Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Video: Discos más destacados de febrero de 2025

Video: Discos más destacados de febrero de 2025

Pablo Gándara y Martín Cirillo hablan acerca de los discos que más les llamaron la atención de febrero del 2025, con una gran selección que cubre un gran espectro de […]

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #27

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #27

En este stream número 27, nuestro host: Pablo Gándara tiene de invitado a Karlos Cuadrado de Malón, donde se habla de la trayectoria de la banda, su segunda gira en […]

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #26

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #26

En este stream, nuestro host Pablo Gándara habla con Daniel Escobar sobre novedades, polémicas y sorpresas en las próximas semanas de la web. Además tiene de invitado a Richar de […]

Los discos más escuchados de Febrero 2025

Los discos más escuchados de Febrero 2025

Cada mes, la escena musical nos deja una serie de lanzamientos que no pueden pasar desapercibidos. En este nuevo especial, repasamos los tres discos que más escuchamos durante febrero, aquellos […]

Especial Rob Zombie: “Reinventando el terror de culto”

Especial Rob Zombie: “Reinventando el terror de culto”

Un grupo de jóvenes persiguen un mito cuando su auto se extravía en una zona rural. Un grupo de personas se detiene a descansar en la carretera y son secuestrados […]

Agenda Marzo 2025 (España)

Agenda Marzo 2025 (España)

Marzo llega cargado de energía a España con una agenda de conciertos imperdible para los amantes del rock, el metal y el punk. Desde grandes bandas que vienen marcando historia […]

Video: 6 Bandas Para Ver En El Furia Metal Fest 2025

Video: 6 Bandas Para Ver En El Furia Metal Fest 2025

Gastón Coco y Martín Cirillo hablan acerca de un puñado de bandas que recomiendan ver en la edición 2025 del Furia Metal Fest, que se realizará el 1, 2 y […]

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #25

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #25

Nuestro host Pablo Gándara nos habla de festivales, del caos de conseguir entradas para el show de Black Sabbath y además tiene de invitado a Emiliano Obregón de Lorihen, donde […]

Especial Trivium vs Bullet For My Valentine: Las 5 mejores canciones de “Ascendancy” y “The Poison”

Especial Trivium vs Bullet For My Valentine: Las 5 mejores canciones de “Ascendancy” y “The Poison”

Con motivo de la primera visita conjunta de dos de los pesos pesados del metal contemporáneo como son los norteamericanos Trivium y sus homólogos galeses Bullet For My Valentine, hoy […]

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #24

Mira y escucha lo que fue el Track To Hell Stream #24

En su primer stream del año, Pablo Gándara nos trae novedades sobre el equipo de Track To Hell alrededor del mundo, sus discos escuchados, los conciertos de enero, febrero y […]


Especial: Mejor canción de Iron Maiden del 2000 en adelante
thumb image

Foto: JOHN McMURTRIE

En 1999 y con el mundo debatiéndose si el futuro paso a un año de tres ceros haría que las computadoras enloquecieran y los aviones chocaran, el mundo metalero vivía uno de sus momentos más álgidos, porque luego de seis años de ausencia Bruce Dickinson volvía a las filas de Iron Maiden, la banda que todo el mundo decía que nunca debería haber abandonado. No volvía solo sino que con él traía a Adrian Smith, quien había dejado al grupo en 1990. Esta nueva formación de sexteto, con tres guitarras al frente, se mantiene al día de hoy, con seis discos bajo el brazo.

En nuestro post comunitario de mayo, en Track To Hell decidimos dar nuestra opinión acerca de cuál es la mejor canción de Iron Maiden de esta segunda etapa de Bruce Dickinson junto a la banda británica, eligiendo un track de alguno de los seis álbumes de estudio que editaron desde el 2000 en adelante, desde Brave New World del 2000 hasta el flamante Senjutsu de 2021.

“Paschendale” (Dance of Death – 2003)

Aunque en estos días Maiden intente todo lo posible por hacer que la gente se olvide de sus dos álbumes junto al patilludo Blaze Bayley, es llamativo cómo la banda mantuvo algunas tendencias de The X Factor y Virtual XI durante la segunda etapa de Bruce en el grupo, en especial la tendencia más progresiva de las canciones. Lamentablemente me parece que este cambio en la composición terminó degenerando en que ahora Steve Harris y compañía compongan refritos de clásicos pero el doble de largos, tal cual me pareció que hicieron en Senjutsu, pero al menos hasta A Matter of Life and Death las cosas todavía estaban en orden.

Sin embargo, mi elección proviene de Dance of Death, aquel disco con la tapa más fea de la historia de Maiden y con el que, por eso, haya una tendencia a subestimar a primera vista. Aparte de ser el último álbum donde el ahora sexteto se permitió componer un par de canciones de duración razonable, su octava canción “Paschendale” es una de las mejores ejecuciones “épicas” de la era post Y2K de la banda. Una composición compleja y una historia extremadamente oscura sobre muerte y destrucción en la Primera Guerra Mundial, es una gran muestra de cómo Maiden lograba incorporar nuevas ideas sin abandonar su sonido clásico, y adaptar ese sonido sin que suene a reciclaje, con grandes melodías de guitarra y un acompañamiento de orquesta de corte épico.

“Dance of Death” (Dance of Death – 2003)

Hay muchas canciones del Maiden del Siglo XXI que me encantan pero digamos que “The Wickerman” o “Blood Brothers” se han tornado algo recurrentes en sus últimos setlists, y digamos que ya tienen ganado el lugar de clásicos obvios. Por eso, para no caer en lugares comunes, guardo un especial cariño por “Dance of Death”. No solamente por la majestuosidad de la canción en sí, que tiene una de los mejores armonías de guitarra en toda la discografía de Maiden, sino porque tengo muy presente el recuerdo de cuando la tocaron en vivo en Vélez en 2011, durante la gira de The Final Frontier. Ya la habían estrenado en 2004 en ese mismo estadio, pero en 2011, en medio de una gira de presentación de otro disco, “Dance of Death” fue una de las más vitoreadas sin vergüenza alguna frente a los clásicos más oxidados de la Doncella. 

Es otra muestra cabal de que Maiden es una banda que está más vigente que nunca pese a los empecinados en sostener que su carrera hoy en día se sustenta solamente con sus clásicos. Hay alguna gente que prefiere el sonido más directo que desarrollaron en los 80s, con esos himnos de batalla que marcaron a generaciones enteras, y está muy bien. Pero a la banda ya no le interesa hacer eso. Ya no tienen que demostrarle nada a nadie. Ya quieren escaparle a las salidas cómodas y fáciles para sumergirse en extensos desarrollos instrumentales, no de manera virtuosa como Dream Theater, pero sí de manera elegante. ¿Que si en pos de ese objetivo han perdido algo de fuerza? Puede ser. Pero la intensidad de la música de Maiden hoy pasa por otro lado. “Dance of Death” es un claro ejemplo.

“If Eternity Should Fail” (The Book Of Souls – 2015)

Como describe mi compañero Juan Manuel Guarino aquí arriba, hay muchísimas canciones de Iron Maiden del siglo XXI que me encantan, lo que hace difícil elegir un solo tema. En esta selección no me voy a basar en la composición, letra ni nada técnico, solo me llevaré por la emoción que me genera particularmente “If Eternity Should Fail”, canción apertura de The Book Of Souls (2015).

Si bien de por si es una canción que me gusta mucho del disco, lo que la hace más especial es que es una de las canciones con las cuales el grupo abrió su gira de The Book of Souls World Tour, donde el magistral Dickinson aparece encapuchado cantando a lo lejos del escenario con una especie de vasija grande de la que sale humo, para luego de un apagón salir toda la banda con el clásico galope maideano. Si a ese comienzo le sumás que fue mi primera vez acreditado como fotógrafo en un concierto de los británicos, se le suma el resto de emoción que me hacía falta para seleccionar esta canción como la mejor de la segunda etapa de Bruce Dickinson frente a La Doncella.

“Blood Brothers” (Brave New World – 2000)

No cabe duda que si hablamos de Iron Maiden, lo hacemos de una de las formaciones más importantes en la historia del heavy metal y su vocalista Bruce Dickinson, uno de los mejores y más talentosos vocalistas dentro del estilo.

Por eso, cuando decidió volver en 1999, todos y cuando digo todos es todos los fanáticos de la doncella de hierro, lo celebraron como si de la vuelta de Michael Jordan a los Bulls en 1996 se tratase.

Elegí “Blood Brothers” del disco Brave New World (2000), el primero con Dickinson tras su regreso, ya que es un corte muy poderoso y cuya letra habla de sobreponerse a los malos momentos y hacerse más fuerte durante los mismos.

Quizás, al escucharla, te invada esa sensación de que la unión siempre va a hacer la fuerza y contando con los tuyos siempre podrás salir adelante.

“The Wicker Man” (Brave New World – 2000)

A veces las alternativas obvias pueden ser las más correctas. “The Wicker Man” inaugura el disco que marcó el retorno a Iron Maiden, no solamente de Dickinson sino también de Adrian Smith. Es una canción que tiene todo lo que se puede esperar de la legendaria banda, y por eso debe haber sido seleccionada como el primer corte de difusión del álbum. Un estribillo que queda tatuado en el cerebro de cualquiera que lo escuche, un excelente solo de guitarra (justamente ejecutado por el reincorporado Adrian Smith), la voz de Dickinson en todo su esplendor y un final de esos que invitan a la audiencia a corear a más no poder.
Tuvo un video musical muy interesante que, al igual que el título y la letra de la canción, remite al clásico del cine de terror, sobre una isla habitada por una secta que rinde culto a dioses celtas, en la que el famoso “hombre de mimbre” tiene un especial protagonismo.

“For the Greater Good of God” (A Matter of Life and Death – 2006)

“For the Greater Good of God” me parece la mejor. La construcción del tema, tenso, oscuro, cómo explota y los pasajes instrumentales. Y la letra claro, entre la crítica religiosa y la temática bélica, constante esta última en A Matter Of Life And Death.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Especial: Mejor canción de Iron Maiden del 2000 en adelante
thumb image

Foto: JOHN McMURTRIE

En 1999 y con el mundo debatiéndose si el futuro paso a un año de tres ceros haría que las computadoras enloquecieran y los aviones chocaran, el mundo metalero vivía uno de sus momentos más álgidos, porque luego de seis años de ausencia Bruce Dickinson volvía a las filas de Iron Maiden, la banda que todo el mundo decía que nunca debería haber abandonado. No volvía solo sino que con él traía a Adrian Smith, quien había dejado al grupo en 1990. Esta nueva formación de sexteto, con tres guitarras al frente, se mantiene al día de hoy, con seis discos bajo el brazo.

En nuestro post comunitario de mayo, en Track To Hell decidimos dar nuestra opinión acerca de cuál es la mejor canción de Iron Maiden de esta segunda etapa de Bruce Dickinson junto a la banda británica, eligiendo un track de alguno de los seis álbumes de estudio que editaron desde el 2000 en adelante, desde Brave New World del 2000 hasta el flamante Senjutsu de 2021.

“Paschendale” (Dance of Death – 2003)

Aunque en estos días Maiden intente todo lo posible por hacer que la gente se olvide de sus dos álbumes junto al patilludo Blaze Bayley, es llamativo cómo la banda mantuvo algunas tendencias de The X Factor y Virtual XI durante la segunda etapa de Bruce en el grupo, en especial la tendencia más progresiva de las canciones. Lamentablemente me parece que este cambio en la composición terminó degenerando en que ahora Steve Harris y compañía compongan refritos de clásicos pero el doble de largos, tal cual me pareció que hicieron en Senjutsu, pero al menos hasta A Matter of Life and Death las cosas todavía estaban en orden.

Sin embargo, mi elección proviene de Dance of Death, aquel disco con la tapa más fea de la historia de Maiden y con el que, por eso, haya una tendencia a subestimar a primera vista. Aparte de ser el último álbum donde el ahora sexteto se permitió componer un par de canciones de duración razonable, su octava canción “Paschendale” es una de las mejores ejecuciones “épicas” de la era post Y2K de la banda. Una composición compleja y una historia extremadamente oscura sobre muerte y destrucción en la Primera Guerra Mundial, es una gran muestra de cómo Maiden lograba incorporar nuevas ideas sin abandonar su sonido clásico, y adaptar ese sonido sin que suene a reciclaje, con grandes melodías de guitarra y un acompañamiento de orquesta de corte épico.

“Dance of Death” (Dance of Death – 2003)

Hay muchas canciones del Maiden del Siglo XXI que me encantan pero digamos que “The Wickerman” o “Blood Brothers” se han tornado algo recurrentes en sus últimos setlists, y digamos que ya tienen ganado el lugar de clásicos obvios. Por eso, para no caer en lugares comunes, guardo un especial cariño por “Dance of Death”. No solamente por la majestuosidad de la canción en sí, que tiene una de los mejores armonías de guitarra en toda la discografía de Maiden, sino porque tengo muy presente el recuerdo de cuando la tocaron en vivo en Vélez en 2011, durante la gira de The Final Frontier. Ya la habían estrenado en 2004 en ese mismo estadio, pero en 2011, en medio de una gira de presentación de otro disco, “Dance of Death” fue una de las más vitoreadas sin vergüenza alguna frente a los clásicos más oxidados de la Doncella. 

Es otra muestra cabal de que Maiden es una banda que está más vigente que nunca pese a los empecinados en sostener que su carrera hoy en día se sustenta solamente con sus clásicos. Hay alguna gente que prefiere el sonido más directo que desarrollaron en los 80s, con esos himnos de batalla que marcaron a generaciones enteras, y está muy bien. Pero a la banda ya no le interesa hacer eso. Ya no tienen que demostrarle nada a nadie. Ya quieren escaparle a las salidas cómodas y fáciles para sumergirse en extensos desarrollos instrumentales, no de manera virtuosa como Dream Theater, pero sí de manera elegante. ¿Que si en pos de ese objetivo han perdido algo de fuerza? Puede ser. Pero la intensidad de la música de Maiden hoy pasa por otro lado. “Dance of Death” es un claro ejemplo.

“If Eternity Should Fail” (The Book Of Souls – 2015)

Como describe mi compañero Juan Manuel Guarino aquí arriba, hay muchísimas canciones de Iron Maiden del siglo XXI que me encantan, lo que hace difícil elegir un solo tema. En esta selección no me voy a basar en la composición, letra ni nada técnico, solo me llevaré por la emoción que me genera particularmente “If Eternity Should Fail”, canción apertura de The Book Of Souls (2015).

Si bien de por si es una canción que me gusta mucho del disco, lo que la hace más especial es que es una de las canciones con las cuales el grupo abrió su gira de The Book of Souls World Tour, donde el magistral Dickinson aparece encapuchado cantando a lo lejos del escenario con una especie de vasija grande de la que sale humo, para luego de un apagón salir toda la banda con el clásico galope maideano. Si a ese comienzo le sumás que fue mi primera vez acreditado como fotógrafo en un concierto de los británicos, se le suma el resto de emoción que me hacía falta para seleccionar esta canción como la mejor de la segunda etapa de Bruce Dickinson frente a La Doncella.

“Blood Brothers” (Brave New World – 2000)

No cabe duda que si hablamos de Iron Maiden, lo hacemos de una de las formaciones más importantes en la historia del heavy metal y su vocalista Bruce Dickinson, uno de los mejores y más talentosos vocalistas dentro del estilo.

Por eso, cuando decidió volver en 1999, todos y cuando digo todos es todos los fanáticos de la doncella de hierro, lo celebraron como si de la vuelta de Michael Jordan a los Bulls en 1996 se tratase.

Elegí “Blood Brothers” del disco Brave New World (2000), el primero con Dickinson tras su regreso, ya que es un corte muy poderoso y cuya letra habla de sobreponerse a los malos momentos y hacerse más fuerte durante los mismos.

Quizás, al escucharla, te invada esa sensación de que la unión siempre va a hacer la fuerza y contando con los tuyos siempre podrás salir adelante.

“The Wicker Man” (Brave New World – 2000)

A veces las alternativas obvias pueden ser las más correctas. “The Wicker Man” inaugura el disco que marcó el retorno a Iron Maiden, no solamente de Dickinson sino también de Adrian Smith. Es una canción que tiene todo lo que se puede esperar de la legendaria banda, y por eso debe haber sido seleccionada como el primer corte de difusión del álbum. Un estribillo que queda tatuado en el cerebro de cualquiera que lo escuche, un excelente solo de guitarra (justamente ejecutado por el reincorporado Adrian Smith), la voz de Dickinson en todo su esplendor y un final de esos que invitan a la audiencia a corear a más no poder.
Tuvo un video musical muy interesante que, al igual que el título y la letra de la canción, remite al clásico del cine de terror, sobre una isla habitada por una secta que rinde culto a dioses celtas, en la que el famoso “hombre de mimbre” tiene un especial protagonismo.

“For the Greater Good of God” (A Matter of Life and Death – 2006)

“For the Greater Good of God” me parece la mejor. La construcción del tema, tenso, oscuro, cómo explota y los pasajes instrumentales. Y la letra claro, entre la crítica religiosa y la temática bélica, constante esta última en A Matter Of Life And Death.

Etiquetas: , , , , , , , ,


Cobra Spell en Málaga: “Bendito Veneno”
thumb image

En un miércoles intermitente, al menos en lo que a términos climáticos se refiere, Cobra Spell volvían a Málaga a menos de un año de su debut en la capital […]

Tokio Hotel en Barcelona: “Sintiendo todo”
thumb image

Los legendarios Tokio Hotel celebran The Tour 2025, conmemorando 25 años desde su formación. La banda se creó en 2001 en Magdeburgo, Alemania. Esta nueva gira demuestra su vigencia y su […]


thumb image
The Scattering
Now We All Burn [EP] (2025)
thumb image
Matalobos
Phantasmagoria Hexed Lands (2025)
thumb image
Spoiled
Collapse (2025)
thumb image
Whitechapel
Hymns In Dissonance (2025)


 



Cobra Spell en Málaga: “Bendito Veneno”
thumb image

En un miércoles intermitente, al menos en lo que a términos climáticos se refiere, Cobra Spell volvían a Málaga a menos de un año de su debut en la capital […]

Tokio Hotel en Barcelona: “Sintiendo todo”
thumb image

Los legendarios Tokio Hotel celebran The Tour 2025, conmemorando 25 años desde su formación. La banda se creó en 2001 en Magdeburgo, Alemania. Esta nueva gira demuestra su vigencia y su […]


thumb image
The Scattering
Now We All Burn [EP] (2025)
thumb image
Matalobos
Phantasmagoria Hexed Lands (2025)
thumb image
Spoiled
Collapse (2025)
thumb image
Whitechapel
Hymns In Dissonance (2025)