilo clásico de Grave Digger, como se puede escuchar en “The Devils Serenade” (que, como curiosidad, tiene un video musical donde rompen una piñata de Donald Trump) y “Graveyard Kings”. Claro que Boltendahl y compañía no son ajenos a hacer álbumes con una temática, teniendo en cuenta la famosa Trilogía Medieval de fines de los noventas, The Last Supper, o el anterior Symbol of Eternity.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Mana Diagram – Moonlight Desire (2024)

Una de mis preferidas del álbum es “Riders Of Doom”, donde Grave Digger se anima a una canción lenta, que perfectamente podría considerarse “doom metal” si la hiciera alguna otra banda más relacionada con ese estilo. Que encima la contrasten inmediatamente con la siguiente y rapidísima “Made of Madness” (que arranca con una intro acústica que parece de rock alternativo de los noventas) crea una dinámica interesante en el disco. Lo mismo con la anteúltima canción, la pesada “Forever Evil & Buried Alive”, seguida por la lenta y oscura “Whispers of the Damned”. Otra para destacar es “Mirror of Hate”, que tiene a Boltendahl llegando su voz a una profundidad casi mortuoria, como si estuviera saliendo directamente de una tumba.

Considerando también los ejemplos anteriores, estaría dispuesto a decir que Bone Collector es de los trabajos más oscuros de Grave Digger, a la par de algo como The Grave Digger de 2001.

En cuanto a nivel de composiciones, Bone Collector es de lo mejorcito que Grave Digger han sacado en la última década: sin ser una maravilla que vaya a cambiar la historia del heavy metal, es un disco muy disfrutable, de esos para darle play sin tenerle miedo a lo que pueda salir. El hecho de que Grave Digger hayan decidido meter un par de cosas inesperadas también ayuda, sin que eso termine alienando a los que simplemente estén buscando un nuevo disco de los alemanes lleno de canciones poderosas sobre esqueletos y espadas. Todo está en su lugar, y eso está lo más bien.

Ahora, tengo que mencionar que me llama la atención que una banda tan empecinada en mantener el espíritu clásico del metal, no tanto a niveles Manowar pero no tan alejados, haya caído en la trampa de hacer una portada con IA. No sé, me parece un tanto contradictorio y hasta diría triste de su parte, encima considerando que Bone Collector coincide con el aniversario N°45 de Grave Digger. Las portadas anteriores de los alemanes no habrán sido una explosión de creatividad y su parca mascota no estará al nivel de un Eddie The Head, pero ciertamente tenían carisma y esa mezcla de realismo y caricatura, algo infantiles y siempre manteniendo una estética “metalera” característica pero sin tomarse ultra en serio a sí mismos, que le daba una gracia que la portada de Bone Collector carece. Esta es una de las peores tendencias que se hayan visto en los últimos años, y personalmente espero que los que cayeran en esto recapaciten lo antes posible, porque está dañando al arte.

Etiquetas: , , ,
Mountain Throne – The Silver Light (2025)
thumb image

Cuando empecé a escuchar este nuevo álbum de Mountain Throne me imaginé versiones pulidas de Black Sabbath, Manilla Road, Witchfinder General, Cirith Ungol, Pentagram y Heavy Load de finales de los 70, entre los muchos grupos superiores de principios de los 80 que sentaron las bases de la oscuridad y el misterio dentro del Heavy Metal.

Mountain Throne toca heavy metal con una fuerte dosis de doom y sus miembros presentan una vasta experiencia de haber participado en otras bandas de las que no habrás oído hablar, como ser Grand Final Stand o Mirror of Deception. En este The Silver Light todo encaja y se siente sin esfuerzo.

Las influencias de la banda son evidentes y ejecutadas con precisión. Con un total de 10 temas y una duración aproximada de casi 50 minutos, el álbum presenta canciones bien estructuradas que varían en ritmo e intensidad. Algunas pistas son más directas y pesadas, mientras que otras se adentran en secciones más lentas y cargadas de doom, proporcionando un contraste que mantiene al oyente enganchado.

Recorriendo cada una de las piezas, es obligado hacer notar que los alemanes, con todo el juego anónimo de su formación, hacen posible que el oyente experimente toda su visión musical y apreciación del viejo metal británico desde varios ángulos. Como bien indiqué anteriormente, casi todos los miembros se hacen llamar por una letra del alfabeto, siendo H. el encargado del bajo, J. en la batería, A. es quien se encuentra ejecutando las 6 cuerdas de la guitarra y, finalmente, Matze es quien le puso voz a este nuevo trabajo que se editará a través de Cold Knife Records el próximo 31 de enero de este 2025.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Night Demon – Year of The Demon (2022)

La placa inicia con “Shapes In The Fog”, una introducción de muy buena calidad instrumental que le da paso a “All Souls Day”, una de las mejores composiciones que se puede encontrar en este material con potentes riffs emulando a lo realizado por Los 4 de Birmingham y con un tono vocal imponente.
El momento más destacado, a mi parecer, llega de la mano de “Thunderstorm Nights”, con un ritmo lento y un coro que recuerda a los buenos y viejos Candlemass. Luego vino el ritmo lento de “Man the Rampart”, que es la canción más larga del tracklist, una joya doom épica que se destaca, se disfruta de principio a fin y que va paseándote por pantanosos sonidos durante sus 8 minutos de duración.
Una nueva pieza instrumental simple pero efectiva lleva como nombre “Three Stars Shining” y le da lugar a la canción que da nombre a la placa, con una excelente entrega del vocalista de la banda que añade un carácter único al álbum.

Antes del final, un nuevo track instrumental nos introduce a “Death of a Tyrant”, considerada una de las favoritas. Este tema resume a la perfección la naturaleza épica y pesada del álbum, combinando los estilos que el Tío Iommi enseñó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 35° Aniversario de “Epicus Doomicus Metallicus” de Candlemass

A diferencia de muchos álbumes de heavy/doom que pueden centrarse en gran medida en tempos más lentos, el trabajo de Mountain Throne presenta una mezcla de composiciones directas. Algunas pistas mantienen un ritmo más rápido con fuertes riffs, mientras que otras se adentran en secciones más atmosféricas. Este equilibrio mantiene al oyente enganchado y muestra la habilidad de la banda para navegar entre diferentes estilos musicales con eficacia.

La estética general del álbum, incluido su arte de portada, establece un estado de ánimo que resuena con los temas explorados en las letras. Esta representación visual mejora la experiencia del oyente mediante la creación de una atmósfera envolvente que se alinea con el contenido lírico.

En resumen, The Silver Light ofrece una satisfactoria experiencia de headbanging clásico de la vieja escuela. Uno podría elegir a cualquiera de aquellas oscuras bandas de los años 80, quizás algunas que publicaron un álbum o dos de joyas olvidadas hace tiempo antes de desaparecer, y no te vas a sentir muy lejos de lo que se ofrece en este disco.

Etiquetas: , , ,

Frater – Sangre y Viento (2024)
thumb image

El verano transcurre anormalmente porque los días de calor no sobran, pero el descanso siempre está presente y es un breve momento para terminar de escuchar todos esos discos que quedaron pendientes del pasado 2024. Por mi parte he tomado acción para analizar a varios de ellos, pero voy a hacer una pausa para hablar de un reciente disco que ha dado mucho que hablar para nosotros los argentinos (y seguramente también para muchos que no lo son). Sangre y Viento es el último lanzamiento de la banda argentina Frater, el cual en mi firme opinión conforma, quizás junto a las obras de sus colegas de DarloTodo y Plan 4, los 3 mejores discos de la escena de metal argento. Así, con esas energías, empezamos esta reseña y no hay lugar para arrepentimientos.

Luego de un ajuste de formación devenido del cambio de su cantante, la banda retorna con su más alto nivel gracias al trabajo vocal de Juan Ignacio Orcajada para entregarnos un set de piezas musicales llenas de excelentísimos riffs, energía y constantes cambios de matices que hacen que la escucha del álbum en su totalidad sea toda una experiencia metalera disfrutable. Con sus pocos más de 50 minutos duración distribuidos en 11 canciones, Sangre y Viento, completa una obra más de moderno death metal progresivo y melódico, algo, a mi parecer, muy bueno para un país de predominancia de géneros más clásicos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Sylvaine – Eg Er Framand [EP] (2024)

El disco comienza con lo que es también el primer corte de difusión de este. Con una gran intro que me recuerda a la banda sonora de alguna muy buena serie que haya podido ver tiempo atrás (y no sé por qué) “El Renacido” llega para adelantarnos como es que esta gran obra se desarrollará en general. Como siempre digo en mis reseñas, cuando las piezas de un álbum transcurren todas bajo un mismo formato, no encuentro sentido alguno en hacer una descripción de cada una de ellas, puesto que me volvería muy repetitivo y mi intención no es aburrirlos, sino, por el contrario, invitarlos a escuchar esta gran producción rioplatense. Aclarado esto, también debo decir que no quiero que suene como un cuestionamiento, porque contrario a lo que pareciera, Frater construye cada canción de Sangre y Viento, a partir de un sinfín de elementos que hacen que la escucha este lejos de resultarnos monótona. Intros gancheras (es decir, que captan rápido nuestro interés), estrofas relatadas con guturales, estribillos con voces limpias, guitarras distorsionadas, arpegios, teclados y sintetizadores. Todo esto y más, converge al unísono en un álbum que en ningún momento deja de sonar metalero.

“La Espera”, su segundo track, tiene lo que en mí nuevamente firme opinión, es uno de los mejores inicios que pueda haber escuchado en estos últimos años, como garantizándonos que esos primeros 30 segundos pagaran con creces la escucha del resto de ella. La misma interpretación cabe para su tercera composición, “Naufragar”, con un espectacular riff inicial como traído desde las mejores épocas de Dream Theater. Bueno, convengamos que Sangre y Viento, es un disco donde particularmente cada una de sus piezas tiene inicios espectaculares, para rápidamente captar el interés de los oyentes. Y quédense con esta (extraña) idea si quieren caracterizarlo de alguna manera.
Esta gran producción es en general de contrastes que conviven armoniosamente. De rápida y fácil escucha, pero memorable al mismo tiempo, poderoso y pasivo, crudo y prolijo, sencillo e increíble.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Iotunn – Kinship (2024)

Si bien el anterior párrafo es un excelente compendio del álbum en general, para hacer cumplir mi ley, voy a destacar esencialmente a “Cuentos”, la cual no hará falta aclarar que es mi favorita del disco. Con un espectacular y poderoso inicio, en esta inyección musical de adrenalina, Frater nos demuestra lo alto que puede escalar el metal argentino y hasta me animo a comprometer alguna de mis extremidades si les resultase esto una mentira. Todas las piezas que se desarrollan a continuación siguen la misma línea composicional, entre idas y venidas, donde la energía sube y baja constantemente, análogamente a lo que una montaña rusa pueda ofrecernos. Sin duda, un disco que merece al menos unas cuantas escuchas completas.

Para concluir, podemos decir, como ya les mencioné, que, en este álbum con espectaculares inicios, Frater, junto con sus colegas anteriormente mencionados y otros como Against y NVLO, logra consolidarse como una de las grandes agrupaciones de la escena metalera local argentino y que promete tomar las riendas que las consagradas bandas nacionales poco a poco han empezado a soltar. Apostemos a estos muchachos, Juan, Joaquín, Andrés (ambos) y Federico, que con Sangre y Viento han evidenciado que saben muy bien lo que hacen y el por qué (creo yo) Argentina es aún el máximo referente latinoamericano del metal cuando de producciones propias hablamos.

Etiquetas: , ,
Stick To Your Guns – Keep Planting Flowers (2025)
thumb image

Los californianos Stick To Your Guns vuelven este año con su nuevo disco Keep Planting Flowers y tras haberlo escuchado en repetidas ocasiones, hay que destacar el impecable nivel que mantienen, teniendo en cuenta que este es el noveno trabajo para la banda oriunda de Orange County, California.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Silverstein anuncian su nuevo disco “Antibloom” y estrenan “Don’t Let Me Get Too Low” como adelanto

Con nueve discos a sus espaldas, STYG no van a inventar nada nuevo a estas alturas de su carrera, pero lo que podemos encontrar en estos diez furiosos cortes es de lo mejorcito que han entregado en esta última década y que quizás se echo en falta en su anterior trabajo (True View de 2017).

El disco ya comienza con todo en la fugaz e intensa “We All Die Anyway”, un corte marca de la casa con Jesse pletórico a las voces y esos punteos melódicos acompañando de fondo, que podrían recordar un poquito a la época de Disobedient, lo cual ya es un buen comienzo para este nuevo disco.

En “Spineless”, volvemos a tener la mejor versión de los californianos, con un comienzo cañero y una guitarra afilada, para dar paso a un break potente y que quizás era lo que más echábamos en falta en su trabajo previo, la falta de frescura en las canciones y esta nos devuelve ese condimento que siempre han tenido STYG, amén de un estribillo melódico que es una delicia para el oyente.

El trío conformado por el EP que pudimos escuchar hace unos meses “Permanente Dark/ Invisible Rain” y “Severed Forever”, es una aplanadora llena de matices y contrastes.

El músculo de la primera se combina con un estribillo melódico a lo Silverstein o Comeback Kid tremendo, mientras que en “Invisible Rain” tenemos una continuación similar que recupera el espíritu de su primera época y que si te gustan STYG o los propios CBK, esto está hecho a tu medida.

El single “Severed Forever”, muestra un toque más hardcore punk de nueva escuela, con esas guitarras del principio muy limpias y un estribillo donde Jesse se vuelve a lucir de forma tremenda y evidenciando su excelente estado de forma actual a nivel vocal.

Llama la atención el puente acústico hacia el final de la canción, pero a su vez le da un sabor distinto a lo que veníamos escuchando del disco hasta el momento.

Algo similar ocurre con “More Than A Witness”, cercano a la época de The Hope Division y que invita al mosh y a cantar con el puño en alto desde el minuto uno, por no hablar de que cuenta con un break melódico impecable y donde Jesse se deja el alma en las estrofas del mismo.

Y llegamos al corte que quizás más vaya a sorprender del disco y no es otro que el que le pone título al mismo y es que “Keep Planting Flowers”, muestra una cara intensa de STYG pero sin la distorsión habitual, dejando paso a la emoción gritada a nivel lírico por parte de Jesse.

Y este es un corte bastante interesante, que bien podrían haber hecho bandas como Being As An Ocean o Defeater en su día, pero que quizás te sorprenda viniendo de Stick To Your Guns, sin duda un tema super intenso con el corazón abierto y que puede ser interesante a nivel del directo, sobre todo para conectar con su público.

Tras una correcta y continuista “Eats Me Up”, la banda cierra el disco con las dos colaboraciones del mismo y que no son más que la guinda a un trabajo muy sólido e inspirado que puede hacerle partido al Disobedient, sin lugar a dudas.

“Who Needs Who”, es un puñetazo sin piedad en el estomago que a pesar de durar tan sólo 55 segundos, te noquea sin posibilidad de reacción y cuenta con la colaboración de sus colegas Terror, de ahí la fiereza y el toque callejero de la pieza.

Mientras que los muchachos de SeeYouSpaceCowboy aportan su estilo a “H84U”, quizás el corte más hardcore punk “old school” del disco, con esas guitarras cortantes, las voces muy agresivas y sin apenas coros melódicos, que cierran el disco a lo grande y ponen el notable a este regreso de Stick To Your Guns.

Con una duración de apenas 25 minutos entre los 10 cortes, poco más les podemos pedir a STYG, quienes no solamente superan a su disco anterior si no que con este ya se apuntan a la lista que veremos en diciembre con lo mejor del año, sin duda los chicos han dado en la diana y recuperado ese “Algo” que los hace especial en una escena tan cerrada como la del hardcore moderno.

 

 

 

Etiquetas: , , , ,
Mana Diagram – Moonlight Desire (2024)
thumb image

¿Qué tan desorientado te puede dejar un disco de 32 minutos? ¿Y cuál es el nivel máximo de desorientación aceptable? Puede sonar como una pregunta extraña, pero es lo que estaba pensando luego de terminar de escuchar nuevamente este Moonlight Desire, editado el 14 de diciembre como el álbum debut de Mana Diagram, un quinteto japonés formado en 2023.

Mana Diagram es una banda que reúne a gente de antecedentes bastante diferentes en un solo lugar: mientras su bajista Yusuke toca junto a la banda de brutal death metal Agony of Torture y su baterista Kouki es integrante hace una década de los “deathmetaleros samurais” Gotsu Totsu Kotsu, la guitarrista Mayto y la cantante Uyu vienen de integrar la banda de power metal melódico Hagane, a lo que la primera suma ser parte de la formación en vivo solista del elegante guitarrista neoclásico Hizaki y la segunda ser parte de Dizzymetal, una banda tributo a Babymetal. No estoy bromeando con esto último, pero quería mencionarlo para enfatizar el choque de mundos del que estamos hablando.

A primera vista, y me refiero a esto de manera literal viendo la portada y las fotos de la banda, esperaba encontrarme un disco de power metal bastante tradicional, tal vez con una dosis mayor de elementos neoclásicos en sus riffs y solos. Y la mayor parte de Moonlight Desire es justamente eso: claro que la intro “SE. – Tangetsu -”, con sus dos minutos de sonidos ambientales, puede sonar un tanto extraña cuando se la escucha por primera vez, pero apenas arranca “Desire” las cosas se ponen más familiares. Mayto y Mint (el único integrante que me faltaba mencionar antes) machacando las guitarras con una pesadez un tanto metalcore por momentos, una combinación fuerte de bajo y batería con mucho doble bombo, y un estribillo que explota con la voz de Uyu y los teclados al frente. Pero de repente tenemos una sección medio rapeada acompañada por el sonido de un shamisen, para después dar paso a los solos de guitarra a toda velocidad volviendo todo a la normalidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: DragonKnight – Legions (2025)

La siguiente “TRIGGER” arranca de otra manera particular, con Uyu cantando encima de un beat electrónico y un coro medio pandillero de fondo como si estuviéramos en un disco de Cro-Mags, antes de pasar a otra seguidilla de riffs bien machacados. El estribillo también tiene un coro de fondo, aunque uno más “tradicional”, y esos coros pandilleros gritando el nombre de la canción vuelven antes de escuchar un solo de bajo durísimo por parte de Yusuke, llevando al fin de la canción con una vuelta a los riffs pesados. A esta canción le sigue “The Moonlight Shines”, un instrumental que es inusualmente divertido de escuchar: es obviamente un despliegue de virtuosismo, pero la manera en la que van pasando de estilos, con sus riffs heavies con una sección medio rockera en el medio y más solos de bajo, además de tener a Kouki sacándole lustre a la batería.

“Solid Guitar” es otro rejunte particular de influencias: arranca como una balada de piano, a los treinta segundos aprietan el acelerador con una melodía feroz y tenemos más de esos coros pandilleros, con un estribillo símil intro de animé seguido de un breakdown con más bajos prominentes y un puente marcado por los teclados. Y ya que rompí la regla que tenía escrita de “Tratar de no comparar a una banda de power metal japonesa con algo que sonaría en una intro de animé”, no creo que le haga algo al tigre tener una mancha más al señalar que la siguiente “KuwazuGirai” es otra canción de power metal bastante tradicional que en el medio tiene un par de secciones de voces erráticas y agudas acompañadas por más beats electrónicos. La manera en la que la canción va poco a poco acelerando al final es un plus que no suelo ver mucho en este estilo, así que podría considerarse un plus.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Serious Black – Rise of Akhenaton (2024)

Moonlight Desire cierra con dos canciones bastante particulares. La primera es “WarewareBakuretsuParty”, que podría considerar como la mejor canción del álbum: es la que creo que mejor logra mezclar todos estos elementos raros encontrados en las canciones anteriores, con esos coros pandilleros, en este caso gritando “Shout!”, acompañados por los riffs ultra pesados y los estribillos con la voz de Uyu elevándose con todo, con este en particular quedándose grabado en mi mente por un larguísimo rato. Y para el final dejaron “Glitter Wind”, que es en realidad una versión acústica y más lenta de su primer single del 2023: habiendo escuchado la original más tarde, me asombra la diferencia en estilo a pesar de mantener las melodías.

Aunque pueda sonar que estoy criticando de manera negativa a Moonlight Desire al decir que puede volverse “desorientador”, creo que esos momentos raros en las canciones les agregan un elemento especial: prefiero que estén a tener un montón de canciones genéricas. Como primer álbum se siente un tanto “frankensteniano” en la manera en la que está en la que está construido a pesar de su corta duración, no sólo con los elementos musicales sino también teniendo una intro un tanto larga, un instrumental y una versión acústica de un tema viejo que terminan ocupando un tercio del disco, pero dentro de la estética de Mana Diagram todo parece tener algo de sentido. 

Es un disco que no creo que sea una maravilla, pero ciertamente me deja queriendo con ganas de más: terminé desarrollando un Síndrome de Estocolmo con esos coros de voces agudas, y hay algo bastante atractivo en la mezcla de los riffs ultra pesados con esos teclados electrónicos. Escúchenlo aunque sea por curiosidad, es toda una experiencia.

Etiquetas: , ,
Saor – Amidst the Ruins (2025)
thumb image

 

Para ponerlos un poquito en contexto, Saor es el apasionante proyecto del escocés Andy Marshall, que ha redefinido el black metal con un enfoque atmosférico único, profundamente inspirado en los impresionantes paisajes y la rica historia de su tierra natal, Escocia. Desde su formación en Glasgow, la banda ha estado activa durante más de una década y se ha consolidado como un referente en los festivales de metal especializado.

El término “metal caledonio” encapsula la esencia de Saor, que combina la ferocidad del black metal con melodías del folk celta. Este enfoque permite a la banda hacer uso de esos relatos ancestrales, resonando con el espíritu de Caledonia. Saor se sitúa entre la belleza de Alcest y las narrativas nórdicas de los primeros Ulver, logrando un equilibrio impresionante entre arreglos ornamentales y melodías memorables.

La banda cuenta con cinco discos editados antes del presente que estoy reseñando para todos ustedes: “Roots” (2013), “Aura” (2014), “Guardians” (2016), “Forgotten Paths” (2019) y “Origins” (2022). Todos son de excelente calidad y muy disfrutables.

Con su sexto álbum, “Amidst the Ruins,” Saor nos lleva a un viaje sonoro de 59 minutos. Este nuevo trabajo consta de cinco composiciones que exploran la atmósfera del frío y nublado paisaje escocés, desde la introducción hasta el clímax y la catarsis. La pista que da inicio y se titula al igual que el disco entrelaza black metal, power metal y folk metal, incorporando matices sinfónicos, lo que refleja la diversidad musical de la banda.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Sylvaine – Eg Er Framand [EP] (2024)

La segunda pista, “Echoes of the Ancient Land” destaca por sus partes atmosféricas, elevadas por las impresionantes voces femeninas de Ella Zlotos. La canción ofrece un equilibrio entre voces desgarradoras y una melodía vigorosa, creando un paisaje sonoro sublime. Por otro lado, “Glen of Sorrow” presenta una atmósfera suave, como la niebla matutina, atravesada por voces guturales que le añaden majestuosidad, convirtiéndose en la composición más oscura del álbum.

“The Sylvan Embrace”, la pieza más corta de este nuevo lanzamiento, inicia con guitarras acústicas que crean un ambiente enigmático, mientras que el pasaje vocal limpio resalta la fuerza pura de la música. Finalmente, “Rebirth” cierra el álbum con una sensación de revitalización, dejando una huella duradera en el oyente donde cada nota se convierte en una experiencia placentera para el alma.

“Amidst the Ruins” es una obra magistral que invita a escucha profunda, a pesar de los retos de la era digital en donde la atención se dispersa fácilmente. Este álbum es un viaje musical a tiempos y tierras antiguas, proporcionando un escape de la monotonía de la vida cotidiana. La variedad de instrumentos y la riqueza de cada composición hacen de este disco una experiencia formidable que merece ser disfrutada en su totalidad. Saor no solo ha creado un álbum, sino una travesía sonora que transporta a los oyentes a las neblinosas alturas de Escocia. Demás está decir que ya ingresó a la lista de los mejores discos del año, y eso que recién estamos en Enero.

Etiquetas: , , ,
DragonKnight – Legions (2025)
thumb image

Desde Finlandia nos llega el primer disco de DragonKnight, una banda que está dando sus primeros pasos en la escena musical. Este grupo compuesto por 5 caballeros nobles, aborda los conceptos más clásicos del power metal con una puesta en escena teatral y cinemática. Las letras de sus canciones abordan temas cómo batallas épicas, guerreros, choque de armas y bestias colosales. Usando ritmos veloces mezclados con arreglos orquestales poderosos es cómo da inicio el viaje de esta joven banda.

Una breve intro por de parte de “Through Sea And Fire” anuncia con tambores de batalla que llegan las legiones cuando comienza “The Legions Of The Immortal Dragonlords” uno de los cortes difusión que además cuenta con un videoclip, en donde encontramos el galope clásico y épico del power metal que lejos de mantener esa constancia nos mete en un clima más tranquilo para que al estribillo llegue un canto de fuerza, seguido por la también clásica combinación de solo de guitarra y teclado. Habiendo escuchado este primer tema uno quizá cree saber el rumbo que va a tomar el disco pero empieza a sonar “The Imperator” y nos damos cuenta que vamos a tener una linda mezcla de ritmos según la canción que escuchemos, porque si el tema tiene los elementos justos y correctos no es necesario recurrir a la velocidad, ya que con su medio tiempo “The Imperator” es esa canción que nos hace mover la cabeza y seguir el ritmo desde que arranca.

Llega el turno de otro corte difusión de la placa “Pirates, Bloody Pirates” donde tenemos elementos folclóricos sonando que se juntan muy bien con lo instrumental que nos trae la banda. Lenta y poderosa llega “Defender Of Dragons” la cual con unos tintes un poco hard rockeros se mete de lleno en nuestro oído con un estribillo que nos hace recordar sutilmente que estamos escuchando power metal gracias al arreglo de teclado.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Sabaton y Powerwolf se presentarán en Argentina en 2025

Llegando a la mitad de la placa nos encontramos con “Storm Bringer” donde se vuelve a la fórmula clásica del galope y los sintetizadores épicos que no resulta cansadora ya que a lo largo del disco venimos pasando por una cantidad variada de ritmos haciendo que se disfrute en todo momento. El momento balada llega con “Astarte Rise” donde entran las guitarras acústicas a armonizar y calmar un poco la vorágine musical que venimos teniendo hasta el momento sin dejar de lado obvio el elemento épico y pesado. Volviendo al power sin vueltas llega “Dead Kings In The Grave” donde nos encontramos con una mezcla de voces casi guturales y melódicas que nos sacan un poco del power que ya conocemos quizá. Siguiendo la línea llega “Sword Of The Northern Lights” donde seguimos en el power directo sin mucho más que agregar, esta vez sin algún elemento que destaque sino más bien una canción de power metal hecha y derecha.

En la recta final de la placa llegan “The Revelation” la cual sigue por toda la línea del estilo propio de la banda preparando todo para el cierre definitivo con “Return To Atlantis” la cuál llega cómo un himno de guerra, con ritmos potentes y majestuosos con un arreglo de teclado ambiental que nos lleva por muchos climas y un cierre a toda potencia que da final al primer disco de DragonKnight.

El debut de DragonKnight fue un viaje que nos llevó a contarnos historias interesantes que no tuvo ningún momento flojo y que dejó claro que si los recursos son bien aplicados el resultado final puede ser este, un disco bien ejecutado con climas bien aprovechados y que invita a querer más al fanatico de lo variado. Por el momento los 5 caballeros vencieron al mal, pero debemos estar atentos a cuando quieran emprender una nueva aventura para escuchar sus historias, acompañadas siempre de buen metal.

Etiquetas: , ,


BBK Music Legends 2025: “El culto y la perfección”
thumb image

Crónica y fotografías: Unai Endemaño El BBK Music Legends es un festival que lleva desde el 2016 acercando hasta Bilbao, a algunos de los más prestigiosos nombres del firmamento roquero mundial. […]

Kabrönes en Buenos Aires: “Viendo con el corazón y el alma”
thumb image

Las bandas tributos son algo que existe hace mucho tiempo, al menos desde que en la década de los setentas muchos se dieran cuenta de que los Beatles no iban […]


thumb image
This Gift Is A Curse
Heir (2025)
thumb image
Arch Enemy
Blood Dynasty
thumb image
KOLLAPS\E
KLPS [EP] (2025)
thumb image
Cabal
Everything Rots (2025)



BBK Music Legends 2025: “El culto y la perfección”
thumb image

Crónica y fotografías: Unai Endemaño El BBK Music Legends es un festival que lleva desde el 2016 acercando hasta Bilbao, a algunos de los más prestigiosos nombres del firmamento roquero mundial. […]

Kabrönes en Buenos Aires: “Viendo con el corazón y el alma”
thumb image

Las bandas tributos son algo que existe hace mucho tiempo, al menos desde que en la década de los setentas muchos se dieran cuenta de que los Beatles no iban […]


thumb image
This Gift Is A Curse
Heir (2025)
thumb image
Arch Enemy
Blood Dynasty
thumb image
KOLLAPS\E
KLPS [EP] (2025)
thumb image
Cabal
Everything Rots (2025)