Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Hadadanza en Málaga: “Fiesta trovadora por los cuatro costados”

Hadadanza en Málaga: “Fiesta trovadora por los cuatro costados”

La noche del sábado 12 de abril será recordada como una gran fiesta y como Hadadanza han salido victoriosos en un día previo a Semana Santa y con la gente […]

Heriot en Glasgow: “La ceremonia del caos”

Heriot en Glasgow: “La ceremonia del caos”

El pasado 9 de abril, The Garage Attic Bar en Glasgow fue el escenario de una noche para el recuerdo. Tres bandas con propuestas sonoras bien diferenciadas, pero unidas por […]

La Pestilencia en Barcelona: “Un Atisbo de Esperanza”

La Pestilencia en Barcelona: “Un Atisbo de Esperanza”

La Pestilencia, la ecléctica banda colombiana de hardcore punk metal nos visitó por vez primera, tras cuarenta años en las trincheras de la desesperanza y el terror, antes de entrar […]

Lordi en Glasgow: “El Monstruo Era Otro”

Lordi en Glasgow: “El Monstruo Era Otro”

La noche del 6 de abril de 2025 en el SWG3 de Glasgow prometía ser un festín de monstruos, metal y maquillaje, y cumplió con creces… al menos en parte. […]

Harakiri for the Sky en Copenhague: “Flores eléctricas y gritos desgarrados:”

Harakiri for the Sky en Copenhague: “Flores eléctricas y gritos desgarrados:”

Foto portada: Pablo Gandara El black metal es un género que fue mutando y agregando ramificaciones a lo largo de su historia, hasta algunas ya se alejan de la crudeza […]

Rich Kids on LSD en Barcelona (Dia 1): “Actitud y punk rock sin respiro”

Rich Kids on LSD en Barcelona (Dia 1): “Actitud y punk rock sin respiro”

Crónica: Andrea Fernández Aquí volvemos a documentar otro fin de semana increíble, y es que, por un lado, asistí a las jornadas de Hardcore Punk de los años 80’s, donde […]

Avantasia en Barcelona: “Desgranando la Locura”

Avantasia en Barcelona: “Desgranando la Locura”

La máquina imparable de Tobias Sammet nos convocó temprano en Razzmatazz para en casi tres horas repasarnos la historia de Avantasia. Y vaya si lo hizo. Aquella tarde del 11 […]

Phil Campbell and The Bastard Sons en Glasgow: “La Llama de Motörhead Sigue Encendida”

Phil Campbell and The Bastard Sons en Glasgow: “La Llama de Motörhead Sigue Encendida”

El 30 de marzo de 2025, el icónico recinto The Garage en Glasgow fue testigo de una noche inolvidable. Con entradas agotadas desde hace meses, el público se agolpaba hasta […]

Malón en Madrid: “Pasión argentina y comunión”

Malón en Madrid: “Pasión argentina y comunión”

El pasado 4 de abril, Madrid no fue simplemente una ciudad que albergó un concierto; fue un territorio conquistado por la fuerza del metal argentino. Desde las primeras horas de […]

Malón en Málaga: “Su Espíritu Combativo Se Mantiene Intacto”

Malón en Málaga: “Su Espíritu Combativo Se Mantiene Intacto”

Un domingo generalmente no suele ser día habitual de conciertos en Málaga, pero esto no impidió que el pasado 6 de abril, las leyendas del metal argentino Malón cerrasen con […]


Barna’n’Roll 2023: “Tréboles, martillos y familia”
thumb image

Barna’n’Roll, el festival que no falla, es el dedicado al hardcore punk, que cada años por estas fechas combina, con mayor o menor éxito, bandas que navegan entre estos dos militantes estilos, con bandas clásicas mayormente estadounidenses, esta vez con la excepción de las viejas glorias inglesas Cockney Rejects, y extrañamente, sin la presencia de ninguna formación local en el cartel.

Otro caluroso día en la ciudad condal, y una dura ascensión hasta la montaña de Montjuïc para asistir a una nueva edición del Barna’n’Roll, a la que llegué con The Slackers ya sobre el escenario, con los tipos a pleno sol, con todos sus componentes debidamente trajeados, y algunos, incluso con sombreros o gorras para cubrirse de los rayos solares que daban de lleno sobre el sexteto neoyorquino, en el que como curiosidad, Marcus Geard toca el bajo eléctrico como su fuera un contrabajo, colocándolo sobre un taburete.

Sorprendieron con una versión del “Attitude” de Misfits, aunque más sorpresiva seria la que hicieron del “Like a Virgin” de Maddonna en modus reggae, eso sí, y la verdad es que les quedó de lujo. Con su tema ska “Have the Time” se animó un poco el ambiente, y es que su actuación fue algo meramente introductorio a esas horas de la tarde ante lo que se nos avecinaba. Buenas vibraciones, aunque la mayoría de los presentes, en ese momento con la mitad del aforo del recinto del Poble Espanyol, originalmente Iberona (Iberia/Barcelona), no les prestó demasiado interés.

Eran las ocho cuando la mítica formación instigadora del Punk Oi, los londinenses Cockney Rejects saltaban, nunca mejor dicho, a escena, con su frontman Jeff “Stinky Turner” Geggus como si entrara a un ring boxístico, imitando los típicos movimientos de un boxeador dando golpes de crotchet al aire, de hecho algunas de sus portadas tienen referencias pugilísticas. Empezaron el combate con su composición más antigua “Flares and Slippers”, seguida por “We Are The Firm” de su segundo álbum, y aunque el sonido no era malo, un poco más de volumen no hubiera estado mal, al menos así lo percibimos a la izquierda del escenario donde me sitúe, bajo la pancarta dedicada al cantante de la banda punk de Sunderland Red Alert, Steve “Cast Iron” Smith, que falleció el pasado año en la vecina Badalona, donde residía hace alguno tiempo. De su East End Babylon (2012) extraen “I Love Being Me”, y Jeff celebra con pasión cada final de cada canción como quien celebra la consecución de un gol, solo le falta realizar ese típico acto de besarse el escudo, seguro que si hubiera llevado puesta la remera del West Ham United lo hubiera hecho en más de una ocasión. Continuaron diría que con “I’m Not a Fool” desde su primer álbum The Greatest Hits Vol. 1 (1980), uno de sus temas más populares, y que da título a su tercer disco The Power and The Glory (1981), y una declaración de principios con la dedicada a su barrio londinense del “East End”, con todos sus fans cruzando los brazos en forma de equis. Tiempo ahora para presentar a sus camaradas, con el batería Joe Perry, el bajista Vince Riordan que volvió a la banda en 2016, tras el fallecimiento de Van Frater en 2015, y finalmente al hermano de Jeff, Mick Geggus, ambos fundadores del grupo inglés en 1978.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Warm Up Barna’n’Roll 2023: “Infieles o poetas”

Un título bien metalero es “Headbanger”, incluida en su primer larga duración, de hecho basaron su setlist en sus dos primeros álbumes, caso de “Join the Rejects”, entremezclada con “I Wanna Be a Star” de su EP Flares’n’Slippers (1979), en las que Jeff no paró de saltar, y largar en ese peculiar acento que gasta cuando se detuvo en un rincón a saludar a un colombiano, antes de tocar “On the Streets Again”, “The Greatest Cockney Rip Off”, y otra génesis punk como es “Bad Man” con gran participación de los supporters del grupo.

Quedan unos diez minutos avisa Turner, y le pegan duro con una declaración de principios llamada “Police Car”, donde relatan su pasión por el punk, y el West Ham United. También dedicada al club de sus amores, y al de Steve Harris, interpretan “I’m Forever Blowing Bubbles” con despliegue de banderas azul y granas con sus martillos cruzados, con un montón de peña luciendo camisetas del actual campeón de la Conference League, y entonando su himno desde 1920, aunque el origen de la pieza es norteamericano. Cerraron marcándose su clásico de clásicos, la preeminente “Oi, Oi, Oi” tras unos cuarenta y cinco minutos de duro pugilato, y dura pegada, lógicamente, no hubo lugar para sus discos más hardrock, como The Wild Ones (1982), Quiet Storm (1984), o Lethal (1990), que podrían firmar cualquier banda hard inglesa de la época, ya sea Fastway, Tokyo Blade, Waysted, Tygers of Pang Tang, o U.F.O. Su último disco Power Grab (2022), también contiene material bastante rockero, con reminiscencias a AC/DC, Maiden o Twisted Sister, así como versiones de Stray Cats, o Tom Petty. Increíble pero cierto. Up to the Irons¡

Llega el plato duro de pelar del cartel con Madball, uno de los máximos representes del Hardcore Old School de New York City, liderados por el hermanastro de Roger Miret, Freddy Cricien, quien tomó el mando de este proyecto paralelo creado por los chicos de Agnostic Front a finales de los ochenta. Sobre las nueve, con ese astro rey marchándose a dormir por fin, aparecía el cuarteto con un pletórico e hiperactivo Cricien, que se pasó sus cuarenta minutos de concierto recorriéndose el escenario de lado a lado agitando su melena, deteniéndose únicamente de vez en cuando para acercarse a sus seguidores a saludar, pocos se quedaron sin chocar sus cinco. Iniciaron su particular partida con el vibrante corte que da nombre a su octavo álbum, el idiosincrático Hardcore Lives (2014). Comento Freddy que en este festival perviven otros estilos como el ska y el reagge, que le agradan, pero lo suyo es el Hardcore, y el siguiente tema es “Heavenhell” de su Legacy (2005), que diría qué es cuando les vi por primera vez en Barcelona.

Entre corte y corte, Fred no paró de dirigirse al público en su digamos spanglish característico, muy agradecido en todo momento de estar en este hermoso lugar, antes de atacar con las agresivas “Lockdown” y la que da título a su primer álbum “Set It Off”. De su primigenio Ball of Destruction (1989) rescataron “Smell the Bacon (What’s With You)”, y antes de hacer el tema “Nuestra Familia”, le aclaro a los desconcertados que veían a un gringo hablar castellano así, les informó que él es de NY, pero que sus padres son de Cuba, y Colombia, y que tiene alguna ascendencia en Canarias le dijeron, no sabe bien parece. Tras preguntar quién les ve por primera vez se sorprende de las pocas manos alzadas, ahora es turno para el Hold Down (2000) con su tema homónimo, y “Can’t Stop, Won’t Stop”, para seguidamente demandar un fuerte aplauso para sus hermanos de Agnostic Front, que estuvieron por acá hará mes y medio llenando la sala Estraperlo de Badalona, e informarnos que la siguiente es “Get Out”, y tras ella “Across the Face” de su EP Droppin’ Many Suckers (1992).

De su primer trabajo también rescataron “Colossal Man”, tras la cual, y previa al “Look My Way”, nos presentó a sus compañeros, al salvaje batero Mike Justian, y el guitarrista Mike Gumari, todos bastante estáticos, a excepción de Freddy que hizo unos cuantos kilómetros, me recordó a otro Mike, el de ST, que el año pasado se cansó de ir arriba y abajo en este mismo lugar junto a Bad Religion. El omnipresente bajista Jorge “Hoya Roc” Guerra no pudo ser parte debido a problema de último momento con su vuelo. Freddy nos estuvo vacilando todo el show sobre cuantas canciones quedaban para terminar, y esta vez si llegábamos al último tramo con “Pride” y “100%”, para bajar la persiana con “Doc Marten Stomp”, y “Hardcore Still Lives” desde el Demostrating My Style (1996). Sonido brutal, actitud máxima y entrega total del cuarteto, unas bestias en vivo, para un directo sin paliativos.

Cambio total de visión, para la entrada en escena del denominado como súper grupo de versiones Me First And The Gimme Gimmes con Spike Slawson (Swingin’ Utters) al frente del combo, tocando un ukelele, y ataviados como siempre con camisas imposibles, para realizar versiones inverosímiles. El resto de la alineación lo suelen formar los miembros de Lagwagon, Joey Cape, y Dave Raun, y al bajo suele estar Fat Mike de NOFX, pero ignoro quien era en esta ocasión el que ocupaba su plaza.

La primera elegida del infinito repertorio que compone su discografía compuesta de diez discos sería “Rikki Don’t Loose That Number” de Steely Dan, una banda norteamericana de los setenta. Spike bromeó que debería vestirse más formal para el siguiente hit, y no con estas pintas, el tema en cuestión era “Leaving on a Jet Plane” de John Denver, del que también fusilan “Country Road”, top one en su Spotify con más de veintitrés millones de reproducciones. O cocteles como “On The Road Again” de WIllie Nelson, que empieza con el “Astro Zombies” de Misfits, o “Sloop John B” que abre con los acordes del “Lobotomy” de Ramones, así como aceleradas versiones del “Jolene” de Dolly Parton, el “Riders in the Sky” de Stan Jones, “Dancing Queen” de Abba, o “Straight Up” donde superan al original de Paula Abdul.

Prosiguieron con una arrítmica “I’ll Be There” (Jackson5), “I Will Survive” de Gloria Gaynor, un animado “Over the Rainbow”, y finalizar tanta ignominia con “Rocket Man” de Elton John. En castellano se agenciaron “Estos Celos”, una de las varias que manejan del mexicano Vicente Fernández. En fin, unos cuarenta minutos de pura locura, en los que quizás le sobra la sobreactuación de Spike con sus bromas, y su histriónica verborrea.

La larga espera hasta Boston la aproveché para ver unos minutos del Barça – Madrid por internet, que se jugaba en esos momentos en Dallas. Buen resultado, para un partido bien igualado.

Llegamos al momento en que los de Massachussetts nos trasladan a la vieja Irlanda con sus composiciones tabernarias, en ya su octava visita al Barcelonès , la anterior fue en el Rock Fest del pasado año en Gramenet, donde se les vio algo desubicados, a pesar de intentar integrarse con un estupendo cover del TNT de AC/DC.

Tras la introductoria “The Foggy Dew” (Chieftains & Sidney O’Connor), en paz descanse, empieza todo su despliegue lumínico musical con la versión de The Fureys, la coral “The Lonesome Boatman”, toda una garantía de éxito. Al igual que el tema que abre su Signed and Sealed in Blood (2013), la reiterativa “The Boys Are Back”, seguida por la animosa y bailable, pero guerrera “I Know How It Feels”, única novedad de su doceava álbum, el recién editado Okemah Rising. Más madera con “Prisioner’s Song”, y la tradicional canción antimilitarista “Johnny, I Hardly Knew Ya”. Tras “Sandlot”, todos a cantar “You’ll Never Walk Alone”, una composición que se han ido agenciando varios clubs de futbol, primero sería el Liverpool, luego el Celtic de Glasgow, y posteriormente otros como Dormunt, Twente, etc., aunque el motivo por el que la hacen Dropkick Murphys está relacionado con la adicción a las drogas, y la perdida de familiares y amigos por este motivo.

De su anterior disco This Machine Still Kills Fascists extraen la dedicada a los sindicatos de trabajadores, “All You Fonies”, otra con dedicatoria para un rapidísimo corte hardcore que escupen en minuto y medio es para los “Citizen C.I.A.” con circle pit incluido, seguida como de costumbre por la tradicional “Fields of Athenry” con gaita como acompañamiento principal.

Pequeño descanso antes de que Ken Casey nos presente la primera canción que compusieron, obviamente desde su Do or Die (1998), para todos los punks y skin heads “Barroom Hero”. Otra en la que hablan de los efectos de la drogadicción en The Meanest of Times” es “The State of Massachusetts” con presencia de banjos y acordeón. Bajo y palmas para seguir el punk Oi de“Skinhead on the MBTA”, que sería como el transporte metropolitano de Boston, más palmas, y un acordeón para “Out of Our Heads”, y gaitas para la rockanrollera “Worker’s Song”, Blackout (2003).

Vamos llegando al final y es turno de “Rose Tattoo”, la pieza que regrabaron junto a Springsteen tras el atentado en la Maraton de Boston en 2013. Bises finales con la rauda y veloz “Going Out In Style”. Un cadencioso hasta la próxima con “Until the Next Time”, para llegar a la estación de termino con la numero uno de sus singles, el que hace que una banda salte de categoría, y de división, “I’m Shipping Up to Boston”.

Pues buen show de los del trébol, bastante mejor que en Can Zam, bien sincronizados y con notable apoyo de los alrededor de cuatro mil asistentes, algo menos que el año pasado con Flogging Molly, Toy Dolls, Pennywise, Circle Jerks, y The Anti-Patiks, también ha habido menos esparrame de vasos volando, aunque los precios siguen siendo de escándalo. Así que nada, a ver que nos depara la próxima edición.

Etiquetas: , , , , ,

Barna’n’Roll 2023: “Tréboles, martillos y familia”
thumb image

Barna’n’Roll, el festival que no falla, es el dedicado al hardcore punk, que cada años por estas fechas combina, con mayor o menor éxito, bandas que navegan entre estos dos militantes estilos, con bandas clásicas mayormente estadounidenses, esta vez con la excepción de las viejas glorias inglesas Cockney Rejects, y extrañamente, sin la presencia de ninguna formación local en el cartel.

Otro caluroso día en la ciudad condal, y una dura ascensión hasta la montaña de Montjuïc para asistir a una nueva edición del Barna’n’Roll, a la que llegué con The Slackers ya sobre el escenario, con los tipos a pleno sol, con todos sus componentes debidamente trajeados, y algunos, incluso con sombreros o gorras para cubrirse de los rayos solares que daban de lleno sobre el sexteto neoyorquino, en el que como curiosidad, Marcus Geard toca el bajo eléctrico como su fuera un contrabajo, colocándolo sobre un taburete.

Sorprendieron con una versión del “Attitude” de Misfits, aunque más sorpresiva seria la que hicieron del “Like a Virgin” de Maddonna en modus reggae, eso sí, y la verdad es que les quedó de lujo. Con su tema ska “Have the Time” se animó un poco el ambiente, y es que su actuación fue algo meramente introductorio a esas horas de la tarde ante lo que se nos avecinaba. Buenas vibraciones, aunque la mayoría de los presentes, en ese momento con la mitad del aforo del recinto del Poble Espanyol, originalmente Iberona (Iberia/Barcelona), no les prestó demasiado interés.

Eran las ocho cuando la mítica formación instigadora del Punk Oi, los londinenses Cockney Rejects saltaban, nunca mejor dicho, a escena, con su frontman Jeff “Stinky Turner” Geggus como si entrara a un ring boxístico, imitando los típicos movimientos de un boxeador dando golpes de crotchet al aire, de hecho algunas de sus portadas tienen referencias pugilísticas. Empezaron el combate con su composición más antigua “Flares and Slippers”, seguida por “We Are The Firm” de su segundo álbum, y aunque el sonido no era malo, un poco más de volumen no hubiera estado mal, al menos así lo percibimos a la izquierda del escenario donde me sitúe, bajo la pancarta dedicada al cantante de la banda punk de Sunderland Red Alert, Steve “Cast Iron” Smith, que falleció el pasado año en la vecina Badalona, donde residía hace alguno tiempo. De su East End Babylon (2012) extraen “I Love Being Me”, y Jeff celebra con pasión cada final de cada canción como quien celebra la consecución de un gol, solo le falta realizar ese típico acto de besarse el escudo, seguro que si hubiera llevado puesta la remera del West Ham United lo hubiera hecho en más de una ocasión. Continuaron diría que con “I’m Not a Fool” desde su primer álbum The Greatest Hits Vol. 1 (1980), uno de sus temas más populares, y que da título a su tercer disco The Power and The Glory (1981), y una declaración de principios con la dedicada a su barrio londinense del “East End”, con todos sus fans cruzando los brazos en forma de equis. Tiempo ahora para presentar a sus camaradas, con el batería Joe Perry, el bajista Vince Riordan que volvió a la banda en 2016, tras el fallecimiento de Van Frater en 2015, y finalmente al hermano de Jeff, Mick Geggus, ambos fundadores del grupo inglés en 1978.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Warm Up Barna’n’Roll 2023: “Infieles o poetas”

Un título bien metalero es “Headbanger”, incluida en su primer larga duración, de hecho basaron su setlist en sus dos primeros álbumes, caso de “Join the Rejects”, entremezclada con “I Wanna Be a Star” de su EP Flares’n’Slippers (1979), en las que Jeff no paró de saltar, y largar en ese peculiar acento que gasta cuando se detuvo en un rincón a saludar a un colombiano, antes de tocar “On the Streets Again”, “The Greatest Cockney Rip Off”, y otra génesis punk como es “Bad Man” con gran participación de los supporters del grupo.

Quedan unos diez minutos avisa Turner, y le pegan duro con una declaración de principios llamada “Police Car”, donde relatan su pasión por el punk, y el West Ham United. También dedicada al club de sus amores, y al de Steve Harris, interpretan “I’m Forever Blowing Bubbles” con despliegue de banderas azul y granas con sus martillos cruzados, con un montón de peña luciendo camisetas del actual campeón de la Conference League, y entonando su himno desde 1920, aunque el origen de la pieza es norteamericano. Cerraron marcándose su clásico de clásicos, la preeminente “Oi, Oi, Oi” tras unos cuarenta y cinco minutos de duro pugilato, y dura pegada, lógicamente, no hubo lugar para sus discos más hardrock, como The Wild Ones (1982), Quiet Storm (1984), o Lethal (1990), que podrían firmar cualquier banda hard inglesa de la época, ya sea Fastway, Tokyo Blade, Waysted, Tygers of Pang Tang, o U.F.O. Su último disco Power Grab (2022), también contiene material bastante rockero, con reminiscencias a AC/DC, Maiden o Twisted Sister, así como versiones de Stray Cats, o Tom Petty. Increíble pero cierto. Up to the Irons¡

Llega el plato duro de pelar del cartel con Madball, uno de los máximos representes del Hardcore Old School de New York City, liderados por el hermanastro de Roger Miret, Freddy Cricien, quien tomó el mando de este proyecto paralelo creado por los chicos de Agnostic Front a finales de los ochenta. Sobre las nueve, con ese astro rey marchándose a dormir por fin, aparecía el cuarteto con un pletórico e hiperactivo Cricien, que se pasó sus cuarenta minutos de concierto recorriéndose el escenario de lado a lado agitando su melena, deteniéndose únicamente de vez en cuando para acercarse a sus seguidores a saludar, pocos se quedaron sin chocar sus cinco. Iniciaron su particular partida con el vibrante corte que da nombre a su octavo álbum, el idiosincrático Hardcore Lives (2014). Comento Freddy que en este festival perviven otros estilos como el ska y el reagge, que le agradan, pero lo suyo es el Hardcore, y el siguiente tema es “Heavenhell” de su Legacy (2005), que diría qué es cuando les vi por primera vez en Barcelona.

Entre corte y corte, Fred no paró de dirigirse al público en su digamos spanglish característico, muy agradecido en todo momento de estar en este hermoso lugar, antes de atacar con las agresivas “Lockdown” y la que da título a su primer álbum “Set It Off”. De su primigenio Ball of Destruction (1989) rescataron “Smell the Bacon (What’s With You)”, y antes de hacer el tema “Nuestra Familia”, le aclaro a los desconcertados que veían a un gringo hablar castellano así, les informó que él es de NY, pero que sus padres son de Cuba, y Colombia, y que tiene alguna ascendencia en Canarias le dijeron, no sabe bien parece. Tras preguntar quién les ve por primera vez se sorprende de las pocas manos alzadas, ahora es turno para el Hold Down (2000) con su tema homónimo, y “Can’t Stop, Won’t Stop”, para seguidamente demandar un fuerte aplauso para sus hermanos de Agnostic Front, que estuvieron por acá hará mes y medio llenando la sala Estraperlo de Badalona, e informarnos que la siguiente es “Get Out”, y tras ella “Across the Face” de su EP Droppin’ Many Suckers (1992).

De su primer trabajo también rescataron “Colossal Man”, tras la cual, y previa al “Look My Way”, nos presentó a sus compañeros, al salvaje batero Mike Justian, y el guitarrista Mike Gumari, todos bastante estáticos, a excepción de Freddy que hizo unos cuantos kilómetros, me recordó a otro Mike, el de ST, que el año pasado se cansó de ir arriba y abajo en este mismo lugar junto a Bad Religion. El omnipresente bajista Jorge “Hoya Roc” Guerra no pudo ser parte debido a problema de último momento con su vuelo. Freddy nos estuvo vacilando todo el show sobre cuantas canciones quedaban para terminar, y esta vez si llegábamos al último tramo con “Pride” y “100%”, para bajar la persiana con “Doc Marten Stomp”, y “Hardcore Still Lives” desde el Demostrating My Style (1996). Sonido brutal, actitud máxima y entrega total del cuarteto, unas bestias en vivo, para un directo sin paliativos.

Cambio total de visión, para la entrada en escena del denominado como súper grupo de versiones Me First And The Gimme Gimmes con Spike Slawson (Swingin’ Utters) al frente del combo, tocando un ukelele, y ataviados como siempre con camisas imposibles, para realizar versiones inverosímiles. El resto de la alineación lo suelen formar los miembros de Lagwagon, Joey Cape, y Dave Raun, y al bajo suele estar Fat Mike de NOFX, pero ignoro quien era en esta ocasión el que ocupaba su plaza.

La primera elegida del infinito repertorio que compone su discografía compuesta de diez discos sería “Rikki Don’t Loose That Number” de Steely Dan, una banda norteamericana de los setenta. Spike bromeó que debería vestirse más formal para el siguiente hit, y no con estas pintas, el tema en cuestión era “Leaving on a Jet Plane” de John Denver, del que también fusilan “Country Road”, top one en su Spotify con más de veintitrés millones de reproducciones. O cocteles como “On The Road Again” de WIllie Nelson, que empieza con el “Astro Zombies” de Misfits, o “Sloop John B” que abre con los acordes del “Lobotomy” de Ramones, así como aceleradas versiones del “Jolene” de Dolly Parton, el “Riders in the Sky” de Stan Jones, “Dancing Queen” de Abba, o “Straight Up” donde superan al original de Paula Abdul.

Prosiguieron con una arrítmica “I’ll Be There” (Jackson5), “I Will Survive” de Gloria Gaynor, un animado “Over the Rainbow”, y finalizar tanta ignominia con “Rocket Man” de Elton John. En castellano se agenciaron “Estos Celos”, una de las varias que manejan del mexicano Vicente Fernández. En fin, unos cuarenta minutos de pura locura, en los que quizás le sobra la sobreactuación de Spike con sus bromas, y su histriónica verborrea.

La larga espera hasta Boston la aproveché para ver unos minutos del Barça – Madrid por internet, que se jugaba en esos momentos en Dallas. Buen resultado, para un partido bien igualado.

Llegamos al momento en que los de Massachussetts nos trasladan a la vieja Irlanda con sus composiciones tabernarias, en ya su octava visita al Barcelonès , la anterior fue en el Rock Fest del pasado año en Gramenet, donde se les vio algo desubicados, a pesar de intentar integrarse con un estupendo cover del TNT de AC/DC.

Tras la introductoria “The Foggy Dew” (Chieftains & Sidney O’Connor), en paz descanse, empieza todo su despliegue lumínico musical con la versión de The Fureys, la coral “The Lonesome Boatman”, toda una garantía de éxito. Al igual que el tema que abre su Signed and Sealed in Blood (2013), la reiterativa “The Boys Are Back”, seguida por la animosa y bailable, pero guerrera “I Know How It Feels”, única novedad de su doceava álbum, el recién editado Okemah Rising. Más madera con “Prisioner’s Song”, y la tradicional canción antimilitarista “Johnny, I Hardly Knew Ya”. Tras “Sandlot”, todos a cantar “You’ll Never Walk Alone”, una composición que se han ido agenciando varios clubs de futbol, primero sería el Liverpool, luego el Celtic de Glasgow, y posteriormente otros como Dormunt, Twente, etc., aunque el motivo por el que la hacen Dropkick Murphys está relacionado con la adicción a las drogas, y la perdida de familiares y amigos por este motivo.

De su anterior disco This Machine Still Kills Fascists extraen la dedicada a los sindicatos de trabajadores, “All You Fonies”, otra con dedicatoria para un rapidísimo corte hardcore que escupen en minuto y medio es para los “Citizen C.I.A.” con circle pit incluido, seguida como de costumbre por la tradicional “Fields of Athenry” con gaita como acompañamiento principal.

Pequeño descanso antes de que Ken Casey nos presente la primera canción que compusieron, obviamente desde su Do or Die (1998), para todos los punks y skin heads “Barroom Hero”. Otra en la que hablan de los efectos de la drogadicción en The Meanest of Times” es “The State of Massachusetts” con presencia de banjos y acordeón. Bajo y palmas para seguir el punk Oi de“Skinhead on the MBTA”, que sería como el transporte metropolitano de Boston, más palmas, y un acordeón para “Out of Our Heads”, y gaitas para la rockanrollera “Worker’s Song”, Blackout (2003).

Vamos llegando al final y es turno de “Rose Tattoo”, la pieza que regrabaron junto a Springsteen tras el atentado en la Maraton de Boston en 2013. Bises finales con la rauda y veloz “Going Out In Style”. Un cadencioso hasta la próxima con “Until the Next Time”, para llegar a la estación de termino con la numero uno de sus singles, el que hace que una banda salte de categoría, y de división, “I’m Shipping Up to Boston”.

Pues buen show de los del trébol, bastante mejor que en Can Zam, bien sincronizados y con notable apoyo de los alrededor de cuatro mil asistentes, algo menos que el año pasado con Flogging Molly, Toy Dolls, Pennywise, Circle Jerks, y The Anti-Patiks, también ha habido menos esparrame de vasos volando, aunque los precios siguen siendo de escándalo. Así que nada, a ver que nos depara la próxima edición.

Etiquetas: , , , , ,

thumb image
Bleed from Within
Zenith (2025)
thumb image
Disturbed
The Sickness (25th Anniversary Edition)
thumb image
Gotthard
Stereo Crush (2025)
thumb image
Cradle of Filth
The Screaming of the Valkyries (2025)


 



thumb image
Bleed from Within
Zenith (2025)
thumb image
Disturbed
The Sickness (25th Anniversary Edition)
thumb image
Gotthard
Stereo Crush (2025)
thumb image
Cradle of Filth
The Screaming of the Valkyries (2025)