Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Video: Discos más destacados de septiembre de 2025

Video: Discos más destacados de septiembre de 2025

Pablo Gándara y Martín Cirillo se reúnen una vez más para repasar los lanzamientos que más les llamaron la atención de lo que fue septiembre de 2025, un mes que […]

Los discos más escuchados de Septiembre 2025

Los discos más escuchados de Septiembre 2025

Septiembre trajo una avalancha de lanzamientos potentes y variados, y el staff de Track To Hell no perdió la oportunidad de sumergirse en lo mejor del metal y sus alrededores. […]

Top 5: Canciones imprescindibles en un show de Celtian

Top 5: Canciones imprescindibles en un show de Celtian

  Tras mucho tiempo esperando este momento, los folk rockeros Celtian van a cruzar el charco y tocarán en Argentina por primera vez el próximo mes de octubre y que […]

Agenda España: Octubre 2025

Agenda España: Octubre 2025

Octubre llega cargado de energía y decibelios para quienes disfrutan de la música en su estado más intenso. Este mes, la agenda se viste de guitarras distorsionadas, baterías contundentes y […]

Agenda Argentina: Septiembre 2025

Agenda Argentina: Septiembre 2025

En septiembre de 2025, la ciudad de Buenos Aires ofrecerá una intensa agenda metalera para todos los gustos, aca en Track To Hell hicimos una selección que no te podes […]

Los más escuchados de agosto 2025 según el staff de TTH

Los más escuchados de agosto 2025 según el staff de TTH

Agosto llegó cargado de lanzamientos que nos volaron la cabeza. Entre tantas novedades que aparecieron este mes, en Track To Hell seleccionamos los tres discos que más nos marcaron: algunos […]

Candelabrum Metal Fest 2025: 10 bandas que no te puedes perder

Candelabrum Metal Fest 2025: 10 bandas que no te puedes perder

Pues bueno, el tiempo apremia y a veces las circunstancias de la vida cambian y se transforman y uno tiene qué adaptarse, así que el tradicional video con las recomendaciones […]

Agenda España: Septiembre 2025

Agenda España: Septiembre 2025

Septiembre arranca con las pilas bien cargadas para los amantes del metal, el rock y el punk en España. La vuelta a la rutina viene acompañada de una agenda repleta […]

Los más escuchados de julio 2025 según el staff de TTH

Los más escuchados de julio 2025 según el staff de TTH

Julio ya quedó atrás, pero nos dejó discos que vale la pena destacar. En Track To Hell elegimos tres que no paramos de escuchar: algunos nos engancharon de sorpresa, otros […]

Conociendo a The Kovenant: los alquimistas del black metal espacial

Conociendo a The Kovenant: los alquimistas del black metal espacial

Hay bandas cuya existencia parece marcada por el deseo de desafiar la lógica musical de su época, romper moldes y reconfigurarse sin pedir disculpas. The Kovenant, oriundos de Noruega, son […]


Post comunitario: La influencia de Metallica vs Napster
thumb image

A fines de los noventas, la industria musical estaba en su punto más hegemónico: en 1999 recaudó 25.000 millones de dólares, un número que no superaría hasta el 2021. Fue a fines de ese año que apareció Napster, un simple programa que permitía compartir archivos a través de la Internet y que causó una conmoción: a pesar de que todavía había que lidiar con las conexiones de la época, la gente comenzó a compartir y descargar música como nunca antes lo había hecho. Obviamente que a la industria no le gustó esto y tampoco a varios de sus artistas y bandas, siendo la más prominente Metallica: el baterista Lars Ulrich demandó a Napster y presentó una larga lista de personas que habían descargado música del grupo a través de ahí. Al día de hoy sigue siendo un evento que conmocionó al mundo de la música, como podría esperarse de una banda demandando a sus propios fans, y hoy vamos a ver un par de reflexiones sobre ello.

El enfrentamiento de Metallica con Napster es uno de esos eventos motivados por el avance de la tecnología que se terminaron ganando un lugar en la historia de la música y cambiaron su rumbo, al nivel de la aparición de los estudios multipistas para la música de los sesentas y setentas o los sintetizadores económicos para la música de los ochentas. Con la popularización de la Internet, tarde o temprano la gente iba a usarla para piratear música, de la misma manera que lo habían hecho con el casete, contra el que la industria había protestado de la misma manera que lo haría contra las videocaseteras poco después.

Hay que mencionar que gran parte de la popularidad de Metallica en el under metalero se dio gracias a la piratería: a las ventas oficiales de los discos de la banda hay que sumarles los de casetes pirateados, que seguramente multiplique los números de las originales. ¿Esto significa que Metallica no tenía derecho a defender su música? Para nada, porque creo que todo artista debe poder defender su trabajo, sobre todo si vive de ello y es su único ingreso de dinero. Sin embargo creo que la manera que eligieron para hacerlo, demandando por cifras astronómicas no sólo a Napster sino a la gente que hubiera descargado siquiera una sola canción de ellos, fue la peor de todas en materia de relaciones públicas, y a la larga quedaron como los villanos de toda la situación.

De cierta manera, el traspié de Metallica en el caso sirvió como moraleja para la industria, que eventualmente dejó de lado ese modelo tan agresivo contra la piratería digital y terminó adaptándose. Esto llevó a la aparición de servicios de venta digital como iTunes o Bandcamp y luego al streaming con Tidal y Spotify.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Kirk Hammett – Portals EP (2022)

La “piratería” de música existe, al menos, desde que puede grabarse en cassette directo desde las emisoras de radio o desde otra cinta. Luego llegaron las “quemadoras” de CD y DVD, y el intercambio de archivos de audio en formato mp3 y wav por Internet. Así y todo, la noción ha perdido bastante fuerza en muchas partes del mundo, pero no tanto en los Estados Unidos. Si se habla con gente de allí, no se tarda en descubrir que el control estricto de los contenidos que circulan en la web no es algo exclusivo de países como China. En este último caso, se debe a intereses políticos de un gobierno, mientras en el otro, de la defensa de intereses comerciales a nivel corporativo, empresarial o, directamente, de derechos de autor. Como sea, en algunas zonas la gente está acostumbrada a poder ver películas o series “gratis” (muchas veces al poco tiempo de su estreno) y eso no pasa en el gigante del norte, donde la amenaza de la sanción legal sigue siendo real para quienes incurren en el delito de la “piratería” o violación de copyright.

Cuando el famoso episodio Metallica vs. Napster cobró trascendencia en el año 2000, ese temor estaba bastante más difundido globalmente, la venta de formatos físicos seguía siendo la principal manera de consumir música y compartirla on-line era algo novedoso, por eso fue una batalla de gran impacto. Ulrich era el vocero de una demanda que, en ese entonces, expresaba la desesperación ante la posibilidad de que, en efecto, ocurriera lo que acabó sucediendo con el tiempo: que la venta de música en formatos físicos dejara de representar un ingreso económico significativo para los y las artistas. Esto es así al punto de que, por ejemplo, Ozzy Osbourne afirmara hace poco: “Spotify es una jodida broma. El lado de las regalías de hacer música se fue directo al inodoro”. En este contexto, lo que queda para vivir de la música son las giras interminables, mucho más si se trata de metal.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Al Extremo: Selecto black metal francés
Etiquetas: , ,

Post comunitario: La influencia de Metallica vs Napster
thumb image

A fines de los noventas, la industria musical estaba en su punto más hegemónico: en 1999 recaudó 25.000 millones de dólares, un número que no superaría hasta el 2021. Fue a fines de ese año que apareció Napster, un simple programa que permitía compartir archivos a través de la Internet y que causó una conmoción: a pesar de que todavía había que lidiar con las conexiones de la época, la gente comenzó a compartir y descargar música como nunca antes lo había hecho. Obviamente que a la industria no le gustó esto y tampoco a varios de sus artistas y bandas, siendo la más prominente Metallica: el baterista Lars Ulrich demandó a Napster y presentó una larga lista de personas que habían descargado música del grupo a través de ahí. Al día de hoy sigue siendo un evento que conmocionó al mundo de la música, como podría esperarse de una banda demandando a sus propios fans, y hoy vamos a ver un par de reflexiones sobre ello.

El enfrentamiento de Metallica con Napster es uno de esos eventos motivados por el avance de la tecnología que se terminaron ganando un lugar en la historia de la música y cambiaron su rumbo, al nivel de la aparición de los estudios multipistas para la música de los sesentas y setentas o los sintetizadores económicos para la música de los ochentas. Con la popularización de la Internet, tarde o temprano la gente iba a usarla para piratear música, de la misma manera que lo habían hecho con el casete, contra el que la industria había protestado de la misma manera que lo haría contra las videocaseteras poco después.

Hay que mencionar que gran parte de la popularidad de Metallica en el under metalero se dio gracias a la piratería: a las ventas oficiales de los discos de la banda hay que sumarles los de casetes pirateados, que seguramente multiplique los números de las originales. ¿Esto significa que Metallica no tenía derecho a defender su música? Para nada, porque creo que todo artista debe poder defender su trabajo, sobre todo si vive de ello y es su único ingreso de dinero. Sin embargo creo que la manera que eligieron para hacerlo, demandando por cifras astronómicas no sólo a Napster sino a la gente que hubiera descargado siquiera una sola canción de ellos, fue la peor de todas en materia de relaciones públicas, y a la larga quedaron como los villanos de toda la situación.

De cierta manera, el traspié de Metallica en el caso sirvió como moraleja para la industria, que eventualmente dejó de lado ese modelo tan agresivo contra la piratería digital y terminó adaptándose. Esto llevó a la aparición de servicios de venta digital como iTunes o Bandcamp y luego al streaming con Tidal y Spotify.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Kirk Hammett – Portals EP (2022)

La “piratería” de música existe, al menos, desde que puede grabarse en cassette directo desde las emisoras de radio o desde otra cinta. Luego llegaron las “quemadoras” de CD y DVD, y el intercambio de archivos de audio en formato mp3 y wav por Internet. Así y todo, la noción ha perdido bastante fuerza en muchas partes del mundo, pero no tanto en los Estados Unidos. Si se habla con gente de allí, no se tarda en descubrir que el control estricto de los contenidos que circulan en la web no es algo exclusivo de países como China. En este último caso, se debe a intereses políticos de un gobierno, mientras en el otro, de la defensa de intereses comerciales a nivel corporativo, empresarial o, directamente, de derechos de autor. Como sea, en algunas zonas la gente está acostumbrada a poder ver películas o series “gratis” (muchas veces al poco tiempo de su estreno) y eso no pasa en el gigante del norte, donde la amenaza de la sanción legal sigue siendo real para quienes incurren en el delito de la “piratería” o violación de copyright.

Cuando el famoso episodio Metallica vs. Napster cobró trascendencia en el año 2000, ese temor estaba bastante más difundido globalmente, la venta de formatos físicos seguía siendo la principal manera de consumir música y compartirla on-line era algo novedoso, por eso fue una batalla de gran impacto. Ulrich era el vocero de una demanda que, en ese entonces, expresaba la desesperación ante la posibilidad de que, en efecto, ocurriera lo que acabó sucediendo con el tiempo: que la venta de música en formatos físicos dejara de representar un ingreso económico significativo para los y las artistas. Esto es así al punto de que, por ejemplo, Ozzy Osbourne afirmara hace poco: “Spotify es una jodida broma. El lado de las regalías de hacer música se fue directo al inodoro”. En este contexto, lo que queda para vivir de la música son las giras interminables, mucho más si se trata de metal.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Al Extremo: Selecto black metal francés
Etiquetas: , ,


Norberto Rodriguez y Miguel Roldán en Buenos Aires: “Con temple y fé”
thumb image

Gran programa doble de viernes por la noche con propuestas más que interesantes. Por un lado Miguel Roldán que ya hace un par de años ha vuelto al ruedo con […]

Cotoba en Barcelona: “Atmósferas emocionales experimentales”
thumb image

Texto por: Alexander Minond Jashes La noche del domingo 19 de octubre en la sala Vol, Aloud Music congregó un ambiente poco común. Una noche de fusión de estilos, encabezada […]


thumb image
Amorphis
Borderland (2025)
thumb image
Elettra Storm
Evertale (2025)
thumb image
Asspera
Crónica De Una Verga Anunciada (2025)
thumb image
Revocation
New Gods, New Monsters (2025)

 

 



Norberto Rodriguez y Miguel Roldán en Buenos Aires: “Con temple y fé”
thumb image

Gran programa doble de viernes por la noche con propuestas más que interesantes. Por un lado Miguel Roldán que ya hace un par de años ha vuelto al ruedo con […]

Cotoba en Barcelona: “Atmósferas emocionales experimentales”
thumb image

Texto por: Alexander Minond Jashes La noche del domingo 19 de octubre en la sala Vol, Aloud Music congregó un ambiente poco común. Una noche de fusión de estilos, encabezada […]


thumb image
Amorphis
Borderland (2025)
thumb image
Elettra Storm
Evertale (2025)
thumb image
Asspera
Crónica De Una Verga Anunciada (2025)
thumb image
Revocation
New Gods, New Monsters (2025)