Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Avulsed ya tienen nuevo batería

Avulsed ya tienen nuevo batería

Los death metaleros madrileños Avulsed han confirmado a su nuevo batería tras la salida de Jorge Utrera debido a motivos personales. A partir de ahora será el señor Santiago “Gog” […]

Extreme estrenan el videoclip de “Other Side of the Rainbow”

Extreme estrenan el videoclip de “Other Side of the Rainbow”

Los hard rockeros estadounidenses Extreme acaban de publicar el videoclip para el single “Other Side of the Rainbows”, tema que estará incluido dentro de su esperadísimo nuevo álbum Six, el […]

Persefone cierran el cartel del Ripollet Rock Festival 2023

Persefone cierran el cartel del Ripollet Rock Festival 2023

El festival Ripollet Rock 2023, ya tiene su cartel completo gracias a la notable confirmación de la banda de metal progresivo Persefone, que vienen de arrasar en su paso por […]

Attila (Mayhem) se sube a colaborar con Pantera

Attila (Mayhem) se sube a colaborar con Pantera

Posiblemente sea un concierto más de la gira europea de Pantera, los cuales se encuentran ya en el viejo continente para realizar numerosos festivales y conciertos propios, pero para el […]

Halestorm y Black Veil Brides unen fuerzas en una potente gira europea

Halestorm y Black Veil Brides unen fuerzas en una potente gira europea

Los norteamericanos Halestorm por fin vuelven de gira como cabezas de cartel tras su arrollador paso al año pasado junto a Alter Bridge y tras muchos años desde su última […]

David Ellefson se estrena como vocalista en un tema de su nueva banda Dieth

David Ellefson se estrena como vocalista en un tema de su nueva banda Dieth

“Walk With Me Forever” fue la canción elegida por Dieth para que David Ellefson tomara las riendas vocales, siendo este el primer tema en la que el ex bajista de […]

The Toy Dolls regresa a Argentina luego de 5 años

The Toy Dolls regresa a Argentina luego de 5 años

The Toy Dolls, la leyenda del punk británico regresa a la Argentina luego de 5 años en el marco de la celebración de sus 40 años de trayectoria. La cita […]

Lita Ford, Last in Line, Accept, Coroner y otras más se suman al Life After Death Horror Fest

Lita Ford, Last in Line, Accept, Coroner y otras más se suman al Life After Death Horror Fest

Accept, Lita Ford, Last In Line, Lacuna Coil, Coroner, Dream Evil, Crystal Viper, Through The Oculus, y Edge of Paradise son las bandas que se suman a este festival Life […]

Nace Lektron, la nueva banda de Matt Skiba (Alkaline Trio)

Nace Lektron, la nueva banda de Matt Skiba (Alkaline Trio)

Tras su salida (en principio amistosa) de Blink-182, el carismático e inquieto Matt Skiba (a quién la mayoría conocerá por su labor al frente de Alkaline Trio, popular banda de […]

Ancient Settlers abrirán el concierto de Elegant Weapons en Madrid

Ancient Settlers abrirán el concierto de Elegant Weapons en Madrid

Tras su arrollador paso junto a Defacing God hace unas semanas atrás, los donostiarras internacionales Ancient Settlers han sido elegidos como una de las dos bandas invitadas para acompañar a […]


Dark Country: Oscuridad musical más allá del metal – Parte 1
thumb image

Este especial va dirigido a todas aquellas personas que disfrutan de distintos subgéneros del heavy metal, no solamente por su potencia, sino también por la “oscuridad” que suelen evocar y, además, están dispuestas a buscarla en otros territorios creativos. Al hablar de oscuridad, solemos hacer referencia tanto a aspectos sonoros, como ritmos, melodías y armonías, que generan climas tenebrosos, agresivos o melancólicos, pero también, al contenido de las letras y a las historias personales y artísticas que, muchas veces, hacen al contexto compositivo de cada obra.

Un enfoque posible que podríamos seguir, sería indagar en la gran cantidad de bandas de metal que tienen como una de sus influencias a referentes del dark country o, incluso, que poseen integrantes con proyectos paralelos de este estilo, como podría ser el caso Steve Von Till y Scott Kelly de Neurosis, Dorthia Cottrell de Windhand o David Vincent de Morbid Angel con sus discos solistas, Nergal de Behemoth con Me and That Man, Amenra y Wino de Saint Vitus y The Obsessed con sus tributos a Townes Van Zandt, Zeal & Ardor con su black metal de inspiración en la cultura negra del sur estadounidense, etc. También hay que mencionar a muchos grupos de música pesada que suelen tener sus momentos más calmos en la forma de canciones acústicas o baladas que, por lo general, son bastante bien recibidas y tienen reminiscencias del country. Esto es común dentro del heavy clásico, el thrash y el groove metal, por ejemplo. Recordemos a Ozzy Osbourne y Zakk Wylde, Metallica, Pantera, o más recientemente, colaboraciones como la de Rob Halford cantando junto a la legendaria Dolly Parton, quien está próxima a lanzar un disco de rock tras haber sido inducida al Rock & Roll Hall of Fame. En dicho álbum, participan más artistas del ámbito del metal, tal como el guitarrista John 5, quien tocó con Marilyn Manson y Rob Zombie. A su vez, cada vez hay más artistas femeninas que, interpretando una música por momentos pesada, siempre abrevan en atmósferas propias del estilo que nos ocupa, tales como Chelsea Wolfe (que además grabó un disco con Converge) y Emma Ruth Rundle (que hizo lo propio con Thou). Sin embargo, la propuesta aquí será presentar al dark country como tal, independientemente del mundo del metal, a modo de invitación para que se acerquen quienes consideren que pueden encontrar allí una estética que también expresa emociones e ideas afines.

El dark country, gothic country, dark Americana, gothic Americana o southern gothic (entre otras denominaciones posibles) es un subgénero de la música country, que -a su vez- es un estilo dentro de la música folk estadounidense. Si bien hoy se lo etiqueta y reconoce como tal, sobre todo desde la década de 1990, cuando recibió influencias dark wave, aquí haremos énfasis en las figuras icónicas que sentaron sus bases.  El estilo se desarrolló en la región sur de los Estados Unidos, un área abarcada por Tennessee, Georgia, Virginia, Alabama, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Texas, etc., que presenta rasgos geográficos, históricos, culturales, económicos y políticos que constituyen un fermento especialmente efervescente para la inspiración artística. Montañas, bosques y ríos, llanuras verdes y zonas desérticas, grandes sectores de la población de clase media-baja que habita espacios rurales, conflictos raciales latentes y fuerzas conservadoras que siguen activas, el culto por las armas a pesar de las masacres habituales, etc. Recordemos que el Sur fue Confederado durante la Guerra Civil (1861-1865) y defendía la esclavitud de la “raza negra”. Allí, posteriormente, surgió el Ku Klux Klan (KKK), como reacción ante la derrota de la facción esclavista. Las creencias asociadas a estos antecedentes nefastos persisten en algunos reductos, por suerte bastante marginales en la actualidad, más allá del racismo que sigue siendo estructural en gran parte de esa sociedad. Ese tipo de organizaciones son percibidas como resabios anacrónicos y siempre existieron actitudes rebeldes que encarnaron energías progresistas. Pero es importante entender que la derrota, la pobreza, el resentimiento, la alienación y la violencia, forman parte del caldero en el que también se mezclan el amor por la tierra, la pasión por la simpleza, el honor en la decadencia, el orgullo en la supervivencia.

En este marco, el dark country encarna una suerte de deconstrucción identitaria con actitud reivindicativa, pero también la angustia por la crueldad de los luchas, los sentimientos inspirados por la desgracia, la nostalgia por la paz en la naturaleza, la soledad en vastos paisajes salvajes, y también, el recuerdo de tradiciones macabras ligadas a brujas, fantasmas y criaturas de leyenda. Cómo olvidar el célebre mito de la Bruja de Bell, que, de hecho, inspiró el nombre de una famosa banda de funeral doom metal. Escribiendo desde Buenos Aires, no puedo evitar establecer una comparación con el tango y también con parte del folklore pampeano y litoraleño. El llanto contenido, la dramática añoranza, el lamento resignado, la búsqueda constante por llenar una falta eterna, el dolor por las pérdidas, la romantización de las miserias cotidianas: todo vibrando en una sonoridad expresiva que destila bilis negra. Se canta desde una sabiduría capturada en tramas que puedan resultar pesimistas. El alcohol, especialmente el whiskey, ocupa un lugar muy importante y las razones pueden resultar obvias, más allá del hecho de que Jack Daniel creó su mundialmente famoso brebaje en Tennessee.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Dolly Parton anuncia una impresionante lista de invitados para su nuevo disco

Las raíces del dark country, como del country en general, están en el blues y el gospel, así como en expresiones musicales europeas que llegaron, sobre todo, con la inmigración irlandesa.  Posteriormente, en la década de 1950 recibió el influjo  del rock. Más allá del canto, la instrumentación típica está dada por la guitarra (muchas veces como único acompañamiento de la voz), bajo o contrabajo, batería, violín y en ocasiones banjo, mandolina, acordeón o armónica. Con respecto al violín hay que señalar que en el ámbito de la música popular se lo suele llamar “fiddle”, una etiqueta coloquial que se aplica al “violín tradicional” en contraposición al “violín clásico”. Esto no supone diferencias en la construcción, ni nada similar. Se trata, simplemente, de que la calidad de los instrumentos se supone inferior y quienes los ejecutan, por lo general, no tienen entrenamiento académico, sino que son autodidactas o se les enseña una habilidad familiar, teniendo que aprender melodías de oído (por no saber leer partituras), y limitándose a la forma de tocar característica de un estilo en particular.

Hablar de dark country nos lleva directamente al movimiento “outlaw”, formado por artistas que buscaron su libertad creativa al rebelarse contra lo que ya en 1970 se conocía como “sonido de Nashville”: el canon de lo que se suponía debía ser la música country. En verdad, ese estilo no era más que una reacción al “honky-tonk”, un country más crudo, rudimentario y desprejuiciado que se tocaba en bares de mala reputación, con un sonido elemental y estridente. Actualmente, existe Honky Tonk Highway, un distrito en el centro de Nashville donde se concentra una gran cantidad de bares, aunque ya no con esa actitud del pasado. Justamente, en la ciudad capital de Tennessee, la industria procuró elevar los niveles de refinamiento para hacer que el género fuera más “accesible” al público en general y así ampliar el éxito comercial. No obstante, algunos “outlaws” llegaron a ser muy populares, como es el caso de Johnny Cash, Townes Van Zandt, Willie Nelson y Kris Kristofferson, entre otros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Dorthia Cottrell – Death Folk Country (2023)

Estos artistas resultaban subversivos no solamente por el sonido de su música, sino también por el contenido de sus letras, que retrataban la desesperación, el consumo de drogas, la criminalidad, la violencia policial y la realidad de las cárceles, las decepciones familiares y amorosas, las interpretaciones “alternativas” del cristianismo, etc. Por otro lado, tuvieron sus antecedentes penales e, incluso, su activismo a favor de causas vinculadas a los derechos civiles que siguen siendo controversiales hasta el día de hoy, tales como el consumo de marihuana.

Es interesante destacar que esta estética no solamente tiene su expresión musical, sino que, además, se refleja en las artes visuales y la literatura, donde se utiliza la expresión “country noir”, en especial como un subgénero de la novela negra, o cierta tendencia al momento de escribir guiones originales para películas o series. En el country noir, las intrigas se desarrollan en ámbitos agrestes, pauperizados, alejados de la opulencia de las grandes urbes. Hay una descomposición social, atroces consecuencias de catástrofes naturales, tradiciones degradadas y legalidades cuestionables, siempre en tensión con formas de legitimidad basadas en creencias religiosas o el poder de la costumbre. Pequeños universos donde, más allá del bien y del mal, muchas veces se trata de ser y de hacer, simplemente, lo que se puede.

Como cierre de esta primera parte, una breve playlist que, integrando lo clásico con lo actual, deja una buena idea de la estética que abordamos:

Fotografías por Marcos De Caro (Tennessee, EEUU – Abril 2023)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,
Especial 5 Canciones Imprescindibles de Agnostic Front
thumb image

Aprovechando la inminente y extensa visita de los legendarios Agnostic Front, he querido realizar una retrospectiva y juntar en este especial 5 canciones que no pueden faltar nunca en un concierto de los norteamericanos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: TRACK TO HELL / Comeback Kid en Madrid: “A veces, para reinar no hace falta corona”

Sin orden cronológico y con un objetivo puramente lúdico e informativo, os dejo estas cinco joyas del repertorio de Agnostic Front:

  1. “Gotta Go” (Extraída de su disco Something’s Gotta Give de 1998): Empezamos con el que para muchos es su máximo himno y lo cierto es que es difícil rebatir esta afirmación cuando tienes estos 3 minutos y 19 segundos de pura energía combativa que unió a muchos bajo un sólo grito !Gotta Gotta Go¡

2. “For My Family” (Extraída de su disco Warriors de 2007): El lado más metal/hardcore se pudo ver cuando la banda se unió a la escudería de Nuclear Blast y bandas como Hatebreed, los recibieron con los brazos abiertos, creando una especie de unión entre los fans de bandas más metálicas con los fans de bandas como Rancid o Pennywise, y es que la lírica de este tema invita a la unidad, a la comunión entre la familia o entre tu círculo más cercano.

3. “Victim in Pain” (extraída de su disco Victim in Pain de 1984): Para cualquiera que se inicie en el Hardcore y el Crossover, el debut de AF es una de las piedras angulares del estilo y pese al paso del tiempo, sigue sonando como una patada en la cara, fresco, agresivo, poderoso y con mucho contenido en las letras. Sin duda uno de los discos de hardcore más importantes de la historia.

4. “A Mi Manera” (Extraída de su disco My Life My Way de 2011): Viniendo de Nueva York, es imposible no tener respeto por la comunidad hispana de la ciudad, con lo cual no sorprende del todo que AF hayan querido rendir un particular tributo a toda la gente hispana con este temazo, que invita a saltar y cantarla bien alto con el puño lo más arriba posible.

5. “Old New York” (Extraída de su disco The American Dream Died de 2015): La época contemporánea de la banda es motivo de debate entre los seguidores más clásicos y los más jovenes, pero lo que es indudable es que en la etapa más reciente Agnostic Front nos dejaron temazos como este, un “peculiar” tributo a la Nueva York de cuando eran más jóvenes y la ciudad era tan admirada como peligrosa.

Etiquetas: , , , , , , ,
Los conciertos mas destacados de junio 2023
thumb image


Ya con la primera mitad de este 2023 terminándose, no hay que olvidar que todavía tenemos una larga lista de recitales por delante donde podremos disfrutar de lo mejor del metal pesado. Y acá, en Track To Hell, les traemos una selección de los mejores conciertos en territorios españoles para este mes de junio…

Lucifer
Fechas:
01 de Junio en Barcelona y 02 de Junio en Gasteiz

Eternal Psycho + Insaniam:
Fecha: 02 de Junio en Madrid.

Råtten + Barbarian Sowrds + Tort:
Fecha: 02 de Junio en Barcelona.

Megara:
Fechas: 
03 de Junio en Valencia y 10 de Junio en Barcelona.

The Baboon Show + Electric Alley
Fecha:
03 de Junio en Malaga.

Agnostic Front
Fechas:
05 de Junio en Vitoria, 06 de Junio en Santiago de Compostela, 08 de Junio en Madrid y 10 de Junio en Barcelona

The Warning
Fechas:
16 de Junio en Madrid y 17 de Junio en Barcelona

The Cult
Fechas:
21 de Junio en Madrid y 22 de Junio en Barcelona

Mystifier
Fechas:
26 de Junio en Bilbao, 27 de Junio en Madrid, 28 de Junio en Zaragoza y 29 de Junio en Barcelona.

Elegant Weapons
Fecha:
26 de Junio en Madrid.

Butcher Babies + Astray Valley
Fecha:
27 de Junio en Barcelona.

Konvent
Fechas:
30 de Junio en Madrid.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,
4 décadas del Holy Diver de Dio, un disco que dejó huella
thumb image

DIO, Holy Diver

Hace 4 décadas que el carismático vocalista Ronnie James Dio comenzaba su carrera solista, rodeado de unos músicos que ya tenían algo de bagaje como lo eran Vinny Appice y Jimmy Bain, sumándole a un joven guitarrista que apenas daba pasos con Sweet Savage, Vivian Campbell.

Grabado en los Sound City Studios de Los Ángeles, aquel emblemático lugar donde otros discos hicieron su magia, como Bachman-Turner Overdriver con su “Not Fragile“, Cheap Trick liderados de la mano de Tom Werman hicieron “Heaven Tonight“, o Foreigner con su brillante “Double Vision” producido por Keith Olsen por nombrar sólo 3, fue el estudio escogido por Ronnie para dar rienda suelta a todas sus ideas para su carrera en solitario, también contó con la ayuda de George Marino (T. Rex, Kiss, Alice Cooper) en la masterización, y en el papel de ingeniero Angelo Arcuri (Dokken, Black Sabbath, Eddie Money) y Ray Leonard (Black Ice, Loudness), con este personal de alto calibre, la banda entra a principios de 1983 a componer y a dejar el registro de lo que unos meses más adelante sería el resultado de lo que muchos fanáticos llaman su mejor disco solista, Holy Diver.

El 25 de mayo de 1983 se podía ver en las tiendas de música a Murray, la mascota que diseñó Randy Berret para aparecer en la portada del disco, sosteniendo unas cadenas y azotando a un cura que se ahogaba en una marejada ciclónica de la cuál no podría salir.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: KAMELOT ESTRENA VIDEO DE LA CANCIÓN “NEW BABYLON”

El disco abre a toda marcha con “Stand Up and Shout” compuesta por Dio y Jimmy Bain, tema que más adelante sería el escogido para la fundación que Ronnie crearía para la lucha contra el cáncer, seguido del tema que da título al disco “Holy Diver“, ambas canciones se convirtieron por antonomasia en himnos claves del repertorio de DIO durante toda su carrera solista.

9 canciones en total, 5 en la cara A del disco y 4 en la cara B, aquí no hubo margen de error ni canciones de sobra, “Caught in the Middle“, “Invisible” o “Shame on the Night” que fueron las menos conocidas, eran temas de absoluto poder.

Don´t Talk to Strangers“, la pegadiza “Rainbow in the Dark” que casi queda por fuera del disco o “Straight to Your Heart” fueron las más acogidas por el público que quedó encantado por esta larga producción.

De esta manera Dio se encarga de dar inicio a su carrera solista, sin un Ritchie Blackmore o un Tony Iommi diciéndole qué hacer, Ronnie y compañía crean lo que para el 83 será uno o el mejor disco de heavy metal de ese año y porque no, de la historia.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,
10 bandas para descubrir en Copenhell 2023
thumb image

Falta tan solo un mes para que comience el festival Copenhell, donde Track to Hell estará presente para traerles las fotos de Pablo Gándara, y las crónicas de un servidor. Luego de escuchar a las bandas que no conocía, quise escribir un artículo en adelanto al festival con “10 bandas para descubrir en Copenhell”.

Luego de ver el cartel tan pomposo que se tiene preparado para este año (Entre otros, Pantera, Ghost y Guns N’Roses) también quise indagar un poco en las bandas que ganan menos de 23 millones de euros por concierto. No es ningún secreto que la calidad musical de este festival está más allá de cualquier imaginario y es por eso, que, para acabar de corroborarlo con el resto de las bandas menos conocidas, les traigo mis diez recomendaciones para Copenhell.

Afsky

Originarios de Dinamarca, Afksy es una banda de black metal melódico formada en 2015 por Ole Luk y otros músicos destacados en la escena underground danesa. Su música combina la agresividad característica del black metal con elementos melódicos y atmosféricos. Afksy lanzó su último álbum, titulado “Ofte jeg drømmer mig død” en marzo de 2023, y ha sido aclamado por su intensidad emocional y su enfoque innovador dentro del género. Pueden escuchar más de Afksy a través de su perfil de Spotify.

Angus McSix

Angus McSix es una banda de power metal formada por el talentoso vocalista Thomas Winkler, conocido por ser el cantante principal de la banda Gloryhammer. La banda se formó en 2019 y ha capturado la atención de los fanáticos del power metal con su enérgico estilo musical y letras épicas. Con influencias de la música celta y escocesa, Angus McSix ofrece una experiencia musical emocionante y única. Pueden escuchar más de Angus McSIX a través de su perfil de Spotify.

Blackbraid

Originario de Nueva York, Estados Unidos, Blackbraid es un proyecto de black metal liderado por Jon Krieger, alias Sgah’gahsowáh, quien lo creó con la idea de celebrar las tradiciones de los nativos americanos a través del oscuro sonido del metal extremo. Su debut Blackbraid I fue elogiado por la crítica al mezclar black metal con influencias de música tradicional nativa, y se prepara para editar su segundo disco Blackbraid II en junio próximo. Pueden escuchar más de Blackbraid a través de su perfil de Spotify.

Blackgold

Originarios del Reino Unido, Blackgold es una banda de nu metal y rap metal. Aunque son relativamente nuevos en la escena musical, sus miembros tienen una amplia experiencia en otras bandas destacadas. Blackgold lanzó su álbum debut homónimo en 2022, el cual ha sido alabado por su enérgico estilo musical, riffs potentes y voces poderosas. Pueden escuchar más de BLACKGOLD a través de su perfil de Spotify.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Video de “Halloween In Heaven” de Type O Negative creado por inteligencia artificial

Heriot

Provenientes del Reino Unido, Heriot es una banda de sludge metal y metalcore que combina elementos melódicos y agresivos. Formada en 2014, la banda ha ganado reconocimiento por su energética presencia en el escenario y sus letras emotivas. Su último álbum, “Profound Morality”, fue lanzado en abril de 2022 y ha recibido elogios por su intensidad emocional y sus poderosos riffs. Pueden escuchar más de Heriot a través de su perfil de Spotify.

Defacing God

Una banda que hemos cubierto hace muy poco, originarios de Dinamarca, Defacing God es una banda de black metal sinfónico y gótico con un enfoque técnico y brutal. La banda se formó en 2015 y ha llamado la atención con su estilo agresivo y letras profundas. Aunque son una banda relativamente nueva, sus miembros tienen una amplia experiencia en la escena del metal. Su último álbum, “The Resurrection of Lilith”, fue lanzado en 2022 y ha sido aclamado por su habilidad técnica y ferocidad musical. Pueden escuchar más de Defacing God a través de su perfil de Spotify.

IOTUNN

Provenientes de Dinamarca, IOTUNN es una banda de metal progresivo formada en 2015. Su música combina elementos del metal extremo con complejas estructuras progresivas y arreglos melódicos. Sus miembros han sido parte de otras bandas reconocidas en la escena. En 2021, lanzaron su último álbum, “Access All Worlds”, que ha sido elogiado por su virtuosismo instrumental y su capacidad para crear paisajes sonoros inmersivos. Pueden escuchar más de IOTUNN a través de su perfil de Spotify.

MØL

Originarios de Dinamarca, MOL es una banda de post-black metal que se formó en 2017. Su música se caracteriza por su atmósfera oscura y melancólica, combinando la ferocidad del black metal con elementos atmosféricos y experimentales. Su último lanzamiento, “Diorama”, se publicó en noviembre de 2021 y ha recibido reconocimiento por su audacia y su capacidad para evocar emociones intensas. Pueden escuchar más de MOL a través de su perfil de Spotify.

Nestor

Provenientes de Suecia, Nestor es una banda de AOR. Sus melodías pesadas y su sonido enérgico han llamado la atención de los amantes del rock. Aunque son una banda nueva, han sido elogiados por su estilo único y su energía contagiosa. Su debut Kids in a Ghost Town salió en 2021. Pueden escuchar más de Nestor a través de su perfil de Spotify.

Undergang

Originarios de Dinamarca, Undergang es una banda de death metal formada en 2008. Con influencias del death metal clásico, su música es conocida por su brutalidad y su oscuridad. A lo largo de los años, han adquirido reconocimiento en la escena del death metal underground. En 2022 lanzaron su último álbum, “Aldrig i livet,” que ha sido alabado por su intensidad y su maestría musical en el género. Pueden escuchar más de Undergang a través de su perfil de Spotify.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Especial Top 5: Los mejores videoclips de Ice Nine Kills
thumb image

Con motivo de la inminente visita de los norteamericanos Ice Nine Kills, aquí te traigo cinco de sus mejores y más espectaculares videoclips, coge las palomitas y a ver que películas de terror eres capaz de reconocer.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: TRACK TO HELL / Ice Nine Kills inaugurarán una nueva sala en Madrid

No vamos a poner un orden, si no los que considero son mis cinco videoclips favoritos de la banda que lidera Spencer Charnas.

  1. It Is The End (Extraído de su disco The Silver Scream): Empezamos con el que es si no mi favorito, uno de mis 3 favoritos y que rinde tributo de forma magistral a “IT”, mítico film donde Pennywise aterrorizaba a los habitantes de Derry y que Spencer y los suyos supieron perpetrar de manera espectacular, pasen y vean aquí abajo.

2. American Psycho (Extraído de su disco The Silver Scream 2: Welcome to Horrowood):  Si el primero ya te deja con la boca abierta que decir de esta maravillosa “reinterpretación” de la fantástica “American Psycho”, film que protagonizaron Christian Bale y Jared Leto, entre otros. Como curiosidad podemos ver el cameo y la participación vocal de Jacoby Shaddix, vocalista de Papa Roach, banda que es muy amiga de Ice Nine Kills y con la cual han compartido alguna gira norteamericana y algunos festivales.

3. Stabbing in the Dark (Extraído de su disco The Silver Scream): Halloween es una de las películas más icónicas en la historia del cine del terror, así que era obvio que, como fans del género, los chicos de Ice Nine Kills hayan querido recrear la historia de Michael Myers y el resultado es espectacular no sólo a nivel visual, si no que la canción es un absoluto temazo que no faltará en su llegada a España la próxima semana.

4. The American Nightmare (Extraído de su disco The Silver Scream): Al igual que en el caso anterior, Ice Nine Kills, han sabido captar la historia de esta película y transformarla en uno de los mejores videoclips de la década y es que “Friday The 13th” es terrorífica y la caracterización de Spencer como Freddy Krugger es simplemente bestial.

5. Welcome To Horrorwood (Extraído de su disco The Silver Scream 2: Welcome to Horrorwood): El último disco de la banda está cargado de temazos y de referencias cinematográficas, terreno donde no tienen rivales ahora mismo en ningún estilo, pues por si los otros cuatro videoclips te parecen poco, espera a ver la espectacular y terrorífica interpretación del corte que daba título al disco y luego me cuentas. Advertimos que ciertas imágenes pueden dañar la sensibilidad del espectador, míralo bajo tu propia responsabilidad.

No os perdáis el debut como cabezas de cartel en nuestro país y lass entradas siguen a la venta AQUÍ, pero os avisamos que cada vez quedan menos y seguramente acaben agotando en las dos fechas, así que no te lo pienses mucho si quieres verlos la semana que viene en Madrid y Barcelona y disfruta de una de las mejores bandas de la actualidad.

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,
Shows recomendados de mayo
thumb image

 Nos vamos acercando a los deseados y ansiados meses de festivales, pero aun nos queda Mayo con muchos eventos, aquí mismo pueden ver esta gran selección de conciertos por el equipo de Track To Hell…

Osukaru
Fechas:
03 de Mayo en Barcelona, 04 de Mayo en Zaragoza, 05 de Mayo en Vigo y 06 de Mayo en Madrid.

Defacing God + Ancient Setters:
Fechas: 03 de Mayo en Barcelona, 04 de Mayo en Madrid, 06 de Mayo en Vigo y 07 de Mayo en Vitoria.

While She Sleeps:
Fechas: 
05 de Mayo en Vitoria, 06 de Mayo en La Coruña, 09 de Mayo en Madrid, 10 de Mayo en Barcelona y 11 de Mayo en Malaga.

U.K. Subs
Fechas: 
05 de Mayo en Madrid, 07 de Mayo en Barcelona y 08 de Mayo en Zaragoza.

Nanowar of Steel
Fechas: 
05 de Mayo en Barcelona, 06 de Mayo en Madrid, 08 de Mayo en Murcia, 09 de Mayo en Valencia y 10 de Mayo en Bilbao.

Geoff Tate
Fechas: 
06 de Mayo en Bilbao, 07 de Mayo en Barcelona, 09 de Mayo en Madrid, 10 de Murcia y 12 de Mayo en Burgos.

Danko Jones
Fechas: 
09 de Mayo en Bilbao, 10 de Mayo en Barcelona, 11 de Mayo en Valencia y 12 de Mayo en Madrid.

The Hard-Ons + Serpent
Fechas:
09 de Mayo en Donosti, 10 de Mayo en Madrid y 11 de Mayo en Barcelona.

Godflesh + Inerth

Fechas: 11 de Mayo en Madrid, 12 de Mayo en Vitoria y 13 de Mayo en Badalona.

Riot City + Seven Sisters
Fechas: 12 de Mayo en Zaragoza, 13 de Mayo en Galia Metal Fest, 14 de Mayo en Vigo y 16 de Mayo en Sevilla.

Morphium y Vita Imana
Fecha: 12 de Mayo en Barcelona

The Last Internationale + Crimson And Lover
Fechas:
12 de Mayo en Barcelona y 13 de Mayo en Madrid.

Carlos Escobedo
Fecha:
12 de Mayo en Barcelona

Glenn Hughes
Fechas:
13 de Mayo en Vigo, 14 de Mayo en Aviles, 16 de Mayo en Madrid y 17 de Mayo en Barcelona.

Noctem + Insaniam + Perennial Isolation

Fecha: 13 de Mayo en Murcia.

Eisbrecher
Fechas:
18 de Mayo en Barcelona.

Nofx

Fechas: 19, 20 y 21 de Mayo en Barcelona.

Ice Nine Kills
Fechas:
19 de Mayo en Madrid y 20 de Mayo en Barcelona

Comeback Kid

Fecha: 21 de Mayo en Madrid

Battle Beast
Fechas: 22 de Mayo en Barcelona y 23 de Mayo en Madrid

Kryptos
Fechas:
23 de Mayo en Barcelona, 24 de Mayo en Zaragoza, 25 de Mayo en Madrid, 26 de Mayo en Almeria y 27 de Mayo en Valencia.

Profanatica + Necrobode

Fechas: 24 de Mayo en Barcelona, 25 de Mayo en Zaragoza y 26 de Mayo en Madrid.

Battle Beast
Fechas: 25 de Mayo en Santiago de Compostela, 26 de Mayo en Gijón, 27 de Mayo en Burgos y 28 de Mayo en Sevilla.

Opera Magna + Daeria + Againts My Self
Fechas:
26 de Mayo en Barcelona

Ne Obliviscaris + Persefone + The Omnific
Fechas:
26 de Mayo en Madrid y 27 de Mayo en Barcelona.

Opera Magna + Daeria + Againts My Self

Fechas: 26 de Mayo en Barcelona y 27 de Mayo en Madrid.

Bonecarver + Where The Oceans Fall + Ciybteractt + Grim Death
Fecha: 27 de Mayo en Madrid

The Obsessed + Zarza
Fecha: 28 de Mayo en Barcelona
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
25 años de “Nightfall In Middle-Earth”, de Blind Guardian
thumb image

El álbum Nightfall in Middle-Earth de la banda alemana Blind Guardian cumplió 25 años desde su lanzamiento. Este álbum inspirado en la obra de J.R.R. Tolkien fue uno de los más importantes en la carrera de la banda y contribuyó a definir el género del power metal en general.

Desde el primer momento, este álbum lanzado por primera vez el 28 de abril de 1998 a través de Virgin Records capturó la atención de los fans del metal de todo el mundo. El álbum, producido por Flemming Rasmussen (quien trabajó con Metallica en Master of Puppets y …And Justice for All) cuenta la historia de la Guerra de la Joyas, uno de los acontecimientos más importantes en la mitología de Tolkien, sucedida durante la Primera Edad del Sol. Cada pista en este álbum es una parte de la narrativa que hace que el oyente se adentre en los confines de Beleriand antes del hundimiento, desde las vibrantes canciones de apertura como War of Wrath e Into the Storm, hasta las emocionales baladas como Noldor (Dead Winter Reigns) y Nightfall.

Blind Guardian logró tejer la narrativa a través de la música, donde la voz de Hansi Kürsch da vida a los personajes de Tolkien, desde Fëanor y los Noldor hasta Morgoth, el Señor Oscuro. La música, con sus arreglos complejos y coros épicos, crea un ambiente que sumerge al oyente en el universo de la obra de Tolkien.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 35 años de “Seventh Son of a Seventh Son”, de Iron Maiden: “Jugando con la locura”

El legado de Nightfall in Middle Earth es innegable. No solo ha sido aclamado como uno de los mejores álbumes de power metal de todos los tiempos, sino que también ha inspirado a una nueva generación de músicos y fans. La historia de la Guerra de la Joya y los personajes que la habitan siguen siendo una fuente de inspiración para muchos en la escena del metal.

A 25 años de su lanzamiento sigue siendo un álbum atemporal. Blind Guardian creó una obra que trasciende el género del metal y que ha dejado una huella imborrable en la historia de la música. Es un tributo a la creatividad y al compromiso de la banda con su arte, y un testimonio de la duradera influencia de la obra de Tolkien en la cultura popular, y ha sido reconocido por su calidad y por su capacidad para contar una historia a través de la música. Su legado es una muestra de la influencia de la obra de Tolkien en la cultura popular y en la música; una prueba de que la creatividad y el compromiso con el arte pueden crear obras duraderas e impactantes.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,
Post comunitario: El staff de TTH opina sobre “72 Seasons”
thumb image

2338 días tuvieron que pasar para tener en nuestras manos un nuevo disco de Metallica, desde que el cuarteto lanzara Hardwired… To Self-Destruct en 2016. Como con cada nuevo lanzamiento por parte de la banda, 72 Seasons se presta para la discusión y la polémica, y gran parte del staff quiso participar. Así que aparte de nuestro video, les preguntamos a algunos de nuestros redactores para que nos contaran qué les pareció.


El problema con el nuevo disco de Metallica es el mismo que la banda arrastra desde “Load” (1996) hasta esta parte. No tiene nada que ver con que si hacen o no hacen thrash, si suenan más o menos pesados, si Lars ya no toca la batería como antes, si se cortan el pelo, si no meten solos de guitarra, si lanzan documentales que se parecen más un reality show (para después arrepentirse), si graban con Lou Reed, si se van a la Antártida, o si tocan con Lady Gaga. Todo eso me tiene sin cuidado.

El problema que yo percibo – y esto lo digo como fan declarado de la banda – es que luego del monumental éxito que consiguieron con su emblemático álbum negro, Metallica parece que se enfocaran más en hacer rabiar a sus detractores que en sentarse a componer nueva música. Esta percepción encuentra su fundamento en a) la banda rara vez se toma un período menor a cinco años entre disco y disco b) durante esos períodos de tiempo, lo que más resuena en el mundo de Metallica son acontecimientos como los anteriores enumerados y no tanto el poder de las nuevas canciones.

¿Y por qué eso? Y justamente porque luego de sus primeros cinco álbumes de estudio encontramos a cuentagotas rastros de esa magia para componer temazos y “72 Seasons” lamentablemente no le escapa a la regla. Duele muchísimo porque cuando la banda aprieta los dientes le salen bombas como “Lux Aeterna”, “72 Seasons” o “Shadows Follow” pero después todo se diluye en temas intrascendentes que lo único que hacen es sumarle minutos innecesarios al álbum y en donde escucharlo de punta a punta se hace un suplicio. Y lo peor del caso es que no sabremos cuánto más tendremos que esperar para ver si este maleficio alguna vez se rompe.

Un nuevo disco de Metallica puede ser bueno o malo, la cosa es que nunca pasará desapercibido, es Metallica, la banda de metal más popular desde hace décadas.

Con este antecedente es difícil sacar conclusiones a la primera, así que es necesario escucharlo varias veces antes de sacar conclusiones, es duro para mi tratar de escribir sobre una banda que en su época dorada compuso discos cómo “And Justice for All”, Master of Puppets” o “Ride the Lightning” pero acá vamos.

Para hablar en general, tengo por decir que es un disco bueno sin llegar a la excelencia, pero contrario a lo que muchos fans dicen, el disco no es malo en lo absoluto, ¿se escucha plano?, si!, ¿se escucha armonioso?, si!, ¿se escucha en la línea del Hardwired?, Tal vez, ¿No se nota algo de evolución?, No!, ¿el bajo de Trujillo suena mejor en este disco?, si, por supuesto.

“Crown of Barbed Wire”, “Room of Mirrors” y “Screaming Suicide” son de los mejor del disco, buenas canciones, con letras muy acorde a la mente de Hetfield y buenos riffs.

Si el disco sólo hubiera sido de 8 canciones, sería mejor aún, sobran 3 o 4 temas que se nota que son de relleno, y en el caso de “Inamorata” lo que le sobra es tiempo, muy largo y ya no están para eso.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Metallica – 72 Seasons (2023)

Escuche 72 Seasons de dos a tres veces al día desde su lanzamiento y realmente me ha costado mucho, a nivel personal. Escuchas el disco y por momentos suena a Load, And Justice For All, Black Álbum, lo que te genera un deja vu constante, hay canciones bastante interesantes o hasta disfrutables, pero al escuchar el parentesco con algunas grandes obras anteriores te genera un sabor agridulce, sonar bien, intentar riffs parecidos, poca imaginación.

Positivamente se puede decir que los estadounidenses tienen una gran personalidad y para bien o para mal siempre sonaran a ellos mismos, James es un privilegiado y se nota por las buenas voces que tiene el álbum, el sonido esta muy bien, como algunos riffs y pasajes.

Quizás si el disco durara un poco mas de la mitad de lo que dura seria excelente, no entiendo esa obsesión por querer hacer canciones largas innecesariamente como buscando conseguir tener un temazo largo como “One” o “Blackened”.

¿Qué lleva a Metallica a hacer que todos sus discos duren más de 70 minutos? Considerando lo que cuesta hacer un álbum, tanto en lo que hay que pagarle a la gente como en las largas horas en el estudio, sería mucho más fácil hacer 50 minutos de música y ahorrarse mucho.

Eso es lo que me hace dudar acerca de si de verdad a Metallica no le importa la música, como muchos los acusan desde hace rato, pero sí me hace pensar que son incapaces de editar su obra tras terminarla, una sensación que se siente a lo largo y ancho de 72 Seasons: todos los elementos del disco son los que uno se esperaría del sonido de Metallica, pero están presentados de una manera agotadora, con riffs repetitivos tanto en sus características como en la cantidad de veces que los escuchamos a lo largo de canciones que siempre se sienten 2 o 3 minutos más largas de lo que deberían.

Sumado a una producción sin vida (no creo que haya otra banda que tenga un sonido similar en el estudio, algo que le agradezco al resto de las bandas del género) y cero variedad en las canciones, nos queda un disco que sólo le gustará a quien sea capaz de aceptar cualquier cosa por parte de Hetfield y compañía, además de otra excusa más para una gira mundial y poco más.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Overkill – Scorched (2023)

Qué tiempos aquellos en los que esperaba con ansiedad a poder escuchar algún tema adelanto en algún programa radiofónico. Ahora, gracias a internet todo es mucho más sencillo, contemplando sus nuevos videoclips, u ordenándole a viva voz a un pequeño altavoz, y ahí está Lars Ulrich aporreando a toda velocidad el tema que le da título al disco, un buen inicio con una intro que se eterniza esperando la voz de Jaymz, hecho que se repite en la mayoría de cortes, destacando en sobremanera el trabajo a las guitarras de Kirk.

Le sigue una manida y anodina “Shadows Follow”, la constante “Screaming Suicide”, y una amable ráfaga de hipnotismo doom con “Sleepwalk My Life Away”. Siguen bajando revoluciones con “You Must Burn”, ahogándonos entre un humo denso, y somnoliento. Recuperan la velocidad con “Lux AEterna”, una composición extrañamente escueta y frenética de tres minutos. Tras una tormentosa “Crown of Barbed Wire”, “Chasing Light” se apoya en un buen riff incesante que seduce harto.

Como bien indica el título, “If Darkness Had a Son” es oscura, y penetrante hasta filtrarse conduciéndote a un constante movimiento cervical. “Too Far Gone” es simple, y posee un riff muy en la onda Kill’Em All, recontra actualizado en alas de recuperar esos thrashers que en un día fueron. “Room of Mirrors” es otra rápida carrera solitaria con pequeños cambios que hacen que no pierda comba. Finalmente llegamos a “Inamorata”, con once maratonianos minutos de una especie de crudo stoner progresivo.

En fin, un disco maduro de letras duras, menos pesado que su anterior trabajo, y en algunos aspectos, cercano al disco negro de un grupo enorme, del que fui fan acérrimo y coleccionista, en los que perdí una fe que difícilmente volverá a aflorar.

Etiquetas: , , , ,
Top 5: Canciones imprescindibles de While She Sleeps
thumb image

Los reyes (con perdón de sus compañeros Architects, que ya juegan en otra liga) del metalcore británico While She Sleeps están a punto de llegar en la que es su gira más extensa y ambiciosa por España, donde estarán visitando hasta cinco ciudades distintas, contando con bandas como Brothers Till We Die, Bolu2Death, The Broken Horizon, Kids of Rage y Strikeback como invitados en cada una de las ciudades donde se presentarán en el inminente mes de mayo.

Por eso y para ir calentando motores, aquí te traigo cinco canciones que no pueden faltar en el repertorio de la banda de Sheffield este 2023:

1. Seven Hills (Extraída de su debut This is Six de 2012): Honestamente no se si estará incluida en su nuevo setlist pero por respeto a los primeros fans de la banda, entre los que me incluyo que llevamos más de 10 años siguiéndolos, este pelotazo de metalcore contemporáneo debería estar SI O SI en la lista de canciones de su nueva gira.

2. Four Walls (Extraída de su segundo disco Brainwashed de 2015): Por muy grandes que sean ahora, la primera época de WSS contiene muchas de las mejores piezas de la banda, el mejor ejemplo es esta “Four Walls” que era de lo mejorcito de su segundo trabajo y que para que veáis de lo que hablo os dejo esta versión en directo en un lugar que seguro muchos conoceréis en España.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: While She Sleeps – Sleeps Society (2021)

3. Silence Speaks (extraída de su tercer disco You Are We de 2017): Lo pedíais a gritos y en el tercer disco de los británicos se dio este brutal dueto entre Loz y Oli Sykes, vocalista de Bring Me The Horizon, una de las primeras bandas grandes que les dio la posibilidad de girar por grandes recintos al comienzo de su carrera. El resultado es muy intenso, pero con las melodías suficientes para llegar al gran público tal y como hicieron los propios BMTH o BFMV entre otros.

4. Sleeps Society (extraída de su quinto disco Sleep Society de 2021): Está claro que la evolución de la banda es notable, pero afortunadamente la calidad sigue igual de intacta que en su debut y temas como este “Sleeps Society” que da nombre a su último disco, es clara muestra de ello y estamos deseando cantarlo con ellos a partir de finales de la próxima semana.

5. Eye To Eye (extraída de su quinto disco Sleeps Society de 2021): Su último trabajo le ha permitido a While She Sleeps, expandir un poco su abanico musical y este corte es una clara muestra de ello, con un comienzo más pausado pero que enseguida sube los decibelios con un Oz espectacular a las voces, tanto en las partes más agresivas como en esos pasajes melódicos que son una delicia y suenan mejor que nunca, esta será otra de las piezas que pueden hacer cantar al público y crear una atmósfera única entre la banda y sus seguidores.

Las entradas ya están a la venta y las podéis conseguir AQUÍ y os recordamos que la fecha de Bilbao está totalmente agotada. No os perdáis la gira más espectacular de While She Sleeps en nuestro país.

Etiquetas: , , , , ,

Dark Country: Oscuridad musical más allá del metal – Parte 1
thumb image

Este especial va dirigido a todas aquellas personas que disfrutan de distintos subgéneros del heavy metal, no solamente por su potencia, sino también por la “oscuridad” que suelen evocar y, además, están dispuestas a buscarla en otros territorios creativos. Al hablar de oscuridad, solemos hacer referencia tanto a aspectos sonoros, como ritmos, melodías y armonías, que generan climas tenebrosos, agresivos o melancólicos, pero también, al contenido de las letras y a las historias personales y artísticas que, muchas veces, hacen al contexto compositivo de cada obra.

Un enfoque posible que podríamos seguir, sería indagar en la gran cantidad de bandas de metal que tienen como una de sus influencias a referentes del dark country o, incluso, que poseen integrantes con proyectos paralelos de este estilo, como podría ser el caso Steve Von Till y Scott Kelly de Neurosis, Dorthia Cottrell de Windhand o David Vincent de Morbid Angel con sus discos solistas, Nergal de Behemoth con Me and That Man, Amenra y Wino de Saint Vitus y The Obsessed con sus tributos a Townes Van Zandt, Zeal & Ardor con su black metal de inspiración en la cultura negra del sur estadounidense, etc. También hay que mencionar a muchos grupos de música pesada que suelen tener sus momentos más calmos en la forma de canciones acústicas o baladas que, por lo general, son bastante bien recibidas y tienen reminiscencias del country. Esto es común dentro del heavy clásico, el thrash y el groove metal, por ejemplo. Recordemos a Ozzy Osbourne y Zakk Wylde, Metallica, Pantera, o más recientemente, colaboraciones como la de Rob Halford cantando junto a la legendaria Dolly Parton, quien está próxima a lanzar un disco de rock tras haber sido inducida al Rock & Roll Hall of Fame. En dicho álbum, participan más artistas del ámbito del metal, tal como el guitarrista John 5, quien tocó con Marilyn Manson y Rob Zombie. A su vez, cada vez hay más artistas femeninas que, interpretando una música por momentos pesada, siempre abrevan en atmósferas propias del estilo que nos ocupa, tales como Chelsea Wolfe (que además grabó un disco con Converge) y Emma Ruth Rundle (que hizo lo propio con Thou). Sin embargo, la propuesta aquí será presentar al dark country como tal, independientemente del mundo del metal, a modo de invitación para que se acerquen quienes consideren que pueden encontrar allí una estética que también expresa emociones e ideas afines.

El dark country, gothic country, dark Americana, gothic Americana o southern gothic (entre otras denominaciones posibles) es un subgénero de la música country, que -a su vez- es un estilo dentro de la música folk estadounidense. Si bien hoy se lo etiqueta y reconoce como tal, sobre todo desde la década de 1990, cuando recibió influencias dark wave, aquí haremos énfasis en las figuras icónicas que sentaron sus bases.  El estilo se desarrolló en la región sur de los Estados Unidos, un área abarcada por Tennessee, Georgia, Virginia, Alabama, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Texas, etc., que presenta rasgos geográficos, históricos, culturales, económicos y políticos que constituyen un fermento especialmente efervescente para la inspiración artística. Montañas, bosques y ríos, llanuras verdes y zonas desérticas, grandes sectores de la población de clase media-baja que habita espacios rurales, conflictos raciales latentes y fuerzas conservadoras que siguen activas, el culto por las armas a pesar de las masacres habituales, etc. Recordemos que el Sur fue Confederado durante la Guerra Civil (1861-1865) y defendía la esclavitud de la “raza negra”. Allí, posteriormente, surgió el Ku Klux Klan (KKK), como reacción ante la derrota de la facción esclavista. Las creencias asociadas a estos antecedentes nefastos persisten en algunos reductos, por suerte bastante marginales en la actualidad, más allá del racismo que sigue siendo estructural en gran parte de esa sociedad. Ese tipo de organizaciones son percibidas como resabios anacrónicos y siempre existieron actitudes rebeldes que encarnaron energías progresistas. Pero es importante entender que la derrota, la pobreza, el resentimiento, la alienación y la violencia, forman parte del caldero en el que también se mezclan el amor por la tierra, la pasión por la simpleza, el honor en la decadencia, el orgullo en la supervivencia.

En este marco, el dark country encarna una suerte de deconstrucción identitaria con actitud reivindicativa, pero también la angustia por la crueldad de los luchas, los sentimientos inspirados por la desgracia, la nostalgia por la paz en la naturaleza, la soledad en vastos paisajes salvajes, y también, el recuerdo de tradiciones macabras ligadas a brujas, fantasmas y criaturas de leyenda. Cómo olvidar el célebre mito de la Bruja de Bell, que, de hecho, inspiró el nombre de una famosa banda de funeral doom metal. Escribiendo desde Buenos Aires, no puedo evitar establecer una comparación con el tango y también con parte del folklore pampeano y litoraleño. El llanto contenido, la dramática añoranza, el lamento resignado, la búsqueda constante por llenar una falta eterna, el dolor por las pérdidas, la romantización de las miserias cotidianas: todo vibrando en una sonoridad expresiva que destila bilis negra. Se canta desde una sabiduría capturada en tramas que puedan resultar pesimistas. El alcohol, especialmente el whiskey, ocupa un lugar muy importante y las razones pueden resultar obvias, más allá del hecho de que Jack Daniel creó su mundialmente famoso brebaje en Tennessee.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Dolly Parton anuncia una impresionante lista de invitados para su nuevo disco

Las raíces del dark country, como del country en general, están en el blues y el gospel, así como en expresiones musicales europeas que llegaron, sobre todo, con la inmigración irlandesa.  Posteriormente, en la década de 1950 recibió el influjo  del rock. Más allá del canto, la instrumentación típica está dada por la guitarra (muchas veces como único acompañamiento de la voz), bajo o contrabajo, batería, violín y en ocasiones banjo, mandolina, acordeón o armónica. Con respecto al violín hay que señalar que en el ámbito de la música popular se lo suele llamar “fiddle”, una etiqueta coloquial que se aplica al “violín tradicional” en contraposición al “violín clásico”. Esto no supone diferencias en la construcción, ni nada similar. Se trata, simplemente, de que la calidad de los instrumentos se supone inferior y quienes los ejecutan, por lo general, no tienen entrenamiento académico, sino que son autodidactas o se les enseña una habilidad familiar, teniendo que aprender melodías de oído (por no saber leer partituras), y limitándose a la forma de tocar característica de un estilo en particular.

Hablar de dark country nos lleva directamente al movimiento “outlaw”, formado por artistas que buscaron su libertad creativa al rebelarse contra lo que ya en 1970 se conocía como “sonido de Nashville”: el canon de lo que se suponía debía ser la música country. En verdad, ese estilo no era más que una reacción al “honky-tonk”, un country más crudo, rudimentario y desprejuiciado que se tocaba en bares de mala reputación, con un sonido elemental y estridente. Actualmente, existe Honky Tonk Highway, un distrito en el centro de Nashville donde se concentra una gran cantidad de bares, aunque ya no con esa actitud del pasado. Justamente, en la ciudad capital de Tennessee, la industria procuró elevar los niveles de refinamiento para hacer que el género fuera más “accesible” al público en general y así ampliar el éxito comercial. No obstante, algunos “outlaws” llegaron a ser muy populares, como es el caso de Johnny Cash, Townes Van Zandt, Willie Nelson y Kris Kristofferson, entre otros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Dorthia Cottrell – Death Folk Country (2023)

Estos artistas resultaban subversivos no solamente por el sonido de su música, sino también por el contenido de sus letras, que retrataban la desesperación, el consumo de drogas, la criminalidad, la violencia policial y la realidad de las cárceles, las decepciones familiares y amorosas, las interpretaciones “alternativas” del cristianismo, etc. Por otro lado, tuvieron sus antecedentes penales e, incluso, su activismo a favor de causas vinculadas a los derechos civiles que siguen siendo controversiales hasta el día de hoy, tales como el consumo de marihuana.

Es interesante destacar que esta estética no solamente tiene su expresión musical, sino que, además, se refleja en las artes visuales y la literatura, donde se utiliza la expresión “country noir”, en especial como un subgénero de la novela negra, o cierta tendencia al momento de escribir guiones originales para películas o series. En el country noir, las intrigas se desarrollan en ámbitos agrestes, pauperizados, alejados de la opulencia de las grandes urbes. Hay una descomposición social, atroces consecuencias de catástrofes naturales, tradiciones degradadas y legalidades cuestionables, siempre en tensión con formas de legitimidad basadas en creencias religiosas o el poder de la costumbre. Pequeños universos donde, más allá del bien y del mal, muchas veces se trata de ser y de hacer, simplemente, lo que se puede.

Como cierre de esta primera parte, una breve playlist que, integrando lo clásico con lo actual, deja una buena idea de la estética que abordamos:

Fotografías por Marcos De Caro (Tennessee, EEUU – Abril 2023)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,
Especial 5 Canciones Imprescindibles de Agnostic Front
thumb image

Aprovechando la inminente y extensa visita de los legendarios Agnostic Front, he querido realizar una retrospectiva y juntar en este especial 5 canciones que no pueden faltar nunca en un concierto de los norteamericanos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: TRACK TO HELL / Comeback Kid en Madrid: “A veces, para reinar no hace falta corona”

Sin orden cronológico y con un objetivo puramente lúdico e informativo, os dejo estas cinco joyas del repertorio de Agnostic Front:

  1. “Gotta Go” (Extraída de su disco Something’s Gotta Give de 1998): Empezamos con el que para muchos es su máximo himno y lo cierto es que es difícil rebatir esta afirmación cuando tienes estos 3 minutos y 19 segundos de pura energía combativa que unió a muchos bajo un sólo grito !Gotta Gotta Go¡

2. “For My Family” (Extraída de su disco Warriors de 2007): El lado más metal/hardcore se pudo ver cuando la banda se unió a la escudería de Nuclear Blast y bandas como Hatebreed, los recibieron con los brazos abiertos, creando una especie de unión entre los fans de bandas más metálicas con los fans de bandas como Rancid o Pennywise, y es que la lírica de este tema invita a la unidad, a la comunión entre la familia o entre tu círculo más cercano.

3. “Victim in Pain” (extraída de su disco Victim in Pain de 1984): Para cualquiera que se inicie en el Hardcore y el Crossover, el debut de AF es una de las piedras angulares del estilo y pese al paso del tiempo, sigue sonando como una patada en la cara, fresco, agresivo, poderoso y con mucho contenido en las letras. Sin duda uno de los discos de hardcore más importantes de la historia.

4. “A Mi Manera” (Extraída de su disco My Life My Way de 2011): Viniendo de Nueva York, es imposible no tener respeto por la comunidad hispana de la ciudad, con lo cual no sorprende del todo que AF hayan querido rendir un particular tributo a toda la gente hispana con este temazo, que invita a saltar y cantarla bien alto con el puño lo más arriba posible.

5. “Old New York” (Extraída de su disco The American Dream Died de 2015): La época contemporánea de la banda es motivo de debate entre los seguidores más clásicos y los más jovenes, pero lo que es indudable es que en la etapa más reciente Agnostic Front nos dejaron temazos como este, un “peculiar” tributo a la Nueva York de cuando eran más jóvenes y la ciudad era tan admirada como peligrosa.

Etiquetas: , , , , , , ,
Los conciertos mas destacados de junio 2023
thumb image


Ya con la primera mitad de este 2023 terminándose, no hay que olvidar que todavía tenemos una larga lista de recitales por delante donde podremos disfrutar de lo mejor del metal pesado. Y acá, en Track To Hell, les traemos una selección de los mejores conciertos en territorios españoles para este mes de junio…

Lucifer
Fechas:
01 de Junio en Barcelona y 02 de Junio en Gasteiz

Eternal Psycho + Insaniam:
Fecha: 02 de Junio en Madrid.

Råtten + Barbarian Sowrds + Tort:
Fecha: 02 de Junio en Barcelona.

Megara:
Fechas: 
03 de Junio en Valencia y 10 de Junio en Barcelona.

The Baboon Show + Electric Alley
Fecha:
03 de Junio en Malaga.

Agnostic Front
Fechas:
05 de Junio en Vitoria, 06 de Junio en Santiago de Compostela, 08 de Junio en Madrid y 10 de Junio en Barcelona

The Warning
Fechas:
16 de Junio en Madrid y 17 de Junio en Barcelona

The Cult
Fechas:
21 de Junio en Madrid y 22 de Junio en Barcelona

Mystifier
Fechas:
26 de Junio en Bilbao, 27 de Junio en Madrid, 28 de Junio en Zaragoza y 29 de Junio en Barcelona.

Elegant Weapons
Fecha:
26 de Junio en Madrid.

Butcher Babies + Astray Valley
Fecha:
27 de Junio en Barcelona.

Konvent
Fechas:
30 de Junio en Madrid.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,
4 décadas del Holy Diver de Dio, un disco que dejó huella
thumb image

DIO, Holy Diver

Hace 4 décadas que el carismático vocalista Ronnie James Dio comenzaba su carrera solista, rodeado de unos músicos que ya tenían algo de bagaje como lo eran Vinny Appice y Jimmy Bain, sumándole a un joven guitarrista que apenas daba pasos con Sweet Savage, Vivian Campbell.

Grabado en los Sound City Studios de Los Ángeles, aquel emblemático lugar donde otros discos hicieron su magia, como Bachman-Turner Overdriver con su “Not Fragile“, Cheap Trick liderados de la mano de Tom Werman hicieron “Heaven Tonight“, o Foreigner con su brillante “Double Vision” producido por Keith Olsen por nombrar sólo 3, fue el estudio escogido por Ronnie para dar rienda suelta a todas sus ideas para su carrera en solitario, también contó con la ayuda de George Marino (T. Rex, Kiss, Alice Cooper) en la masterización, y en el papel de ingeniero Angelo Arcuri (Dokken, Black Sabbath, Eddie Money) y Ray Leonard (Black Ice, Loudness), con este personal de alto calibre, la banda entra a principios de 1983 a componer y a dejar el registro de lo que unos meses más adelante sería el resultado de lo que muchos fanáticos llaman su mejor disco solista, Holy Diver.

El 25 de mayo de 1983 se podía ver en las tiendas de música a Murray, la mascota que diseñó Randy Berret para aparecer en la portada del disco, sosteniendo unas cadenas y azotando a un cura que se ahogaba en una marejada ciclónica de la cuál no podría salir.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: KAMELOT ESTRENA VIDEO DE LA CANCIÓN “NEW BABYLON”

El disco abre a toda marcha con “Stand Up and Shout” compuesta por Dio y Jimmy Bain, tema que más adelante sería el escogido para la fundación que Ronnie crearía para la lucha contra el cáncer, seguido del tema que da título al disco “Holy Diver“, ambas canciones se convirtieron por antonomasia en himnos claves del repertorio de DIO durante toda su carrera solista.

9 canciones en total, 5 en la cara A del disco y 4 en la cara B, aquí no hubo margen de error ni canciones de sobra, “Caught in the Middle“, “Invisible” o “Shame on the Night” que fueron las menos conocidas, eran temas de absoluto poder.

Don´t Talk to Strangers“, la pegadiza “Rainbow in the Dark” que casi queda por fuera del disco o “Straight to Your Heart” fueron las más acogidas por el público que quedó encantado por esta larga producción.

De esta manera Dio se encarga de dar inicio a su carrera solista, sin un Ritchie Blackmore o un Tony Iommi diciéndole qué hacer, Ronnie y compañía crean lo que para el 83 será uno o el mejor disco de heavy metal de ese año y porque no, de la historia.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,
10 bandas para descubrir en Copenhell 2023
thumb image

Falta tan solo un mes para que comience el festival Copenhell, donde Track to Hell estará presente para traerles las fotos de Pablo Gándara, y las crónicas de un servidor. Luego de escuchar a las bandas que no conocía, quise escribir un artículo en adelanto al festival con “10 bandas para descubrir en Copenhell”.

Luego de ver el cartel tan pomposo que se tiene preparado para este año (Entre otros, Pantera, Ghost y Guns N’Roses) también quise indagar un poco en las bandas que ganan menos de 23 millones de euros por concierto. No es ningún secreto que la calidad musical de este festival está más allá de cualquier imaginario y es por eso, que, para acabar de corroborarlo con el resto de las bandas menos conocidas, les traigo mis diez recomendaciones para Copenhell.

Afsky

Originarios de Dinamarca, Afksy es una banda de black metal melódico formada en 2015 por Ole Luk y otros músicos destacados en la escena underground danesa. Su música combina la agresividad característica del black metal con elementos melódicos y atmosféricos. Afksy lanzó su último álbum, titulado “Ofte jeg drømmer mig død” en marzo de 2023, y ha sido aclamado por su intensidad emocional y su enfoque innovador dentro del género. Pueden escuchar más de Afksy a través de su perfil de Spotify.

Angus McSix

Angus McSix es una banda de power metal formada por el talentoso vocalista Thomas Winkler, conocido por ser el cantante principal de la banda Gloryhammer. La banda se formó en 2019 y ha capturado la atención de los fanáticos del power metal con su enérgico estilo musical y letras épicas. Con influencias de la música celta y escocesa, Angus McSix ofrece una experiencia musical emocionante y única. Pueden escuchar más de Angus McSIX a través de su perfil de Spotify.

Blackbraid

Originario de Nueva York, Estados Unidos, Blackbraid es un proyecto de black metal liderado por Jon Krieger, alias Sgah’gahsowáh, quien lo creó con la idea de celebrar las tradiciones de los nativos americanos a través del oscuro sonido del metal extremo. Su debut Blackbraid I fue elogiado por la crítica al mezclar black metal con influencias de música tradicional nativa, y se prepara para editar su segundo disco Blackbraid II en junio próximo. Pueden escuchar más de Blackbraid a través de su perfil de Spotify.

Blackgold

Originarios del Reino Unido, Blackgold es una banda de nu metal y rap metal. Aunque son relativamente nuevos en la escena musical, sus miembros tienen una amplia experiencia en otras bandas destacadas. Blackgold lanzó su álbum debut homónimo en 2022, el cual ha sido alabado por su enérgico estilo musical, riffs potentes y voces poderosas. Pueden escuchar más de BLACKGOLD a través de su perfil de Spotify.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Video de “Halloween In Heaven” de Type O Negative creado por inteligencia artificial

Heriot

Provenientes del Reino Unido, Heriot es una banda de sludge metal y metalcore que combina elementos melódicos y agresivos. Formada en 2014, la banda ha ganado reconocimiento por su energética presencia en el escenario y sus letras emotivas. Su último álbum, “Profound Morality”, fue lanzado en abril de 2022 y ha recibido elogios por su intensidad emocional y sus poderosos riffs. Pueden escuchar más de Heriot a través de su perfil de Spotify.

Defacing God

Una banda que hemos cubierto hace muy poco, originarios de Dinamarca, Defacing God es una banda de black metal sinfónico y gótico con un enfoque técnico y brutal. La banda se formó en 2015 y ha llamado la atención con su estilo agresivo y letras profundas. Aunque son una banda relativamente nueva, sus miembros tienen una amplia experiencia en la escena del metal. Su último álbum, “The Resurrection of Lilith”, fue lanzado en 2022 y ha sido aclamado por su habilidad técnica y ferocidad musical. Pueden escuchar más de Defacing God a través de su perfil de Spotify.

IOTUNN

Provenientes de Dinamarca, IOTUNN es una banda de metal progresivo formada en 2015. Su música combina elementos del metal extremo con complejas estructuras progresivas y arreglos melódicos. Sus miembros han sido parte de otras bandas reconocidas en la escena. En 2021, lanzaron su último álbum, “Access All Worlds”, que ha sido elogiado por su virtuosismo instrumental y su capacidad para crear paisajes sonoros inmersivos. Pueden escuchar más de IOTUNN a través de su perfil de Spotify.

MØL

Originarios de Dinamarca, MOL es una banda de post-black metal que se formó en 2017. Su música se caracteriza por su atmósfera oscura y melancólica, combinando la ferocidad del black metal con elementos atmosféricos y experimentales. Su último lanzamiento, “Diorama”, se publicó en noviembre de 2021 y ha recibido reconocimiento por su audacia y su capacidad para evocar emociones intensas. Pueden escuchar más de MOL a través de su perfil de Spotify.

Nestor

Provenientes de Suecia, Nestor es una banda de AOR. Sus melodías pesadas y su sonido enérgico han llamado la atención de los amantes del rock. Aunque son una banda nueva, han sido elogiados por su estilo único y su energía contagiosa. Su debut Kids in a Ghost Town salió en 2021. Pueden escuchar más de Nestor a través de su perfil de Spotify.

Undergang

Originarios de Dinamarca, Undergang es una banda de death metal formada en 2008. Con influencias del death metal clásico, su música es conocida por su brutalidad y su oscuridad. A lo largo de los años, han adquirido reconocimiento en la escena del death metal underground. En 2022 lanzaron su último álbum, “Aldrig i livet,” que ha sido alabado por su intensidad y su maestría musical en el género. Pueden escuchar más de Undergang a través de su perfil de Spotify.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Especial Top 5: Los mejores videoclips de Ice Nine Kills
thumb image

Con motivo de la inminente visita de los norteamericanos Ice Nine Kills, aquí te traigo cinco de sus mejores y más espectaculares videoclips, coge las palomitas y a ver que películas de terror eres capaz de reconocer.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: TRACK TO HELL / Ice Nine Kills inaugurarán una nueva sala en Madrid

No vamos a poner un orden, si no los que considero son mis cinco videoclips favoritos de la banda que lidera Spencer Charnas.

  1. It Is The End (Extraído de su disco The Silver Scream): Empezamos con el que es si no mi favorito, uno de mis 3 favoritos y que rinde tributo de forma magistral a “IT”, mítico film donde Pennywise aterrorizaba a los habitantes de Derry y que Spencer y los suyos supieron perpetrar de manera espectacular, pasen y vean aquí abajo.

2. American Psycho (Extraído de su disco The Silver Scream 2: Welcome to Horrowood):  Si el primero ya te deja con la boca abierta que decir de esta maravillosa “reinterpretación” de la fantástica “American Psycho”, film que protagonizaron Christian Bale y Jared Leto, entre otros. Como curiosidad podemos ver el cameo y la participación vocal de Jacoby Shaddix, vocalista de Papa Roach, banda que es muy amiga de Ice Nine Kills y con la cual han compartido alguna gira norteamericana y algunos festivales.

3. Stabbing in the Dark (Extraído de su disco The Silver Scream): Halloween es una de las películas más icónicas en la historia del cine del terror, así que era obvio que, como fans del género, los chicos de Ice Nine Kills hayan querido recrear la historia de Michael Myers y el resultado es espectacular no sólo a nivel visual, si no que la canción es un absoluto temazo que no faltará en su llegada a España la próxima semana.

4. The American Nightmare (Extraído de su disco The Silver Scream): Al igual que en el caso anterior, Ice Nine Kills, han sabido captar la historia de esta película y transformarla en uno de los mejores videoclips de la década y es que “Friday The 13th” es terrorífica y la caracterización de Spencer como Freddy Krugger es simplemente bestial.

5. Welcome To Horrorwood (Extraído de su disco The Silver Scream 2: Welcome to Horrorwood): El último disco de la banda está cargado de temazos y de referencias cinematográficas, terreno donde no tienen rivales ahora mismo en ningún estilo, pues por si los otros cuatro videoclips te parecen poco, espera a ver la espectacular y terrorífica interpretación del corte que daba título al disco y luego me cuentas. Advertimos que ciertas imágenes pueden dañar la sensibilidad del espectador, míralo bajo tu propia responsabilidad.

No os perdáis el debut como cabezas de cartel en nuestro país y lass entradas siguen a la venta AQUÍ, pero os avisamos que cada vez quedan menos y seguramente acaben agotando en las dos fechas, así que no te lo pienses mucho si quieres verlos la semana que viene en Madrid y Barcelona y disfruta de una de las mejores bandas de la actualidad.

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,
Shows recomendados de mayo
thumb image

 Nos vamos acercando a los deseados y ansiados meses de festivales, pero aun nos queda Mayo con muchos eventos, aquí mismo pueden ver esta gran selección de conciertos por el equipo de Track To Hell…

Osukaru
Fechas:
03 de Mayo en Barcelona, 04 de Mayo en Zaragoza, 05 de Mayo en Vigo y 06 de Mayo en Madrid.

Defacing God + Ancient Setters:
Fechas: 03 de Mayo en Barcelona, 04 de Mayo en Madrid, 06 de Mayo en Vigo y 07 de Mayo en Vitoria.

While She Sleeps:
Fechas: 
05 de Mayo en Vitoria, 06 de Mayo en La Coruña, 09 de Mayo en Madrid, 10 de Mayo en Barcelona y 11 de Mayo en Malaga.

U.K. Subs
Fechas: 
05 de Mayo en Madrid, 07 de Mayo en Barcelona y 08 de Mayo en Zaragoza.

Nanowar of Steel
Fechas: 
05 de Mayo en Barcelona, 06 de Mayo en Madrid, 08 de Mayo en Murcia, 09 de Mayo en Valencia y 10 de Mayo en Bilbao.

Geoff Tate
Fechas: 
06 de Mayo en Bilbao, 07 de Mayo en Barcelona, 09 de Mayo en Madrid, 10 de Murcia y 12 de Mayo en Burgos.

Danko Jones
Fechas: 
09 de Mayo en Bilbao, 10 de Mayo en Barcelona, 11 de Mayo en Valencia y 12 de Mayo en Madrid.

The Hard-Ons + Serpent
Fechas:
09 de Mayo en Donosti, 10 de Mayo en Madrid y 11 de Mayo en Barcelona.

Godflesh + Inerth

Fechas: 11 de Mayo en Madrid, 12 de Mayo en Vitoria y 13 de Mayo en Badalona.

Riot City + Seven Sisters
Fechas: 12 de Mayo en Zaragoza, 13 de Mayo en Galia Metal Fest, 14 de Mayo en Vigo y 16 de Mayo en Sevilla.

Morphium y Vita Imana
Fecha: 12 de Mayo en Barcelona

The Last Internationale + Crimson And Lover
Fechas:
12 de Mayo en Barcelona y 13 de Mayo en Madrid.

Carlos Escobedo
Fecha:
12 de Mayo en Barcelona

Glenn Hughes
Fechas:
13 de Mayo en Vigo, 14 de Mayo en Aviles, 16 de Mayo en Madrid y 17 de Mayo en Barcelona.

Noctem + Insaniam + Perennial Isolation

Fecha: 13 de Mayo en Murcia.

Eisbrecher
Fechas:
18 de Mayo en Barcelona.

Nofx

Fechas: 19, 20 y 21 de Mayo en Barcelona.

Ice Nine Kills
Fechas:
19 de Mayo en Madrid y 20 de Mayo en Barcelona

Comeback Kid

Fecha: 21 de Mayo en Madrid

Battle Beast
Fechas: 22 de Mayo en Barcelona y 23 de Mayo en Madrid

Kryptos
Fechas:
23 de Mayo en Barcelona, 24 de Mayo en Zaragoza, 25 de Mayo en Madrid, 26 de Mayo en Almeria y 27 de Mayo en Valencia.

Profanatica + Necrobode

Fechas: 24 de Mayo en Barcelona, 25 de Mayo en Zaragoza y 26 de Mayo en Madrid.

Battle Beast
Fechas: 25 de Mayo en Santiago de Compostela, 26 de Mayo en Gijón, 27 de Mayo en Burgos y 28 de Mayo en Sevilla.

Opera Magna + Daeria + Againts My Self
Fechas:
26 de Mayo en Barcelona

Ne Obliviscaris + Persefone + The Omnific
Fechas:
26 de Mayo en Madrid y 27 de Mayo en Barcelona.

Opera Magna + Daeria + Againts My Self

Fechas: 26 de Mayo en Barcelona y 27 de Mayo en Madrid.

Bonecarver + Where The Oceans Fall + Ciybteractt + Grim Death
Fecha: 27 de Mayo en Madrid

The Obsessed + Zarza
Fecha: 28 de Mayo en Barcelona
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
25 años de “Nightfall In Middle-Earth”, de Blind Guardian
thumb image

El álbum Nightfall in Middle-Earth de la banda alemana Blind Guardian cumplió 25 años desde su lanzamiento. Este álbum inspirado en la obra de J.R.R. Tolkien fue uno de los más importantes en la carrera de la banda y contribuyó a definir el género del power metal en general.

Desde el primer momento, este álbum lanzado por primera vez el 28 de abril de 1998 a través de Virgin Records capturó la atención de los fans del metal de todo el mundo. El álbum, producido por Flemming Rasmussen (quien trabajó con Metallica en Master of Puppets y …And Justice for All) cuenta la historia de la Guerra de la Joyas, uno de los acontecimientos más importantes en la mitología de Tolkien, sucedida durante la Primera Edad del Sol. Cada pista en este álbum es una parte de la narrativa que hace que el oyente se adentre en los confines de Beleriand antes del hundimiento, desde las vibrantes canciones de apertura como War of Wrath e Into the Storm, hasta las emocionales baladas como Noldor (Dead Winter Reigns) y Nightfall.

Blind Guardian logró tejer la narrativa a través de la música, donde la voz de Hansi Kürsch da vida a los personajes de Tolkien, desde Fëanor y los Noldor hasta Morgoth, el Señor Oscuro. La música, con sus arreglos complejos y coros épicos, crea un ambiente que sumerge al oyente en el universo de la obra de Tolkien.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 35 años de “Seventh Son of a Seventh Son”, de Iron Maiden: “Jugando con la locura”

El legado de Nightfall in Middle Earth es innegable. No solo ha sido aclamado como uno de los mejores álbumes de power metal de todos los tiempos, sino que también ha inspirado a una nueva generación de músicos y fans. La historia de la Guerra de la Joya y los personajes que la habitan siguen siendo una fuente de inspiración para muchos en la escena del metal.

A 25 años de su lanzamiento sigue siendo un álbum atemporal. Blind Guardian creó una obra que trasciende el género del metal y que ha dejado una huella imborrable en la historia de la música. Es un tributo a la creatividad y al compromiso de la banda con su arte, y un testimonio de la duradera influencia de la obra de Tolkien en la cultura popular, y ha sido reconocido por su calidad y por su capacidad para contar una historia a través de la música. Su legado es una muestra de la influencia de la obra de Tolkien en la cultura popular y en la música; una prueba de que la creatividad y el compromiso con el arte pueden crear obras duraderas e impactantes.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,
Post comunitario: El staff de TTH opina sobre “72 Seasons”
thumb image

2338 días tuvieron que pasar para tener en nuestras manos un nuevo disco de Metallica, desde que el cuarteto lanzara Hardwired… To Self-Destruct en 2016. Como con cada nuevo lanzamiento por parte de la banda, 72 Seasons se presta para la discusión y la polémica, y gran parte del staff quiso participar. Así que aparte de nuestro video, les preguntamos a algunos de nuestros redactores para que nos contaran qué les pareció.


El problema con el nuevo disco de Metallica es el mismo que la banda arrastra desde “Load” (1996) hasta esta parte. No tiene nada que ver con que si hacen o no hacen thrash, si suenan más o menos pesados, si Lars ya no toca la batería como antes, si se cortan el pelo, si no meten solos de guitarra, si lanzan documentales que se parecen más un reality show (para después arrepentirse), si graban con Lou Reed, si se van a la Antártida, o si tocan con Lady Gaga. Todo eso me tiene sin cuidado.

El problema que yo percibo – y esto lo digo como fan declarado de la banda – es que luego del monumental éxito que consiguieron con su emblemático álbum negro, Metallica parece que se enfocaran más en hacer rabiar a sus detractores que en sentarse a componer nueva música. Esta percepción encuentra su fundamento en a) la banda rara vez se toma un período menor a cinco años entre disco y disco b) durante esos períodos de tiempo, lo que más resuena en el mundo de Metallica son acontecimientos como los anteriores enumerados y no tanto el poder de las nuevas canciones.

¿Y por qué eso? Y justamente porque luego de sus primeros cinco álbumes de estudio encontramos a cuentagotas rastros de esa magia para componer temazos y “72 Seasons” lamentablemente no le escapa a la regla. Duele muchísimo porque cuando la banda aprieta los dientes le salen bombas como “Lux Aeterna”, “72 Seasons” o “Shadows Follow” pero después todo se diluye en temas intrascendentes que lo único que hacen es sumarle minutos innecesarios al álbum y en donde escucharlo de punta a punta se hace un suplicio. Y lo peor del caso es que no sabremos cuánto más tendremos que esperar para ver si este maleficio alguna vez se rompe.

Un nuevo disco de Metallica puede ser bueno o malo, la cosa es que nunca pasará desapercibido, es Metallica, la banda de metal más popular desde hace décadas.

Con este antecedente es difícil sacar conclusiones a la primera, así que es necesario escucharlo varias veces antes de sacar conclusiones, es duro para mi tratar de escribir sobre una banda que en su época dorada compuso discos cómo “And Justice for All”, Master of Puppets” o “Ride the Lightning” pero acá vamos.

Para hablar en general, tengo por decir que es un disco bueno sin llegar a la excelencia, pero contrario a lo que muchos fans dicen, el disco no es malo en lo absoluto, ¿se escucha plano?, si!, ¿se escucha armonioso?, si!, ¿se escucha en la línea del Hardwired?, Tal vez, ¿No se nota algo de evolución?, No!, ¿el bajo de Trujillo suena mejor en este disco?, si, por supuesto.

“Crown of Barbed Wire”, “Room of Mirrors” y “Screaming Suicide” son de los mejor del disco, buenas canciones, con letras muy acorde a la mente de Hetfield y buenos riffs.

Si el disco sólo hubiera sido de 8 canciones, sería mejor aún, sobran 3 o 4 temas que se nota que son de relleno, y en el caso de “Inamorata” lo que le sobra es tiempo, muy largo y ya no están para eso.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Metallica – 72 Seasons (2023)

Escuche 72 Seasons de dos a tres veces al día desde su lanzamiento y realmente me ha costado mucho, a nivel personal. Escuchas el disco y por momentos suena a Load, And Justice For All, Black Álbum, lo que te genera un deja vu constante, hay canciones bastante interesantes o hasta disfrutables, pero al escuchar el parentesco con algunas grandes obras anteriores te genera un sabor agridulce, sonar bien, intentar riffs parecidos, poca imaginación.

Positivamente se puede decir que los estadounidenses tienen una gran personalidad y para bien o para mal siempre sonaran a ellos mismos, James es un privilegiado y se nota por las buenas voces que tiene el álbum, el sonido esta muy bien, como algunos riffs y pasajes.

Quizás si el disco durara un poco mas de la mitad de lo que dura seria excelente, no entiendo esa obsesión por querer hacer canciones largas innecesariamente como buscando conseguir tener un temazo largo como “One” o “Blackened”.

¿Qué lleva a Metallica a hacer que todos sus discos duren más de 70 minutos? Considerando lo que cuesta hacer un álbum, tanto en lo que hay que pagarle a la gente como en las largas horas en el estudio, sería mucho más fácil hacer 50 minutos de música y ahorrarse mucho.

Eso es lo que me hace dudar acerca de si de verdad a Metallica no le importa la música, como muchos los acusan desde hace rato, pero sí me hace pensar que son incapaces de editar su obra tras terminarla, una sensación que se siente a lo largo y ancho de 72 Seasons: todos los elementos del disco son los que uno se esperaría del sonido de Metallica, pero están presentados de una manera agotadora, con riffs repetitivos tanto en sus características como en la cantidad de veces que los escuchamos a lo largo de canciones que siempre se sienten 2 o 3 minutos más largas de lo que deberían.

Sumado a una producción sin vida (no creo que haya otra banda que tenga un sonido similar en el estudio, algo que le agradezco al resto de las bandas del género) y cero variedad en las canciones, nos queda un disco que sólo le gustará a quien sea capaz de aceptar cualquier cosa por parte de Hetfield y compañía, además de otra excusa más para una gira mundial y poco más.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Overkill – Scorched (2023)

Qué tiempos aquellos en los que esperaba con ansiedad a poder escuchar algún tema adelanto en algún programa radiofónico. Ahora, gracias a internet todo es mucho más sencillo, contemplando sus nuevos videoclips, u ordenándole a viva voz a un pequeño altavoz, y ahí está Lars Ulrich aporreando a toda velocidad el tema que le da título al disco, un buen inicio con una intro que se eterniza esperando la voz de Jaymz, hecho que se repite en la mayoría de cortes, destacando en sobremanera el trabajo a las guitarras de Kirk.

Le sigue una manida y anodina “Shadows Follow”, la constante “Screaming Suicide”, y una amable ráfaga de hipnotismo doom con “Sleepwalk My Life Away”. Siguen bajando revoluciones con “You Must Burn”, ahogándonos entre un humo denso, y somnoliento. Recuperan la velocidad con “Lux AEterna”, una composición extrañamente escueta y frenética de tres minutos. Tras una tormentosa “Crown of Barbed Wire”, “Chasing Light” se apoya en un buen riff incesante que seduce harto.

Como bien indica el título, “If Darkness Had a Son” es oscura, y penetrante hasta filtrarse conduciéndote a un constante movimiento cervical. “Too Far Gone” es simple, y posee un riff muy en la onda Kill’Em All, recontra actualizado en alas de recuperar esos thrashers que en un día fueron. “Room of Mirrors” es otra rápida carrera solitaria con pequeños cambios que hacen que no pierda comba. Finalmente llegamos a “Inamorata”, con once maratonianos minutos de una especie de crudo stoner progresivo.

En fin, un disco maduro de letras duras, menos pesado que su anterior trabajo, y en algunos aspectos, cercano al disco negro de un grupo enorme, del que fui fan acérrimo y coleccionista, en los que perdí una fe que difícilmente volverá a aflorar.

Etiquetas: , , , ,
Top 5: Canciones imprescindibles de While She Sleeps
thumb image

Los reyes (con perdón de sus compañeros Architects, que ya juegan en otra liga) del metalcore británico While She Sleeps están a punto de llegar en la que es su gira más extensa y ambiciosa por España, donde estarán visitando hasta cinco ciudades distintas, contando con bandas como Brothers Till We Die, Bolu2Death, The Broken Horizon, Kids of Rage y Strikeback como invitados en cada una de las ciudades donde se presentarán en el inminente mes de mayo.

Por eso y para ir calentando motores, aquí te traigo cinco canciones que no pueden faltar en el repertorio de la banda de Sheffield este 2023:

1. Seven Hills (Extraída de su debut This is Six de 2012): Honestamente no se si estará incluida en su nuevo setlist pero por respeto a los primeros fans de la banda, entre los que me incluyo que llevamos más de 10 años siguiéndolos, este pelotazo de metalcore contemporáneo debería estar SI O SI en la lista de canciones de su nueva gira.

2. Four Walls (Extraída de su segundo disco Brainwashed de 2015): Por muy grandes que sean ahora, la primera época de WSS contiene muchas de las mejores piezas de la banda, el mejor ejemplo es esta “Four Walls” que era de lo mejorcito de su segundo trabajo y que para que veáis de lo que hablo os dejo esta versión en directo en un lugar que seguro muchos conoceréis en España.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: While She Sleeps – Sleeps Society (2021)

3. Silence Speaks (extraída de su tercer disco You Are We de 2017): Lo pedíais a gritos y en el tercer disco de los británicos se dio este brutal dueto entre Loz y Oli Sykes, vocalista de Bring Me The Horizon, una de las primeras bandas grandes que les dio la posibilidad de girar por grandes recintos al comienzo de su carrera. El resultado es muy intenso, pero con las melodías suficientes para llegar al gran público tal y como hicieron los propios BMTH o BFMV entre otros.

4. Sleeps Society (extraída de su quinto disco Sleep Society de 2021): Está claro que la evolución de la banda es notable, pero afortunadamente la calidad sigue igual de intacta que en su debut y temas como este “Sleeps Society” que da nombre a su último disco, es clara muestra de ello y estamos deseando cantarlo con ellos a partir de finales de la próxima semana.

5. Eye To Eye (extraída de su quinto disco Sleeps Society de 2021): Su último trabajo le ha permitido a While She Sleeps, expandir un poco su abanico musical y este corte es una clara muestra de ello, con un comienzo más pausado pero que enseguida sube los decibelios con un Oz espectacular a las voces, tanto en las partes más agresivas como en esos pasajes melódicos que son una delicia y suenan mejor que nunca, esta será otra de las piezas que pueden hacer cantar al público y crear una atmósfera única entre la banda y sus seguidores.

Las entradas ya están a la venta y las podéis conseguir AQUÍ y os recordamos que la fecha de Bilbao está totalmente agotada. No os perdáis la gira más espectacular de While She Sleeps en nuestro país.

Etiquetas: , , , , ,


Ne Obliviscaris en Barcelona: “Colosos progresivos”
thumb image

Cuarta visita y séptimo recital en tierras españolas de los australianos Ne Obliviscaris, este sexteto que provocara sensación con su demo The Aurora Veil allá por el lejano 2007, y […]

Obús en Barcelona: “Incombustibles”
thumb image

Obús se encuentran embarcados todavía en la gira celebración de su cuarenta aniversario, aunque su fundación data del 1980, con un lapso en los noventa, en los que Fortu se […]


thumb image
Dorthia Cottrell
Death Folk Country (2023)
thumb image
Khanate
To Be Cruel (2023)
thumb image
Nightmarer
Deformity Adrift (2023)
thumb image
Telos
Deluge (2023)



Ne Obliviscaris en Barcelona: “Colosos progresivos”
thumb image

Cuarta visita y séptimo recital en tierras españolas de los australianos Ne Obliviscaris, este sexteto que provocara sensación con su demo The Aurora Veil allá por el lejano 2007, y […]

Obús en Barcelona: “Incombustibles”
thumb image

Obús se encuentran embarcados todavía en la gira celebración de su cuarenta aniversario, aunque su fundación data del 1980, con un lapso en los noventa, en los que Fortu se […]


thumb image
Dorthia Cottrell
Death Folk Country (2023)
thumb image
Khanate
To Be Cruel (2023)
thumb image
Nightmarer
Deformity Adrift (2023)
thumb image
Telos
Deluge (2023)