Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Dragonknight: “Componemos power metal sólo por el placer inocente de hacerlo”

Dragonknight: “Componemos power metal sólo por el placer inocente de hacerlo”

Hoy estamos hablando con los finlandeses Dragonknight, quienes luego de meses de trabajo y preparación lanzaron su álbum debut Legions, donde nos encontramos con melodías poderosas y narrativa épica, entre […]

Lena Scissorhands (Infected Rain): “Mostramos la gratitud para la audiencia que decidió ir al concierto en vez de hacer otra cosa”

Lena Scissorhands (Infected Rain): “Mostramos la gratitud para la audiencia que decidió ir al concierto en vez de hacer otra cosa”

Infected Rain se han convertido en una sensación imposible de ignorar en el mundo del metal moderno, encima viniendo de un país con pocos representantes internacionales como es Moldavia. La […]

Liquid Flesh: “Hay que esforzarte al máximo para ofrecer algo personal”

Liquid Flesh: “Hay que esforzarte al máximo para ofrecer algo personal”

Con alrededor de una década de experiencia en el death metal, los franceses Liquid Flesh han sabido establecerse en un género bastante competitivo, como se puede ver en su nuevo […]

Pepo Martínez (Onza): “Los fans de Desakato pueden sentirse arropados en Onza”

Pepo Martínez (Onza): “Los fans de Desakato pueden sentirse arropados en Onza”

Tras 20 años de carrera, en 2023 los punks asturianos Desakato se despidieron de los escenarios luego de terminar su última gira, poniendo punto final a una carrera con seis […]

Philip Graves (Inverted Cross): “Nos centramos en letras oscuras, malignas y malvadas”

Philip Graves (Inverted Cross): “Nos centramos en letras oscuras, malignas y malvadas”

El metal catalán anda más fuerte que nunca, y entre tantas bandas tenemos a la gente de Inverted Cross para demostrarlo. El cuarteto de black/speed de Barcelona se encuentra presentando […]

Victor Crusner (Eclipse): “Ir a España es como volver a casa”

Victor Crusner (Eclipse): “Ir a España es como volver a casa”

Eclipse es una de las bandas más destacadas del hard rock actual. En la última década, el grupo sueco ha trabajado sin descanso para liderar la nueva ola de este […]

Indepth: “La adversidad nos ha forjado como músicos”

Indepth: “La adversidad nos ha forjado como músicos”

Indepth es una banda de technical/prog death metal proveniente de la ciudad de Aguascalientes, en el estado mexicano de Aguascalientes, de quienes ya hemos hablado en otras ocasiones en Track […]

Daniel “Scar” Hernández (Speedfreak): “Siento que estamos logrando algo”

Daniel “Scar” Hernández (Speedfreak): “Siento que estamos logrando algo”

Speedfreak es una banda tapatía de speed/black ‘n’ roll formada en octubre del 2020 originalmente por el baterista Daniel “Scar” Hernández y el cantante Fernando Maldonado, más tarde uniéndoseles el […]

Dante: “Tratamos de mantener una línea similar en nuestra música sin caer en que todas las canciones se parezcan entre sí”

Dante: “Tratamos de mantener una línea similar en nuestra música sin caer en que todas las canciones se parezcan entre sí”

La banda México-Canadiense Dante, se dió el tiempo para regalarnos una agradable entrevista con Track To Hell, acá les dejamos la charla. Háblanos un poco de la historia de Dante […]

Edgar Beltri (Terminal Violence): “Tocamos puro thrash old school sin rodeos, directo a tu cabeza”

Edgar Beltri (Terminal Violence): “Tocamos puro thrash old school sin rodeos, directo a tu cabeza”

Foto de portada: Nicolás De Los Santos Sonando como salidos de alguna anomalía temporal que haya traído a una banda de la escena de San Francisco de los ochentas a […]


Wolf Hoffmann (Accept): “Mi plan es tocar hasta los 95 y morir en un escenario”
thumb image


Tuvimos la posibilidad de entrevistar vía Skype a una leyenda viviente del Heavy Metal, Wolf Hoffmann, guitarrista fundador de Accept, banda que se encuentra próxima a lanzar un nuevo disco, “Too Mean To Die”, el 15 de enero, a través del sello Nuclear Blast. Muy amablemente, comenzamos la entrevista hablando un poco en español, hasta que pasamos definitivamente al inglés.

– ¿Cómo estás, Wolf? 

WH: ¡Muy bien! (en español). Acá estamos, en Tennessee. Todo está bien, estoy saludable, en medio de la pandemia

– No estaba al tanto de que vivías en Tennessee. 

WH: Sí, hace casi trece años que vivo acá. Debo ser el único alemán que vive en Nashville. De hecho, casi toda la banda vive acá.

– Quería agradecerte por brindar esta entrevista a Headbanger.es, un sitio dedicado al Metal y orientado principalmente a España y América Latina, por eso traduciré toda la entrevista al español. 

WH: Es un placer. Bueno, yo estoy aprendiendo español, pero no lo hablo bien todavía.

– La verdad que tu español suena bastante bien.  

WH: ¿En serio? ¡Muchas gracias! (en español).

– Hablemos de su nuevo disco a punto de salir, “Too Mean To Die”. ¿Qué diferencias podés encontrar en comparación con el anterior, “The Rise of Chaos” (2017)? 

WH: Eso es muy difícil de decir para mí, porque una de las cosas más complicadas, cuando sos vos mismo quien hace la música, y las canciones te resultan tan cercanas, es tratar de ser objetivo, y no lo soy en absoluto. Lo que sí te puedo decir, es que muchos fans y periodistas que ya lo escucharon, me han dicho que les recuerda a “Blood of the Nations” y que tiene mucha energía.

– Es interesante que menciones ese álbum porque, justamente, iba a preguntarte algo relacionado al mismo. No sé si lo pensaste, pero, en retrospectiva, “The Rise of Chaos” -y varios de los temas que incluye- suena bastante profético, considerando la actual situación mundial. En “Blood of the Nations” (2010) hay una canción que se llama “Pandemic”. Ahora vuelven con un disco que se llama “Too Mean To Die” y parece como si dijeran, “Bueno, el caos ya está aquí, pero vamos a sobrevivir”. ¿Qué opinás sobre esta elucubración? 

WH: Por supuesto, es interesante el hecho de que uno escriba sobre escenarios ficticios, como es el caso de “Pandemic”, solamente porque es algo que suena peligroso y cautivante como temática, y después se halle en medio de una situación como la que pensó en aquel entonces. Hoy estamos atravesando una pandemia real que nadie podría haber imaginado. Nosotros no nos hubiéramos imaginado que pasaríamos algo así en el transcurso de nuestras vidas. Creo que miramos a nuestro alrededor, observamos lo que pasa en el mundo y lo usamos como inspiración para escribir las letras. Así fue al momento de componer “The Rise of Chaos”, porque todo era verdaderamente caótico en aquel entonces, pero no podíamos saber que, en el futuro, todo sería –de hecho- mucho peor. Y si las cosas fueron alguna vez caóticas, nunca lo fueron como ahora, especialmente acá en Estados Unidos con Trump. No se podría esperar más caos que esto. Por eso creo que con “Too Mean To Die”, de alguna manera, reafirmamos que debemos seguir adelante, y para tomarlo con un poco de humor, decimos que “somos los guerreros del metal” y al final del día vamos a estar bien.

– Siempre se dijo que los artistas tienen una sensibilidad especial para captar lo que sucede en el entorno, una intuición de señales que pueden pasar desapercibidas para el resto. También del famoso clima de la época o “zeitgeist”, y creo que eso se refleja en sus discos. ¿Qué pensás al respecto? 

WH: Pues, me alegro, porque es lo que tratamos de hacer. No escribimos sobre fantasías: las cosas imposibles nunca me inspiraron, más bien me inspiro en cosas que pasan o pueden pasar, eventos actuales o históricos, cosas que realmente pueden suceder. O sea, vivimos tiempos tan turbulentos, que hay material de sobra para inspirarse, y en cierto modo, siempre fue así. Desde que salió “Balls to the Wall”, todo se basa en cuestiones sociales reales.

– “Too Mean To Die” suena como una declaración de principios, no solamente por la letra en sí misma, sino también por el video que según lo veo, tiene que ver con tomar riesgos a pesar del miedo. A su vez, se las arreglaron para sonar clásicos y potentes, en tiempos en que el Metal ha evolucionado en innumerables estilos. ¿Cuál es tu mirada sobre el Heavy Metal Clásico en la actualidad? 

WH: La verdad nos sentimos como dinosaurios; tenemos una forma muy fuera de moda en cuanto a la composición, muy tradicional, pero en un punto, eso es lo que busca cierto sector del público que se sigue renovando. Obviamente, hay Death Metal, Black Metal, y tantos estilos, que ni siquiera conozco, pero bueno, nosotros formamos parte de una generación que mantiene una manera típica de estructurar las canciones, que es muy diferente de muchas cosas que suenan hoy en día. Eso está bien, es decir, se supone que tenemos que ser nosotros mismos, no vamos a cambiar a esta altura. Aparte, veo a algunos grupos nuevos en festivales y honestamente me siento demasiado diferente. Pertenecemos a otra era, y escribimos una canción sobre eso “Dying Breed”, porque así nos sentimos. No formamos parte de la primera generación de bandas de Metal, pero sí de la segunda. Empezamos a fines de los 70s, y los grupos que nos precedieron ya están empezando a disolverse.

– Vos sos el único miembro original de la banda. ¿Cuáles son tus reflexiones acerca de la trayectoria de Accept a lo largo de cuatro décadas, en términos de los cambios de formación y cómo influyeron sobre la música? ¿Y qué nos podés decir sobre los cambios más recientes?  

WH: Sobre eso podríamos hablar horas. Empezamos como adolescentes en los 60s, yo tenía 16 años. Nunca me fui, pero mucha gente vino y se fue de la banda. Hasta Udo se fue. Por momentos tuvimos cierta estabilidad, pero no fue así la mayor parte del tiempo. Las cosas pasan, y no hay nada que yo pueda hacer al respecto. No puedo forzar a nadie a quedarse en una banda en la que no quiere estar, y eso sigue ocurriendo. Hace dos años, como vos dijiste, se nos fue el bajista, Peter Baltes, y hasta el día de hoy me parece algo triste y que no termino de entender. Pero no hay nada que pueda hacer, no puedo cambiar el mundo, solamente puedo tratar de seguir adelante y encontrar los mejores reemplazos posibles. En el caso del cantante, encontré a uno sorprendente en Mark Tomillo, y a esta altura, él ya estuvo más tiempo en la banda que el propio Udo. Hay que vivir en el presente y avanzar

– ¿Creés que estos cambios de formación y tu estado de ánimo cada vez que suceden se reflejan en la música de Accept? 

WH: En realidad intento que eso no pase. Mi intención es mantener un sonido, una esencia, y bueno, hoy soy el último guardián, digamos, que queda para cuidar eso. Nadie conoce a Accept tanto como yo, que escribí la mayoría de los temas, en el pasado, y sigo haciéndolo en el presente. Cada guitarrista nuevo, cada bajista nuevo, tiene que entender cuál es mi visión para la banda, qué debemos hacer y qué no, y así funciona. Cada nuevo integrante sabe dónde se está metiendo y está de acuerdo con todo lo que eso implica, incluyendo lo que el grupo y el público esperan de ellos. Sería raro que alguien se uniera a un proyecto pretendiendo modificarlo. Yo no lo haría.

– Entonces, ¿si percibimos diferencias, aunque sean sutiles, de un disco al otro, se relacionan más con tus estados internos que con los cambios de integrantes? 

WH: Absolutamente. Uno escribe las canciones en distintos momentos de su vida y eso se refleja mucho más en la música que los cambios de formación de la banda. O sea, cada persona aporta algo; si tenés un baterista nuevo, sonará distinto al anterior, pero con un poco de orientación del productor y de la banda, termina acoplándose al sonido de Accept. Tampoco es que uno quiera máquinas que suenen todas las igual, los músicos suenan distinto. Es deseable que aporten su propio carácter al conjunto, sobre todo el cantante, que es el rol más delicado, en ese sentido. La gente es muy sensible a los cambios de vocalista, justamente, porque es el rol en el que más se expone la personalidad. Con Mark Tomillo encontramos un cantante totalmente fiel al legado de Accept, que puede cantar maravillosamente los temas viejos, sin ser Udo.

– Hablando de su carrera como banda, no solamente fueron testigos de las transformaciones en el Metal en tanto música, sino también de la industria, incluyendo sellos discográficos, formatos físicos y digitales, productoras, festivales, giras… ¿Qué creés que va a pasar de ahora en más, después de esta pandemia?  

WH: Esa es una gran pregunta que todos nos hacemos. La pandemia descolocó a toda la industria. Antes de la pandemia, yo solía decir “todo cambia, pero los recitales siguen siendo como hace cuarenta años”. Todo se resume a subir a un escenario, tocar ante una audiencia, con luces y escenografía: eso no puede ser sustituido por nada.  A partir de la pandemia, hasta eso está en duda. De verdad, solía hablar sobre cómo había cambiado la forma de grabar y editar discos, de salir de gira, los formatos (vinilo, cassette, CD, streaming), la forma de promocionar tu obra, todo eso fue cambiando dramáticamente. Ahora es todo marketing digital, Facebook, Twitter, lo que sea. Pero el show en vivo, se mantuvo siempre igual. Si ya no se puede hacer eso por un virus, que Dios nos ayude.

– ¿Y cuál es tu opinión sobre el live streaming? 

WH: No soy un gran fanático, digamos. A algunas personas les gusta, pero para mí, no es un reemplazo adecuado. Un show de Accept se nutre de la energía de la gente, no hay punto de comparación con tocar frente a un montón de cámaras: es demasiado lo que se pierde en el camino.

– Hablando de los cambios en las propuestas de la industria musical, ustedes participaron del crucero “70,000 Tons of Metal” en 2019. ¿Cómo fue esa experiencia? 

WH: Al principio nos asustaba un poco la idea de estar atrapados en un barco lleno de fanáticos, pero el show estuvo bueno, y la experiencia en general fue positiva. Igual, pensando las cosas en retrospectiva, como me propusiste antes, estando en plena pandemia, pienso en lo que implica tocar en un contexto así. Debo decir que ya entonces se tomaban muchas medidas de prevención porque, obviamente, miles de personas en un crucero, si alguien se enfermara y se iniciara un contagio, sería un desastre. Hoy creo que esa propuesta está totalmente fuera de lugar. Ojalá pueda volver a hacerse. Como te decía, al principio la idea no me entusiasmaba demasiado, pero sé que el público lo disfruta enormemente.

– ¿Cuál es la situación actual de Accept y cómo se vieron modificados sus planes por la pandemia?  

WH: Este año se suponía que íbamos a tocar en varios festivales de verano y todo eso se pospuso para el verano de 2021, con suerte, incluyendo uno en Barcelona. Esperamos que puedan hacerse, pero la realidad es que no podemos asegurarlo. También íbamos a hacer una gira promocional del nuevo disco en enero, que es lo que se hace tradicionalmente: se lanza un álbum y se lo presenta en una gira. Eso tampoco pasará: se pospuso para 2022. Hasta pensamos en cambiar la fecha de lanzamiento del disco, pero no era una buena idea porque no podemos anticipar cuándo las cosas volverán a la normalidad, en caso de que volvamos a una situación igual a la de antes. Por eso decidimos dejar que nuestro público pudiera disfrutar del nuevo disco, y los shows para presentarlo se harán cuando se pueda.

– Varios festivales estuvieron publicando protocolos que incluyen cantidades limitadas de gente, uso de máscaras, distanciamiento físico, pero la mayoría de los músicos no cree que vayan a funcionar. ¿Cuál es tu opinión? 

WH: En el nuevo álbum hay una canción que se llama “The Best Is Yet to Come”, porque creo que debemos ser optimistas. Yo deseo que todas las medidas que se tomen funcionen, y espero que cuando haya una vacuna, todo se estabilice. No soy una persona que mire hacia atrás diciendo que todo tiempo pasado fue mejor.

– No obstante, pienso que más que una actitud pesimista, hay serios cuestionamientos a la viabilidad del distanciamiento físico, sobre todo en conciertos de Metal, y también a la limitación en la cantidad de personas, que impactaría directamente sobre el costo de las entradas.  

WH: Sí, lo del distanciamiento es un problema, igual que lo de las entradas. Pero vuelvo al tema de la vacuna; también escuché algo sobre la posibilidad de desarrollar un testeo instantáneo previo al ingreso a eventos.

– Eso suena más realista que los protocolos mencionados, aunque también estaría el problema de qué pasaría con alguien que pagó su entrada y recibe un resultado negativo justo antes de entrar… 

WH: Claro, igual es algo que escuché, no tengo idea de cuándo podría suceder. Se habla de vacunas también, pero no van a estar disponibles en lo inmediato y mucho menos, para todo el mundo, al mismo tiempo. Después tenés a los “antivacunas”, con lo cual el panorama seguiría siendo complejo.

– Para retomar lo estrictamente musical, ¿qué pensás sobre el futuro del Heavy Metal al estilo de Accept, una vez que su generación ya no esté activa? ¿Creés que habrá algún recambio generacional o todo quedará en un legado de enorme influencia? 

WH: ¡Ya voy a estar muerto! ¿A quién le importa? Mi plan es tocar hasta los 95 y morir en el escenario. Quiero dar un salto y tener un infarto justo en el aire. Lo que pase después, no me interesa.

– Me parece un buen plan. ¿Hay algo que te gustaría decirle al público de Accept en América Latina y España? 

WH: Disfruten del nuevo álbum y cuídense mucho para que podamos volver a vernos. ¡Hasta la próxima! (en español).

Etiquetas: , ,

Wolf Hoffmann (Accept): “Mi plan es tocar hasta los 95 y morir en un escenario”
thumb image


Tuvimos la posibilidad de entrevistar vía Skype a una leyenda viviente del Heavy Metal, Wolf Hoffmann, guitarrista fundador de Accept, banda que se encuentra próxima a lanzar un nuevo disco, “Too Mean To Die”, el 15 de enero, a través del sello Nuclear Blast. Muy amablemente, comenzamos la entrevista hablando un poco en español, hasta que pasamos definitivamente al inglés.

– ¿Cómo estás, Wolf? 

WH: ¡Muy bien! (en español). Acá estamos, en Tennessee. Todo está bien, estoy saludable, en medio de la pandemia

– No estaba al tanto de que vivías en Tennessee. 

WH: Sí, hace casi trece años que vivo acá. Debo ser el único alemán que vive en Nashville. De hecho, casi toda la banda vive acá.

– Quería agradecerte por brindar esta entrevista a Headbanger.es, un sitio dedicado al Metal y orientado principalmente a España y América Latina, por eso traduciré toda la entrevista al español. 

WH: Es un placer. Bueno, yo estoy aprendiendo español, pero no lo hablo bien todavía.

– La verdad que tu español suena bastante bien.  

WH: ¿En serio? ¡Muchas gracias! (en español).

– Hablemos de su nuevo disco a punto de salir, “Too Mean To Die”. ¿Qué diferencias podés encontrar en comparación con el anterior, “The Rise of Chaos” (2017)? 

WH: Eso es muy difícil de decir para mí, porque una de las cosas más complicadas, cuando sos vos mismo quien hace la música, y las canciones te resultan tan cercanas, es tratar de ser objetivo, y no lo soy en absoluto. Lo que sí te puedo decir, es que muchos fans y periodistas que ya lo escucharon, me han dicho que les recuerda a “Blood of the Nations” y que tiene mucha energía.

– Es interesante que menciones ese álbum porque, justamente, iba a preguntarte algo relacionado al mismo. No sé si lo pensaste, pero, en retrospectiva, “The Rise of Chaos” -y varios de los temas que incluye- suena bastante profético, considerando la actual situación mundial. En “Blood of the Nations” (2010) hay una canción que se llama “Pandemic”. Ahora vuelven con un disco que se llama “Too Mean To Die” y parece como si dijeran, “Bueno, el caos ya está aquí, pero vamos a sobrevivir”. ¿Qué opinás sobre esta elucubración? 

WH: Por supuesto, es interesante el hecho de que uno escriba sobre escenarios ficticios, como es el caso de “Pandemic”, solamente porque es algo que suena peligroso y cautivante como temática, y después se halle en medio de una situación como la que pensó en aquel entonces. Hoy estamos atravesando una pandemia real que nadie podría haber imaginado. Nosotros no nos hubiéramos imaginado que pasaríamos algo así en el transcurso de nuestras vidas. Creo que miramos a nuestro alrededor, observamos lo que pasa en el mundo y lo usamos como inspiración para escribir las letras. Así fue al momento de componer “The Rise of Chaos”, porque todo era verdaderamente caótico en aquel entonces, pero no podíamos saber que, en el futuro, todo sería –de hecho- mucho peor. Y si las cosas fueron alguna vez caóticas, nunca lo fueron como ahora, especialmente acá en Estados Unidos con Trump. No se podría esperar más caos que esto. Por eso creo que con “Too Mean To Die”, de alguna manera, reafirmamos que debemos seguir adelante, y para tomarlo con un poco de humor, decimos que “somos los guerreros del metal” y al final del día vamos a estar bien.

– Siempre se dijo que los artistas tienen una sensibilidad especial para captar lo que sucede en el entorno, una intuición de señales que pueden pasar desapercibidas para el resto. También del famoso clima de la época o “zeitgeist”, y creo que eso se refleja en sus discos. ¿Qué pensás al respecto? 

WH: Pues, me alegro, porque es lo que tratamos de hacer. No escribimos sobre fantasías: las cosas imposibles nunca me inspiraron, más bien me inspiro en cosas que pasan o pueden pasar, eventos actuales o históricos, cosas que realmente pueden suceder. O sea, vivimos tiempos tan turbulentos, que hay material de sobra para inspirarse, y en cierto modo, siempre fue así. Desde que salió “Balls to the Wall”, todo se basa en cuestiones sociales reales.

– “Too Mean To Die” suena como una declaración de principios, no solamente por la letra en sí misma, sino también por el video que según lo veo, tiene que ver con tomar riesgos a pesar del miedo. A su vez, se las arreglaron para sonar clásicos y potentes, en tiempos en que el Metal ha evolucionado en innumerables estilos. ¿Cuál es tu mirada sobre el Heavy Metal Clásico en la actualidad? 

WH: La verdad nos sentimos como dinosaurios; tenemos una forma muy fuera de moda en cuanto a la composición, muy tradicional, pero en un punto, eso es lo que busca cierto sector del público que se sigue renovando. Obviamente, hay Death Metal, Black Metal, y tantos estilos, que ni siquiera conozco, pero bueno, nosotros formamos parte de una generación que mantiene una manera típica de estructurar las canciones, que es muy diferente de muchas cosas que suenan hoy en día. Eso está bien, es decir, se supone que tenemos que ser nosotros mismos, no vamos a cambiar a esta altura. Aparte, veo a algunos grupos nuevos en festivales y honestamente me siento demasiado diferente. Pertenecemos a otra era, y escribimos una canción sobre eso “Dying Breed”, porque así nos sentimos. No formamos parte de la primera generación de bandas de Metal, pero sí de la segunda. Empezamos a fines de los 70s, y los grupos que nos precedieron ya están empezando a disolverse.

– Vos sos el único miembro original de la banda. ¿Cuáles son tus reflexiones acerca de la trayectoria de Accept a lo largo de cuatro décadas, en términos de los cambios de formación y cómo influyeron sobre la música? ¿Y qué nos podés decir sobre los cambios más recientes?  

WH: Sobre eso podríamos hablar horas. Empezamos como adolescentes en los 60s, yo tenía 16 años. Nunca me fui, pero mucha gente vino y se fue de la banda. Hasta Udo se fue. Por momentos tuvimos cierta estabilidad, pero no fue así la mayor parte del tiempo. Las cosas pasan, y no hay nada que yo pueda hacer al respecto. No puedo forzar a nadie a quedarse en una banda en la que no quiere estar, y eso sigue ocurriendo. Hace dos años, como vos dijiste, se nos fue el bajista, Peter Baltes, y hasta el día de hoy me parece algo triste y que no termino de entender. Pero no hay nada que pueda hacer, no puedo cambiar el mundo, solamente puedo tratar de seguir adelante y encontrar los mejores reemplazos posibles. En el caso del cantante, encontré a uno sorprendente en Mark Tomillo, y a esta altura, él ya estuvo más tiempo en la banda que el propio Udo. Hay que vivir en el presente y avanzar

– ¿Creés que estos cambios de formación y tu estado de ánimo cada vez que suceden se reflejan en la música de Accept? 

WH: En realidad intento que eso no pase. Mi intención es mantener un sonido, una esencia, y bueno, hoy soy el último guardián, digamos, que queda para cuidar eso. Nadie conoce a Accept tanto como yo, que escribí la mayoría de los temas, en el pasado, y sigo haciéndolo en el presente. Cada guitarrista nuevo, cada bajista nuevo, tiene que entender cuál es mi visión para la banda, qué debemos hacer y qué no, y así funciona. Cada nuevo integrante sabe dónde se está metiendo y está de acuerdo con todo lo que eso implica, incluyendo lo que el grupo y el público esperan de ellos. Sería raro que alguien se uniera a un proyecto pretendiendo modificarlo. Yo no lo haría.

– Entonces, ¿si percibimos diferencias, aunque sean sutiles, de un disco al otro, se relacionan más con tus estados internos que con los cambios de integrantes? 

WH: Absolutamente. Uno escribe las canciones en distintos momentos de su vida y eso se refleja mucho más en la música que los cambios de formación de la banda. O sea, cada persona aporta algo; si tenés un baterista nuevo, sonará distinto al anterior, pero con un poco de orientación del productor y de la banda, termina acoplándose al sonido de Accept. Tampoco es que uno quiera máquinas que suenen todas las igual, los músicos suenan distinto. Es deseable que aporten su propio carácter al conjunto, sobre todo el cantante, que es el rol más delicado, en ese sentido. La gente es muy sensible a los cambios de vocalista, justamente, porque es el rol en el que más se expone la personalidad. Con Mark Tomillo encontramos un cantante totalmente fiel al legado de Accept, que puede cantar maravillosamente los temas viejos, sin ser Udo.

– Hablando de su carrera como banda, no solamente fueron testigos de las transformaciones en el Metal en tanto música, sino también de la industria, incluyendo sellos discográficos, formatos físicos y digitales, productoras, festivales, giras… ¿Qué creés que va a pasar de ahora en más, después de esta pandemia?  

WH: Esa es una gran pregunta que todos nos hacemos. La pandemia descolocó a toda la industria. Antes de la pandemia, yo solía decir “todo cambia, pero los recitales siguen siendo como hace cuarenta años”. Todo se resume a subir a un escenario, tocar ante una audiencia, con luces y escenografía: eso no puede ser sustituido por nada.  A partir de la pandemia, hasta eso está en duda. De verdad, solía hablar sobre cómo había cambiado la forma de grabar y editar discos, de salir de gira, los formatos (vinilo, cassette, CD, streaming), la forma de promocionar tu obra, todo eso fue cambiando dramáticamente. Ahora es todo marketing digital, Facebook, Twitter, lo que sea. Pero el show en vivo, se mantuvo siempre igual. Si ya no se puede hacer eso por un virus, que Dios nos ayude.

– ¿Y cuál es tu opinión sobre el live streaming? 

WH: No soy un gran fanático, digamos. A algunas personas les gusta, pero para mí, no es un reemplazo adecuado. Un show de Accept se nutre de la energía de la gente, no hay punto de comparación con tocar frente a un montón de cámaras: es demasiado lo que se pierde en el camino.

– Hablando de los cambios en las propuestas de la industria musical, ustedes participaron del crucero “70,000 Tons of Metal” en 2019. ¿Cómo fue esa experiencia? 

WH: Al principio nos asustaba un poco la idea de estar atrapados en un barco lleno de fanáticos, pero el show estuvo bueno, y la experiencia en general fue positiva. Igual, pensando las cosas en retrospectiva, como me propusiste antes, estando en plena pandemia, pienso en lo que implica tocar en un contexto así. Debo decir que ya entonces se tomaban muchas medidas de prevención porque, obviamente, miles de personas en un crucero, si alguien se enfermara y se iniciara un contagio, sería un desastre. Hoy creo que esa propuesta está totalmente fuera de lugar. Ojalá pueda volver a hacerse. Como te decía, al principio la idea no me entusiasmaba demasiado, pero sé que el público lo disfruta enormemente.

– ¿Cuál es la situación actual de Accept y cómo se vieron modificados sus planes por la pandemia?  

WH: Este año se suponía que íbamos a tocar en varios festivales de verano y todo eso se pospuso para el verano de 2021, con suerte, incluyendo uno en Barcelona. Esperamos que puedan hacerse, pero la realidad es que no podemos asegurarlo. También íbamos a hacer una gira promocional del nuevo disco en enero, que es lo que se hace tradicionalmente: se lanza un álbum y se lo presenta en una gira. Eso tampoco pasará: se pospuso para 2022. Hasta pensamos en cambiar la fecha de lanzamiento del disco, pero no era una buena idea porque no podemos anticipar cuándo las cosas volverán a la normalidad, en caso de que volvamos a una situación igual a la de antes. Por eso decidimos dejar que nuestro público pudiera disfrutar del nuevo disco, y los shows para presentarlo se harán cuando se pueda.

– Varios festivales estuvieron publicando protocolos que incluyen cantidades limitadas de gente, uso de máscaras, distanciamiento físico, pero la mayoría de los músicos no cree que vayan a funcionar. ¿Cuál es tu opinión? 

WH: En el nuevo álbum hay una canción que se llama “The Best Is Yet to Come”, porque creo que debemos ser optimistas. Yo deseo que todas las medidas que se tomen funcionen, y espero que cuando haya una vacuna, todo se estabilice. No soy una persona que mire hacia atrás diciendo que todo tiempo pasado fue mejor.

– No obstante, pienso que más que una actitud pesimista, hay serios cuestionamientos a la viabilidad del distanciamiento físico, sobre todo en conciertos de Metal, y también a la limitación en la cantidad de personas, que impactaría directamente sobre el costo de las entradas.  

WH: Sí, lo del distanciamiento es un problema, igual que lo de las entradas. Pero vuelvo al tema de la vacuna; también escuché algo sobre la posibilidad de desarrollar un testeo instantáneo previo al ingreso a eventos.

– Eso suena más realista que los protocolos mencionados, aunque también estaría el problema de qué pasaría con alguien que pagó su entrada y recibe un resultado negativo justo antes de entrar… 

WH: Claro, igual es algo que escuché, no tengo idea de cuándo podría suceder. Se habla de vacunas también, pero no van a estar disponibles en lo inmediato y mucho menos, para todo el mundo, al mismo tiempo. Después tenés a los “antivacunas”, con lo cual el panorama seguiría siendo complejo.

– Para retomar lo estrictamente musical, ¿qué pensás sobre el futuro del Heavy Metal al estilo de Accept, una vez que su generación ya no esté activa? ¿Creés que habrá algún recambio generacional o todo quedará en un legado de enorme influencia? 

WH: ¡Ya voy a estar muerto! ¿A quién le importa? Mi plan es tocar hasta los 95 y morir en el escenario. Quiero dar un salto y tener un infarto justo en el aire. Lo que pase después, no me interesa.

– Me parece un buen plan. ¿Hay algo que te gustaría decirle al público de Accept en América Latina y España? 

WH: Disfruten del nuevo álbum y cuídense mucho para que podamos volver a vernos. ¡Hasta la próxima! (en español).

Etiquetas: , ,


Infected Rain en Barcelona: “Locura desenfrenada”
thumb image

La gira Motocultor Across Europe Tour, que tiene la friolera de cinco bandas encabezadas por Infected Rain, Semblant, Elyose, Miruthan y Skin On Flesh. Remarcar que los encargados de abrir […]

The Broken Horizon en Madrid: “Entrega y pasión”
thumb image

  Crónica y fotos: Julieta G. López El pasado sábado 18 de enero de 2025, la Sala Silikona de Madrid vibró con la energía del metal en la Storm Party, […]


thumb image
Harakiri For The Sky
Scorched Earth (2025)
thumb image
Urge
Here/After (2024)
thumb image
Grave Digger
Bone Collector (2025)
thumb image
Mountain Throne
The Silver Light (2025)

 

 



Infected Rain en Barcelona: “Locura desenfrenada”
thumb image

La gira Motocultor Across Europe Tour, que tiene la friolera de cinco bandas encabezadas por Infected Rain, Semblant, Elyose, Miruthan y Skin On Flesh. Remarcar que los encargados de abrir […]

The Broken Horizon en Madrid: “Entrega y pasión”
thumb image

  Crónica y fotos: Julieta G. López El pasado sábado 18 de enero de 2025, la Sala Silikona de Madrid vibró con la energía del metal en la Storm Party, […]


thumb image
Harakiri For The Sky
Scorched Earth (2025)
thumb image
Urge
Here/After (2024)
thumb image
Grave Digger
Bone Collector (2025)
thumb image
Mountain Throne
The Silver Light (2025)