Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Velocidad, riffs y devastación: así será el Heretic Steel en Buenos Aires

Velocidad, riffs y devastación: así será el Heretic Steel en Buenos Aires

El próximo sábado 22 de noviembre, desde las 15:00 hs, se llevará a cabo en El Teatrito (CABA) la primera edición del HERETIC STEEL, un evento único en el país […]

Hollywood Undead estrena su nuevo single “Savior”

Hollywood Undead estrena su nuevo single “Savior”

  La banda alternativa angelina Hollywood Undead acaba de estrenar su nuevo single “Savior”, un corte que si bien no difiere en exceso del sonido habitual de la banda, si […]

Airbourne anuncia una nueva gira por España

Airbourne anuncia una nueva gira por España

  Tras su inminente paso por el Rock Imperium 2025, los hard rockeros australianos Airbourne volverán a arrasar nuestros escenarios con su propia gira el próximo año, donde presentarán “Gutsy”, […]

Paleface Swiss anuncia una nueva y extensa gira europea en 2026

Paleface Swiss anuncia una nueva y extensa gira europea en 2026

  Los suizos Paleface Swiss siguen en plena forma y han anunciado que pasarán por España el próximo año en el marco de su nueva y extensa gira por el […]

Mi Última Solución comparte su show completo en Vorterix

Mi Última Solución comparte su show completo en Vorterix

  El pasado 8 de junio fue una fecha que los chicos de Mi Última Solución nunca olvidarán y es que por primera vez la banda llegaba al imponente Teatro […]

Lorna Shore sigue destrozando la escena con “Unbreakable”

Lorna Shore sigue destrozando la escena con “Unbreakable”

  Lorna Shore son una de las bandas más populares e incendiarias de la actualidad y han podido colarse en el mainstream, a pesar de que su propuesta dista mucho […]

Good Charlotte estrena “Rejects” y desvela los detalles de su próximo disco

Good Charlotte estrena “Rejects” y desvela los detalles de su próximo disco

  Los norteamericanos Good Charlotte, ahora si que si ya tienen todo listo para su regreso y el primer paso ha sido el lanzamiento de su nuevo single “Rejects”, donde […]

Deafheaven volverá a España en invierno

Deafheaven volverá a España en invierno

  Los muchachos de Deafheaven han anunciado lo que muchos estábamos esperando y es su nueva y extensa gira europea por salas, donde presentarán su último (y seguramente uno de […]

Papa Roach estrena “Braindead” con un invitado ¿Inesperado?

Papa Roach estrena “Braindead” con un invitado ¿Inesperado?

  Los californianos alternativos Papa Roach acaban de estrenar su explosivo nuevo single “Braindead”, tema para el cual han contado con la colaboración especial de Toby Morse, conocido por su […]

Taake traerá su oscuridad despiadada a España en 2026

Taake traerá su oscuridad despiadada a España en 2026

  Los black metaleros noruegos Taake han confirmado que su nueva gira europea pasará por nuestro país donde harán arder los escenarios con su oscura, despiadada e intensa propuesta, que […]


The Haunted – Songs of Last Resort (2025)
thumb image

Si hablamos de metal sueco definitivamente The Haunted es una de esas bandas que no pueden quedar fuera de la charla. Los oriundos de Gotemburgo vienen pisando fuerte desde 1996 haciéndose un nombre propio dentro de la escena local y contando entre sus miembros a dos fundadores de At The Gates, ya que Andrian Erlandsson y Jonas Björler estuvieron desde el inicio de la banda hasta su actualidad en batería y bajo respectivamente, el resto de la banda la conforman Patrick Jensen y Ola Englund en guitarras y Marco Aro en voces. El 2017 fue el último año que los suecos nos dieron un trabajo de estudio el cual fue “Strength In Numbers” y por fin, después de tanto esperar llego el sucesor de ese trabajo, este 2025 llegó “Songs Of Last Resort” el cual cuenta con 12 canciones que podrían ser un hit cada una por sí sola, cómo siempre con el sello distintivo de The Haunted.

Desde el anuncio de la salida del disco la banda comenzó a sacar temas adelantos junto con videoclips de cada uno, el primero de ellos y el que abre la placa, “Warhead” en donde es muy evidente el death melódico de suecia con tintes thrashers y nos indica un poco por el lado que va a ir esta placa. Llega el turno de “In Fire Reborn”, segundo videoclip, donde sigue la combinación de antes pero esta vez con más influencia thrash que death pero que al final nos muestra un equilibrio justo entre ambos géneros quedando muy bien logrado. El tercer tema y tercer corte difusión es “Death To The Crown” en donde ya tenemos un tema mucho más propio del death metal que sin mucha vuelta sigue levantando el pasar del disco. Suena “To Bleed Out” y en este caso notamos un pequeño toque de metal clásico además del elemento melódico que maneja la banda a lo largo del disco, que hace que sea una canción un poco más lenta pero igual de pesada, sin bajar para nada lo que viene siendo el disco hasta ese momento. Un punto medio de géneros se da con “Unbound” con un ritmo ganchero y bien rápido. Un vuelco directo al thrash nuevamente llega con “Hell is Wasted on The Dead” cómo para no perder la costumbre tal vez.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Born of Osiris en Madrid: “Deathcore Progresivo y luces cósmicas”

Pasando la mitad del disco llega “Through The Fire” que se va nuevamente al death con algunos toques de groove en el medio que hasta el momento dejan claro que, si bien el disco tiene mezcla de géneros hay dos que son más marcados que otros, siempre más allá de ser los estilos que maneja la banda en sí. En “Collateral Carnage” vemos un acercamiento más a lo melódico dentro de lo que se viene escuchando, resultando una buena mezcla al final. Pasa “Salvation Recalled” nos quedamos en el death melódico pero esta vez mucho más evidente en cuanto a la influencia de bandas clásicas del género. Asomando un poco el doom llega “Labyrinth of Lies” la cual con un ritmo ganchero pero con un clima denso y oscuro nos deja listos para el final de la placa el cual llega con “Letters of Resort” donde es todo mucho más lento y pesado que en lo anterior de la placa quizá con un poco de influencia del ese death más puro y podrido de los 90’s/80’s y un final en fade out que nos deja con una grabación de fondo de una mujer hablando que cierra de esta manera el nuevo disco de The Haunted.

Así pasó “Songs of The Last Resort” y nos queda claro que, si bien es un disco de The Haunted no tiene mucha similitud cómo su antecesor, ya que esta vez se fue más por el lado más rítmico y melódico y no tan por lo pesado o rápido. Más allá de eso el resultado es bueno, es un trabajo entretenido para el que busca música sin vueltas y directo al mentón. Esperamos y los suecos cumplieron, esperemos que cumplan ahora y podamos verlos más seguido en vivo, si bien cada uno tiene proyectos personales hay que recordarle al mundo que el death metal sueco está vivo y discos cómo estos son la prueba viviente de ello

Etiquetas: , , , ,
Katatonia – Nightmares As Extensions of the Waking State (2025)
thumb image

Katatonia es una banda que ha sabido cambiar y adaptarse a los tiempos con una habilidad difícil de encontrar en el mundo del metal. Los suecos no fueron la única banda pesada extrema de los noventas que cambió su sonido de manera abrupta de un disco para el otro, pero el cambio del death / doom / black de la dupla inicial Dance of December Souls y Brave Murder Day al rock gótico de los siguientes Discouraged Ones y Tonight’s Decision fue de los más grandes. Pero el cantante y por entonces baterista Jonas Renkse y el guitarrista Anders Nyström supieron mantener el atractivo melancólico de su sonido en terrenos más rockeros y accesibles, más tarde evolucionando a una mezcla escandinava de Tool y Deftones en el nuevo milenio y a las tendencias más progresivas de la última década, siempre manteniendo un nivel envidiable en sus lanzamientos. 

Dicho eso, el último par de álbumes de Katatonia, desde que volvieran de una pausa muy corta, han sido de los que menos he tenido ganas de volver a escuchar, en especial Sky Void of Stars (2023), el cual escuché cuando salió, me dije “Eh, no está mal” y no volví a escuchar hasta hace unos días atrás justamente para esta reseña. Como dije antes, no me parecen malos pero sí un tanto hechos en piloto automático, al punto tal de que sería posible mezclar todas las canciones y no saber cuál corresponde a tal álbum. Es un riesgo que muchas bandas de esta onda melancólica siempre corren.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Katatonia en Buenos Aires: “Noche melancólica en la ciudad de la furia”

Y parece que las cosas tampoco estaban bien en el seno de Katatonia, porque en marzo de este año se anunció la salida de Anders Nyström. Y parece que encima la salida del guitarrista no fue 100% amigable: sin llegar a peleas ni nada de eso, el guitarrista declaró que su salida se dio por “el ninguneo” de Katatonia hacia el material de sus primeros discos en las presentaciones en vivo y que, sin menospreciar ninguno de sus álbumes y expresando su aprecio por todos ellos, consideraba que Katatonia debería haber cambiado de nombre junto al cambio de estilo.

Katatonia siempre fue una banda que tuvo problemas para mantener una formación estable, pero tanto Nyström como Renkse habían sido siempre las dos mitades del motor que habían llevado adelante a la banda a través de más de tres décadas y media: siempre me pareció que hacían un buen dúo, con Nyström siendo el ruido y Renkse la calma potenciándose uno al otro. Pero siendo que Nyström siempre se mantuvo cercano a los sonidos más extremos del metal a través de proyectos propios como Diabolical Masquerade y Bloodbath, y que ya en 2024 el por entonces segundo guitarrista Roger Öjersson había soltado que Nyström no había estado en los dos últimos discos de la banda, justamente coincidiendo con los dos lanzamientos luego de la pausa corta de Katatonia en 2018, no hay que ser un maestro de la deducción para pensar que la atención de Nyström estaba puesta en otro lado.

Al mes siguiente se anunció Nightmares As Extensions Of The Waking State, el decimotercer álbum de Katatonia y uno que cargaba con la responsabilidad de ser el primero sin Nyström (ya sea físicamente o en los créditos) y de tener que presentar a Nico Elgstrand y Sebastian Svalland, los dos nuevos guitarristas de la banda que llegaron para reemplazar a Nyström y Öjersson. Ese es un peso enorme para llevar en los hombros antes siquiera de haber salido, lo que claramente contribuyó a las reseñas tibias tirando a frías que se vienen publicando del álbum desde que salió el 6 de junio, tanto por parte de publicaciones profesionales como de fans de Katatonia. Y después de pegarle unas cuantas escuchadas a NAEOTWS, lamentablemente me debo contar entre ellos: éste es sin lugar a dudas para mí el peor álbum de Katatonia hasta ahora.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: The Man-Eating Tree – Night Verses (2025)

El mayor problema con NAEOTWS es que le faltan más riffs firmes. Aunque la estética sonora de Katatonia siempre haya tirado a los paisajes grises y lluviosos, siempre tuvieron riffs como para balancear las voces limpias sufridas de Jonas Renkse, y momentos explosivos que servían como catarsis en medio de la oscuridad: un “My Twin”, un “Teargas”, un “Forsaker”, un “Birds”, un “Criminals”, un “Cold Ways”. Pero acá hay demasiado énfasis en los sonidos atmosféricos, sin tener las melodías como para tratar todo con un hilo conductor. Lo cual es extraño porque la inicial “Thrice” parece prometer algo más pesado… durante cinco segundos antes de comenzar con los versos lánguidos y las guitarras “sutiles”, que son las que terminan dominando gran parte del álbum.

El tema acá no es que Katatonia esté haciendo algo diferente y lo esté haciendo mal, sino que está haciendo lo mismo que desde hace una década, pero peor. Renkse y compañía dejaron que la melancolía se convirtiera en aburrimiento, algo que Katatonia siempre había logrado evitar. Salvando las distancias, por momentos me recuerda a Fear Inoculum, aquel disco de Tool que también cargaba con una responsabilidad enorme detrás, pero que mostró a la banda perdiendo el balance que había caracterizado a sus trabajos anteriores, dando como resultado un disco profundamente anodino.

Sin embargo, NAEOTWS tiene un par de instancias como para destacar: “Lilac” y “Temporal” tienen unas buenas guitarras pesadas, con la segunda posicionándose como mi canción pesada favorita del disco. Y en una segunda mitad que en líneas generales se llevó la peor parte en cuanto a calidad, tenemos a “Efter Solen”, una canción de estilo electrónico que no quedaría fuera de lugar en alguno de los últimos trabajos de Ulver. Es una canción perfecta y obvia para cerrar el álbum, y el hecho de que no lo haga, siendo la anteúltima justo antes de “In The Event Of”, alimenta las sospechas de que todo el proceso detrás del álbum se hizo muy a las apuradas, o al menos sin la atención que requería.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

NAEOTWS no es un trabajo inescuchable, porque si fuera inescuchable, al menos podríamos decir que logra llamar la atención del oyente, aunque sea de manera negativa. No, el problema con NAEOTWS es que justamente es tan liviano que casi no deja impresión después de varias escuchas, casi como si estuviéramos escuchando ruido blanco. En otras palabras, es un disco aburrido.

Ahora, quisiera cerrar con una nota positiva, como para que no sean todas pálidas. Aunque su estreno no haya sido el mejor, diría que Elgstrand y Svalland hacen un trabajo decente con el material que les dieron, destacando en los solos, y el bajista Niklas Sandin y el baterista Daniel Moilanen siguen siendo una gran base instrumental, sobre todo con el batero con todos los fills interesantes que podemos encontrar. No es el fin del mundo, y estoy seguro que con algo de descanso, ya sea dándose más tiempo o dándole una vuelta de tuerca a su sonido, o ambas cosas, algo que Renkse ha sabido darle al grupo en ocasiones anteriores, Katatonia puede volver a reponerse y ofrecer un nuevo trabajo a la altura de su leyenda. La base para ello claramente está, solo hace falta ponerle más garra.

Etiquetas: , , , ,
Amenra – De Toorn & With Fang and Claw (2025) [EPs]
thumb image

A esta altura Amenra ya tiene una base de fans lo suficientemente sólida como para hacer lo que quieran, por ejemplo, en vez de lanzar un nuevo LP, dividirlo en dos EP con dos tracks extensos cada uno (que entrarían en un solo LP). Esto supone que las cuatro canciones a las que se podría acceder en formato físico por el precio de un único disco, requieran una doble inversión por parte del público melómano. No digo que la decisión detrás de esta modalidad de edición sea económica, seguramente tiene que ver con factores creativos, criterios estéticos. Sin embargo, no podemos dejar de señalar que, tal como dijimos en un principio, algo así solamente puede hacerlo un grupo que ya sabe que tiene su propio culto fiel.

Esta banda belga que ya es una referencia ineludible en la escena mundial del post-metal atmosférico, con claras influencias del doom y sludge, sigue consolidando una trayectoria marcada a fuego. Ya van por el tercer cambio en el puesto de bajista. Ahora cuentan con una mujer en la formación: Amy Tung Barrysmith. Hay que aclarar que ella no grabó en estos nuevos trabajos, sino Tim De Gieter, el bajista anterior. Esta modificación supone, no solamente una diferencia en cuanto a la ejecución de dicho instrumento, sino también en la persona encargada de los coros guturales, de ahora en más a cargo del guitarrista Mathieu Vendekerckhove. Por otro lado, Amy ahora puede cantar en vivo la parte femenina del clásico Am Kreuz, grabada por Lingua Ignota. Honestamente, debo decir que la formación con De Gieter me parecía más sólida, pero quién sabe los motivos para que ya no siguiera en la banda.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: This Gift Is A Curse – Heir (2025)

Aparentemente, “De Toorn” fue grabado en una única sesión en vivo y cumple la función de ser una suerte de cierre del proceso iniciado con el álbum anterior, “De Doorn” (2021), una obra maestra que terminó con la serie numerada de las seis misas que fueron los discos previos. Sin embargo, la foto de la portada remite inmediatamente a la del EP “Mass I” (2013).  Heden, el primer track va generando un clima muy lentamente, con una base de bajo sencilla, algunos arpegios etéreos, y un recitado en flamenco del estilo que ya es bien propio de la banda. Bendita sea la voz de Colin H. van Eeckhout. Luego ingresa muy sutilmente la percusión y el discurso se transforma en un dulce canto melódico. Suenan los latidos de un corazón y llega el estallido: la catarsis que ya es una marca identitaria de Amenra, con la distorsión grave y los alaridos desgarradores. La melancolía retorna hacia el final. De Toorn (Talisman) tiene un comienzo también delicado pero más directo, casi con reminiscencias country algo que, conociendo el amor de Amenra por Townes Van Zandt, no es nada extraño (recordemos que han grabado algunos covers de sus canciones). El tempo es un poco más rápido, el in crescendo hacia el clímax –o mejor dicho, la petite mort– es más acelerado. En términos generales, el patrón es el mismo que el anterior. En esta oportunidad se destacan los coros guturales y las guitarras tienen un despliegue de una tristeza mucho más elaborada.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Ethel Cain – Perverts (2025)

“With Fang and Claw” es un EP más breve: eso ya es una promesa de mayor intensidad. En efecto, la primera canción, Forlorn, es lo mejor de esta nueva producción de la banda. Una pieza profundamente visceral y evocativa, pesada tanto sonora como emocionalmente, una nueva manifestación de ese sludge tan poético que caracteriza a esta secta belga, otra vez cantando en inglés. Hablo de todo lo que hace que a quienes somos fanáticos de Amenra se nos ponga la piel de gallina. Salve Mater sigue la misma vena, con riffs lacerantes y una batería de expresividad más amplia. Puro goce flotando en bilis negra, dentro de una fuente de inigualable majestuosidad en el paisaje del metal contemporáneo. Los machaques del final son aplastantes; tienen una potencia implacable. Vale la pena mencionar que los cuatro tracks se difundieron con sus respectivos videos, y ya sabemos que los videos de este grupo siempre son de una gran apuesta visual. Obviamente entra en la lista de los lanzamientos de este año en curso. Amenra nunca decepciona.

Etiquetas: , ,
Machine Head – Unatøned (2025)
thumb image

El pasado 25 de abril, Machine Head editó su undécimo disco de estudio, titulado UNATØNED. Si, nuevamente utilizando la misma tipografía que su antecesor, ØF KINGDØM AND CRØWN, en mayúsculas y con las letras O tachadas como en las lenguas danesa, feroesa y noruega. ¿Y por qué demoré tanto en escribir estas líneas? Un poco de contexto: me declaro fanático confeso de los liderados por Robb Flynn desde Burn My Eyes, más conocido como el debut discográfico de la banda, irrumpiendo con todo su poder en el vasto mundillo del metal, con un groove metal al mejor estillo Pantera, aunque un poco más oscuro. A lo largo de su hoy extensa discografía, la banda mutó en varias ocasiones, pasando del antes mencionado groove metal al nü metal, para luego encontrar su sonido en un thrash moderno, groovero y un tanto melódico. Tuvieron picos altos (The Blackening), picos bajos (Supercharger) y ahora me encuentro con un pico aún más bajo, de la mano del disco que ¿motivó? esta reseña. Aclaro que siempre me mantuve fiel a la banda y todos sus cambios, no solo de orientación musical (siempre dentro del thrash y el groove) sino además de formación.

Recordemos que hoy por hoy, el cantante y guitarrista Robb Flynn es el único miembro original de la banda. Pero cuando escuché UNATØNED por vez primera, me llevé una cierta decepción. No por el sonido, soberbio por donde se lo escuche (aunque demasiado producido para mi gusto), sino por el exceso de melodías, precisamente en las voces. No es novedad que a Robb le gustan las voces limpias y melódicas. Pero en este nuevo registro discográfico no solo hizo uso de las mismas, sino abuso. Y no es que estén mal, todo lo contrario. Si no que llega un punto en que empalagan, tienden a aburrir. Y este punto es a los pocos segundos de comenzar a escuchar el disco. Quizás haya tenido que ver el ingreso del bajista Jared MacEachern (ex-Sanctity, banda de metalcore… con voces limpias y melódicas) hace poco más de diez años, quien no solo demuestra ser un hábil bajista, sino además un muy buen cantante e incluso gran ladero de Flynn.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Machine Head en Buenos Aires: Cheers, motherfuckers!

El arranque, de la mano de “Atomic Revelations“, parece indicar que lo que sigue es una aplanadora sónica. Pero llega el estribillo y esta aplanadora se cae a pedazos. Es el típico tema cuya fórmula se viene repitiendo en los últimos discos de Machine Head: intro demoledora, estrofa aún más explosiva, estribillo excesivamente melódico, solos de guitarra épicos y nuevamente el exceso de azúcar. Para el segundo track, “Unbound“, uno piensa que todo va a cambiar cuando comienza la introducción a todo vapor, blast beat de batería y riff 100% groovero mediante. El tema promete, pero una vez más llega el estribillo y el azúcar en sangre aumenta descaradamente. Así y todo, el track en cuestión es de los mejores del disco. Le sigue “Outsider” y ya desde el arranque, el exceso de melodías en las voces. Van tres temas y la fórmula es la misma. “Not Long for This World” comienza básicamente como un hit radial a medio tiempo. Transcurre igual. Y termina igual. “These Scars Won’t Define Us” cambia un poco el paradigma que venimos escuchando: una banda a toda velocidad, pero que nuevamente se pincha en un estribillo pegadizo, sumamente melódico aunque no menos épico. La particularidad de este tema es que tiene como invitados a miembros de las bandas que acompañaron a Machine Head durante una reciente gira norteamericana: In Flames, Lacuna Coil y Unearth. Tiene sus buenos momentos, pero nuevamente… la melodía en exceso en el estribillo. “Dustmaker“, séptimo track del disco, es un tema de dream pop al cual nos tiene acostumbrado Deftones, el cual hace las veces de un interludio instrumental de dos minutos de duración.

Con “Bonescraper” parecería que todo va cambiar, al menos por el nombre del tema, sumamente metalero. Pero no. La melodía. La maldita melodía y un estribillo no solo endulzado al máximo, sino con un coro digno de banda de pop, que entiendo Robb Flynn disfrutaría mucho arengando en vivo. Tiene un buen breakdown, pero no más que eso. En “Addicted to Pain“, la cosa cambia. De hecho, arranca rabiosamente dando a entender que hasta acá llegó lo que venían haciendo. Pero adivinen qué pasa en el estribillo. Con “Bleeding Me Dry” me pasó algo parecido a “Not Long for This World”, pero en este caso hay un poco (y solo un poco) más de la violencia característica de la banda en trabajos anteriores. Nuevamente, un breakdown más que digno, de hecho está más que bien. “Shards of Shattered Dreams” promete ser el gran tema del disco, el más violento. De hecho, así arranca. Hasta que, nuevamente, llega el estribillo y el tema parece otro. Es como si fueran dos temas en uno. No obstante, en el global, es un muy buen tema, super característico del Machine Head de siempre. De lo mejor de UNATØNED. Y el cierre de la mano de “Scorn” deja gusto a muy poco. Se trata de una balada de piano que “explota” en un determinado momento y se mantiene así prácticamente a lo largo del tema.En esta reseña, se repitió mucho la palabra “estribillo” porque resulta ser gran protagonista. Lo mismo la palabra “melodía”. Y es que es inevitable caer en estas dos palabras con un disco así.

Da la impresión que los de Flynn están en búsqueda de nuevas generaciones en cuanto a su base de fans se refiere. Porque para el hardcore fan, como quien suscribe, UNATØNED resulta monótono. Sin temor a equivocarme, creo estar en presencia de lo más bajo de Machine Head, banda que sigo y supongo seguiré por siempre. Puede ser la edad. Puede ser que no termino de comprender el volantazo en torno al cambio de orientación musical en busca de nuevos horizontes. Pero este décimo primer disco de la banda me dejó con gusto a poco. A nada incluso. Sí hay que aplaudir de pie los riffs y los breakdowns, esto no se discute. Pero el resto… no, gracias!

Etiquetas: , , , , ,
Tormentor Tyrant – Excessive Escalation Of Cruelty (2025)
thumb image

Desde 2020 Tormentor Tyrant viene siendo una banda creada cómo un proyecto paralelo de miembros de otras bandas algunas tales cómo Corpessed , Tyranny y Solothus entre otras. Oriundos de Finlandia han sacado variedad de Ep’s y singles en estos 5 años de carrera pero el 2025 los encontró juntos para sacar su primer disco el cual llamaron “Excessive Escalation of Cruelty” en donde la joven banda nos lleva por un viaje que mezcla tanto death de la vieja escuela, thrash y un poco de grindcore y que da cómo resultado un álbum muy bien logrado.

Viendo la portada del disco podemos imaginarnos que sería algún tipo de homenaje al “Altars of Madness” de Morbid Angel pero bastante lejos de eso se encuentra ya que encontramos influencias de otras bandas de manera más directa cómo Deicide quizá. Más allá de esto la placa se desarrolla de manera dinámica haciendo que sea fácil de escuchar pero no por eso que deje de ser interesante porque los climas que arma hacen que nos enganchemos al instante con la canción que estamos escuchando.

La intro a cargo de “Upheaval of Tyranny” nos prepara para que suene “Capital of Pain” donde de inmediato notamos la fuerte unión del death y el thrash y si bien es algo muy notable al escucharse no resulta molesto o obvio porque está muy bien armado en cuanto al balance de los dos estilos en sí. Es el turno de “Torture Divine” y acá es más clara aún la influencia directa de Deicide para el tema aunque con algunos tintes pequeños de thrash también. Suena después “Tartarean Iron Grip” y no puedo evitar encontrar cierta idea rockera en la canción que se mezcla con el thrash que maneja la banda durante el disco y da cómo resultado un tema muy bien logrado, que por ahí viene a ser el tema más atípico del disco. Llega “Crueler Tomorrow” en donde volvemos a tener una mezcla de géneros esta vez entre el death y el grindcore que se aprecia con los riffs y las voces tirando a Napalm Death sin dejar de lado el death metal clásico.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Deicide – Banished By Sin (2024)

Pasando la mitad del disco llega “Pit of Anguish” y desde este momento hasta el final de la placa la banda opta por ir directo al death metal sin vueltas, fórmula que se repite en “Cosmic Wild Hunt” con un tempo más lento pero igual de directo. Cerca del cierre llega “Terminal Revelation” y volvemos a la influencia de Deicide esta vez más directa que nunca sin tintes de nada, solo death puro. El final llega con “Heavy Death Bombardment” la cual mantiene la misma idea del death metal incluso con una lírica que habla del mismo género, cerrando de esta manera el primer disco de Tormentor Tyrant que es un muy buen resultado para una banda que viene dando sus primeros pasos lentos pero firmes.

Así nos pasó por encima “Excessive Escalation of Cruelty” y deja claro que el death metal es un género que sigue vivo y que tenemos muy buenos exponentes que siempre le rinden homenaje de manera tradicional o con influencias externas. Cada banda es un mundo y lo lindo de cuando se juntan amigos a hacer música es la fusión de esas ideas y cómo se llevan a cabo. Cómo dicen por ahí puede haber una docena Tormentors y muchos Tyrants pero Tormentor Tyrant hay uno solo, ese que está dejando una marca en la escena musical y muy bien hecha.

Etiquetas: , , , , , , ,
Postmortal – Profundis Omnis (2025)
thumb image

EP debut de los polacos Postmortal en donde encontraremos un claro funeral doom metal de pura cepa. La banda fue formada en el año 2016, aunque en el medio hubo varios cambios de formación, incluyendo un hiato de unos 6 años, o al menos eso es lo que comentan los propios integrantes de la banda que, en este caso, se trata de un duo conformado por Dawid en voces y Michal en la parte musical, es decir, el resto de los instrumentos (guitarras, bajo y batería).

Editado a través de la discográfica inglesa Aesthetic Death, la grabación data del pasado año (2024), pero se trata de un álbum compuesto por canciones creadas entre el año 2017 y 2018 aproximadamente, previo al hiato, que sucedió por motivos que no se dejan claros, posiblemente se trate de algo relacionado a problemas internos con miembros que se fueron apartando y cuestiones de tiempo para dedicarle al proyecto. A nivel de producción, este Full-Length fue mezclado y masterizado por Przemyslaw Nowak, quien ha realizado este tipo de aportes a bandas como Devilish Impressions. En esta oportunidad, nos adentramos dentro de un disco con un sonido muy reconocible y clásico en el género, la batería bien marcada, una guitarra con una distorsión cruda y una voz gutural profunda, que sumado a una reverberación generalizada, claramente identificable a simple escucha, da como resultado un sonido cavernoso o de ultratumba, sin dar lugar a muchas sutilezas, tal vez apuntando a lo que se puede denominar un sonido minimalista, aunque con algunos detalles puntuales que se irán desglosando más adelante, que impiden que se caiga en la monotonía total.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Fretting Obscurity – Das Unglückliche Bewußtsein (2024)

Este trabajo “Profundis Omnis” (traducido del latín, sería algo así como “Desde lo más profundo”), en cuya tapa se vislumbra la figura de un hombre desprovisto de vestimenta y cubierto de un denso líquido negro, en lo que se interpreta una expresión facial de un grito de agonía, corresponde a una fotografía tomada a Gabriel Lapierre-Mróz, quien ha trabajado con otras bandas polacas como Blaze of Perdition, donde fue vocalista entre 2007 y 2012; y ha participado en el casting para uno de sus videoclips, actualmente tiene su propio proyecto Cien.

El disco consta de 6 canciones, de las cuales hemos tenido 2 adelantos mediante “Fallen”, que es el tema que justamente abre este disco y “Decay of Paradise” que es la tercera pista, que contiene el aporte de Anna Charczuk-Salamon en voces, ya notable en la intro, con una voz que, en lo personal, la melodía me recuerda al estilo árabe, pero con un dejo de tristeza, que se repite en la canción a medida que se ejecuta nuevamente el riff del verso inicial. Si hablamos del apartado lírico, en ambos casos, tenemos letras que hablan de la desolación total, con un tono totalmente desesperanzador, con frases como “Bonded by misery Where life is curse of world” (Unidos por la miseria, donde la vida es la maldición del mundo) o “I seek no helpful hand” (“no busco una mano que me ayude” o “no busco que alguien me ayude”), no hay lugar para segundas lecturas, la intencionalidad es bien clara y consecuente con el género. El resto del álbum transita dentro del mismo espectro musical, sin mayores sobresaltos salvo algunas melodías ocasionales o quizá un efecto de echo por el lado de las guitarras, con una duración de las canciones en un rango entre 8 y 11 minutos, lo cual es bastante normal se puede decir, en comparación a otros exponentes del estilo.

Una experiencia sonora solo apta para los más acérrimos fanáticos del Funeral Doom, no pasará a los anales de la historia como un lanzamiento formidable, pero si es digno de escuchar y le da un final feliz a estas canciones que tuvieron que esperar varios años para finalmente ver la luz.

Etiquetas: , , , , ,
The Hellacopters – Overdriver (2025)
thumb image

Tiempo teníamos de no saber de The Hellacopters. Uno de los exponentes más importantes de la escena hard rockera había sacado su último álbum en 2022 y fue “Eyes of Oblivion”, el cual trajo un bocado de frescura y nos hizo recordar lo grandioso de esta banda. Pero este 2025 el proyecto del legendario Nicke Anderson trajo un nuevo trabajo de estudio el cual titularon “Overdriver”, que en sus 11 temas de duración nos lleva por un viaje a toda velocidad por un sin fin de estilos dentro del hard rock, solo cómo los Hellacopters saben hacerlo.

Dando inicio a la placa llega “Token Apologies”, acá nos encontramos con un tema con la vibra clásica de los Hellacopters, bien rockero, ganchero que nos hace mover el pie al momento que comienza y con una parte melódica en el medio que combina muy bien con toda la canción en sí. Continuando suena “Don’t Let Me Bring You Down” donde se refuerza el elemento melódico pero sin dejar de lado el rockero y con un riff de guitarra que se te pega al momento que lo escuchas. Es el turno de “(I Don’t Wanna Be) Just a Memory” donde se sigue por esa vena más tranquila ya incluso dejando un poco más de lado lo rockero, trayendo un sonido con más vibras de rock sureño que da muy buen resultado en lo que se viene escuchando hasta el momento. Pero había que recordar que los Hellacopters son una banda de rock and roll duro y para eso suena “Wrong Face On” con un ritmo rápido, rabioso y directo que nos deja claro que esta banda maneja muy bien los géneros. Bajando un poco la velocidad pero manteniendo el mismo palo llega “Soldier On” que tiene un riff simple pero que te hace tararearlo apenas lo escuchas, acompañado de música un poco más lenta dando una combinación más que efectiva. Con una vibra más setentas llega “Doomsday Dreams” y trae consigo un estribillo bien ganchero. Hasta esta mitad del disco vemos que hay un buen balance entre los estilos que la banda maneja teniendo un tema para cualquiera de ellos que se busque.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: The Hellacopters en Copenhague: “El rugido del action rock que levantó el Viernes Santo”

Para no alejarse mucho los Hella vuelven a rock directo con “Faraway Looks” con el riff potente, el piano de fondo rápido bien típico de la banda que hacen mover la cabeza en cada nota y en cada solo. El momento balada llega con “Coming Down” donde vemos unos tintes similares a Lynyrd Skynyrd con solos más melódicos y un tema más de rock de estadio quizá pero que no deja de tener el sello propio. Sin salir del lado tranquilo pasa “Do You Feel Normal” el cual además el corte difusión de la placa con su propio videoclip. Pasando un poco al blues llega “The Stench” con un tono más pesado que roza el stoner, sin dejar de lado el rock siempre. El cierre llega con el tema más largo de toda la placa y definitivamente uno de los mejores, con “Leave a Mark” y su final instrumental nos lleva por un viaje de distintos climas con estilos que varían mezclandose muy bien cerrando un disco sin puntos bajos ni momentos flojos.

Paso Overdriver el nuevo trabajo de The Hellacopters y deja claro que la esencia es la misma, si bien no es un disco tan rockero cómo su antecesor es un disco que cumple muy bien con su propuesta. Nuevamente el equipo de Nicke Anderson cumplió cómo siempre, nos dio algo más que aceptable que se suma al gran catálogo musical que manejan en su actualidad. Si bien el sueco tiene muchos proyectos musicales, The Hellacopters siempre fue de los más ambiciosos y definitivamente el que cambió el punto de vista sobre Anderson, mostrando que era capaz de moverse en cualquier sonido que se proponga. Por ahora esta banda está de vuelta, es algo que se debe festejar y porque no ilusionarse a que puedan bajar a nuestros pagos para traer un poco de rock and roll del bueno a nuestras vidas.

Etiquetas: ,
As It Is – Never Happy, Ever After X (2025)
thumb image

 

Con motivo del décimo aniversario de su disco debut, los chicos de As It Is han editado una versión muy especial de Never Happy, Ever After, donde han contado con la colaboración de grandes músicos y amigos, para recordar uno de los mejores discos del estilo en la década pasada y que le dio un aire fresco a una escena que venía haciendo aguas gracias a discos mediocres de las bandas anteriores como All Time Low o A Day To Remember, entre otros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: A Day To Remember – Big Ole Album Vol.1 (2025)

El disco arranca por todo lo alto con el clásico “Speak Soft”, para el cual han contado con la colaboración de Kellin Quinn, vocalista de Sleeping With Sirens y que aporta su particular tono y color de voz aguda que encaja bastante bien con la de Patty Walters.

No sorprende en exceso, pero es un bonito “remember” de la versión original, mucho más lograda esta la preciosa y pop punkera “Cheap Shots & Seatbacks”, donde Alex Costello de Roam y Mikey Chapman de Mallory Knox, nos recuerdan aquellos años dorados para la escena alternativa británica, con un emotivo y excelente dueto y combinación vocal que hará emocionar a los que vivimos aquel “Revival” del género en primera línea de batalla.

Para “Sorry”, hace acto de presencia la bellísima y talentosa Mikaela Delgado de Yours Truly, que en su día fueron considerados como una especie de cruce entre Tonight Alive y los propios As It Is, siendo esta comparación algo bastante acertado.

La cantante sigue brillando como antaño y con los años ha madurado su voz, siendo una auténtica delicia escucharla cantar este tema.

La nostalgia sigue a pleno con “Drowning Deep in Doubt”, uno de los mejores temas del disco y para el cual los chicos de Beauty School acompañan en las partes vocales y una vez más con un excelente resultado, consiguen recrear la magia de la versión original.

Pero si una canción me tenía realmente intrigado por ver como iba a sonar diez años después y encima con la colaboración de Lucas Woodland de Holding Abscence, esa no era otra que “Dial Tones”, y habiéndola escuchado más de 50 veces, puedo afirmar que podría haber sido la original y todos estaríamos felices por ello, es imposible no sentir escalofríos cuando los primeros acordes suenan y Patty sigue emocionando como en sus comienzos, para luego deleitarte con el toque personal de Woodland.

Las revoluciones bajan, pero no las emociones y es que en la balada “My Ocean Were Lakes”, los chicos cuentan con Rachel Walters, esposa de Patty, quién con su toque dulzón, aumenta el toque bonito y romántico de la pieza y Dave “Brownsound” Barksh de Sum 41 pone un hermoso solo de guitarra para coronar esta sentida pieza, que ha sido recreada de forma muy especial.

Las energías se renuevan con “Concrete”, otro de los temas más veloces del disco y que se torna aún más enérgico gracias a la colaboración de Trash Boat, otra de las bandas alternativas de los “2010” que brillaron dentro de lo que se conoció como “SadBoi Pop Punk” y que hoy sigue sonando tan potente y acertada como en aquella época.

Las voces algo gritadas de Tobi Duncan y Dann Bostock, suenan tremendas en esta pieza y ojalá pudiésemos recuperar aquella época tan especial para muchos de nosotros.

La “Sangre Nueva” se hace notar cuando ARTIO toman el protagonismo en la melódica “Turn Back To Me”, con una Rae Brazill espléndida a las voces con un tono muy melódico y que encaja de perlas en esta gran canción, que de nuevo parece escrita ayer debido a que conserva la frescura de la versión original.

Quizás la sorpresa a nivel personal llega de la mano de “Can’t Save Myself”, uno de los singles clásicos del disco y que hoy se ve actualizado gracias a Noah Finnce, un chico que ejerce de Youtuber, cantante y activista por los derechos LGTBIQ+.

Si bien conocía los covers de este chico, así como su debut del año pasado, me ha gustado mucho como su voz más “Pop” se combina con las de Patty y Ben y el resultado es bastante logrado.

Pero si hay un dueto que representa como añoramos aquellos días, ese es sin duda el conformado por As It Is y Hidden In Plain View, una de las bandas con la que crecí dentro del pop punk, el post hardcore y el emopop en los 2000 gracias a los años dorados de Drive Thru Records.

Volver a escuchar a Joe Reo, es una auténtica maravilla, no es que HIPV fueran los mejores ni los más grandes (ahí estaban Fall Out Boy, Taking Back Sunday, Brand New, antes de que Jesse tirase la carrera de la banda a la basura o New Found Glory), pero si que es una banda que me gustaba mucho y más de 15 años después volver a escucharles ha sido un viaje muy emotivo.

El disco se cierra con la delicada y ahora mejorada “You, The Room & The Devil on Your Shoulder”, que adquiere un toque bastante épico y se embellece gracias a la inestimable ayuda de Transit, quienes por medio de Ella Amber Meadows, hacen un bonito y muy personal contraste con las voces melódicas de Patty Walters y Ben Biss, cerrando el disco de manera brillante y justificando de sobra su edición, para celebrar este décimo cumpleaños con broche de oro.

Como la versión original del álbum siempre estará ahí, este disco es una oportunidad de oro para conocer a As It Is y entender porque fueron una de las mejores bandas de su generación y aunque el tiempo haya pasado, sus canciones siguen emocionándonos como antaño.

 

 

 

 

Etiquetas: , , ,
Tetramorphe Impure – Spirit Of Gravity (2025)
thumb image

En esta ocasión tengo el agrado de presenciar el debut de Tetramorphe Impure en formato de larga duración, por parte de esta one man band italiana a cargo de Damien Dell’Amico (aka Damien), lanzado bajo el sello inglés Aesthetic Death. Primer lanzamiento que por lo visto tardó un tiempo considerable en concretarse, ya que el proyecto había arrancado en el año 2006, nada menos que unos ¡19 años! Aunque no tuvo actividad constante sino a partir del año 2021, con el lanzamiento del compilado Dead Hopes/The Last Chains que, como su nombre indica, incluía el EP Dead Hopes y el demo The Last Chains lanzado inicialmente en 2008.

A nivel sonoro, la banda apunta a un sonido muy influenciado por bandas de los ’90, como la primera época de My Dying Bride, Evoken e incluso Esoteric, por lo cual podemos aseverar que se define dentro de un death/doom, con una gran influencia funeral doom e incluso algunas pinceladas de black/death a la Behemoth del “The Satanist”, especialmente en la forma de componer algunos riffs tremolados con algunos blast beats. La producción, en cambio, está muy lejos de sonar crudo, sino más bien, lo contrario, muy pulida, aquí se aprecian los instrumentos de forma clara, quien estuvo a cargo de esta labor fue el bielorruso Alex Sedin, que, tal vez no es un nombre muy conocido, pero ha participado en trabajos como el tercer y más reciente disco de Anachronism, grabando el bajo y encargándose de la mezcla y mastering (disclaimer: dato relevante solo para quienes están metidos en el nicho del tech/prog death), retomando el disco, puede notarse que si bien tiene algo de crudeza en el tono de la guitarra, es perfectamente entendible cada nota, al igual que el resto de los instrumentos, los niveles están parejos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 30 años de “Stream From The Heavens” de Thergothon: “Más lento que el tiempo”

Hablando de las canciones, nos encontramos con 4 piezas que son bastante variadas, aunque siempre presentando una atmosfera plenamente oscura, por lo cual pensar en un álbum plano y aburrido no es algo que vaya a suceder, afortunadamente. Tenemos guitarras practicando melodías, riffs tremolados, multitud de arpegios, los clásicos colchones para dar ambiente, arreglos en diferentes instrumentos, probablemente creados con algún VST o hechos mediante teclados. La introducción de este trabajo con “Forsaken Light”, nos pone en contexto de que va todo lo mencionado anteriormente, arrancando con sonidos ambientales y una voz femenina con un efecto fantasmagórico hablándonos del otro mundo para de forma subsecuente introducir el primer riff de guitarra marcado, bien funeral doom, que nos sumerge paulatinamente en el concepto creado por Damien, para luego dar comienzo a la sección percusiva por parte de la batería, inesperadamente tenemos una sección de blast-beats y doble bombo que le dan velocidad, algo que será en cierta forma una constante, ya que hay muchas subidas y bajadas de tempo, aunque no necesariamente utilizando estos recursos continuamente.

Tenemos más pasajes lentos que nuevamente se encasillan dentro del funeral doom en la intro de “Night Chants”, con las típicas guitarras marcadas y los tempos bajos característicos del género (aquí podemos apreciar unos +/- 68 BPM), para luego dar paso a semicorcheas en +/- 165 BPM, introduciendo los instantes más rápidos del disco con unos blast-beats y algunos momentos a lo black/death. La batería en este caso es programada/electrónica claramente, en algunos puntos se puede notar levemente, especialmente en pasajes donde la notación es corta, por ejemplo, algún blast-beat, pero este dato no disminuye para nada el disfrute del escucha, la voz es muy asociable al doom/death de corte gutural con un tono que recuerda bastante a Nergal, aunque por momentos hay algunos cantos similares al estilo gregoriano, profundas e impostadas, por momentos más vocalizado, en otros en formato de narración. Adicionalmente, existe un pasaje acústico para el cierre en “The Sunset of Being”, a partir de la mitad de la canción, para de a poco ir aclimatando lo que será la culminación de esta entrega.

Finalizando y a modo de conclusión, se puede dilucidar que se trata de un muy buen comienzo discográfico, no me animaría a decir que esto se trata de un clásico ineludible que debería estar obligatoriamente en la discoteca de cualquier fan del doom/death o funeral doom, pero sin duda es un trabajo logrado, que merece ser escuchado, tenido en cuenta e incluso ser re-escuchado cada tanto, más que recomendado prestarle atención de aquí a futuro.

Etiquetas: , , , ,
Wednesday 13 – Mid Death Crisis (2025)
thumb image

 

Que a estas alturas de la película (de terror, por supuesto) tengamos el retorno de Wednesday 13, ya es motivo de celebración para unos cuantos (entre los que están quién suscribe esta reseña) ya que se trata de un personaje bastante particular y hasta entrañable, dentro de la escena alternativa.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Ice Nine Kills estrena la versión en directo de “A Work of Art”

Con más de diez discos editados, contando este nuevo trabajo, no podemos pretender que Wednesday haga una revolución ni nada por el estilo, sin embargo escuchando a fondo el disco, si podemos afirmar que el músico norteamericano ha vuelto a ofrecer lo mejor de si mismo, con un disco potente y directo, quizás algo más ligero que sus dos anteriores, pero con un puñado de buenas canciones que mantienen el nivel y el ADN de este sujeto y su banda de forma más que interesante.

Desde el comienzo con “There’s no Such Things as Monsters”, una tétrica intro que deja paso a “Decease and Desist”, el disco ya no tiene vuelta atrás y como ocurría en la clásica “La Casa de los 1000 Cadaveres“, uno se sube al tren del terror y buena suerte queriendo escapar del mismo. Esta pieza recuerda un poquito al pasado de Wednesday en Murderdolls con pinceladas y guiños a White Zombie, que seguro harán las delicias de los que son seguidores de estas bandas.

Tanto “When the Devil Commands” como “Rotting Away”, siguen esa línea musical con toques de horror industrial y unas líricas propias de la “Serie B”, que tan bien ejecuta este sujeto.

Sin embargo el horror punk vuelve a aparecer con “No Apologies”, un tema bastante logrado que cuenta con la participación de Taime Downe, de Faster Pussycat y lo cierto es que la unión funciona bastante bien, sin ser una pieza magistral ni mucho menos, pero cumple bastante bien lo que pretende ofrecer.

El ecuador del disco viene marcado por “Decapitation”, un corte que quizás sea el mejor desde el segundo track del álbum y que puede representar muy fielmente el estilo clásico de W13 con los toques actuales que le ha ido dando a su música en esta última década o los últimos tres lustros.

“In Misery”, es una pieza particular y quizás sea de mis favoritas del disco, justamente porque deja a un lado el sonido más salvaje e industrial de Wednesday, en favor de un tono más melancólico y oscuro, rockero si, pero mucho más redondo que casi toda la primera mitad del disco.

Para la traca final, tenemos un poquito de todo: Desde el humor “macabro” que tiene “My Funeral” y que es una pieza que aunque quisieron, Aiden jamás pudieron componer hasta el sonido más prototípico de Wednesday en “I Hurt You” o el cañonazo medio sleazy glam horror que es “Sick and Violent”, con el que se cierra el disco de una forma más que acertada y correcta.

Por que si amigos, Wednesday 13 no ha inventado nada nuevo, ni siquiera es que se haya reinventado a si mismo con este nuevo disco, sin embargo si que mantiene un gran nivel a 20 años de su disco debut con este proyecto y eso queridos, ya es motivo de respecto y cuanto menos reconocimiento.

 

 

 

Etiquetas: , , ,

The Haunted – Songs of Last Resort (2025)
thumb image

Si hablamos de metal sueco definitivamente The Haunted es una de esas bandas que no pueden quedar fuera de la charla. Los oriundos de Gotemburgo vienen pisando fuerte desde 1996 haciéndose un nombre propio dentro de la escena local y contando entre sus miembros a dos fundadores de At The Gates, ya que Andrian Erlandsson y Jonas Björler estuvieron desde el inicio de la banda hasta su actualidad en batería y bajo respectivamente, el resto de la banda la conforman Patrick Jensen y Ola Englund en guitarras y Marco Aro en voces. El 2017 fue el último año que los suecos nos dieron un trabajo de estudio el cual fue “Strength In Numbers” y por fin, después de tanto esperar llego el sucesor de ese trabajo, este 2025 llegó “Songs Of Last Resort” el cual cuenta con 12 canciones que podrían ser un hit cada una por sí sola, cómo siempre con el sello distintivo de The Haunted.

Desde el anuncio de la salida del disco la banda comenzó a sacar temas adelantos junto con videoclips de cada uno, el primero de ellos y el que abre la placa, “Warhead” en donde es muy evidente el death melódico de suecia con tintes thrashers y nos indica un poco por el lado que va a ir esta placa. Llega el turno de “In Fire Reborn”, segundo videoclip, donde sigue la combinación de antes pero esta vez con más influencia thrash que death pero que al final nos muestra un equilibrio justo entre ambos géneros quedando muy bien logrado. El tercer tema y tercer corte difusión es “Death To The Crown” en donde ya tenemos un tema mucho más propio del death metal que sin mucha vuelta sigue levantando el pasar del disco. Suena “To Bleed Out” y en este caso notamos un pequeño toque de metal clásico además del elemento melódico que maneja la banda a lo largo del disco, que hace que sea una canción un poco más lenta pero igual de pesada, sin bajar para nada lo que viene siendo el disco hasta ese momento. Un punto medio de géneros se da con “Unbound” con un ritmo ganchero y bien rápido. Un vuelco directo al thrash nuevamente llega con “Hell is Wasted on The Dead” cómo para no perder la costumbre tal vez.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Born of Osiris en Madrid: “Deathcore Progresivo y luces cósmicas”

Pasando la mitad del disco llega “Through The Fire” que se va nuevamente al death con algunos toques de groove en el medio que hasta el momento dejan claro que, si bien el disco tiene mezcla de géneros hay dos que son más marcados que otros, siempre más allá de ser los estilos que maneja la banda en sí. En “Collateral Carnage” vemos un acercamiento más a lo melódico dentro de lo que se viene escuchando, resultando una buena mezcla al final. Pasa “Salvation Recalled” nos quedamos en el death melódico pero esta vez mucho más evidente en cuanto a la influencia de bandas clásicas del género. Asomando un poco el doom llega “Labyrinth of Lies” la cual con un ritmo ganchero pero con un clima denso y oscuro nos deja listos para el final de la placa el cual llega con “Letters of Resort” donde es todo mucho más lento y pesado que en lo anterior de la placa quizá con un poco de influencia del ese death más puro y podrido de los 90’s/80’s y un final en fade out que nos deja con una grabación de fondo de una mujer hablando que cierra de esta manera el nuevo disco de The Haunted.

Así pasó “Songs of The Last Resort” y nos queda claro que, si bien es un disco de The Haunted no tiene mucha similitud cómo su antecesor, ya que esta vez se fue más por el lado más rítmico y melódico y no tan por lo pesado o rápido. Más allá de eso el resultado es bueno, es un trabajo entretenido para el que busca música sin vueltas y directo al mentón. Esperamos y los suecos cumplieron, esperemos que cumplan ahora y podamos verlos más seguido en vivo, si bien cada uno tiene proyectos personales hay que recordarle al mundo que el death metal sueco está vivo y discos cómo estos son la prueba viviente de ello

Etiquetas: , , , ,
Katatonia – Nightmares As Extensions of the Waking State (2025)
thumb image

Katatonia es una banda que ha sabido cambiar y adaptarse a los tiempos con una habilidad difícil de encontrar en el mundo del metal. Los suecos no fueron la única banda pesada extrema de los noventas que cambió su sonido de manera abrupta de un disco para el otro, pero el cambio del death / doom / black de la dupla inicial Dance of December Souls y Brave Murder Day al rock gótico de los siguientes Discouraged Ones y Tonight’s Decision fue de los más grandes. Pero el cantante y por entonces baterista Jonas Renkse y el guitarrista Anders Nyström supieron mantener el atractivo melancólico de su sonido en terrenos más rockeros y accesibles, más tarde evolucionando a una mezcla escandinava de Tool y Deftones en el nuevo milenio y a las tendencias más progresivas de la última década, siempre manteniendo un nivel envidiable en sus lanzamientos. 

Dicho eso, el último par de álbumes de Katatonia, desde que volvieran de una pausa muy corta, han sido de los que menos he tenido ganas de volver a escuchar, en especial Sky Void of Stars (2023), el cual escuché cuando salió, me dije “Eh, no está mal” y no volví a escuchar hasta hace unos días atrás justamente para esta reseña. Como dije antes, no me parecen malos pero sí un tanto hechos en piloto automático, al punto tal de que sería posible mezclar todas las canciones y no saber cuál corresponde a tal álbum. Es un riesgo que muchas bandas de esta onda melancólica siempre corren.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Katatonia en Buenos Aires: “Noche melancólica en la ciudad de la furia”

Y parece que las cosas tampoco estaban bien en el seno de Katatonia, porque en marzo de este año se anunció la salida de Anders Nyström. Y parece que encima la salida del guitarrista no fue 100% amigable: sin llegar a peleas ni nada de eso, el guitarrista declaró que su salida se dio por “el ninguneo” de Katatonia hacia el material de sus primeros discos en las presentaciones en vivo y que, sin menospreciar ninguno de sus álbumes y expresando su aprecio por todos ellos, consideraba que Katatonia debería haber cambiado de nombre junto al cambio de estilo.

Katatonia siempre fue una banda que tuvo problemas para mantener una formación estable, pero tanto Nyström como Renkse habían sido siempre las dos mitades del motor que habían llevado adelante a la banda a través de más de tres décadas y media: siempre me pareció que hacían un buen dúo, con Nyström siendo el ruido y Renkse la calma potenciándose uno al otro. Pero siendo que Nyström siempre se mantuvo cercano a los sonidos más extremos del metal a través de proyectos propios como Diabolical Masquerade y Bloodbath, y que ya en 2024 el por entonces segundo guitarrista Roger Öjersson había soltado que Nyström no había estado en los dos últimos discos de la banda, justamente coincidiendo con los dos lanzamientos luego de la pausa corta de Katatonia en 2018, no hay que ser un maestro de la deducción para pensar que la atención de Nyström estaba puesta en otro lado.

Al mes siguiente se anunció Nightmares As Extensions Of The Waking State, el decimotercer álbum de Katatonia y uno que cargaba con la responsabilidad de ser el primero sin Nyström (ya sea físicamente o en los créditos) y de tener que presentar a Nico Elgstrand y Sebastian Svalland, los dos nuevos guitarristas de la banda que llegaron para reemplazar a Nyström y Öjersson. Ese es un peso enorme para llevar en los hombros antes siquiera de haber salido, lo que claramente contribuyó a las reseñas tibias tirando a frías que se vienen publicando del álbum desde que salió el 6 de junio, tanto por parte de publicaciones profesionales como de fans de Katatonia. Y después de pegarle unas cuantas escuchadas a NAEOTWS, lamentablemente me debo contar entre ellos: éste es sin lugar a dudas para mí el peor álbum de Katatonia hasta ahora.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: The Man-Eating Tree – Night Verses (2025)

El mayor problema con NAEOTWS es que le faltan más riffs firmes. Aunque la estética sonora de Katatonia siempre haya tirado a los paisajes grises y lluviosos, siempre tuvieron riffs como para balancear las voces limpias sufridas de Jonas Renkse, y momentos explosivos que servían como catarsis en medio de la oscuridad: un “My Twin”, un “Teargas”, un “Forsaker”, un “Birds”, un “Criminals”, un “Cold Ways”. Pero acá hay demasiado énfasis en los sonidos atmosféricos, sin tener las melodías como para tratar todo con un hilo conductor. Lo cual es extraño porque la inicial “Thrice” parece prometer algo más pesado… durante cinco segundos antes de comenzar con los versos lánguidos y las guitarras “sutiles”, que son las que terminan dominando gran parte del álbum.

El tema acá no es que Katatonia esté haciendo algo diferente y lo esté haciendo mal, sino que está haciendo lo mismo que desde hace una década, pero peor. Renkse y compañía dejaron que la melancolía se convirtiera en aburrimiento, algo que Katatonia siempre había logrado evitar. Salvando las distancias, por momentos me recuerda a Fear Inoculum, aquel disco de Tool que también cargaba con una responsabilidad enorme detrás, pero que mostró a la banda perdiendo el balance que había caracterizado a sus trabajos anteriores, dando como resultado un disco profundamente anodino.

Sin embargo, NAEOTWS tiene un par de instancias como para destacar: “Lilac” y “Temporal” tienen unas buenas guitarras pesadas, con la segunda posicionándose como mi canción pesada favorita del disco. Y en una segunda mitad que en líneas generales se llevó la peor parte en cuanto a calidad, tenemos a “Efter Solen”, una canción de estilo electrónico que no quedaría fuera de lugar en alguno de los últimos trabajos de Ulver. Es una canción perfecta y obvia para cerrar el álbum, y el hecho de que no lo haga, siendo la anteúltima justo antes de “In The Event Of”, alimenta las sospechas de que todo el proceso detrás del álbum se hizo muy a las apuradas, o al menos sin la atención que requería.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

NAEOTWS no es un trabajo inescuchable, porque si fuera inescuchable, al menos podríamos decir que logra llamar la atención del oyente, aunque sea de manera negativa. No, el problema con NAEOTWS es que justamente es tan liviano que casi no deja impresión después de varias escuchas, casi como si estuviéramos escuchando ruido blanco. En otras palabras, es un disco aburrido.

Ahora, quisiera cerrar con una nota positiva, como para que no sean todas pálidas. Aunque su estreno no haya sido el mejor, diría que Elgstrand y Svalland hacen un trabajo decente con el material que les dieron, destacando en los solos, y el bajista Niklas Sandin y el baterista Daniel Moilanen siguen siendo una gran base instrumental, sobre todo con el batero con todos los fills interesantes que podemos encontrar. No es el fin del mundo, y estoy seguro que con algo de descanso, ya sea dándose más tiempo o dándole una vuelta de tuerca a su sonido, o ambas cosas, algo que Renkse ha sabido darle al grupo en ocasiones anteriores, Katatonia puede volver a reponerse y ofrecer un nuevo trabajo a la altura de su leyenda. La base para ello claramente está, solo hace falta ponerle más garra.

Etiquetas: , , , ,
Amenra – De Toorn & With Fang and Claw (2025) [EPs]
thumb image

A esta altura Amenra ya tiene una base de fans lo suficientemente sólida como para hacer lo que quieran, por ejemplo, en vez de lanzar un nuevo LP, dividirlo en dos EP con dos tracks extensos cada uno (que entrarían en un solo LP). Esto supone que las cuatro canciones a las que se podría acceder en formato físico por el precio de un único disco, requieran una doble inversión por parte del público melómano. No digo que la decisión detrás de esta modalidad de edición sea económica, seguramente tiene que ver con factores creativos, criterios estéticos. Sin embargo, no podemos dejar de señalar que, tal como dijimos en un principio, algo así solamente puede hacerlo un grupo que ya sabe que tiene su propio culto fiel.

Esta banda belga que ya es una referencia ineludible en la escena mundial del post-metal atmosférico, con claras influencias del doom y sludge, sigue consolidando una trayectoria marcada a fuego. Ya van por el tercer cambio en el puesto de bajista. Ahora cuentan con una mujer en la formación: Amy Tung Barrysmith. Hay que aclarar que ella no grabó en estos nuevos trabajos, sino Tim De Gieter, el bajista anterior. Esta modificación supone, no solamente una diferencia en cuanto a la ejecución de dicho instrumento, sino también en la persona encargada de los coros guturales, de ahora en más a cargo del guitarrista Mathieu Vendekerckhove. Por otro lado, Amy ahora puede cantar en vivo la parte femenina del clásico Am Kreuz, grabada por Lingua Ignota. Honestamente, debo decir que la formación con De Gieter me parecía más sólida, pero quién sabe los motivos para que ya no siguiera en la banda.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: This Gift Is A Curse – Heir (2025)

Aparentemente, “De Toorn” fue grabado en una única sesión en vivo y cumple la función de ser una suerte de cierre del proceso iniciado con el álbum anterior, “De Doorn” (2021), una obra maestra que terminó con la serie numerada de las seis misas que fueron los discos previos. Sin embargo, la foto de la portada remite inmediatamente a la del EP “Mass I” (2013).  Heden, el primer track va generando un clima muy lentamente, con una base de bajo sencilla, algunos arpegios etéreos, y un recitado en flamenco del estilo que ya es bien propio de la banda. Bendita sea la voz de Colin H. van Eeckhout. Luego ingresa muy sutilmente la percusión y el discurso se transforma en un dulce canto melódico. Suenan los latidos de un corazón y llega el estallido: la catarsis que ya es una marca identitaria de Amenra, con la distorsión grave y los alaridos desgarradores. La melancolía retorna hacia el final. De Toorn (Talisman) tiene un comienzo también delicado pero más directo, casi con reminiscencias country algo que, conociendo el amor de Amenra por Townes Van Zandt, no es nada extraño (recordemos que han grabado algunos covers de sus canciones). El tempo es un poco más rápido, el in crescendo hacia el clímax –o mejor dicho, la petite mort– es más acelerado. En términos generales, el patrón es el mismo que el anterior. En esta oportunidad se destacan los coros guturales y las guitarras tienen un despliegue de una tristeza mucho más elaborada.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Ethel Cain – Perverts (2025)

“With Fang and Claw” es un EP más breve: eso ya es una promesa de mayor intensidad. En efecto, la primera canción, Forlorn, es lo mejor de esta nueva producción de la banda. Una pieza profundamente visceral y evocativa, pesada tanto sonora como emocionalmente, una nueva manifestación de ese sludge tan poético que caracteriza a esta secta belga, otra vez cantando en inglés. Hablo de todo lo que hace que a quienes somos fanáticos de Amenra se nos ponga la piel de gallina. Salve Mater sigue la misma vena, con riffs lacerantes y una batería de expresividad más amplia. Puro goce flotando en bilis negra, dentro de una fuente de inigualable majestuosidad en el paisaje del metal contemporáneo. Los machaques del final son aplastantes; tienen una potencia implacable. Vale la pena mencionar que los cuatro tracks se difundieron con sus respectivos videos, y ya sabemos que los videos de este grupo siempre son de una gran apuesta visual. Obviamente entra en la lista de los lanzamientos de este año en curso. Amenra nunca decepciona.

Etiquetas: , ,
Machine Head – Unatøned (2025)
thumb image

El pasado 25 de abril, Machine Head editó su undécimo disco de estudio, titulado UNATØNED. Si, nuevamente utilizando la misma tipografía que su antecesor, ØF KINGDØM AND CRØWN, en mayúsculas y con las letras O tachadas como en las lenguas danesa, feroesa y noruega. ¿Y por qué demoré tanto en escribir estas líneas? Un poco de contexto: me declaro fanático confeso de los liderados por Robb Flynn desde Burn My Eyes, más conocido como el debut discográfico de la banda, irrumpiendo con todo su poder en el vasto mundillo del metal, con un groove metal al mejor estillo Pantera, aunque un poco más oscuro. A lo largo de su hoy extensa discografía, la banda mutó en varias ocasiones, pasando del antes mencionado groove metal al nü metal, para luego encontrar su sonido en un thrash moderno, groovero y un tanto melódico. Tuvieron picos altos (The Blackening), picos bajos (Supercharger) y ahora me encuentro con un pico aún más bajo, de la mano del disco que ¿motivó? esta reseña. Aclaro que siempre me mantuve fiel a la banda y todos sus cambios, no solo de orientación musical (siempre dentro del thrash y el groove) sino además de formación.

Recordemos que hoy por hoy, el cantante y guitarrista Robb Flynn es el único miembro original de la banda. Pero cuando escuché UNATØNED por vez primera, me llevé una cierta decepción. No por el sonido, soberbio por donde se lo escuche (aunque demasiado producido para mi gusto), sino por el exceso de melodías, precisamente en las voces. No es novedad que a Robb le gustan las voces limpias y melódicas. Pero en este nuevo registro discográfico no solo hizo uso de las mismas, sino abuso. Y no es que estén mal, todo lo contrario. Si no que llega un punto en que empalagan, tienden a aburrir. Y este punto es a los pocos segundos de comenzar a escuchar el disco. Quizás haya tenido que ver el ingreso del bajista Jared MacEachern (ex-Sanctity, banda de metalcore… con voces limpias y melódicas) hace poco más de diez años, quien no solo demuestra ser un hábil bajista, sino además un muy buen cantante e incluso gran ladero de Flynn.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Machine Head en Buenos Aires: Cheers, motherfuckers!

El arranque, de la mano de “Atomic Revelations“, parece indicar que lo que sigue es una aplanadora sónica. Pero llega el estribillo y esta aplanadora se cae a pedazos. Es el típico tema cuya fórmula se viene repitiendo en los últimos discos de Machine Head: intro demoledora, estrofa aún más explosiva, estribillo excesivamente melódico, solos de guitarra épicos y nuevamente el exceso de azúcar. Para el segundo track, “Unbound“, uno piensa que todo va a cambiar cuando comienza la introducción a todo vapor, blast beat de batería y riff 100% groovero mediante. El tema promete, pero una vez más llega el estribillo y el azúcar en sangre aumenta descaradamente. Así y todo, el track en cuestión es de los mejores del disco. Le sigue “Outsider” y ya desde el arranque, el exceso de melodías en las voces. Van tres temas y la fórmula es la misma. “Not Long for This World” comienza básicamente como un hit radial a medio tiempo. Transcurre igual. Y termina igual. “These Scars Won’t Define Us” cambia un poco el paradigma que venimos escuchando: una banda a toda velocidad, pero que nuevamente se pincha en un estribillo pegadizo, sumamente melódico aunque no menos épico. La particularidad de este tema es que tiene como invitados a miembros de las bandas que acompañaron a Machine Head durante una reciente gira norteamericana: In Flames, Lacuna Coil y Unearth. Tiene sus buenos momentos, pero nuevamente… la melodía en exceso en el estribillo. “Dustmaker“, séptimo track del disco, es un tema de dream pop al cual nos tiene acostumbrado Deftones, el cual hace las veces de un interludio instrumental de dos minutos de duración.

Con “Bonescraper” parecería que todo va cambiar, al menos por el nombre del tema, sumamente metalero. Pero no. La melodía. La maldita melodía y un estribillo no solo endulzado al máximo, sino con un coro digno de banda de pop, que entiendo Robb Flynn disfrutaría mucho arengando en vivo. Tiene un buen breakdown, pero no más que eso. En “Addicted to Pain“, la cosa cambia. De hecho, arranca rabiosamente dando a entender que hasta acá llegó lo que venían haciendo. Pero adivinen qué pasa en el estribillo. Con “Bleeding Me Dry” me pasó algo parecido a “Not Long for This World”, pero en este caso hay un poco (y solo un poco) más de la violencia característica de la banda en trabajos anteriores. Nuevamente, un breakdown más que digno, de hecho está más que bien. “Shards of Shattered Dreams” promete ser el gran tema del disco, el más violento. De hecho, así arranca. Hasta que, nuevamente, llega el estribillo y el tema parece otro. Es como si fueran dos temas en uno. No obstante, en el global, es un muy buen tema, super característico del Machine Head de siempre. De lo mejor de UNATØNED. Y el cierre de la mano de “Scorn” deja gusto a muy poco. Se trata de una balada de piano que “explota” en un determinado momento y se mantiene así prácticamente a lo largo del tema.En esta reseña, se repitió mucho la palabra “estribillo” porque resulta ser gran protagonista. Lo mismo la palabra “melodía”. Y es que es inevitable caer en estas dos palabras con un disco así.

Da la impresión que los de Flynn están en búsqueda de nuevas generaciones en cuanto a su base de fans se refiere. Porque para el hardcore fan, como quien suscribe, UNATØNED resulta monótono. Sin temor a equivocarme, creo estar en presencia de lo más bajo de Machine Head, banda que sigo y supongo seguiré por siempre. Puede ser la edad. Puede ser que no termino de comprender el volantazo en torno al cambio de orientación musical en busca de nuevos horizontes. Pero este décimo primer disco de la banda me dejó con gusto a poco. A nada incluso. Sí hay que aplaudir de pie los riffs y los breakdowns, esto no se discute. Pero el resto… no, gracias!

Etiquetas: , , , , ,
Tormentor Tyrant – Excessive Escalation Of Cruelty (2025)
thumb image

Desde 2020 Tormentor Tyrant viene siendo una banda creada cómo un proyecto paralelo de miembros de otras bandas algunas tales cómo Corpessed , Tyranny y Solothus entre otras. Oriundos de Finlandia han sacado variedad de Ep’s y singles en estos 5 años de carrera pero el 2025 los encontró juntos para sacar su primer disco el cual llamaron “Excessive Escalation of Cruelty” en donde la joven banda nos lleva por un viaje que mezcla tanto death de la vieja escuela, thrash y un poco de grindcore y que da cómo resultado un álbum muy bien logrado.

Viendo la portada del disco podemos imaginarnos que sería algún tipo de homenaje al “Altars of Madness” de Morbid Angel pero bastante lejos de eso se encuentra ya que encontramos influencias de otras bandas de manera más directa cómo Deicide quizá. Más allá de esto la placa se desarrolla de manera dinámica haciendo que sea fácil de escuchar pero no por eso que deje de ser interesante porque los climas que arma hacen que nos enganchemos al instante con la canción que estamos escuchando.

La intro a cargo de “Upheaval of Tyranny” nos prepara para que suene “Capital of Pain” donde de inmediato notamos la fuerte unión del death y el thrash y si bien es algo muy notable al escucharse no resulta molesto o obvio porque está muy bien armado en cuanto al balance de los dos estilos en sí. Es el turno de “Torture Divine” y acá es más clara aún la influencia directa de Deicide para el tema aunque con algunos tintes pequeños de thrash también. Suena después “Tartarean Iron Grip” y no puedo evitar encontrar cierta idea rockera en la canción que se mezcla con el thrash que maneja la banda durante el disco y da cómo resultado un tema muy bien logrado, que por ahí viene a ser el tema más atípico del disco. Llega “Crueler Tomorrow” en donde volvemos a tener una mezcla de géneros esta vez entre el death y el grindcore que se aprecia con los riffs y las voces tirando a Napalm Death sin dejar de lado el death metal clásico.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Deicide – Banished By Sin (2024)

Pasando la mitad del disco llega “Pit of Anguish” y desde este momento hasta el final de la placa la banda opta por ir directo al death metal sin vueltas, fórmula que se repite en “Cosmic Wild Hunt” con un tempo más lento pero igual de directo. Cerca del cierre llega “Terminal Revelation” y volvemos a la influencia de Deicide esta vez más directa que nunca sin tintes de nada, solo death puro. El final llega con “Heavy Death Bombardment” la cual mantiene la misma idea del death metal incluso con una lírica que habla del mismo género, cerrando de esta manera el primer disco de Tormentor Tyrant que es un muy buen resultado para una banda que viene dando sus primeros pasos lentos pero firmes.

Así nos pasó por encima “Excessive Escalation of Cruelty” y deja claro que el death metal es un género que sigue vivo y que tenemos muy buenos exponentes que siempre le rinden homenaje de manera tradicional o con influencias externas. Cada banda es un mundo y lo lindo de cuando se juntan amigos a hacer música es la fusión de esas ideas y cómo se llevan a cabo. Cómo dicen por ahí puede haber una docena Tormentors y muchos Tyrants pero Tormentor Tyrant hay uno solo, ese que está dejando una marca en la escena musical y muy bien hecha.

Etiquetas: , , , , , , ,
Postmortal – Profundis Omnis (2025)
thumb image

EP debut de los polacos Postmortal en donde encontraremos un claro funeral doom metal de pura cepa. La banda fue formada en el año 2016, aunque en el medio hubo varios cambios de formación, incluyendo un hiato de unos 6 años, o al menos eso es lo que comentan los propios integrantes de la banda que, en este caso, se trata de un duo conformado por Dawid en voces y Michal en la parte musical, es decir, el resto de los instrumentos (guitarras, bajo y batería).

Editado a través de la discográfica inglesa Aesthetic Death, la grabación data del pasado año (2024), pero se trata de un álbum compuesto por canciones creadas entre el año 2017 y 2018 aproximadamente, previo al hiato, que sucedió por motivos que no se dejan claros, posiblemente se trate de algo relacionado a problemas internos con miembros que se fueron apartando y cuestiones de tiempo para dedicarle al proyecto. A nivel de producción, este Full-Length fue mezclado y masterizado por Przemyslaw Nowak, quien ha realizado este tipo de aportes a bandas como Devilish Impressions. En esta oportunidad, nos adentramos dentro de un disco con un sonido muy reconocible y clásico en el género, la batería bien marcada, una guitarra con una distorsión cruda y una voz gutural profunda, que sumado a una reverberación generalizada, claramente identificable a simple escucha, da como resultado un sonido cavernoso o de ultratumba, sin dar lugar a muchas sutilezas, tal vez apuntando a lo que se puede denominar un sonido minimalista, aunque con algunos detalles puntuales que se irán desglosando más adelante, que impiden que se caiga en la monotonía total.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Fretting Obscurity – Das Unglückliche Bewußtsein (2024)

Este trabajo “Profundis Omnis” (traducido del latín, sería algo así como “Desde lo más profundo”), en cuya tapa se vislumbra la figura de un hombre desprovisto de vestimenta y cubierto de un denso líquido negro, en lo que se interpreta una expresión facial de un grito de agonía, corresponde a una fotografía tomada a Gabriel Lapierre-Mróz, quien ha trabajado con otras bandas polacas como Blaze of Perdition, donde fue vocalista entre 2007 y 2012; y ha participado en el casting para uno de sus videoclips, actualmente tiene su propio proyecto Cien.

El disco consta de 6 canciones, de las cuales hemos tenido 2 adelantos mediante “Fallen”, que es el tema que justamente abre este disco y “Decay of Paradise” que es la tercera pista, que contiene el aporte de Anna Charczuk-Salamon en voces, ya notable en la intro, con una voz que, en lo personal, la melodía me recuerda al estilo árabe, pero con un dejo de tristeza, que se repite en la canción a medida que se ejecuta nuevamente el riff del verso inicial. Si hablamos del apartado lírico, en ambos casos, tenemos letras que hablan de la desolación total, con un tono totalmente desesperanzador, con frases como “Bonded by misery Where life is curse of world” (Unidos por la miseria, donde la vida es la maldición del mundo) o “I seek no helpful hand” (“no busco una mano que me ayude” o “no busco que alguien me ayude”), no hay lugar para segundas lecturas, la intencionalidad es bien clara y consecuente con el género. El resto del álbum transita dentro del mismo espectro musical, sin mayores sobresaltos salvo algunas melodías ocasionales o quizá un efecto de echo por el lado de las guitarras, con una duración de las canciones en un rango entre 8 y 11 minutos, lo cual es bastante normal se puede decir, en comparación a otros exponentes del estilo.

Una experiencia sonora solo apta para los más acérrimos fanáticos del Funeral Doom, no pasará a los anales de la historia como un lanzamiento formidable, pero si es digno de escuchar y le da un final feliz a estas canciones que tuvieron que esperar varios años para finalmente ver la luz.

Etiquetas: , , , , ,
The Hellacopters – Overdriver (2025)
thumb image

Tiempo teníamos de no saber de The Hellacopters. Uno de los exponentes más importantes de la escena hard rockera había sacado su último álbum en 2022 y fue “Eyes of Oblivion”, el cual trajo un bocado de frescura y nos hizo recordar lo grandioso de esta banda. Pero este 2025 el proyecto del legendario Nicke Anderson trajo un nuevo trabajo de estudio el cual titularon “Overdriver”, que en sus 11 temas de duración nos lleva por un viaje a toda velocidad por un sin fin de estilos dentro del hard rock, solo cómo los Hellacopters saben hacerlo.

Dando inicio a la placa llega “Token Apologies”, acá nos encontramos con un tema con la vibra clásica de los Hellacopters, bien rockero, ganchero que nos hace mover el pie al momento que comienza y con una parte melódica en el medio que combina muy bien con toda la canción en sí. Continuando suena “Don’t Let Me Bring You Down” donde se refuerza el elemento melódico pero sin dejar de lado el rockero y con un riff de guitarra que se te pega al momento que lo escuchas. Es el turno de “(I Don’t Wanna Be) Just a Memory” donde se sigue por esa vena más tranquila ya incluso dejando un poco más de lado lo rockero, trayendo un sonido con más vibras de rock sureño que da muy buen resultado en lo que se viene escuchando hasta el momento. Pero había que recordar que los Hellacopters son una banda de rock and roll duro y para eso suena “Wrong Face On” con un ritmo rápido, rabioso y directo que nos deja claro que esta banda maneja muy bien los géneros. Bajando un poco la velocidad pero manteniendo el mismo palo llega “Soldier On” que tiene un riff simple pero que te hace tararearlo apenas lo escuchas, acompañado de música un poco más lenta dando una combinación más que efectiva. Con una vibra más setentas llega “Doomsday Dreams” y trae consigo un estribillo bien ganchero. Hasta esta mitad del disco vemos que hay un buen balance entre los estilos que la banda maneja teniendo un tema para cualquiera de ellos que se busque.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: The Hellacopters en Copenhague: “El rugido del action rock que levantó el Viernes Santo”

Para no alejarse mucho los Hella vuelven a rock directo con “Faraway Looks” con el riff potente, el piano de fondo rápido bien típico de la banda que hacen mover la cabeza en cada nota y en cada solo. El momento balada llega con “Coming Down” donde vemos unos tintes similares a Lynyrd Skynyrd con solos más melódicos y un tema más de rock de estadio quizá pero que no deja de tener el sello propio. Sin salir del lado tranquilo pasa “Do You Feel Normal” el cual además el corte difusión de la placa con su propio videoclip. Pasando un poco al blues llega “The Stench” con un tono más pesado que roza el stoner, sin dejar de lado el rock siempre. El cierre llega con el tema más largo de toda la placa y definitivamente uno de los mejores, con “Leave a Mark” y su final instrumental nos lleva por un viaje de distintos climas con estilos que varían mezclandose muy bien cerrando un disco sin puntos bajos ni momentos flojos.

Paso Overdriver el nuevo trabajo de The Hellacopters y deja claro que la esencia es la misma, si bien no es un disco tan rockero cómo su antecesor es un disco que cumple muy bien con su propuesta. Nuevamente el equipo de Nicke Anderson cumplió cómo siempre, nos dio algo más que aceptable que se suma al gran catálogo musical que manejan en su actualidad. Si bien el sueco tiene muchos proyectos musicales, The Hellacopters siempre fue de los más ambiciosos y definitivamente el que cambió el punto de vista sobre Anderson, mostrando que era capaz de moverse en cualquier sonido que se proponga. Por ahora esta banda está de vuelta, es algo que se debe festejar y porque no ilusionarse a que puedan bajar a nuestros pagos para traer un poco de rock and roll del bueno a nuestras vidas.

Etiquetas: ,
As It Is – Never Happy, Ever After X (2025)
thumb image

 

Con motivo del décimo aniversario de su disco debut, los chicos de As It Is han editado una versión muy especial de Never Happy, Ever After, donde han contado con la colaboración de grandes músicos y amigos, para recordar uno de los mejores discos del estilo en la década pasada y que le dio un aire fresco a una escena que venía haciendo aguas gracias a discos mediocres de las bandas anteriores como All Time Low o A Day To Remember, entre otros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: A Day To Remember – Big Ole Album Vol.1 (2025)

El disco arranca por todo lo alto con el clásico “Speak Soft”, para el cual han contado con la colaboración de Kellin Quinn, vocalista de Sleeping With Sirens y que aporta su particular tono y color de voz aguda que encaja bastante bien con la de Patty Walters.

No sorprende en exceso, pero es un bonito “remember” de la versión original, mucho más lograda esta la preciosa y pop punkera “Cheap Shots & Seatbacks”, donde Alex Costello de Roam y Mikey Chapman de Mallory Knox, nos recuerdan aquellos años dorados para la escena alternativa británica, con un emotivo y excelente dueto y combinación vocal que hará emocionar a los que vivimos aquel “Revival” del género en primera línea de batalla.

Para “Sorry”, hace acto de presencia la bellísima y talentosa Mikaela Delgado de Yours Truly, que en su día fueron considerados como una especie de cruce entre Tonight Alive y los propios As It Is, siendo esta comparación algo bastante acertado.

La cantante sigue brillando como antaño y con los años ha madurado su voz, siendo una auténtica delicia escucharla cantar este tema.

La nostalgia sigue a pleno con “Drowning Deep in Doubt”, uno de los mejores temas del disco y para el cual los chicos de Beauty School acompañan en las partes vocales y una vez más con un excelente resultado, consiguen recrear la magia de la versión original.

Pero si una canción me tenía realmente intrigado por ver como iba a sonar diez años después y encima con la colaboración de Lucas Woodland de Holding Abscence, esa no era otra que “Dial Tones”, y habiéndola escuchado más de 50 veces, puedo afirmar que podría haber sido la original y todos estaríamos felices por ello, es imposible no sentir escalofríos cuando los primeros acordes suenan y Patty sigue emocionando como en sus comienzos, para luego deleitarte con el toque personal de Woodland.

Las revoluciones bajan, pero no las emociones y es que en la balada “My Ocean Were Lakes”, los chicos cuentan con Rachel Walters, esposa de Patty, quién con su toque dulzón, aumenta el toque bonito y romántico de la pieza y Dave “Brownsound” Barksh de Sum 41 pone un hermoso solo de guitarra para coronar esta sentida pieza, que ha sido recreada de forma muy especial.

Las energías se renuevan con “Concrete”, otro de los temas más veloces del disco y que se torna aún más enérgico gracias a la colaboración de Trash Boat, otra de las bandas alternativas de los “2010” que brillaron dentro de lo que se conoció como “SadBoi Pop Punk” y que hoy sigue sonando tan potente y acertada como en aquella época.

Las voces algo gritadas de Tobi Duncan y Dann Bostock, suenan tremendas en esta pieza y ojalá pudiésemos recuperar aquella época tan especial para muchos de nosotros.

La “Sangre Nueva” se hace notar cuando ARTIO toman el protagonismo en la melódica “Turn Back To Me”, con una Rae Brazill espléndida a las voces con un tono muy melódico y que encaja de perlas en esta gran canción, que de nuevo parece escrita ayer debido a que conserva la frescura de la versión original.

Quizás la sorpresa a nivel personal llega de la mano de “Can’t Save Myself”, uno de los singles clásicos del disco y que hoy se ve actualizado gracias a Noah Finnce, un chico que ejerce de Youtuber, cantante y activista por los derechos LGTBIQ+.

Si bien conocía los covers de este chico, así como su debut del año pasado, me ha gustado mucho como su voz más “Pop” se combina con las de Patty y Ben y el resultado es bastante logrado.

Pero si hay un dueto que representa como añoramos aquellos días, ese es sin duda el conformado por As It Is y Hidden In Plain View, una de las bandas con la que crecí dentro del pop punk, el post hardcore y el emopop en los 2000 gracias a los años dorados de Drive Thru Records.

Volver a escuchar a Joe Reo, es una auténtica maravilla, no es que HIPV fueran los mejores ni los más grandes (ahí estaban Fall Out Boy, Taking Back Sunday, Brand New, antes de que Jesse tirase la carrera de la banda a la basura o New Found Glory), pero si que es una banda que me gustaba mucho y más de 15 años después volver a escucharles ha sido un viaje muy emotivo.

El disco se cierra con la delicada y ahora mejorada “You, The Room & The Devil on Your Shoulder”, que adquiere un toque bastante épico y se embellece gracias a la inestimable ayuda de Transit, quienes por medio de Ella Amber Meadows, hacen un bonito y muy personal contraste con las voces melódicas de Patty Walters y Ben Biss, cerrando el disco de manera brillante y justificando de sobra su edición, para celebrar este décimo cumpleaños con broche de oro.

Como la versión original del álbum siempre estará ahí, este disco es una oportunidad de oro para conocer a As It Is y entender porque fueron una de las mejores bandas de su generación y aunque el tiempo haya pasado, sus canciones siguen emocionándonos como antaño.

 

 

 

 

Etiquetas: , , ,
Tetramorphe Impure – Spirit Of Gravity (2025)
thumb image

En esta ocasión tengo el agrado de presenciar el debut de Tetramorphe Impure en formato de larga duración, por parte de esta one man band italiana a cargo de Damien Dell’Amico (aka Damien), lanzado bajo el sello inglés Aesthetic Death. Primer lanzamiento que por lo visto tardó un tiempo considerable en concretarse, ya que el proyecto había arrancado en el año 2006, nada menos que unos ¡19 años! Aunque no tuvo actividad constante sino a partir del año 2021, con el lanzamiento del compilado Dead Hopes/The Last Chains que, como su nombre indica, incluía el EP Dead Hopes y el demo The Last Chains lanzado inicialmente en 2008.

A nivel sonoro, la banda apunta a un sonido muy influenciado por bandas de los ’90, como la primera época de My Dying Bride, Evoken e incluso Esoteric, por lo cual podemos aseverar que se define dentro de un death/doom, con una gran influencia funeral doom e incluso algunas pinceladas de black/death a la Behemoth del “The Satanist”, especialmente en la forma de componer algunos riffs tremolados con algunos blast beats. La producción, en cambio, está muy lejos de sonar crudo, sino más bien, lo contrario, muy pulida, aquí se aprecian los instrumentos de forma clara, quien estuvo a cargo de esta labor fue el bielorruso Alex Sedin, que, tal vez no es un nombre muy conocido, pero ha participado en trabajos como el tercer y más reciente disco de Anachronism, grabando el bajo y encargándose de la mezcla y mastering (disclaimer: dato relevante solo para quienes están metidos en el nicho del tech/prog death), retomando el disco, puede notarse que si bien tiene algo de crudeza en el tono de la guitarra, es perfectamente entendible cada nota, al igual que el resto de los instrumentos, los niveles están parejos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 30 años de “Stream From The Heavens” de Thergothon: “Más lento que el tiempo”

Hablando de las canciones, nos encontramos con 4 piezas que son bastante variadas, aunque siempre presentando una atmosfera plenamente oscura, por lo cual pensar en un álbum plano y aburrido no es algo que vaya a suceder, afortunadamente. Tenemos guitarras practicando melodías, riffs tremolados, multitud de arpegios, los clásicos colchones para dar ambiente, arreglos en diferentes instrumentos, probablemente creados con algún VST o hechos mediante teclados. La introducción de este trabajo con “Forsaken Light”, nos pone en contexto de que va todo lo mencionado anteriormente, arrancando con sonidos ambientales y una voz femenina con un efecto fantasmagórico hablándonos del otro mundo para de forma subsecuente introducir el primer riff de guitarra marcado, bien funeral doom, que nos sumerge paulatinamente en el concepto creado por Damien, para luego dar comienzo a la sección percusiva por parte de la batería, inesperadamente tenemos una sección de blast-beats y doble bombo que le dan velocidad, algo que será en cierta forma una constante, ya que hay muchas subidas y bajadas de tempo, aunque no necesariamente utilizando estos recursos continuamente.

Tenemos más pasajes lentos que nuevamente se encasillan dentro del funeral doom en la intro de “Night Chants”, con las típicas guitarras marcadas y los tempos bajos característicos del género (aquí podemos apreciar unos +/- 68 BPM), para luego dar paso a semicorcheas en +/- 165 BPM, introduciendo los instantes más rápidos del disco con unos blast-beats y algunos momentos a lo black/death. La batería en este caso es programada/electrónica claramente, en algunos puntos se puede notar levemente, especialmente en pasajes donde la notación es corta, por ejemplo, algún blast-beat, pero este dato no disminuye para nada el disfrute del escucha, la voz es muy asociable al doom/death de corte gutural con un tono que recuerda bastante a Nergal, aunque por momentos hay algunos cantos similares al estilo gregoriano, profundas e impostadas, por momentos más vocalizado, en otros en formato de narración. Adicionalmente, existe un pasaje acústico para el cierre en “The Sunset of Being”, a partir de la mitad de la canción, para de a poco ir aclimatando lo que será la culminación de esta entrega.

Finalizando y a modo de conclusión, se puede dilucidar que se trata de un muy buen comienzo discográfico, no me animaría a decir que esto se trata de un clásico ineludible que debería estar obligatoriamente en la discoteca de cualquier fan del doom/death o funeral doom, pero sin duda es un trabajo logrado, que merece ser escuchado, tenido en cuenta e incluso ser re-escuchado cada tanto, más que recomendado prestarle atención de aquí a futuro.

Etiquetas: , , , ,
Wednesday 13 – Mid Death Crisis (2025)
thumb image

 

Que a estas alturas de la película (de terror, por supuesto) tengamos el retorno de Wednesday 13, ya es motivo de celebración para unos cuantos (entre los que están quién suscribe esta reseña) ya que se trata de un personaje bastante particular y hasta entrañable, dentro de la escena alternativa.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Ice Nine Kills estrena la versión en directo de “A Work of Art”

Con más de diez discos editados, contando este nuevo trabajo, no podemos pretender que Wednesday haga una revolución ni nada por el estilo, sin embargo escuchando a fondo el disco, si podemos afirmar que el músico norteamericano ha vuelto a ofrecer lo mejor de si mismo, con un disco potente y directo, quizás algo más ligero que sus dos anteriores, pero con un puñado de buenas canciones que mantienen el nivel y el ADN de este sujeto y su banda de forma más que interesante.

Desde el comienzo con “There’s no Such Things as Monsters”, una tétrica intro que deja paso a “Decease and Desist”, el disco ya no tiene vuelta atrás y como ocurría en la clásica “La Casa de los 1000 Cadaveres“, uno se sube al tren del terror y buena suerte queriendo escapar del mismo. Esta pieza recuerda un poquito al pasado de Wednesday en Murderdolls con pinceladas y guiños a White Zombie, que seguro harán las delicias de los que son seguidores de estas bandas.

Tanto “When the Devil Commands” como “Rotting Away”, siguen esa línea musical con toques de horror industrial y unas líricas propias de la “Serie B”, que tan bien ejecuta este sujeto.

Sin embargo el horror punk vuelve a aparecer con “No Apologies”, un tema bastante logrado que cuenta con la participación de Taime Downe, de Faster Pussycat y lo cierto es que la unión funciona bastante bien, sin ser una pieza magistral ni mucho menos, pero cumple bastante bien lo que pretende ofrecer.

El ecuador del disco viene marcado por “Decapitation”, un corte que quizás sea el mejor desde el segundo track del álbum y que puede representar muy fielmente el estilo clásico de W13 con los toques actuales que le ha ido dando a su música en esta última década o los últimos tres lustros.

“In Misery”, es una pieza particular y quizás sea de mis favoritas del disco, justamente porque deja a un lado el sonido más salvaje e industrial de Wednesday, en favor de un tono más melancólico y oscuro, rockero si, pero mucho más redondo que casi toda la primera mitad del disco.

Para la traca final, tenemos un poquito de todo: Desde el humor “macabro” que tiene “My Funeral” y que es una pieza que aunque quisieron, Aiden jamás pudieron componer hasta el sonido más prototípico de Wednesday en “I Hurt You” o el cañonazo medio sleazy glam horror que es “Sick and Violent”, con el que se cierra el disco de una forma más que acertada y correcta.

Por que si amigos, Wednesday 13 no ha inventado nada nuevo, ni siquiera es que se haya reinventado a si mismo con este nuevo disco, sin embargo si que mantiene un gran nivel a 20 años de su disco debut con este proyecto y eso queridos, ya es motivo de respecto y cuanto menos reconocimiento.

 

 

 

Etiquetas: , , ,


Deafheaven en Copenhague: “Un rugido melancólico”
thumb image

Este año han estado saliendo muy buenos álbumes en lo que a metal se refiere, y mi preferido hasta ahora es el nuevo de Deafheaven, titulado “Lonely People With Power”. Un álbum […]

Eagles Of Death Metal en Barcelona: “Una Religión como Alimento para el Alma”
thumb image

La noche del 24 de junio de 2025, la Sala Razzmatazz de Barcelona se convirtió en el epicentro de un auténtico vendaval de rock ‘n’ roll desenfadado, cortesía de los […]


thumb image
The Haunted
Songs of Last Resort (2025)
thumb image
Katatonia
Nightmares As Extensions of the Waking State (2025)
thumb image
Amenra
De Toorn / With Fang and Claw (2025)
thumb image
Machine Head
Unatøned (2025)



Deafheaven en Copenhague: “Un rugido melancólico”
thumb image

Este año han estado saliendo muy buenos álbumes en lo que a metal se refiere, y mi preferido hasta ahora es el nuevo de Deafheaven, titulado “Lonely People With Power”. Un álbum […]

Eagles Of Death Metal en Barcelona: “Una Religión como Alimento para el Alma”
thumb image

La noche del 24 de junio de 2025, la Sala Razzmatazz de Barcelona se convirtió en el epicentro de un auténtico vendaval de rock ‘n’ roll desenfadado, cortesía de los […]


thumb image
The Haunted
Songs of Last Resort (2025)
thumb image
Katatonia
Nightmares As Extensions of the Waking State (2025)
thumb image
Amenra
De Toorn / With Fang and Claw (2025)
thumb image
Machine Head
Unatøned (2025)