Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Iron Maiden regresará a Glasgow con su gira más ambiciosa

Iron Maiden regresará a Glasgow con su gira más ambiciosa

Este 30 de junio, el colosal OVO Hydro de Glasgow recibirá a una de las bandas más emblemáticas de la historia del heavy metal: Iron Maiden. Como parte de su […]

Linkin Park confirma un segundo concierto en España

Linkin Park confirma un segundo concierto en España

  Los californianos Linkin Park parecen haber escuchado los ruegos y plegarias de las miles de personas que se quedaron sin entrada para su concierto en Madrid del próximo año […]

El Summer Blast confirma sus horarios oficiales

El Summer Blast confirma sus horarios oficiales

  Es sin duda, una de las veladas más importantes del verano en lo que a punk y hardcore se refiere y es que el Summer Blast está a escasos […]

The Violent Hour publica “Hell or Hollywood” con un invitado de lujo

The Violent Hour publica “Hell or Hollywood” con un invitado de lujo

  Tras su sorpresiva salida de Butcher Babies, la talentosa vocalista norteamericana Carla Harvey ha dado vida a su nuevo proyecto The Violent Hour y con él acaba de publicar […]

Autumn Bride vuelve con fuerza y estrena “Northwind”

Autumn Bride vuelve con fuerza y estrena “Northwind”

  La banda de metal sinfónico Autumn Bride sigue presentando su último disco Bedtime Stories y ahora acaba de publicar el videoclip oficial de “Northwind”, un poderoso corte donde podemos […]

Alterium sigue con paso firme gracias a “Stormrage”

Alterium sigue con paso firme gracias a “Stormrage”

  Los italianos Alterium han anunciado el lanzamiento de un nuevo trabajo, Stormrage, un EP que contará con cuatro canciones y que verá la luz el próximo 25 de julio […]

Visions of Atlantis estrena el videoclip de “Hellfire”

Visions of Atlantis estrena el videoclip de “Hellfire”

  Los power metaleros sinfónicos Visions of Atlantis siguen brillando y fieles a su propuesta artística con la publicación de su nuevo single “Hellfire”, corte donde una vez más podemos […]

Reino de Hades estrena “De Tabernas y Tesoros” en Madrid

Reino de Hades estrena “De Tabernas y Tesoros” en Madrid

  Los jienenses Reino de Hades siguen a pleno con su gira por España, donde están presentando su fantástico 7 Runas y para seguir recordando este trabajo, han lanzado el […]

Bastardös vuelve a Uniclub con fecha demoledora y nuevo single 

Bastardös vuelve a Uniclub con fecha demoledora y nuevo single 

Los thrashers Bastardös vuelve a los escenarios porteños con un show que promete ser puro fuego. La cita será el sábado 26 de julio a las 18 hs en Uniclub, […]

Trixter por primera vez a México después de 40 años de carrera

Trixter por primera vez a México después de 40 años de carrera

Beristain Entertainment es la promotora que traerá por primera vez a una agrupación clásica de hard rock de los ochentas como lo es Trixter, el lugar en que se presentarán […]


Kanonenfieber: La Historia Que No se Enseña, Pero se Escucha
thumb image

Kanonenfieber es una banda de metal extremo fundada en 2020 por el músico Noise, cuyo proyecto aborda de manera brutal y profunda los horrores de la Primera Guerra Mundial. A través de su mezcla de blackened death metal, la banda se distancia de la glorificación militar común en el género para centrarse en las desgarradoras realidades humanas del conflicto. Su temática principal se basa en cartas y relatos de soldados y civiles, mostrando la guerra no como un acto heroico, sino como un proceso destructivo que arrastra a todos aquellos que se ven atrapados por ella.

Un Espectáculo Teatral y Explosivo

El live de Kanonenfieber no es solo un show, es una experiencia sensorial que sumerge al público en la atmósfera de la guerra. El escenario está meticulosamente diseñado para recrear un campo de batalla, con cañones, alambres de púa y proyecciones de discursos bélicos de la Primera Guerra Mundial. Los miembros de la banda visten uniformes militares alemanes de la época, acompañados de máscaras negras que representan al Soldado Desconocido. La figura central de Noise, con su pickelhaube (el casco de punta), domina el escenario con una presencia imponente, llevando a cabo dramáticas representaciones que incluyen su “simulada muerte” solo para resurgir como la personificación de la Muerte misma, en forma de un esqueleto.

Este enfoque no solo busca cautivar a la audiencia, sino también transmitir un mensaje poderoso y anti-guerra que remite a las atrocidades del pasado y las cicatrices que estas dejan en las almas humanas.

De la Historia Familiar a la Música

Noise no solo canaliza su fascinación por la historia de la guerra a través de la música, sino que también tiene un vínculo personal con estos eventos trágicos. Su abuela conservó el diario de su bisabuelo, un soldado que luchó y murió en la Primera Guerra Mundial. Este descubrimiento impulsó a Noise a sumergirse en la investigación de cartas y relatos de soldados, los cuales dan forma a las letras de Kanonenfieber.  Menschenmühle (2021) y Die Urkatastrophe (2024) son ejemplos claros de cómo Noise, el creador detrás del proyecto, ha logrado capturar la esencia de los horrores de la guerra, dejando de lado la glorificación del conflicto para mostrar la crudeza de la tragedia humana. Cada canción se convierte en una narración de la experiencia de aquellos que vivieron el horror de la guerra, como el caso de “Der Maulwurf” (El Topo), una pieza de Die Urkatastrophe, que describe la angustia de los soldados atrapados en túneles subterráneos bajo el fuego de la artillería.

El debut: “Menschenmühle” (2021)

Lanzado en febrero de 2021 de manera independiente a través del sello propio Noisebringer Records, el álbum debut Menschenmühle —cuyo título puede traducirse como “molino de carne humana”— es una obra conceptual basada en cartas reales escritas por soldados durante la Gran Guerra. Estas misivas, recolectadas por un amigo historiador de Noise, sirvieron de base para la construcción lírica del disco, proceso que llevó cerca de medio año.

La portada del disco, impactante y cuidadosamente seleccionada, proviene de un cartel propagandístico antibélico húngaro de 1918, creado por Mihály Biró. Este detalle visual se convirtió en parte esencial de la identidad de la banda, reforzando su compromiso con una representación auténtica del conflicto.

Yankee Division (2022)

Con solo 10 minutos de duración, este EP lanzado en 2022 continúa el relato bélico, pero desde una nueva perspectiva: la intervención de Estados Unidos en la guerra. Compuesto por dos canciones, una inspirada en una carta de un soldado norteamericano y otra desde la visión de un artillero alemán, el EP expande el universo lírico de la banda y demuestra la vocación historiográfica del proyecto

Der Fusilier (2023)

El tercer lanzamiento de Kanonenfieber es este EP conceptual que cuenta la historia del regreso de un soldado alemán a casa desde los Cárpatos. Aquí, Noise apuesta por una faceta más melódica y atmosférica, incorporando tonos nostálgicos y melancólicos. Sin embargo, pese a su producción pulida y su coherencia temática, Der Fusilier fue recibido con opiniones divididas: algunos lo vieron como una evolución sensible, mientras que otros lo consideraron una repetición de fórmulas ya exploradas.

La portada sigue la línea estética de la banda, con los característicos tonos naranjas y azulados, nuevamente apelando a la imaginería propagandística de la época.

Kanonenfieber y su Crecimiento Internacional

Desde su formación en 2020, han logrado una creciente base de seguidores en Europa, participando en festivales importantes y realizando giras junto a bandas como Amon Amarth. Su impacto ha trascendido el underground, logrando que su álbum Die Urkatastrophe llegara al No. 3 en las listas alemanas en 2023. Además, su colaboración con el fallecido Trevor Strnad de The Black Dahlia Murder en el tema “The Yankee Division March” es una de las pruebas del enfoque único y profundo de la banda, que presenta las perspectivas contrastantes de soldados estadounidenses y alemanes en el campo de batalla.

Una Banda con un Propósito

Kanonenfieber no es solo una banda de metal; es una manera de recordar y reflexionar sobre los efectos devastadores de la guerra. Aunque no se identifica con ninguna ideología política, la banda se mantiene apolítica, centrándose únicamente en el sufrimiento de los soldados y las víctimas civiles, sin glorificar a ningún bando. Como Noise afirma: “No hay héroes en nuestra música, no hay glorificación de la guerra. Solo muerte y decadencia, la dura y aterradora verdad“.

Este enfoque se extiende a la campaña de apoyo a Ucrania. En 2022, Kanonenfieber lanzó el sencillo “Stop the War“, cuya recaudación fue donada a organizaciones de ayuda humanitaria. A pesar de las dificultades, Noise sigue comprometido con la causa, recordándonos que, aunque nuestras acciones puedan parecer pequeñas, cada esfuerzo cuenta.

Kanonenfieber, llegará a Buenos Aires para presentar su devastador show en El Teatrito (CABA) el 4 de diciembre de 2025.

Las entradas ya están a la venta por sistema Passline haciendo click AQUI

Produce: Icarus Music

Etiquetas: , , , , ,
The Sisters of Mercy: Sombras eternas del rock gótico
thumb image

The Sisters of Mercy, un nombre que resuena con ecos de penumbra y elegancia melancólica, es desde hace más de cuatro décadas sinónimo del sonido y la estética del rock gótico. Pese a que su líder, Andrew Eldritch, ha rechazado sistemáticamente esa etiqueta, la banda británica formada en Leeds en 1980 se convirtió en un faro para toda una subcultura. Su mezcla de post-punk, industrial y darkwave definió una época, y su legado continúa marcando a generaciones posteriores.

Este especial recorre su historia, sus discos esenciales, el debate sobre su supuesta pertenencia al movimiento gótico y su impacto duradero en la música contemporánea.

Un nombre, una herencia: el origen

El nombre de la banda proviene de la canción Sisters of Mercy de Leonard Cohen, una figura que sería clave no solo en la inspiración lírica de Eldritch, sino también en su visión romántica, oscura y a la vez profundamente humana de la música. La formación original estuvo integrada por Eldritch en voces, Gary Marx en guitarra, Craig Adams en bajo y, tiempo después, Wayne Hussey, ex guitarrista de Dead or Alive. En lugar de un baterista humano, contaban con la caja de ritmos Doktor Avalanche, convertida desde entonces en miembro permanente y símbolo de la banda.

Ascenso entre las sombras:

En 1985 publican su debut, First and Last and Always, un disco cargado de tensión, con atmósferas densas y guitarras etéreas. Su tono melancólico, el bajo envolvente y las letras sombrías establecieron el molde para lo que se conocería como “rock gótico”. Este sería el único álbum con la formación original, ya que las tensiones internas derivaron en la partida de Hussey y Adams, quienes formarían The Mission. Eldritch, determinado a continuar, lanzó un álbum bajo el nombre The Sisterhood (Gift, 1986), en plena disputa legal con sus ex compañeros.

Para Floodland (1987), Eldritch viró hacia una sonoridad más grandilocuente, incorporando sintetizadores, coros épicos y producciones cinematográficas. Con la bajista Patricia Morrison como compañera visual y musical, y el legendario productor Jim Steinman (Meat Loaf) como aliado, nacieron himnos como “Dominion“, “Lucretia, My Reflection” y la inmortal “This Corrosion“. El disco fue un éxito rotundo, posicionando a la banda en un nuevo nivel de sofisticación, más allá del underground, y convirtiendo a Eldritch en una figura imponente, carismática y enigmática.

En 1990 llegó “Vision Thing“, su tercer y último álbum de estudio. Más directo, cargado de guitarras y con un sonido más cercano al hard rock estadounidense, el disco dividió aguas entre sus seguidores, aunque canciones como “More, Ribbons” y la que da nombre a la plata, capturaron la intensidad visceral del momento. El line-up para este período incluyó a músicos como Tony James (Generation X), Tim Bricheno (All About Eve) y Andreas Bruhn, conformando una banda de directo potente que llevó a The Sisters a escenarios cada vez más grandes.

Top 5: Canciones esenciales
  • This Corrosion
    Himno absoluto de los 80, con coros masivos y una teatralidad imponente. Steinman transformó esta pieza en una obra barroca, acompañada por un video icónico con Eldritch y Morrison como figuras totémicas del exceso gótico.
  • Marian
    Canción profunda y espiritual de su primer álbum. Incluye partes en alemán y se presenta como una ofrenda a Leonard Cohen, fundiendo romanticismo oscuro con una belleza inquietante.
  • Temple of Love
    Lado B que trascendió, con una versión original de 1983 y otra de 1992. Es pura energía, tensión rítmica y simbolismo gótico en estado puro.
  • Lucretia, My Reflection
    Uno de los bajos más icónicos del género y una letra entre la destrucción y la arrogancia. Sigue siendo infaltable en sus shows.
  • Vision Thing
    Más político y feroz, abre con la ya célebre línea: “25 putas en la habitación de al lado”. Una crítica ácida a la política norteamericana, vestida de riffs colosales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: The Cure – Songs Of A Lost World (2024)
Más allá del gótico: el debate con Eldritch

Pese a ser considerados íconos del rock gótico, Andrew Eldritch ha rechazado reiteradamente la etiqueta. Para él, encasillar la música de The Sisters en una categoría tan rígida es ignorar su complejidad. “No somos una banda gótica”, repitió en múltiples entrevistas, aunque lo hiciera con la estética más gótica posible. Esta negación no impidió que se convirtieran en referentes ineludibles para bandas como The 69 Eyes, Lacrimas Profundere o incluso Marilyn Manson y Nine Inch Nails, que supieron recoger el espíritu oscuro, elegante y provocador que Eldritch dejó sembrado.

Legado: sombras que no se apagan

El impacto de The Sisters of Mercy trasciende el género. Su influencia es palpable tanto en la música como en la estética del rock alternativo, el metal gótico y el industrial. Sus discos, escasos pero inmortales, son venerados por fanáticos y músicos por igual. Su legado no reside solamente en lo que grabaron, sino en lo que inspiraron. En cada banda que abraza la melancolía con elegancia, en cada voz grave que retumba en un club oscuro, en cada riff que evoca una ciudad de neón y lluvia. The Sisters of Mercy no necesitan sacar un nuevo disco para seguir siendo relevantes. Como fantasmas que el tiempo no puede borrar, su música sigue resonando con la misma fuerza que en los ochenta, recordándonos que en la oscuridad también hay belleza, emoción y rebeldía.

La banda llegará a Buenos Aires para presentar su devastador show en el Teatro Flores (CABA) el 28 de septiembre de 2025. Las entradas ya están a la venta por sistema Passline haciendo click AQUI

Produce: Icarus Music

Etiquetas: , , , , ,
Los discos más escuchados de Mayo 2025
thumb image

Mayo no se quedó atrás y nos tiró encima varios discos que nos volaron la cabeza. En este especial, te contamos cuáles fueron los tres que no pararon de sonar en TTH: esos que, por una razón u otra, se ganaron su lugar a puro mérito. Si todavía no los escuchaste, ¿Qué estás esperando?

1 – Bury Tomorrow – Will You Haunt Me, With That Same Patience

Bury Tomorrow regresa en 2025 con Will You Haunt Me, With That Same Patience, un álbum sólido pero que no alcanza la fuerza de The Seventh Sun. El inicio con “To Dream To Forget” promete, aunque su impacto se ve limitado por una interpretación vocal menos intensa. Tom Prendergast aporta un enfoque más contenido que no siempre encaja con la energía instrumental. En contraste, Daniel Winter-Bates ofrece una de sus mejores actuaciones, especialmente en “Villain Arc”, donde sus gritos alcanzan un nuevo nivel de brutalidad. El disco tiene buenos momentos, aunque no logra superar sus dos antecesores inmediatos.

2 – Fallen At Dawn – Omnia

Desde Madrid llega uno de los discos que, sin duda, estará en mi Top 10 del año. Se trata de un álbum compuesto casi en su totalidad por canciones que la banda fue lanzando como singles a lo largo del tiempo, y que ahora se reúnen para formar una auténtica joya para los fans del metalcore y el post-hardcore. Con una producción sonora impecable y muy cuidada, este trabajo no solo consolida el estilo del grupo, sino que también demuestra su evolución y madurez musical.

 

3 – Novelists – Coda

CODA muestra al grupo Frances explorando nuevos caminos con valentía, aunque no siempre con acierto. Camille Contreras aporta frescura y versatilidad, brillando especialmente en temas como “Sleepless Nights”, donde la banda recupera su esencia progresiva con gran acierto. Aunque el álbum carece de cohesión total entre sus momentos melódicos y pesados, y algunos experimentos como “Maldición de la Bruga” no terminan de funcionar, la intención de evolucionar es clara y valiosa. Pese a ciertos altibajos, CODA ofrece momentos de gran calidad e identidad, dejando la sensación de que lo mejor de esta nueva etapa aún está por llegar.

 

1 – …And Oceans – The Regeneration Itinerary

Tras haberse establecido como la respuesta finlandesa a Emperor en los noventas, …And Oceans inauguraron su entrada al siglo XXI con una extraña mezcla de sonidos extremos y electrónicos en su peculiar A.M.G.O.D. (2001). Tras cambiar su nombre y separarse, en 2020 volvieron a editar material con Cosmic World Mother y en 2022 lo siguieron con As In Gardens So In Tombs, ambos trabajos que tenían a …And Oceans volviendo a esos sonidos de black metal sinfónico de los noventas. Pero para este The Regeneration Itinerary tenemos a la banda explorando ese sonido electrónico de mitad de su carrera, aunque sea por momentos: la mayor parte del álbum sigue la fórmula sinfónica, pero tenemos canciones como la inicial “Inertiae” donde de repente las guitarras dejan lugar a los beats electrónicos. Los blast beats, las guitarras ultra distorsionadas y los gritos guturales siguen estando, pero además de sostenerse solo también causa expectativa sobre lo que podría ser el siguiente paso de la banda.

2 – Dalriada – Magvető

Dalriada es una agrupación húngara que con este Magvető llega a su decimosegundo álbum de estudio. En términos generales la banda practica un folk metal bastante estándar, o al menos lo practica de la manera que uno se imagina al escuchar ese término, con una parte metalera fuertemente afincada en el power metal y un acompañamiento de teclados y violín, este último siendo el ingrediente principal del sonido del grupo. Una de las características de las canciones de Dalriada, obviamente cantadas en húngaro, está en el uso de voces femeninas y masculinas tanto limpias como guturales, dando un triplete de estilos que se complementan muy bien. Un disco muy recomendado para los fans del folk metal que busquen nuevos lugares que descubrir.

3 – Koenjihyakkei – Live at Club Goodman

La idea de un álbum en vivo generando expectativa e interés en estos días de Youtube y Spotify es un tanto complicada de imaginar, pero creo que hay casos específicos donde esto es posible. Ese es el caso de Live At Club Goodman, el álbum en vivo editado por el conjunto japonés Koenjihyakkei en mayo de este año. Grabado en el Club Goodman de Tokio en 2020, este álbum captura el viaje de rock progresivo retorcido y delirante marca registrada de la banda liderada por el baterista y cantante Tatsuya Yoshida y sus acompañantes en este viaje a través de lo más retorcido que se puede hacer con un instrumento. Ya escucharlos en estudio es impresionante, pero la idea de que todo esto se está tocando en vivo con todos los músicos agrega mucho a la experiencia, y lo recomendaría para meterse en la obra de esta particular banda.

 

1 – Interceptor – Metal Death

En esta ábum encontrarás una descarga cruda de speed metal que mantiene viva la llama de Venom pero empieza a explorar nuevos terrenos. Interceptor da un paso adelante respecto a su debut con riffs más trabajados, guiños al doom y al hard rock, y una producción sin adornos que refuerza su actitud salvaje.

 

2 – Sleep Token – Even in Arcadia

Una de las propuestas más audaces del metal moderno. El álbum explora sin miedo territorios de pop, soul, R&B y electrónica, sin perder de vista su esencia pesada. Con una producción cuidada y un enfoque emocional que atraviesa cada track, la banda refuerza su identidad camaleónica y su capacidad para sorprender.

Lee la reseña completa AQUI

3 – Death SS – The Entity

Una obra oscura, teatral y magnética donde Death SS reafirma su legado en el horror metal. Con inspiración en Aleister Crowley, Jack el Destripador y la literatura gótica, el disco mezcla heavy metal clásico con rock siniestro en un viaje conceptual atrapante. Un álbum entretenido, potente y fiel al espíritu de la banda. Uno de los lanzamientos más llamativos del año para fanáticos del ocultismo sonoro.

Lee la reseña completa AQUI

 

1 – Moonlight HazeBeyond

Gran disco gran. Una obra que llegó a mi por la temprana posibilidad de hacer una reseña en el pasado mes de abril. Me rememoró mucho a la época de Nightwish con Anette Olzon. Hay de todo, power, sinfonico, voces limpias, armonías, guturales, colaboraciones. Una producción totalmente orgánica.

Lee la reseña completa AQUI

 

 

2 – Slow FallBlood Eclipse

Siempre digo que el death metal dependiendo de la banda, puede ser hermoso u horripilante. En este caso me quede encantado con esta banda que no conocía. Finlandeses (no podían ser de otro lugar) que hacen un excelente death metal melódico.

 

 

 

3 – Slumbering SunStarmony

Me levante un día con ganas de escuchar mucho doom metal y entre tantas bandas que no llenaron mis expectativas me topé con este disco que si logro cumplir. Banda relativamente nueva que con este segundo disco promete muchísimo.

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,
Metallica en la Antártida: el día que el metal conquistó el fin del mundo
thumb image

El 8 de diciembre de 2013, Metallica hizo historia al convertirse en la primera banda en tocar en los siete continentes, con un show único en el rincón más remoto del planeta. El evento, bautizado como Freeze ‘Em All, combinó música, ciencia, conservación ambiental y una logística cinematográfica digna de documental.

Los cuatro jinetes entraron al récord Guinness nada menos que ese mismo año. Además, son el único grupo de rock en haber viajado a la Antártida, con una única excepción: Nunatak, una banda de rock indie formada por científicos británicos especializados en el clima, que en 2007 ofreció un concierto con entradas “agotadas” ante 17 personas en la estación de investigación Rothera, donde trabajaban.

Solo 120 personas tuvieron la fortuna de presenciar el show, entre científicos, técnicos y fans seleccionados en un sorteo organizado por Coca-Cola Zero, en coordinación con el Instituto Antártico Argentino. Para evitar impacto ecológico, el recital se realizó en un domo transparente, sin amplificadores ni luces invasivas, y el sonido fue transmitido por auriculares inalámbricos, en formato “silent show”. El público fue muy particular: científicos de Uruguay, Chile, Polonia, Corea del Sur, Rusia, Brasil y Alemania, técnicos de la producción y 19 fans latinoamericanos.

La banda tocó con ropa térmica y equipamiento adaptado al clima extremo. La preparación demandó más de un año y el transporte de 25 toneladas de equipos. La estructura geodésica, de 15 metros de diámetro y 6,6 de altura, fue diseñada para soportar vientos y nieve, y se trasladó en partes desde Ushuaia en aviones militares.

Además, el evento fue alimentado por energía renovable, con paneles solares y biocombustibles de segunda generación, respetando los protocolos medioambientales del Tratado Antártico y supervisados por la Dirección Nacional del Antártico (DNA) dado que en esa época del año, diciembre, hay alrededor de 16 horas de sol, lo que facilitó el uso exclusivo de energía limpia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Machine Head en Buenos Aires: Cheers, motherfuckers!

A pesar de las limitaciones técnicas y el frío, Metallica ofreció un show poderoso que duró cerca de una hora, combinando clásicos inoxidables con una ejecución precisa y un entorno surreal. El recital fue transmitido por streaming en HD, con un sistema de 16 cámaras que capturó tanto el show como el detrás de escena del operativo.

El setlist incluyó himnos como “Enter Sandman”, “Master of Puppets” y “One”, recorriendo la historia de la banda desde sus inicios en San Francisco, allá por 1986. Antes de cerrar con el mega clásico “Seek & Destroy”, Hetfield exclamó “Gracias por compartir con nosotros este gran momento. ¡Ahora podrán contarles a sus nietos que este fue el concierto más memorable de sus vidas!”. ¿Quién más se quedó con las ganas de escuchar “Trapped Under Ice”?

James Hetfield destacó a su regreso a EE.UU.: “Fuimos con bellas y significativas canciones para concientizar a la gente, porque es algo que debe preservarse y no comercializarse”. Kirk Hammett afirmó: “Ha sido una experiencia única. La he disfrutado muchísimo”. Lars Ulrich, por su parte, resumió la experiencia con una frase que quedó grabada en la memoria de todos: “Fue tan extraño como inolvidable. Un momento fuera del tiempo” mientras que una fan colombiana que asistió exclamó: “Después de esto, solo falta ver a Metallica en la Luna”.

Por su carácter inédito, el show es considerado por muchos fans como uno de los momentos más épicos en la historia del metal moderno. No hubo pogos ni walls of death. Solo riffs congelados en el silencio blanco de la Antártida. Más allá del récord, Metallica demostró que aún podía reinventarse y sorprender al mundo y todo quedó registrado en el DVD Freeze ‘Em All y durará toda la eternidad.

Agradecemos las fotos de Iván Vega

Etiquetas: , , , , ,
Video: Discos más destacados de abril de 2025
thumb image

Pablo Gándara y Martín Cirillo eligen los 10 discos, cinco cada uno, que más les interesaron de los lanzados en abril de 2025. Tenemos death metal, metal progresivo, metal gótico, metalcore, folk, nu metal, power metal, doom y hasta un disco de comedia, demostrando todas las formas que puede tomar el metal pesado.

Etiquetas: , , , , , , , ,
Los discos más escuchados de Abril 2025
thumb image

El mes cerró con varios lanzamientos que vale la pena destacar. En este especial, parte del staff de TTH seleccionó los tres discos que más rotaron en los parlantes durante Abril: los que se ganaron su lugar por mérito propio, ya sea por su propuesta o simplemente porque no pudimos dejar de escucharlos. Entre novedades y regresos, estos álbumes marcaron el ritmo de nuestro mes y creemos que merecen ser escuchados.

1 – Bleed From Within – Zenith

Zenith es el álbum más maduro y potente de Bleed from Within hasta la fecha. Con una producción impecable, colaboraciones de lujo y un equilibrio perfecto entre brutalidad y melodía, la banda escocesa firma un disco intenso, diverso y emocionante. Un trabajo que destaca en el metal moderno y que podría estar entre lo mejor del año.

Lee la reseña completa AQUI

 

2 – Cernunnos – From Echoes

El álbum From Echoes de Cernunnos fusiona elementos del folk metal con influencias progresivas y death metal melódico (aunque en este álbum, también hay pasajes por el Black Metal y hasta el Folclore argentino). Temas como “Uphia” y “The Crowning” destacan por su complejidad estructural y la inclusión de instrumentos tradicionales como violín y flauta. La voz versátil de Pablo Schivo, que oscila entre registros melódicos y guturales, aporta una atmósfera épica y oscura al conjunto. Con un sonido maduro y experimental, el disco ofrece una experiencia auditiva rica y envolvente.

 

3 – Messa – The Spin

The Spin confirma la evolución de Messa hacia un sonido más melódico, sin perder su esencia oscura ni la contundencia del doom. Con arreglos cuidados, pasajes vocales brillantes y una producción impecable, el cuarteto italiano ofrece un viaje emocional y sofisticado que equilibra fuerza y sensibilidad con maestría.

 

 

1 – The Man-Eating Tree – Night Verses

A casi 10 años del anterior In The Absence of Light y con un recambio casi total de miembros, The Man-Eating Tree vuelven a las andadas con su cuarto álbum Night Verses. En este nuevo trabajo los finlandeses siguen la línea de ese último disco, con la incorporación de voces podridas a su doom gótico y riffs más directos comparados con el estilo más atmosférico de sus inicios. Como pasa con los discos anteriores, Night Verses no es un disco que vaya a volarle la cabeza a nadie, pero es un trabajo decente de metal oscuro con aspectos extremos, y si uno quiere justamente eso entonces eso es lo que recibirá.

 

2 – Pagan Altar – Never Quite Dead

Las bandas siempre la suelen tener complicada con los cambios de cantante, y para Pagan Altar las cosas serían extra complicadas siendo que Terry Jones no sólo murió de cáncer, sino que junto a su hijo Alan Jones había sido el alma de la banda desde sus inicios. Pero Alan Jones decidió seguir adelante, no sólo editando The Room of Shadows en 2017 con las voces póstumas de su madre, sino también incorporando al cantante Brendan Radigan y comenzando a componer un nuevo álbum. Este Never Quite Dead plantea un cambio en el sonido de Pagan Altar, con algo más de hard rock en su propuesta, pero termina siendo una adición más que digna a la obra de la banda inglesa, manteniendo su atmósfera mística sin importar el estilo que planteen en sus canciones.

3 – Thornhill – Bodies

Los australianos Thornhill han decidido mostrar su fanatismo por Deftones en su tercer álbum Bodies, y aunque para algunos la influencia pueda ponerse obvia al punto de volverse incómoda en mi caso creo que les queda como un guante y que el grupo demuestra una gran habilidad para explotar esa mezcla de riffs gruesos y ultra pesados con voces limpias, secciones de ensueño y otros con voces gritadas. Con menos de cuarenta minutos Thornhill mantienen un disco sin relleno y directo al hueso, un muy buen álbum de principio a fin que nunca aburre.

 

1 – KargMarodeur

Una obra intensa y emocional que fusiona black metal atmosférico con post-rock, shoegaze y elementos de post-punk. A lo largo de ocho pistas que suman 55 minutos, el proyecto solista de J.J. (también vocalista de Harakiri for the Sky) ofrece un viaje melancólico y envolvente, explorando temas como relaciones rotas, pérdida y pensamientos suicidas.

 

 

 

2 – In The WoodsOtra

In the Woods… entrega uno de sus discos más accesibles y emotivos, donde confluyen black, doom, gótico y progresivo con naturalidad. Inspirado en el río homónimo noruego, el álbum se siente como un viaje introspectivo, lleno de paisajes sonoros envolventes y dramatismo vocal.

Lee la reseña completa AQUI

 

 

 

3 – The Riven – Visions of Tomorrow

Con su tercer álbum de estudio, los suecos se consolidan como una de las propuestas más sólidas del hard rock contemporáneo, con influencias que van desde el rock clásico de los años 70 hasta la NWOBHM.

 

 

 

 

 

1 – Red Moon ArchitectOctober Decay

Banda de Finlandia que se me apareció de mera casualidad en mi playlist de abril. Un excelente death metal de corte melódico bien ejecutado. Ya le puse unas fichas a esta banda desde la primer escucha de este último material.

 

 

2 – ElderwindOlder Than Ancient

Es casi seguro que en mis recomendaciones de cada mes no puede faltar al menos un album de black metal atmosferico y es que el nivel de discos que pululan por este género es impresionante. Para abril este disco es de escucha obligatoria.

 

 

3 – EldamarAustral Journeys Pt. II

A estos noruegos chapa no les falta y elijo su último disco por ser particularmente una experiencia musical blackmetalera que no pude dejar de escuchar durante todo el mes. Black metal del bueno.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,
Saxon: El Rugido Eterno Del Metal Británico
thumb image

Mientras muchos nombres de la New Wave of British Heavy Metal (NWOBHM) quedaron en el camino, hay agrupaciones como Iron Maiden, Judas Priest que lograron lo impensado: no solo sobrevivir, sino evolucionar sin perder identidad. En este especial, repasamos brevemente la historia de Saxon, en donde destacaremos los discos esenciales y exploraremos los detalles que explican el fenómeno de esta leyenda viva del heavy metal.


Los orígenes: del “Hijo de una P…” al emblema de acero

Saxon nace a mediados de los años 70 en Barnsley, Inglaterra, bajo el nombre de Son of a Bitch. La formación clásica se consolidaría con Biff Byford (voz), Paul Quinn y Graham Oliver (guitarras), Steve Dawson (bajo) y Pete Gill (batería). En 1978 adoptan el nombre Saxon, buscando una identidad más potente y profesional.

Su debut homónimo de 1979 no causó gran impacto comercial, pero sentó las bases de su estilo. El gran salto llegaría en 1980 con Wheels of Steel, disco que los posiciona como estandarte de la NWOBHM. Le seguirían dos clásicos inmortales: Strong Arm of the Law (1980) y Denim and Leather (1981), que terminarían de consagrarlos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Iron Maiden en Buenos Aires: “Dos noches viajando del pasado al futuro”

Discos esenciales según la voz de los fans y la crítica
  • Wheels of Steel (1980): El gran clásico. Directo, crudo, lleno de riffs inolvidables.

  • Denim and Leather (1981): Un homenaje a la cultura metalera y sus seguidores.

  • Power & the Glory (1983): Más ambicioso, con una producción más pulida. Incluye la épica “The Eagle Has Landed”.

  • Crusader (1984): Más melódico y accesible. Polémico para algunos, fundamental para otros.

  • Lionheart (2004): El renacer. Letras históricas, sonido tradicional, frescura renovada.

  • Thunderbolt (2018): Uno de sus mejores trabajos recientes, con homenajes a Lemmy y la mitología nórdica.

Himnos que no pueden faltar en su setlist

En foros, encuestas y rankings, algunas de estas canciones son las que aparecen como favoritas de los fanáticos. Todas ellas resumen décadas de historia en minutos de pura descarga metálica.

Heavy Metal Thunder“, “Princess of the Night“, “The Eagle Has Landed“, “Dallas 1 PM“, “Crusader“, “Motorcycle Man“, “Wheels of Steel“, “Denim and Leather“, “Solid Ball of Rock“, “Battering Ram“.

Saxon y la historia: canciones basadas en hechos reales
  • “747 Strangers in the Night” (Wheels of Steel, 1980) : Inspirada en el apagón de 1965 en EE.UU., refleja la tensión de un avión buscando aterrizar en ciudades a oscuras.

  • “Dallas 1 PM” (Strong Arm of the Law, 1980): Crónica del asesinato de John F. Kennedy y la conmoción que generó en todo el mundo.

  • “Machine Gun” (Saxon, 1979): Una mirada descarnada sobre los horrores de la guerra en plena Guerra Fría.

  • “Broken Heroes” (Innocence Is No Excuse, 1985): Balada poderosa sobre el olvido y trauma de los veteranos de guerra, especialmente resonante tras Vietnam.

  • “Crusader” (Crusader, 1984): Épica cabalgante sobre las Cruzadas medievales, con una mirada crítica a las guerras religiosas.

  • “Princess of the Night” (Denim and Leather, 1981): Homenaje nostálgico a una locomotora a vapor, símbolo del alma obrera británica.

  • “Lionheart” (Lionheart, 2004): Retrato de Ricardo Corazón de León, símbolo de la nobleza y el coraje inglés.

  • “Attila the Hun” (The Inner Sanctum, 2007): Narra la vida del temido líder huno, desde sus invasiones al Imperio romano hasta su muerte misteriosa, destacando su poder devastador, su relación con Roma, sus conquistas, y cómo se convirtió en leyenda como “el azote de Dios”.
Conclusión: Guerreros del acero

Mientras muchas bandas viven del recuerdo, Saxon elige honrar su legado sin detenerse. Biff Byford y compañía siguen creando, grabando y girando con la misma pasión genuina que los impulsó desde Barnsley al mundo. Con más de 45 años de trayectoria y 27 discos oficiales, su historia es la de la integridad, la lealtad al heavy metal y el amor incondicional por su público.

Etiquetas: , , , , ,
TOP 6 BANDAS del GHOSTFEST 2025
thumb image


El próximo 21 de Junio, las islas británicas temblarán con el imponente festival Ghostfest, celebrando su 20 aniversario. Estas son las que para nosotros, serán las bandas a destacar cuando suban al escenario.

Cabe destacar que la organización ha hecho énfasis en colocar bandas mayoritariamente nacionales, ya sean bandas históricas o ya bien otras con una gran proyección dentro de la escena británica.

Ingested

Nacidos en Mánchester en 2006 se han consolidado como una de las mayores (o la mayor) figura del Death Metal/Deathcore inglés en la última década. Ingested, que recientemente ha padecido de la marcha de su original vocalista Jason Evans, la cual no indica afectar tanto a la banda gracias a la incorporación de Josh Davies como relevo. Además de Davies, Andrew Virrueta y Tom O’Malley se han incorporado como meimbros oficiales, después girar con la banda en un gran número de giras. Con su reciente The Tide of Death and Fractured Dreams, están preparados para llevar al máximo el festival de Leeds.

Heart Of A Coward

Un clásico del metalcore inglés, fundados en 2009, llegan como uno de los mayores prospectos del festival, dando así otra paleta de colores al resto de géneros del festival. Su sonido ha ido evolucioando con el paso del tiempo a algo más profesional y personal; envolvente y agresivo pero a la vez melódico y expresivo, puede ser comparable a otro gigante del core como és Bleed From Within. Los de Carl Ayers aportarán la experiéncia de 16 años en la música para hacer vibrar todo el condado de Yorkshire.

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

Filth

Otra de las bandas a las que hay que poner especial atención, son los llegados de Carolina del Norte Filth. Una banda de downtempo deathcore no como el resto. Con su último álbum Southern Hostility hace apenas un año, hay mucho que esperar. Crudez envuelta por un aura sombría, mezclada con aspectos del Hardcore actual, hará que cruzar el charco haya valido la pena para los chicos de Shelby.

Pintglass

Desde el corazón del Reino Unido y con pinta en mano, Pintglass representan lo más basto y desvergonzado del beatdown hardcore británico. Letras repletas de jerga, breakdowns pesadísimos y un enfoque caricaturesco pero efectivo. Los de Midlands han sabido ganarse tanto el respeto como la sonrisa de una escena que no perdona.

Humanity’s Last Breath

Oscuridad, densidad y atmósfera. Desde Suecia llegan los implacables Humanity’s Last Breath, pioneros del blackened deathcore moderno y autores de una de las propuestas más extremas del cartel. Su sonido apocalíptico y mecanizado, que recuerda a una pesadilla industrial, encuentra en discos como Ashen o Välde su máxima expresión. La banda liderada por Buster Odeholm (también productor de vanguardia) arrastrará al público a las profundidades con una performance difícil de olvidar.

Party Cannon

Cerrando este TOP 6 con un toque de color… literalmente. Party Cannon es core, brutal death y comedia; todo en un solo paquete escocés. Con su estética y humor negro, los de Dunfermline detonarán en Leeds, gracias a suejecución técnica tan precisa como despiadada. Si bien pueden parecer una parodia a primera vista, en el escenario demuestran que están más que preparados para arrasar, entre carcajadas, blast beats y riffs podridos.

Etiquetas: , , , , , , , ,
Agenda España – Mayo 2025
thumb image

El mes de mayo en España se perfila como un preludio vibrante a la temporada de festivales, con una agenda de conciertos que llenará de música ciudades de todo el país. Antes del arranque oficial del verano, los escenarios se preparan para recibir a miles de personas que buscan disfrutar del directo en recintos emblemáticos, salas íntimas y espacios al aire libre. Este periodo, cargado de energía y expectación, marca el inicio de una intensa actividad cultural, con propuestas que anticipan lo que será una de las épocas más esperadas del año para los amantes de la música en vivo.


Aborted + Crypta +The Zenith Passage+ Organectomy
Fechas: 1 de Mayo en Bilbao, 3 de Mayo en Madrid y  4 de Mayo en Barcelona.

 Frozen Crown + Followship + Lutharo
Fechas: 1 de Mayo en Bilbao, 2 de Mayo en Madrid y  3 de Mayo en Barcelona.

Rata Blanca
Fechas: 1 de Mayo en Sevilla, 2 de Mayo en Bilbao, 3 de Mayo en Madrid, 4 de Mayo en Barcelona, 8 de Mayo en Mallorca, 9 de Mayo en Valencia, 10 de Mayo en Alicante y 11 de Mayo en Malaga.

Steve Ignorant – Crass
Fecha:
3 de Mayo en Barcelona.

Michael Schenker
Fechas:
3 de Mayo enPamplona, 4 de Mayo en Madrid y  5 de Mayo en Barcelona.

Imperial Age

Fechas: 8 de Mayo en Barcelona, 9 de Mayo en Madrid y  3 de Mayo en Portugalete.

Bad Religion + Agnostic Front + Strung Out + Crim + Belvedere
Fechas:
9 de Mayo en Bilbao, 10 de Mayo en A Coruña, 13 de Mayo en Madrid, 14 de Mayo en Malaga, 16 de Mayo en Valencia y 17 de Mayo en Barcelona.

Winds of Agony

Fechas: 9 y 10 de Mayo en Granollers (Barcelona).

Baron Rojo
Fecha:
10 de Mayo en Barcelona.

Amenra

Fecha: 11 de Mayo en Barcelona.

Agnostic Front
Fechas:
12 de Mayo en Sevilla y 15 de Mayo en Murcia.
Madball
Fechas:
14 de Mayo en Madrid y 15 de Mayo en Gasteiz.

Pennywise + Propagandhi + Madball + Comeback Kid

Fecha: 16 de Mayo en Barcelona.

Scowl
Fechas:
17 de Mayo en Bilbao, 20 de Mayo en Madrid y 21 de Mayo en Barcelona.

King Gizzard & the Lizard Wizard
Fechas:
23, 24 y 25 de Mayo en Barcelona.

H.E.A.T. + Hitten

Fecha: 23 de Mayo en Madrid.

BabyMetal + Poppy + Bambie Thug
Fecha: 25 de Mayo en Madrid y 26 de Mayo en Barcelona.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
40 años de “Bonded By Blood” de Exodus: “Liberen a la bestia”
thumb image

Siendo una banda tan relacionada con un estilo tan relacionado con los ochentas, es extraño pensar que las raíces de Exodus se puedan rastrear hasta los setentas. El baterista Tom Hunting y el guitarrista Kirk Hammett, de 14 y 17 años respectivamente, se habían conocido en De Anza, la escuela secundaria a la que iban, y en 1979 juntos formaron Exodus, con Hammett tomando el nombre de la novela Exodus (1958), del escritor Leon Uris. A poco de esto se sumó el guitarrista Tim Agnello, de 15 años, quien era amigo de Hammett, y el bajista Jeff Andrews, completando la formación primero con el cantante Keith Stewart y al poco tiempo su reemplazo, el ruso-estadounidense Paul Baloff. En el medio de esto se daría la salida de Agnello en 1981, que propiciaría la llegada de Gary Holt al grupo. Holt conocía a Kirk Hammett desde hacía un tiempo y este último incluso había sido su primer maestro de guitarra, uniéndose a Exodus seis meses después de comenzar a aprender a tocar.

La llegada de Holt fue la última pieza del rompecabezas de la primera formación estable de Exodus, que comenzó a dar recitales en lugares icónicos de San Francisco como Keystone, The Stone y Mabuhay Gardens. Fue en estos lugares donde fueron puliendo sus primeras composiciones, que aparecieron en sus demos 1982 Demo y Die By His Hand (1983). Era en esa época que estaba desarrollándose una mezcla de metal y punk mucho más agresiva que cualquier cosa que se hubiera escuchado hasta ese momento en esos géneros. A esta rama de punk pesado y violento en estos días se la conoce como “hardcore punk”, pero a principios de los ochentas recibía el nombre de “thrash”, un término para referirse a un golpe o a romper todo a su alrededor. No pasaría mucho tiempo hasta que ese término se refiriera a la rama metalera de ese sonido, de la que Exodus era una de sus primeras bandas importantes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Especial: “Malvinas: La llama sigue encendida”

En la misma época que Exodus estaba dando sus primeros recitales, otra banda de San Francisco estaba haciendo lo suyo. Esta era Metallica, cuarteto que tenía como uno de sus mayores atractivos la pirotecnia técnica de su guitarrista líder Dave Mustaine. Sin embargo, su habilidad con la guitarra no fue suficiente excusa para que el grupo pudiera seguir aguantando sus problemas de alcoholismo, algo que era bastante que decir de una banda que era conocida por su alto consumo de alcohol, y después de echar a Mustaine en 1983 llamaron a varios músicos amigos para ver si querían audicionar para ser el nuevo guitarrista de Metallica. Uno de estos sería Kirk Hammett, quien terminaría siendo elegido como nuevo miembro del grupo tras tocar “Seek and Destroy”.

Kirk Hammett yéndose a Metallica tenía mucho sentido: su nueva banda estaba teniendo mucha repercusión en el under y apenas un mes después estaría grabando su LP debut, siendo la primera banda del thrash de San Francisco en tener la posibilidad de grabar un disco. Pero también causó ciertas rispideces entre el guitarrista y sus ahora ex compañeros de Exodus. Gary Holt, por otro lado, ha dicho que esto no duró tanto y que Hammett incluso dio una fiesta en la casa de su madre para celebrar el haber quedado en Metallica donde estuvieron los de Exodus. La salida de Hammett llevó a un cambio importante en la manera de trabajar de Exodus, siendo que el guitarrista se encargaba de la composición en el grupo: de ahí en más, sería Holt el compositor principal de las canciones 

Hammett no sería el único que abandonaría Exodus en 1983, ya que el bajista Jeff Andrews dejaría la banda para unirse a Possessed y sería reemplazado por Rob McKillop. Con esta nueva formación, Exodus seguiría dando conciertos durante el resto de 183, estrenando nuevas canciones de la pluma de Holt y comenzando a preparar las cosas para lo que sería su LP debut, el cual comenzarían a grabar en julio de 1984 en los estudios Prairie Sun. La fecha de comienzo de la grabación tiene mucha relevancia, siendo que una de las cosas que Exodus había planeado era grabar la canción “Impaler”, compuesta por Kirk Hammett y que la banda había llegado a tocar en vivo pero sin haberla incluido en ninguno de sus demos, pero en Ride The Lightning, segundo disco de Metallica y lanzado en julio de 1984 se encontraba “Trapped Under Ice”, donde Hammett había utilizado el riff principal de “Impaler”. Es así que Exodus decidió excluirla de su debut, que sólo contendría material compuesto por Gary Holt con algunos aportes de Rick Hunolt, nuevo guitarrista del grupo: “Impaler” no aparecería en un álbum de Exodus hasta 20 años después.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Del Metal al Cómic: La unión de dos artes marginadas

Durante la grabación del álbum, se había decidido que el título sería A Lesson In Violence, nombre tomado de una de las dos composiciones acreditadas a Holt y Hunolt. Pero Exodus empezaron a tener problemas con la portada: el primer artista que habían elegido para crearla había sido un hombre llamado Tad Hunter, un “viejo hippie” que hizo un trabajo que no le gustó para nada a la banda, descrito por Holt a Louder como una pintura “llena de púrpuras y colores locos”. Después de ese primer fiasco, Exodus terminaron alistando la ayuda del artista Donald J. Munz, que terminaría ilustrando la portada del álbum debut con la imagen de dos gemelos unidos por la espalda, uno representando al bien y otro al mal. Fue a partir de esta imagen que Exodus decidieron cambiar el nombre del álbum debut a Bonded By Blood, basado en otra de las canciones del álbum, para que pegara mejor con la nueva portada.

El debate por la portada del álbum debut terminó extendiéndose mucho más de lo que los músicos de Exodus esperaban. Sumado a los problemas de Torrid Records, sello que no sólo recién se había formado sino que con Bonded By Blood estaba teniendo su primera experiencia en el arte de editar discos, la salida del álbum debut terminó posponiéndose durante un año. Durante esa espera, un cassette con las canciones “A Lesson In Violence” y “Strike of the Beast” comenzó a distribuirse a través de los círculos de intercambio de cintas de la escena thrashera, el cual fue bien recibido y contribuyó a crear grandes expectativas acerca de lo que sería el debut de Exodus. Finalmente, el 25 de abril de 1985 las disquerías pudieron tener en sus bateas el tan esperado Bonded By Blood.

Escuchando a Bonded By Blood en 2025, queda claro que el debut de Exodus es un disco under. Sin llegar a los niveles casi demo del Show No Mercy de Slayer, tiene un sonido poco pulido y algunas decisiones un tanto particulares, como esas secciones en “Bonded By Blood” y “No Love” donde podemos escuchar el doble bombo repiqueteando justo al lado del oído si lo escuchamos con auriculares. El tema del sonido y la mezcla del álbum es un tanto divisivo, y no culpo a Gary Holt y Tom Hunting por haber querido regrabar el álbum en 2008 con Let There Be Blood.

Baloff no es un “buen cantante”, noten las comillas, y la enorme cantidad de reverb en la voz parece querer tapar los elementos más ásperos de su actuación frente al micrófono. Sin embargo, es obvio a esta altura que la de Baloff parece ser la única manera de cantar las letras llenas de violencia juvenil, casi caricaturesca, de canciones como “Deliver Us To Evil” o “Exodus”, con esa rabia similar a un perro enojado ladrando, queriendo saltar sobre su presa y siendo a duras penas detenido por las rejas de una casa mientras escupe saliva y muestra los dientes.

La voz de Baloff y la manera en la que la emplea va de la mano con las canciones, las cuales tienen una energía envidiable de principio a fin. Exodus está lejos de ser una banda “técnica”, claramente no son ni Watchtower o Mekong Delta en ese aspecto, pero sí que era una banda que sonaba excelente haciendo lo suyo: Holt y Hunolt constituyen una dupla asesina detrás de las guitarras, y es imposible escuchar la batería de Tom Hunting en cada uno de los nueve tracks de Bonded By Blood sin imaginarse un mosh brutal desatándose cada vez que comienza a sonar, formando un mar de chalecos de parches y jeans. La producción, con esa atmósfera under antes mencionada, de todas maneras se siente correcta, con las guitarras y la batería bien al frente.

Escucharlo en retrospectiva es todavía más particular. En estos días puede que no suene muy impresionante porque hay muchísimas bandas de thrash que suenan así, sobre todo en la escena del retro thrash que explotó en la primera década del nuevo milenio. Pero eso es porque la gran mayoría de las bandas de esas bandas retro tomaron gran inspiración de este álbum específico. Las piezas están ahí: aparte de los elementos antes mencionados, tenemos la paranoia de la Guerra Fría con respecto un posible holocausto nuclear en “And Then There Were None”, las referencias al acto mismo de tocar metal en “Bonded By Blood”, los riffs callejeros, los coros pandilleros, la intro acústica de “No Love”, la intro de batería de “Piranha” y demás serían elementos que terminarían siendo de los elementos más característicos del sonido del estilo en los años por venir. 

Bonded By Blood no es un disco que dé para el análisis profundo sobre todos sus aspectos técnicos, ni tampoco se presta para que se lo analice de esa manera. Es un disco que deja bien en claro sus intenciones: bien se podría pensar en el debut de Exodus como un álbum de música bailable, sobre todo esos que están hechos para escucharse completos como si fueran un set, pero en vez de querer que la gente baile al ritmo de los beats y las cantidades industrial de éxtasis y demás drogas psicodélicas, el álbum busca que la gente se una en un mosh violento potenciado por cantidades industriales de cerveza barata. Ayuda mucho que los 40 minutos del álbum estén bien distribuidos, con la secuencia de canciones manteniendo la energía de las canciones pero dando algunas dinámicas como para que no todo suene tan igual, con canciones un tanto más lentas como “And Then There Were None” y “Piranha” entre los festivales de riffs a toda velocidad.

Es difícil encontrar reseñas contemporáneas de Bonded By Blood: una de ellas apareció en el N°9 de la revista británica Metal Forces, donde Bernard Doe dijo: “Cada canción es exactamente lo que te recetó tu médico fanático del metal: thrash total. No hay tregua desde el primer segundo, cuando ‘Bonded By Blood’ irrumpe a todo volumen por los parlantes. La energía que produce Exodus es tan intensa que debe resultar aterradora para el fan promedio del heavy metal.”

Pero creo que la reseña más interesante vino de parte del pastor evangélico estadounidense Fletcher A. Brothers, quien en su libro de 1987 The Rock Report dijo sobre la canción “Exodus”: “Es difícil creer que haya gente capaz de negar que letras como estas, combinadas con un ritmo hipnótico, tienen un efecto negativo en quienes las escuchan. El término ‘efecto negativo’ apenas empieza a describir lo que el rock and roll le está haciendo a sus víctimas.”

Una de las grandes tragedias de la historia de Exodus es que el tiempo que tardaron en tener a Bonded By Blood en la calle Metallica ya hubiera lanzado Kill ‘Em All y Ride The Lightning, Slayer ya tuviera Show No Mercy y Hell Awaits, y Anthrax lanzaran Fistful of Metal: aunque sean ampliamente reconocidos como una de las bandas pioneras de la movida thrash, al momento de hablar de los “Cuatro Grandes del Thrash” la lista se limita a esos grupos y a Megadeth, la única de las cuatro que todavía no había sacado su debut para ese momento. 

Es obvio que Exodus es una banda amada en el mundo del heavy metal y por cualquier persona que se precie como fan del thrash, pero es interesante pensar en un escenario alternativo donde el quinteto hubiera podido editar su debut en tiempo y forma, tal vez uno donde ese reputado “Big Four” se vea bastante diferente y se hable mucho más de la banda por fuera de los círculos metaleros más fanáticos. Pero más allá de ese tipo de ucronías, es obvio que Bonded By Blood tiene bien ganado su lugar como uno de los discos más legendarios no sólo del thrash metal, sino de toda la música pesada.

Etiquetas: , , , ,

Kanonenfieber: La Historia Que No se Enseña, Pero se Escucha
thumb image

Kanonenfieber es una banda de metal extremo fundada en 2020 por el músico Noise, cuyo proyecto aborda de manera brutal y profunda los horrores de la Primera Guerra Mundial. A través de su mezcla de blackened death metal, la banda se distancia de la glorificación militar común en el género para centrarse en las desgarradoras realidades humanas del conflicto. Su temática principal se basa en cartas y relatos de soldados y civiles, mostrando la guerra no como un acto heroico, sino como un proceso destructivo que arrastra a todos aquellos que se ven atrapados por ella.

Un Espectáculo Teatral y Explosivo

El live de Kanonenfieber no es solo un show, es una experiencia sensorial que sumerge al público en la atmósfera de la guerra. El escenario está meticulosamente diseñado para recrear un campo de batalla, con cañones, alambres de púa y proyecciones de discursos bélicos de la Primera Guerra Mundial. Los miembros de la banda visten uniformes militares alemanes de la época, acompañados de máscaras negras que representan al Soldado Desconocido. La figura central de Noise, con su pickelhaube (el casco de punta), domina el escenario con una presencia imponente, llevando a cabo dramáticas representaciones que incluyen su “simulada muerte” solo para resurgir como la personificación de la Muerte misma, en forma de un esqueleto.

Este enfoque no solo busca cautivar a la audiencia, sino también transmitir un mensaje poderoso y anti-guerra que remite a las atrocidades del pasado y las cicatrices que estas dejan en las almas humanas.

De la Historia Familiar a la Música

Noise no solo canaliza su fascinación por la historia de la guerra a través de la música, sino que también tiene un vínculo personal con estos eventos trágicos. Su abuela conservó el diario de su bisabuelo, un soldado que luchó y murió en la Primera Guerra Mundial. Este descubrimiento impulsó a Noise a sumergirse en la investigación de cartas y relatos de soldados, los cuales dan forma a las letras de Kanonenfieber.  Menschenmühle (2021) y Die Urkatastrophe (2024) son ejemplos claros de cómo Noise, el creador detrás del proyecto, ha logrado capturar la esencia de los horrores de la guerra, dejando de lado la glorificación del conflicto para mostrar la crudeza de la tragedia humana. Cada canción se convierte en una narración de la experiencia de aquellos que vivieron el horror de la guerra, como el caso de “Der Maulwurf” (El Topo), una pieza de Die Urkatastrophe, que describe la angustia de los soldados atrapados en túneles subterráneos bajo el fuego de la artillería.

El debut: “Menschenmühle” (2021)

Lanzado en febrero de 2021 de manera independiente a través del sello propio Noisebringer Records, el álbum debut Menschenmühle —cuyo título puede traducirse como “molino de carne humana”— es una obra conceptual basada en cartas reales escritas por soldados durante la Gran Guerra. Estas misivas, recolectadas por un amigo historiador de Noise, sirvieron de base para la construcción lírica del disco, proceso que llevó cerca de medio año.

La portada del disco, impactante y cuidadosamente seleccionada, proviene de un cartel propagandístico antibélico húngaro de 1918, creado por Mihály Biró. Este detalle visual se convirtió en parte esencial de la identidad de la banda, reforzando su compromiso con una representación auténtica del conflicto.

Yankee Division (2022)

Con solo 10 minutos de duración, este EP lanzado en 2022 continúa el relato bélico, pero desde una nueva perspectiva: la intervención de Estados Unidos en la guerra. Compuesto por dos canciones, una inspirada en una carta de un soldado norteamericano y otra desde la visión de un artillero alemán, el EP expande el universo lírico de la banda y demuestra la vocación historiográfica del proyecto

Der Fusilier (2023)

El tercer lanzamiento de Kanonenfieber es este EP conceptual que cuenta la historia del regreso de un soldado alemán a casa desde los Cárpatos. Aquí, Noise apuesta por una faceta más melódica y atmosférica, incorporando tonos nostálgicos y melancólicos. Sin embargo, pese a su producción pulida y su coherencia temática, Der Fusilier fue recibido con opiniones divididas: algunos lo vieron como una evolución sensible, mientras que otros lo consideraron una repetición de fórmulas ya exploradas.

La portada sigue la línea estética de la banda, con los característicos tonos naranjas y azulados, nuevamente apelando a la imaginería propagandística de la época.

Kanonenfieber y su Crecimiento Internacional

Desde su formación en 2020, han logrado una creciente base de seguidores en Europa, participando en festivales importantes y realizando giras junto a bandas como Amon Amarth. Su impacto ha trascendido el underground, logrando que su álbum Die Urkatastrophe llegara al No. 3 en las listas alemanas en 2023. Además, su colaboración con el fallecido Trevor Strnad de The Black Dahlia Murder en el tema “The Yankee Division March” es una de las pruebas del enfoque único y profundo de la banda, que presenta las perspectivas contrastantes de soldados estadounidenses y alemanes en el campo de batalla.

Una Banda con un Propósito

Kanonenfieber no es solo una banda de metal; es una manera de recordar y reflexionar sobre los efectos devastadores de la guerra. Aunque no se identifica con ninguna ideología política, la banda se mantiene apolítica, centrándose únicamente en el sufrimiento de los soldados y las víctimas civiles, sin glorificar a ningún bando. Como Noise afirma: “No hay héroes en nuestra música, no hay glorificación de la guerra. Solo muerte y decadencia, la dura y aterradora verdad“.

Este enfoque se extiende a la campaña de apoyo a Ucrania. En 2022, Kanonenfieber lanzó el sencillo “Stop the War“, cuya recaudación fue donada a organizaciones de ayuda humanitaria. A pesar de las dificultades, Noise sigue comprometido con la causa, recordándonos que, aunque nuestras acciones puedan parecer pequeñas, cada esfuerzo cuenta.

Kanonenfieber, llegará a Buenos Aires para presentar su devastador show en El Teatrito (CABA) el 4 de diciembre de 2025.

Las entradas ya están a la venta por sistema Passline haciendo click AQUI

Produce: Icarus Music

Etiquetas: , , , , ,
The Sisters of Mercy: Sombras eternas del rock gótico
thumb image

The Sisters of Mercy, un nombre que resuena con ecos de penumbra y elegancia melancólica, es desde hace más de cuatro décadas sinónimo del sonido y la estética del rock gótico. Pese a que su líder, Andrew Eldritch, ha rechazado sistemáticamente esa etiqueta, la banda británica formada en Leeds en 1980 se convirtió en un faro para toda una subcultura. Su mezcla de post-punk, industrial y darkwave definió una época, y su legado continúa marcando a generaciones posteriores.

Este especial recorre su historia, sus discos esenciales, el debate sobre su supuesta pertenencia al movimiento gótico y su impacto duradero en la música contemporánea.

Un nombre, una herencia: el origen

El nombre de la banda proviene de la canción Sisters of Mercy de Leonard Cohen, una figura que sería clave no solo en la inspiración lírica de Eldritch, sino también en su visión romántica, oscura y a la vez profundamente humana de la música. La formación original estuvo integrada por Eldritch en voces, Gary Marx en guitarra, Craig Adams en bajo y, tiempo después, Wayne Hussey, ex guitarrista de Dead or Alive. En lugar de un baterista humano, contaban con la caja de ritmos Doktor Avalanche, convertida desde entonces en miembro permanente y símbolo de la banda.

Ascenso entre las sombras:

En 1985 publican su debut, First and Last and Always, un disco cargado de tensión, con atmósferas densas y guitarras etéreas. Su tono melancólico, el bajo envolvente y las letras sombrías establecieron el molde para lo que se conocería como “rock gótico”. Este sería el único álbum con la formación original, ya que las tensiones internas derivaron en la partida de Hussey y Adams, quienes formarían The Mission. Eldritch, determinado a continuar, lanzó un álbum bajo el nombre The Sisterhood (Gift, 1986), en plena disputa legal con sus ex compañeros.

Para Floodland (1987), Eldritch viró hacia una sonoridad más grandilocuente, incorporando sintetizadores, coros épicos y producciones cinematográficas. Con la bajista Patricia Morrison como compañera visual y musical, y el legendario productor Jim Steinman (Meat Loaf) como aliado, nacieron himnos como “Dominion“, “Lucretia, My Reflection” y la inmortal “This Corrosion“. El disco fue un éxito rotundo, posicionando a la banda en un nuevo nivel de sofisticación, más allá del underground, y convirtiendo a Eldritch en una figura imponente, carismática y enigmática.

En 1990 llegó “Vision Thing“, su tercer y último álbum de estudio. Más directo, cargado de guitarras y con un sonido más cercano al hard rock estadounidense, el disco dividió aguas entre sus seguidores, aunque canciones como “More, Ribbons” y la que da nombre a la plata, capturaron la intensidad visceral del momento. El line-up para este período incluyó a músicos como Tony James (Generation X), Tim Bricheno (All About Eve) y Andreas Bruhn, conformando una banda de directo potente que llevó a The Sisters a escenarios cada vez más grandes.

Top 5: Canciones esenciales
  • This Corrosion
    Himno absoluto de los 80, con coros masivos y una teatralidad imponente. Steinman transformó esta pieza en una obra barroca, acompañada por un video icónico con Eldritch y Morrison como figuras totémicas del exceso gótico.
  • Marian
    Canción profunda y espiritual de su primer álbum. Incluye partes en alemán y se presenta como una ofrenda a Leonard Cohen, fundiendo romanticismo oscuro con una belleza inquietante.
  • Temple of Love
    Lado B que trascendió, con una versión original de 1983 y otra de 1992. Es pura energía, tensión rítmica y simbolismo gótico en estado puro.
  • Lucretia, My Reflection
    Uno de los bajos más icónicos del género y una letra entre la destrucción y la arrogancia. Sigue siendo infaltable en sus shows.
  • Vision Thing
    Más político y feroz, abre con la ya célebre línea: “25 putas en la habitación de al lado”. Una crítica ácida a la política norteamericana, vestida de riffs colosales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: The Cure – Songs Of A Lost World (2024)
Más allá del gótico: el debate con Eldritch

Pese a ser considerados íconos del rock gótico, Andrew Eldritch ha rechazado reiteradamente la etiqueta. Para él, encasillar la música de The Sisters en una categoría tan rígida es ignorar su complejidad. “No somos una banda gótica”, repitió en múltiples entrevistas, aunque lo hiciera con la estética más gótica posible. Esta negación no impidió que se convirtieran en referentes ineludibles para bandas como The 69 Eyes, Lacrimas Profundere o incluso Marilyn Manson y Nine Inch Nails, que supieron recoger el espíritu oscuro, elegante y provocador que Eldritch dejó sembrado.

Legado: sombras que no se apagan

El impacto de The Sisters of Mercy trasciende el género. Su influencia es palpable tanto en la música como en la estética del rock alternativo, el metal gótico y el industrial. Sus discos, escasos pero inmortales, son venerados por fanáticos y músicos por igual. Su legado no reside solamente en lo que grabaron, sino en lo que inspiraron. En cada banda que abraza la melancolía con elegancia, en cada voz grave que retumba en un club oscuro, en cada riff que evoca una ciudad de neón y lluvia. The Sisters of Mercy no necesitan sacar un nuevo disco para seguir siendo relevantes. Como fantasmas que el tiempo no puede borrar, su música sigue resonando con la misma fuerza que en los ochenta, recordándonos que en la oscuridad también hay belleza, emoción y rebeldía.

La banda llegará a Buenos Aires para presentar su devastador show en el Teatro Flores (CABA) el 28 de septiembre de 2025. Las entradas ya están a la venta por sistema Passline haciendo click AQUI

Produce: Icarus Music

Etiquetas: , , , , ,
Los discos más escuchados de Mayo 2025
thumb image

Mayo no se quedó atrás y nos tiró encima varios discos que nos volaron la cabeza. En este especial, te contamos cuáles fueron los tres que no pararon de sonar en TTH: esos que, por una razón u otra, se ganaron su lugar a puro mérito. Si todavía no los escuchaste, ¿Qué estás esperando?

1 – Bury Tomorrow – Will You Haunt Me, With That Same Patience

Bury Tomorrow regresa en 2025 con Will You Haunt Me, With That Same Patience, un álbum sólido pero que no alcanza la fuerza de The Seventh Sun. El inicio con “To Dream To Forget” promete, aunque su impacto se ve limitado por una interpretación vocal menos intensa. Tom Prendergast aporta un enfoque más contenido que no siempre encaja con la energía instrumental. En contraste, Daniel Winter-Bates ofrece una de sus mejores actuaciones, especialmente en “Villain Arc”, donde sus gritos alcanzan un nuevo nivel de brutalidad. El disco tiene buenos momentos, aunque no logra superar sus dos antecesores inmediatos.

2 – Fallen At Dawn – Omnia

Desde Madrid llega uno de los discos que, sin duda, estará en mi Top 10 del año. Se trata de un álbum compuesto casi en su totalidad por canciones que la banda fue lanzando como singles a lo largo del tiempo, y que ahora se reúnen para formar una auténtica joya para los fans del metalcore y el post-hardcore. Con una producción sonora impecable y muy cuidada, este trabajo no solo consolida el estilo del grupo, sino que también demuestra su evolución y madurez musical.

 

3 – Novelists – Coda

CODA muestra al grupo Frances explorando nuevos caminos con valentía, aunque no siempre con acierto. Camille Contreras aporta frescura y versatilidad, brillando especialmente en temas como “Sleepless Nights”, donde la banda recupera su esencia progresiva con gran acierto. Aunque el álbum carece de cohesión total entre sus momentos melódicos y pesados, y algunos experimentos como “Maldición de la Bruga” no terminan de funcionar, la intención de evolucionar es clara y valiosa. Pese a ciertos altibajos, CODA ofrece momentos de gran calidad e identidad, dejando la sensación de que lo mejor de esta nueva etapa aún está por llegar.

 

1 – …And Oceans – The Regeneration Itinerary

Tras haberse establecido como la respuesta finlandesa a Emperor en los noventas, …And Oceans inauguraron su entrada al siglo XXI con una extraña mezcla de sonidos extremos y electrónicos en su peculiar A.M.G.O.D. (2001). Tras cambiar su nombre y separarse, en 2020 volvieron a editar material con Cosmic World Mother y en 2022 lo siguieron con As In Gardens So In Tombs, ambos trabajos que tenían a …And Oceans volviendo a esos sonidos de black metal sinfónico de los noventas. Pero para este The Regeneration Itinerary tenemos a la banda explorando ese sonido electrónico de mitad de su carrera, aunque sea por momentos: la mayor parte del álbum sigue la fórmula sinfónica, pero tenemos canciones como la inicial “Inertiae” donde de repente las guitarras dejan lugar a los beats electrónicos. Los blast beats, las guitarras ultra distorsionadas y los gritos guturales siguen estando, pero además de sostenerse solo también causa expectativa sobre lo que podría ser el siguiente paso de la banda.

2 – Dalriada – Magvető

Dalriada es una agrupación húngara que con este Magvető llega a su decimosegundo álbum de estudio. En términos generales la banda practica un folk metal bastante estándar, o al menos lo practica de la manera que uno se imagina al escuchar ese término, con una parte metalera fuertemente afincada en el power metal y un acompañamiento de teclados y violín, este último siendo el ingrediente principal del sonido del grupo. Una de las características de las canciones de Dalriada, obviamente cantadas en húngaro, está en el uso de voces femeninas y masculinas tanto limpias como guturales, dando un triplete de estilos que se complementan muy bien. Un disco muy recomendado para los fans del folk metal que busquen nuevos lugares que descubrir.

3 – Koenjihyakkei – Live at Club Goodman

La idea de un álbum en vivo generando expectativa e interés en estos días de Youtube y Spotify es un tanto complicada de imaginar, pero creo que hay casos específicos donde esto es posible. Ese es el caso de Live At Club Goodman, el álbum en vivo editado por el conjunto japonés Koenjihyakkei en mayo de este año. Grabado en el Club Goodman de Tokio en 2020, este álbum captura el viaje de rock progresivo retorcido y delirante marca registrada de la banda liderada por el baterista y cantante Tatsuya Yoshida y sus acompañantes en este viaje a través de lo más retorcido que se puede hacer con un instrumento. Ya escucharlos en estudio es impresionante, pero la idea de que todo esto se está tocando en vivo con todos los músicos agrega mucho a la experiencia, y lo recomendaría para meterse en la obra de esta particular banda.

 

1 – Interceptor – Metal Death

En esta ábum encontrarás una descarga cruda de speed metal que mantiene viva la llama de Venom pero empieza a explorar nuevos terrenos. Interceptor da un paso adelante respecto a su debut con riffs más trabajados, guiños al doom y al hard rock, y una producción sin adornos que refuerza su actitud salvaje.

 

2 – Sleep Token – Even in Arcadia

Una de las propuestas más audaces del metal moderno. El álbum explora sin miedo territorios de pop, soul, R&B y electrónica, sin perder de vista su esencia pesada. Con una producción cuidada y un enfoque emocional que atraviesa cada track, la banda refuerza su identidad camaleónica y su capacidad para sorprender.

Lee la reseña completa AQUI

3 – Death SS – The Entity

Una obra oscura, teatral y magnética donde Death SS reafirma su legado en el horror metal. Con inspiración en Aleister Crowley, Jack el Destripador y la literatura gótica, el disco mezcla heavy metal clásico con rock siniestro en un viaje conceptual atrapante. Un álbum entretenido, potente y fiel al espíritu de la banda. Uno de los lanzamientos más llamativos del año para fanáticos del ocultismo sonoro.

Lee la reseña completa AQUI

 

1 – Moonlight HazeBeyond

Gran disco gran. Una obra que llegó a mi por la temprana posibilidad de hacer una reseña en el pasado mes de abril. Me rememoró mucho a la época de Nightwish con Anette Olzon. Hay de todo, power, sinfonico, voces limpias, armonías, guturales, colaboraciones. Una producción totalmente orgánica.

Lee la reseña completa AQUI

 

 

2 – Slow FallBlood Eclipse

Siempre digo que el death metal dependiendo de la banda, puede ser hermoso u horripilante. En este caso me quede encantado con esta banda que no conocía. Finlandeses (no podían ser de otro lugar) que hacen un excelente death metal melódico.

 

 

 

3 – Slumbering SunStarmony

Me levante un día con ganas de escuchar mucho doom metal y entre tantas bandas que no llenaron mis expectativas me topé con este disco que si logro cumplir. Banda relativamente nueva que con este segundo disco promete muchísimo.

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,
Metallica en la Antártida: el día que el metal conquistó el fin del mundo
thumb image

El 8 de diciembre de 2013, Metallica hizo historia al convertirse en la primera banda en tocar en los siete continentes, con un show único en el rincón más remoto del planeta. El evento, bautizado como Freeze ‘Em All, combinó música, ciencia, conservación ambiental y una logística cinematográfica digna de documental.

Los cuatro jinetes entraron al récord Guinness nada menos que ese mismo año. Además, son el único grupo de rock en haber viajado a la Antártida, con una única excepción: Nunatak, una banda de rock indie formada por científicos británicos especializados en el clima, que en 2007 ofreció un concierto con entradas “agotadas” ante 17 personas en la estación de investigación Rothera, donde trabajaban.

Solo 120 personas tuvieron la fortuna de presenciar el show, entre científicos, técnicos y fans seleccionados en un sorteo organizado por Coca-Cola Zero, en coordinación con el Instituto Antártico Argentino. Para evitar impacto ecológico, el recital se realizó en un domo transparente, sin amplificadores ni luces invasivas, y el sonido fue transmitido por auriculares inalámbricos, en formato “silent show”. El público fue muy particular: científicos de Uruguay, Chile, Polonia, Corea del Sur, Rusia, Brasil y Alemania, técnicos de la producción y 19 fans latinoamericanos.

La banda tocó con ropa térmica y equipamiento adaptado al clima extremo. La preparación demandó más de un año y el transporte de 25 toneladas de equipos. La estructura geodésica, de 15 metros de diámetro y 6,6 de altura, fue diseñada para soportar vientos y nieve, y se trasladó en partes desde Ushuaia en aviones militares.

Además, el evento fue alimentado por energía renovable, con paneles solares y biocombustibles de segunda generación, respetando los protocolos medioambientales del Tratado Antártico y supervisados por la Dirección Nacional del Antártico (DNA) dado que en esa época del año, diciembre, hay alrededor de 16 horas de sol, lo que facilitó el uso exclusivo de energía limpia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Machine Head en Buenos Aires: Cheers, motherfuckers!

A pesar de las limitaciones técnicas y el frío, Metallica ofreció un show poderoso que duró cerca de una hora, combinando clásicos inoxidables con una ejecución precisa y un entorno surreal. El recital fue transmitido por streaming en HD, con un sistema de 16 cámaras que capturó tanto el show como el detrás de escena del operativo.

El setlist incluyó himnos como “Enter Sandman”, “Master of Puppets” y “One”, recorriendo la historia de la banda desde sus inicios en San Francisco, allá por 1986. Antes de cerrar con el mega clásico “Seek & Destroy”, Hetfield exclamó “Gracias por compartir con nosotros este gran momento. ¡Ahora podrán contarles a sus nietos que este fue el concierto más memorable de sus vidas!”. ¿Quién más se quedó con las ganas de escuchar “Trapped Under Ice”?

James Hetfield destacó a su regreso a EE.UU.: “Fuimos con bellas y significativas canciones para concientizar a la gente, porque es algo que debe preservarse y no comercializarse”. Kirk Hammett afirmó: “Ha sido una experiencia única. La he disfrutado muchísimo”. Lars Ulrich, por su parte, resumió la experiencia con una frase que quedó grabada en la memoria de todos: “Fue tan extraño como inolvidable. Un momento fuera del tiempo” mientras que una fan colombiana que asistió exclamó: “Después de esto, solo falta ver a Metallica en la Luna”.

Por su carácter inédito, el show es considerado por muchos fans como uno de los momentos más épicos en la historia del metal moderno. No hubo pogos ni walls of death. Solo riffs congelados en el silencio blanco de la Antártida. Más allá del récord, Metallica demostró que aún podía reinventarse y sorprender al mundo y todo quedó registrado en el DVD Freeze ‘Em All y durará toda la eternidad.

Agradecemos las fotos de Iván Vega

Etiquetas: , , , , ,
Video: Discos más destacados de abril de 2025
thumb image

Pablo Gándara y Martín Cirillo eligen los 10 discos, cinco cada uno, que más les interesaron de los lanzados en abril de 2025. Tenemos death metal, metal progresivo, metal gótico, metalcore, folk, nu metal, power metal, doom y hasta un disco de comedia, demostrando todas las formas que puede tomar el metal pesado.

Etiquetas: , , , , , , , ,
Los discos más escuchados de Abril 2025
thumb image

El mes cerró con varios lanzamientos que vale la pena destacar. En este especial, parte del staff de TTH seleccionó los tres discos que más rotaron en los parlantes durante Abril: los que se ganaron su lugar por mérito propio, ya sea por su propuesta o simplemente porque no pudimos dejar de escucharlos. Entre novedades y regresos, estos álbumes marcaron el ritmo de nuestro mes y creemos que merecen ser escuchados.

1 – Bleed From Within – Zenith

Zenith es el álbum más maduro y potente de Bleed from Within hasta la fecha. Con una producción impecable, colaboraciones de lujo y un equilibrio perfecto entre brutalidad y melodía, la banda escocesa firma un disco intenso, diverso y emocionante. Un trabajo que destaca en el metal moderno y que podría estar entre lo mejor del año.

Lee la reseña completa AQUI

 

2 – Cernunnos – From Echoes

El álbum From Echoes de Cernunnos fusiona elementos del folk metal con influencias progresivas y death metal melódico (aunque en este álbum, también hay pasajes por el Black Metal y hasta el Folclore argentino). Temas como “Uphia” y “The Crowning” destacan por su complejidad estructural y la inclusión de instrumentos tradicionales como violín y flauta. La voz versátil de Pablo Schivo, que oscila entre registros melódicos y guturales, aporta una atmósfera épica y oscura al conjunto. Con un sonido maduro y experimental, el disco ofrece una experiencia auditiva rica y envolvente.

 

3 – Messa – The Spin

The Spin confirma la evolución de Messa hacia un sonido más melódico, sin perder su esencia oscura ni la contundencia del doom. Con arreglos cuidados, pasajes vocales brillantes y una producción impecable, el cuarteto italiano ofrece un viaje emocional y sofisticado que equilibra fuerza y sensibilidad con maestría.

 

 

1 – The Man-Eating Tree – Night Verses

A casi 10 años del anterior In The Absence of Light y con un recambio casi total de miembros, The Man-Eating Tree vuelven a las andadas con su cuarto álbum Night Verses. En este nuevo trabajo los finlandeses siguen la línea de ese último disco, con la incorporación de voces podridas a su doom gótico y riffs más directos comparados con el estilo más atmosférico de sus inicios. Como pasa con los discos anteriores, Night Verses no es un disco que vaya a volarle la cabeza a nadie, pero es un trabajo decente de metal oscuro con aspectos extremos, y si uno quiere justamente eso entonces eso es lo que recibirá.

 

2 – Pagan Altar – Never Quite Dead

Las bandas siempre la suelen tener complicada con los cambios de cantante, y para Pagan Altar las cosas serían extra complicadas siendo que Terry Jones no sólo murió de cáncer, sino que junto a su hijo Alan Jones había sido el alma de la banda desde sus inicios. Pero Alan Jones decidió seguir adelante, no sólo editando The Room of Shadows en 2017 con las voces póstumas de su madre, sino también incorporando al cantante Brendan Radigan y comenzando a componer un nuevo álbum. Este Never Quite Dead plantea un cambio en el sonido de Pagan Altar, con algo más de hard rock en su propuesta, pero termina siendo una adición más que digna a la obra de la banda inglesa, manteniendo su atmósfera mística sin importar el estilo que planteen en sus canciones.

3 – Thornhill – Bodies

Los australianos Thornhill han decidido mostrar su fanatismo por Deftones en su tercer álbum Bodies, y aunque para algunos la influencia pueda ponerse obvia al punto de volverse incómoda en mi caso creo que les queda como un guante y que el grupo demuestra una gran habilidad para explotar esa mezcla de riffs gruesos y ultra pesados con voces limpias, secciones de ensueño y otros con voces gritadas. Con menos de cuarenta minutos Thornhill mantienen un disco sin relleno y directo al hueso, un muy buen álbum de principio a fin que nunca aburre.

 

1 – KargMarodeur

Una obra intensa y emocional que fusiona black metal atmosférico con post-rock, shoegaze y elementos de post-punk. A lo largo de ocho pistas que suman 55 minutos, el proyecto solista de J.J. (también vocalista de Harakiri for the Sky) ofrece un viaje melancólico y envolvente, explorando temas como relaciones rotas, pérdida y pensamientos suicidas.

 

 

 

2 – In The WoodsOtra

In the Woods… entrega uno de sus discos más accesibles y emotivos, donde confluyen black, doom, gótico y progresivo con naturalidad. Inspirado en el río homónimo noruego, el álbum se siente como un viaje introspectivo, lleno de paisajes sonoros envolventes y dramatismo vocal.

Lee la reseña completa AQUI

 

 

 

3 – The Riven – Visions of Tomorrow

Con su tercer álbum de estudio, los suecos se consolidan como una de las propuestas más sólidas del hard rock contemporáneo, con influencias que van desde el rock clásico de los años 70 hasta la NWOBHM.

 

 

 

 

 

1 – Red Moon ArchitectOctober Decay

Banda de Finlandia que se me apareció de mera casualidad en mi playlist de abril. Un excelente death metal de corte melódico bien ejecutado. Ya le puse unas fichas a esta banda desde la primer escucha de este último material.

 

 

2 – ElderwindOlder Than Ancient

Es casi seguro que en mis recomendaciones de cada mes no puede faltar al menos un album de black metal atmosferico y es que el nivel de discos que pululan por este género es impresionante. Para abril este disco es de escucha obligatoria.

 

 

3 – EldamarAustral Journeys Pt. II

A estos noruegos chapa no les falta y elijo su último disco por ser particularmente una experiencia musical blackmetalera que no pude dejar de escuchar durante todo el mes. Black metal del bueno.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,
Saxon: El Rugido Eterno Del Metal Británico
thumb image

Mientras muchos nombres de la New Wave of British Heavy Metal (NWOBHM) quedaron en el camino, hay agrupaciones como Iron Maiden, Judas Priest que lograron lo impensado: no solo sobrevivir, sino evolucionar sin perder identidad. En este especial, repasamos brevemente la historia de Saxon, en donde destacaremos los discos esenciales y exploraremos los detalles que explican el fenómeno de esta leyenda viva del heavy metal.


Los orígenes: del “Hijo de una P…” al emblema de acero

Saxon nace a mediados de los años 70 en Barnsley, Inglaterra, bajo el nombre de Son of a Bitch. La formación clásica se consolidaría con Biff Byford (voz), Paul Quinn y Graham Oliver (guitarras), Steve Dawson (bajo) y Pete Gill (batería). En 1978 adoptan el nombre Saxon, buscando una identidad más potente y profesional.

Su debut homónimo de 1979 no causó gran impacto comercial, pero sentó las bases de su estilo. El gran salto llegaría en 1980 con Wheels of Steel, disco que los posiciona como estandarte de la NWOBHM. Le seguirían dos clásicos inmortales: Strong Arm of the Law (1980) y Denim and Leather (1981), que terminarían de consagrarlos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Iron Maiden en Buenos Aires: “Dos noches viajando del pasado al futuro”

Discos esenciales según la voz de los fans y la crítica
  • Wheels of Steel (1980): El gran clásico. Directo, crudo, lleno de riffs inolvidables.

  • Denim and Leather (1981): Un homenaje a la cultura metalera y sus seguidores.

  • Power & the Glory (1983): Más ambicioso, con una producción más pulida. Incluye la épica “The Eagle Has Landed”.

  • Crusader (1984): Más melódico y accesible. Polémico para algunos, fundamental para otros.

  • Lionheart (2004): El renacer. Letras históricas, sonido tradicional, frescura renovada.

  • Thunderbolt (2018): Uno de sus mejores trabajos recientes, con homenajes a Lemmy y la mitología nórdica.

Himnos que no pueden faltar en su setlist

En foros, encuestas y rankings, algunas de estas canciones son las que aparecen como favoritas de los fanáticos. Todas ellas resumen décadas de historia en minutos de pura descarga metálica.

Heavy Metal Thunder“, “Princess of the Night“, “The Eagle Has Landed“, “Dallas 1 PM“, “Crusader“, “Motorcycle Man“, “Wheels of Steel“, “Denim and Leather“, “Solid Ball of Rock“, “Battering Ram“.

Saxon y la historia: canciones basadas en hechos reales
  • “747 Strangers in the Night” (Wheels of Steel, 1980) : Inspirada en el apagón de 1965 en EE.UU., refleja la tensión de un avión buscando aterrizar en ciudades a oscuras.

  • “Dallas 1 PM” (Strong Arm of the Law, 1980): Crónica del asesinato de John F. Kennedy y la conmoción que generó en todo el mundo.

  • “Machine Gun” (Saxon, 1979): Una mirada descarnada sobre los horrores de la guerra en plena Guerra Fría.

  • “Broken Heroes” (Innocence Is No Excuse, 1985): Balada poderosa sobre el olvido y trauma de los veteranos de guerra, especialmente resonante tras Vietnam.

  • “Crusader” (Crusader, 1984): Épica cabalgante sobre las Cruzadas medievales, con una mirada crítica a las guerras religiosas.

  • “Princess of the Night” (Denim and Leather, 1981): Homenaje nostálgico a una locomotora a vapor, símbolo del alma obrera británica.

  • “Lionheart” (Lionheart, 2004): Retrato de Ricardo Corazón de León, símbolo de la nobleza y el coraje inglés.

  • “Attila the Hun” (The Inner Sanctum, 2007): Narra la vida del temido líder huno, desde sus invasiones al Imperio romano hasta su muerte misteriosa, destacando su poder devastador, su relación con Roma, sus conquistas, y cómo se convirtió en leyenda como “el azote de Dios”.
Conclusión: Guerreros del acero

Mientras muchas bandas viven del recuerdo, Saxon elige honrar su legado sin detenerse. Biff Byford y compañía siguen creando, grabando y girando con la misma pasión genuina que los impulsó desde Barnsley al mundo. Con más de 45 años de trayectoria y 27 discos oficiales, su historia es la de la integridad, la lealtad al heavy metal y el amor incondicional por su público.

Etiquetas: , , , , ,
TOP 6 BANDAS del GHOSTFEST 2025
thumb image


El próximo 21 de Junio, las islas británicas temblarán con el imponente festival Ghostfest, celebrando su 20 aniversario. Estas son las que para nosotros, serán las bandas a destacar cuando suban al escenario.

Cabe destacar que la organización ha hecho énfasis en colocar bandas mayoritariamente nacionales, ya sean bandas históricas o ya bien otras con una gran proyección dentro de la escena británica.

Ingested

Nacidos en Mánchester en 2006 se han consolidado como una de las mayores (o la mayor) figura del Death Metal/Deathcore inglés en la última década. Ingested, que recientemente ha padecido de la marcha de su original vocalista Jason Evans, la cual no indica afectar tanto a la banda gracias a la incorporación de Josh Davies como relevo. Además de Davies, Andrew Virrueta y Tom O’Malley se han incorporado como meimbros oficiales, después girar con la banda en un gran número de giras. Con su reciente The Tide of Death and Fractured Dreams, están preparados para llevar al máximo el festival de Leeds.

Heart Of A Coward

Un clásico del metalcore inglés, fundados en 2009, llegan como uno de los mayores prospectos del festival, dando así otra paleta de colores al resto de géneros del festival. Su sonido ha ido evolucioando con el paso del tiempo a algo más profesional y personal; envolvente y agresivo pero a la vez melódico y expresivo, puede ser comparable a otro gigante del core como és Bleed From Within. Los de Carl Ayers aportarán la experiéncia de 16 años en la música para hacer vibrar todo el condado de Yorkshire.

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

Filth

Otra de las bandas a las que hay que poner especial atención, son los llegados de Carolina del Norte Filth. Una banda de downtempo deathcore no como el resto. Con su último álbum Southern Hostility hace apenas un año, hay mucho que esperar. Crudez envuelta por un aura sombría, mezclada con aspectos del Hardcore actual, hará que cruzar el charco haya valido la pena para los chicos de Shelby.

Pintglass

Desde el corazón del Reino Unido y con pinta en mano, Pintglass representan lo más basto y desvergonzado del beatdown hardcore británico. Letras repletas de jerga, breakdowns pesadísimos y un enfoque caricaturesco pero efectivo. Los de Midlands han sabido ganarse tanto el respeto como la sonrisa de una escena que no perdona.

Humanity’s Last Breath

Oscuridad, densidad y atmósfera. Desde Suecia llegan los implacables Humanity’s Last Breath, pioneros del blackened deathcore moderno y autores de una de las propuestas más extremas del cartel. Su sonido apocalíptico y mecanizado, que recuerda a una pesadilla industrial, encuentra en discos como Ashen o Välde su máxima expresión. La banda liderada por Buster Odeholm (también productor de vanguardia) arrastrará al público a las profundidades con una performance difícil de olvidar.

Party Cannon

Cerrando este TOP 6 con un toque de color… literalmente. Party Cannon es core, brutal death y comedia; todo en un solo paquete escocés. Con su estética y humor negro, los de Dunfermline detonarán en Leeds, gracias a suejecución técnica tan precisa como despiadada. Si bien pueden parecer una parodia a primera vista, en el escenario demuestran que están más que preparados para arrasar, entre carcajadas, blast beats y riffs podridos.

Etiquetas: , , , , , , , ,
Agenda España – Mayo 2025
thumb image

El mes de mayo en España se perfila como un preludio vibrante a la temporada de festivales, con una agenda de conciertos que llenará de música ciudades de todo el país. Antes del arranque oficial del verano, los escenarios se preparan para recibir a miles de personas que buscan disfrutar del directo en recintos emblemáticos, salas íntimas y espacios al aire libre. Este periodo, cargado de energía y expectación, marca el inicio de una intensa actividad cultural, con propuestas que anticipan lo que será una de las épocas más esperadas del año para los amantes de la música en vivo.


Aborted + Crypta +The Zenith Passage+ Organectomy
Fechas: 1 de Mayo en Bilbao, 3 de Mayo en Madrid y  4 de Mayo en Barcelona.

 Frozen Crown + Followship + Lutharo
Fechas: 1 de Mayo en Bilbao, 2 de Mayo en Madrid y  3 de Mayo en Barcelona.

Rata Blanca
Fechas: 1 de Mayo en Sevilla, 2 de Mayo en Bilbao, 3 de Mayo en Madrid, 4 de Mayo en Barcelona, 8 de Mayo en Mallorca, 9 de Mayo en Valencia, 10 de Mayo en Alicante y 11 de Mayo en Malaga.

Steve Ignorant – Crass
Fecha:
3 de Mayo en Barcelona.

Michael Schenker
Fechas:
3 de Mayo enPamplona, 4 de Mayo en Madrid y  5 de Mayo en Barcelona.

Imperial Age

Fechas: 8 de Mayo en Barcelona, 9 de Mayo en Madrid y  3 de Mayo en Portugalete.

Bad Religion + Agnostic Front + Strung Out + Crim + Belvedere
Fechas:
9 de Mayo en Bilbao, 10 de Mayo en A Coruña, 13 de Mayo en Madrid, 14 de Mayo en Malaga, 16 de Mayo en Valencia y 17 de Mayo en Barcelona.

Winds of Agony

Fechas: 9 y 10 de Mayo en Granollers (Barcelona).

Baron Rojo
Fecha:
10 de Mayo en Barcelona.

Amenra

Fecha: 11 de Mayo en Barcelona.

Agnostic Front
Fechas:
12 de Mayo en Sevilla y 15 de Mayo en Murcia.
Madball
Fechas:
14 de Mayo en Madrid y 15 de Mayo en Gasteiz.

Pennywise + Propagandhi + Madball + Comeback Kid

Fecha: 16 de Mayo en Barcelona.

Scowl
Fechas:
17 de Mayo en Bilbao, 20 de Mayo en Madrid y 21 de Mayo en Barcelona.

King Gizzard & the Lizard Wizard
Fechas:
23, 24 y 25 de Mayo en Barcelona.

H.E.A.T. + Hitten

Fecha: 23 de Mayo en Madrid.

BabyMetal + Poppy + Bambie Thug
Fecha: 25 de Mayo en Madrid y 26 de Mayo en Barcelona.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
40 años de “Bonded By Blood” de Exodus: “Liberen a la bestia”
thumb image

Siendo una banda tan relacionada con un estilo tan relacionado con los ochentas, es extraño pensar que las raíces de Exodus se puedan rastrear hasta los setentas. El baterista Tom Hunting y el guitarrista Kirk Hammett, de 14 y 17 años respectivamente, se habían conocido en De Anza, la escuela secundaria a la que iban, y en 1979 juntos formaron Exodus, con Hammett tomando el nombre de la novela Exodus (1958), del escritor Leon Uris. A poco de esto se sumó el guitarrista Tim Agnello, de 15 años, quien era amigo de Hammett, y el bajista Jeff Andrews, completando la formación primero con el cantante Keith Stewart y al poco tiempo su reemplazo, el ruso-estadounidense Paul Baloff. En el medio de esto se daría la salida de Agnello en 1981, que propiciaría la llegada de Gary Holt al grupo. Holt conocía a Kirk Hammett desde hacía un tiempo y este último incluso había sido su primer maestro de guitarra, uniéndose a Exodus seis meses después de comenzar a aprender a tocar.

La llegada de Holt fue la última pieza del rompecabezas de la primera formación estable de Exodus, que comenzó a dar recitales en lugares icónicos de San Francisco como Keystone, The Stone y Mabuhay Gardens. Fue en estos lugares donde fueron puliendo sus primeras composiciones, que aparecieron en sus demos 1982 Demo y Die By His Hand (1983). Era en esa época que estaba desarrollándose una mezcla de metal y punk mucho más agresiva que cualquier cosa que se hubiera escuchado hasta ese momento en esos géneros. A esta rama de punk pesado y violento en estos días se la conoce como “hardcore punk”, pero a principios de los ochentas recibía el nombre de “thrash”, un término para referirse a un golpe o a romper todo a su alrededor. No pasaría mucho tiempo hasta que ese término se refiriera a la rama metalera de ese sonido, de la que Exodus era una de sus primeras bandas importantes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Especial: “Malvinas: La llama sigue encendida”

En la misma época que Exodus estaba dando sus primeros recitales, otra banda de San Francisco estaba haciendo lo suyo. Esta era Metallica, cuarteto que tenía como uno de sus mayores atractivos la pirotecnia técnica de su guitarrista líder Dave Mustaine. Sin embargo, su habilidad con la guitarra no fue suficiente excusa para que el grupo pudiera seguir aguantando sus problemas de alcoholismo, algo que era bastante que decir de una banda que era conocida por su alto consumo de alcohol, y después de echar a Mustaine en 1983 llamaron a varios músicos amigos para ver si querían audicionar para ser el nuevo guitarrista de Metallica. Uno de estos sería Kirk Hammett, quien terminaría siendo elegido como nuevo miembro del grupo tras tocar “Seek and Destroy”.

Kirk Hammett yéndose a Metallica tenía mucho sentido: su nueva banda estaba teniendo mucha repercusión en el under y apenas un mes después estaría grabando su LP debut, siendo la primera banda del thrash de San Francisco en tener la posibilidad de grabar un disco. Pero también causó ciertas rispideces entre el guitarrista y sus ahora ex compañeros de Exodus. Gary Holt, por otro lado, ha dicho que esto no duró tanto y que Hammett incluso dio una fiesta en la casa de su madre para celebrar el haber quedado en Metallica donde estuvieron los de Exodus. La salida de Hammett llevó a un cambio importante en la manera de trabajar de Exodus, siendo que el guitarrista se encargaba de la composición en el grupo: de ahí en más, sería Holt el compositor principal de las canciones 

Hammett no sería el único que abandonaría Exodus en 1983, ya que el bajista Jeff Andrews dejaría la banda para unirse a Possessed y sería reemplazado por Rob McKillop. Con esta nueva formación, Exodus seguiría dando conciertos durante el resto de 183, estrenando nuevas canciones de la pluma de Holt y comenzando a preparar las cosas para lo que sería su LP debut, el cual comenzarían a grabar en julio de 1984 en los estudios Prairie Sun. La fecha de comienzo de la grabación tiene mucha relevancia, siendo que una de las cosas que Exodus había planeado era grabar la canción “Impaler”, compuesta por Kirk Hammett y que la banda había llegado a tocar en vivo pero sin haberla incluido en ninguno de sus demos, pero en Ride The Lightning, segundo disco de Metallica y lanzado en julio de 1984 se encontraba “Trapped Under Ice”, donde Hammett había utilizado el riff principal de “Impaler”. Es así que Exodus decidió excluirla de su debut, que sólo contendría material compuesto por Gary Holt con algunos aportes de Rick Hunolt, nuevo guitarrista del grupo: “Impaler” no aparecería en un álbum de Exodus hasta 20 años después.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Del Metal al Cómic: La unión de dos artes marginadas

Durante la grabación del álbum, se había decidido que el título sería A Lesson In Violence, nombre tomado de una de las dos composiciones acreditadas a Holt y Hunolt. Pero Exodus empezaron a tener problemas con la portada: el primer artista que habían elegido para crearla había sido un hombre llamado Tad Hunter, un “viejo hippie” que hizo un trabajo que no le gustó para nada a la banda, descrito por Holt a Louder como una pintura “llena de púrpuras y colores locos”. Después de ese primer fiasco, Exodus terminaron alistando la ayuda del artista Donald J. Munz, que terminaría ilustrando la portada del álbum debut con la imagen de dos gemelos unidos por la espalda, uno representando al bien y otro al mal. Fue a partir de esta imagen que Exodus decidieron cambiar el nombre del álbum debut a Bonded By Blood, basado en otra de las canciones del álbum, para que pegara mejor con la nueva portada.

El debate por la portada del álbum debut terminó extendiéndose mucho más de lo que los músicos de Exodus esperaban. Sumado a los problemas de Torrid Records, sello que no sólo recién se había formado sino que con Bonded By Blood estaba teniendo su primera experiencia en el arte de editar discos, la salida del álbum debut terminó posponiéndose durante un año. Durante esa espera, un cassette con las canciones “A Lesson In Violence” y “Strike of the Beast” comenzó a distribuirse a través de los círculos de intercambio de cintas de la escena thrashera, el cual fue bien recibido y contribuyó a crear grandes expectativas acerca de lo que sería el debut de Exodus. Finalmente, el 25 de abril de 1985 las disquerías pudieron tener en sus bateas el tan esperado Bonded By Blood.

Escuchando a Bonded By Blood en 2025, queda claro que el debut de Exodus es un disco under. Sin llegar a los niveles casi demo del Show No Mercy de Slayer, tiene un sonido poco pulido y algunas decisiones un tanto particulares, como esas secciones en “Bonded By Blood” y “No Love” donde podemos escuchar el doble bombo repiqueteando justo al lado del oído si lo escuchamos con auriculares. El tema del sonido y la mezcla del álbum es un tanto divisivo, y no culpo a Gary Holt y Tom Hunting por haber querido regrabar el álbum en 2008 con Let There Be Blood.

Baloff no es un “buen cantante”, noten las comillas, y la enorme cantidad de reverb en la voz parece querer tapar los elementos más ásperos de su actuación frente al micrófono. Sin embargo, es obvio a esta altura que la de Baloff parece ser la única manera de cantar las letras llenas de violencia juvenil, casi caricaturesca, de canciones como “Deliver Us To Evil” o “Exodus”, con esa rabia similar a un perro enojado ladrando, queriendo saltar sobre su presa y siendo a duras penas detenido por las rejas de una casa mientras escupe saliva y muestra los dientes.

La voz de Baloff y la manera en la que la emplea va de la mano con las canciones, las cuales tienen una energía envidiable de principio a fin. Exodus está lejos de ser una banda “técnica”, claramente no son ni Watchtower o Mekong Delta en ese aspecto, pero sí que era una banda que sonaba excelente haciendo lo suyo: Holt y Hunolt constituyen una dupla asesina detrás de las guitarras, y es imposible escuchar la batería de Tom Hunting en cada uno de los nueve tracks de Bonded By Blood sin imaginarse un mosh brutal desatándose cada vez que comienza a sonar, formando un mar de chalecos de parches y jeans. La producción, con esa atmósfera under antes mencionada, de todas maneras se siente correcta, con las guitarras y la batería bien al frente.

Escucharlo en retrospectiva es todavía más particular. En estos días puede que no suene muy impresionante porque hay muchísimas bandas de thrash que suenan así, sobre todo en la escena del retro thrash que explotó en la primera década del nuevo milenio. Pero eso es porque la gran mayoría de las bandas de esas bandas retro tomaron gran inspiración de este álbum específico. Las piezas están ahí: aparte de los elementos antes mencionados, tenemos la paranoia de la Guerra Fría con respecto un posible holocausto nuclear en “And Then There Were None”, las referencias al acto mismo de tocar metal en “Bonded By Blood”, los riffs callejeros, los coros pandilleros, la intro acústica de “No Love”, la intro de batería de “Piranha” y demás serían elementos que terminarían siendo de los elementos más característicos del sonido del estilo en los años por venir. 

Bonded By Blood no es un disco que dé para el análisis profundo sobre todos sus aspectos técnicos, ni tampoco se presta para que se lo analice de esa manera. Es un disco que deja bien en claro sus intenciones: bien se podría pensar en el debut de Exodus como un álbum de música bailable, sobre todo esos que están hechos para escucharse completos como si fueran un set, pero en vez de querer que la gente baile al ritmo de los beats y las cantidades industrial de éxtasis y demás drogas psicodélicas, el álbum busca que la gente se una en un mosh violento potenciado por cantidades industriales de cerveza barata. Ayuda mucho que los 40 minutos del álbum estén bien distribuidos, con la secuencia de canciones manteniendo la energía de las canciones pero dando algunas dinámicas como para que no todo suene tan igual, con canciones un tanto más lentas como “And Then There Were None” y “Piranha” entre los festivales de riffs a toda velocidad.

Es difícil encontrar reseñas contemporáneas de Bonded By Blood: una de ellas apareció en el N°9 de la revista británica Metal Forces, donde Bernard Doe dijo: “Cada canción es exactamente lo que te recetó tu médico fanático del metal: thrash total. No hay tregua desde el primer segundo, cuando ‘Bonded By Blood’ irrumpe a todo volumen por los parlantes. La energía que produce Exodus es tan intensa que debe resultar aterradora para el fan promedio del heavy metal.”

Pero creo que la reseña más interesante vino de parte del pastor evangélico estadounidense Fletcher A. Brothers, quien en su libro de 1987 The Rock Report dijo sobre la canción “Exodus”: “Es difícil creer que haya gente capaz de negar que letras como estas, combinadas con un ritmo hipnótico, tienen un efecto negativo en quienes las escuchan. El término ‘efecto negativo’ apenas empieza a describir lo que el rock and roll le está haciendo a sus víctimas.”

Una de las grandes tragedias de la historia de Exodus es que el tiempo que tardaron en tener a Bonded By Blood en la calle Metallica ya hubiera lanzado Kill ‘Em All y Ride The Lightning, Slayer ya tuviera Show No Mercy y Hell Awaits, y Anthrax lanzaran Fistful of Metal: aunque sean ampliamente reconocidos como una de las bandas pioneras de la movida thrash, al momento de hablar de los “Cuatro Grandes del Thrash” la lista se limita a esos grupos y a Megadeth, la única de las cuatro que todavía no había sacado su debut para ese momento. 

Es obvio que Exodus es una banda amada en el mundo del heavy metal y por cualquier persona que se precie como fan del thrash, pero es interesante pensar en un escenario alternativo donde el quinteto hubiera podido editar su debut en tiempo y forma, tal vez uno donde ese reputado “Big Four” se vea bastante diferente y se hable mucho más de la banda por fuera de los círculos metaleros más fanáticos. Pero más allá de ese tipo de ucronías, es obvio que Bonded By Blood tiene bien ganado su lugar como uno de los discos más legendarios no sólo del thrash metal, sino de toda la música pesada.

Etiquetas: , , , ,


BBK Music Legends 2025: “El culto y la perfección”
thumb image

Crónica y fotografías: Unai Endemaño El BBK Music Legends es un festival que lleva desde el 2016 acercando hasta Bilbao, a algunos de los más prestigiosos nombres del firmamento roquero mundial. […]

Kabrönes en Buenos Aires: “Viendo con el corazón y el alma”
thumb image

Las bandas tributos son algo que existe hace mucho tiempo, al menos desde que en la década de los setentas muchos se dieran cuenta de que los Beatles no iban […]


thumb image
Tormentor Tyrant
Excessive Escalation Of Cruelty (2025)
thumb image
Postmortal
Profundis Omnis (2025)
thumb image
The Hellacopters
Overdriver (2025)
thumb image
As It Is
Never Happy, Ever After X (2025)



BBK Music Legends 2025: “El culto y la perfección”
thumb image

Crónica y fotografías: Unai Endemaño El BBK Music Legends es un festival que lleva desde el 2016 acercando hasta Bilbao, a algunos de los más prestigiosos nombres del firmamento roquero mundial. […]

Kabrönes en Buenos Aires: “Viendo con el corazón y el alma”
thumb image

Las bandas tributos son algo que existe hace mucho tiempo, al menos desde que en la década de los setentas muchos se dieran cuenta de que los Beatles no iban […]


thumb image
Tormentor Tyrant
Excessive Escalation Of Cruelty (2025)
thumb image
Postmortal
Profundis Omnis (2025)
thumb image
The Hellacopters
Overdriver (2025)
thumb image
As It Is
Never Happy, Ever After X (2025)