Redes Sociales:

Redes Sociales:

NOTICIAS / AGENDA / CRONICAS / ENTREVISTAS / RESEÑAS / ESPECIALES / CONTACTO
Perturbator llega a Copenhague con su oscura y futurista propuesta electrónica

Perturbator llega a Copenhague con su oscura y futurista propuesta electrónica

El productor francés Perturbator se presentará el próximo 22 de noviembre en Den Grå Hal, trayendo a Copenhague su característico universo sonoro donde el synthwave, el cyberpunk y la música […]

The Plot In You sacudirá Glasgow con una noche explosiva de metalcore

The Plot In You sacudirá Glasgow con una noche explosiva de metalcore

Los titanes del metalcore estadounidense The Plot In You llegarán a Glasgow este 5 de noviembre con una descarga de pura intensidad, como parte de su extensa gira mundial. La […]

Murió Marcie Free (King Kobra, Unruly Child) a los 71 años

Murió Marcie Free (King Kobra, Unruly Child) a los 71 años

En las últimas horas se dio a conocer la muerte de Marcie Free, quien fuera cantante de los grupos de hard rock King Kobra, Unruly Child y Signal, a los […]

Iron Maiden regresa a México en el 2026

Iron Maiden regresa a México en el 2026

En el marco de la gira de Iron Maiden llamada Run for your Lives, la agrupación inglesa confirmó una fecha en CDMX el 2 de octubre del 2026 en las […]

Neckbreakker desatará una tormenta de brutalidad en Copenhague este noviembre

Neckbreakker desatará una tormenta de brutalidad en Copenhague este noviembre

La banda danesa Neckbreakker se presentará el próximo 21 de noviembre en Pumpehuset, prometiendo una noche de devastador death metal y energía implacable. Conocidos por su sonido demoledor y sus […]

Bad Omens presenta el videoclip oficial de “Dying to Love”

Bad Omens presenta el videoclip oficial de “Dying to Love”

  Los chicos de Bad Omens siguen desvelando adelantos de su próximo trabajo y en esta ocasión han publicado “Dying to Love”, un potente y moderno corte, que viene acompañado […]

Poppy estrena su nueva canción “Unravel”

Poppy estrena su nueva canción “Unravel”

  Sin duda uno de los nombres alternativos más importantes de la actualidad, es como todos sabréis el de Poppy y es que la norteamericana sigue sorprendiendo a cada paso […]

The Devil Wears Prada estrena su nuevo single

The Devil Wears Prada estrena su nuevo single

  Los norteamericanos The Devil Wears Prada tienen muy cerca el lanzamiento de Flowers, su nuevo disco que saldrá  a la venta el próximo 14 de noviembre a través de […]

Foo Fighters vuelven y ¿Están a la altura?

Foo Fighters vuelven y ¿Están a la altura?

  Uno de los emblemas del rock alternativo como son los Foo Fighters han estrenado su nuevo single “Asking For a Friend”, con el que siguen recomponiéndose tras la terrible […]

Lörihen vuelve a España con una extensa e importante gira

Lörihen vuelve a España con una extensa e importante gira

  Tras su excelente paso por España el pasado mes de marzo, los muchachos de Lörihen volverán a nuestro país el próximo año con una nueva y extensa gira, donde […]


Elettra Storm – Evertale (2025)
thumb image

Un poco más de un año después de que saliera a la luz “Powerlords“, el primer álbum de Elettra Storm, el sello Scarlet Records nos propone para el 24 de octubre de este 2025 el lanzamiento del segundo álbum de la banda titulado “Evertale”. Este nuevo material fue mezclado y masterizado por Simone Mularoni en los estudios Domination (Wind Rose, Vision Divine, Twilight Force) y la bellísima portada estuvo a cargo de Sheila Franco. El álbum atraviesa por momento de power metal a las chapas, matizado por tintes progresivos e interesantes cambios de ritmo, pero en todos los casos nos encontramos con refinadas melodías, bien pegadizas, que se queda en tu cabeza por horas.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Svartsot en Copenhague: “Folk escandinavo en una noche épica”

La nueva obra de Elettra Storm arranca con dos temas veloces y potentes como “Endgame” y “The Secrets Of The Universe” donde la melodía y la velocidad dicen presente de principio a fin sin permitirte un segundo de respiro. En “Hero Among Heroes” bajan un poco la velocidad, pero en función de una melodía y un coro pegadizo. En este tema aparece una nota distintiva que nos acompañara a lo largo del resto de la producción y es el contraste entre las voces limpias de Crystal Emiliani y Francis D. Mary.

Luego de ello nos encontramos con “Blue Phoenix” otro tema rápido y potente que, hasta la época de esta reseña, es el único sencillo lanzado como adelanto del disco. Una elección acertadísima: muestra todos los recursos musicales y compositivos de la banda. Power metal del mejor. Cuando llega el turno de “Ride The Rainbow” y “One Last Ray Of Light”, le ponen un poco de tranquilidad a esta tormenta de velocidad y al sonar “Master Of Fairytales” regresan a la rapidez promedio del disco y nos brindan un estribillo, a dos voces, épico y pegadizo.

Llegando a la etapa final del disco, nos deleitan con “Judgment Time”, un tema donde la voz masculina toma mayor protagonismo lo que permite resaltar la fuerza de la voz de Emiliani. Para despedirse la banda nos trae la versión de un tema sonoro de videojuegos de la década del noventa y la composición más extensa de esta nueva producción, “If The Stars Could Cry”, que musicalmente resulta muy interesante, melódico y con tintes progresivos en donde podemos oír la belleza de la voz de Emiliani  mezclandose con un piano de fondo.

Las letras abarcan distintos tópicos propios del género como la épica de la batalla y el drama de la guerra, la enseñanza de los dioses antiguos, el capricho de estos mismos dioses sobre el endeble destino humano, el deseo de venganza y la fuerza del conocimiento para forjar su destino, nacidos de la pluma y mente de Davide Sportiello principal compositor de la banda.

Y si hablamos de la voz de Crystal, la misma sobresale en cada uno de los temas: sin ser la característica voz sinfónica que inunda el mundo del metal en los últimos tiempos, nos deleita con dosis por igual de melodía y fuerza. El resto de la banda, con una ejecución instrumental de alto nivel, redondea un álbum altamente recomendable. La banda destaca ampliamente cuando imprime velocidad a los temas, dejando en claro su faceta powermetalera. Cada recurso del género es empleado acertadamente en función de la melodía y la fuerza de las composiciones demostrando que, aunque pueda parecer un cliché, “lo viejo funciona” cuando es utilizado en los momentos oportunos.

Definitivamente es un disco que te deja con ganas de más y parecería que Italia nos trae una vez más una banda llamada a hacerse de un nombre importante entre los fanáticos del power metal. Para confirmarlo o no tendremos que esperar su próxima producción. Ojala no nos hagan esperar demasiado.

Etiquetas: , , , , ,
Asspera – Crónica De Una Verga Anunciada (2025)
thumb image

Pasaron casi 5 meses desde su salida y recién hoy me doy la oportunidad de reseñar tamaña obra. Y no es que haya tenido mucho que hacer, sino que simplemente, hace pocos días, en un arrebato de furia por los disgustos de la vida, fui a buscar algo para escuchar y que pudiera apaciguar mi bronca y frustración y entre idas y vueltas me topé con lo que hoy voy a definir como el mejor disco de Asspera hasta le fecha. Crónica De Una Verga Anunciada salió a fines del pasado mes de mayo y si bien no cuenta con la ventaja de disco nostálgico, al menos yo, pongo las manos en el fuego por él.

Asspera, es una banda que se define a sí misma como metal bizarro. Para mí, es una sátira metalera, el soundtrack de lo más bizarro y surrealista de un país que continuamente da mucho que hablar (más hoy en día). Tienen discazos como Bizarra Actitud De Seguir con Vida y el aclamado Hijos De Puta que estarán conmemorando por su 15avo aniversario y que nadie duda en ponerlos en primer lugar como lo mejor de su carrera, pero, aun así, siento que con este último álbum decidieron ir un poco más allá.

Crónica De Una Verga Anunciada no es solo una oda a las típicas vivencias bizarras del argentino promedio, como tener vecinos de mierda o encontrar al panadero del barrio saliendo de un motel con un travesti, es un grito de guerra para todos los que sentimos que no encajamos. Y cuando hablo de no encajar, me refiero a todos aquellos que vivimos entre la frustración de tener que lidiar con una sociedad que vive envuelta en un dilema político, que aclama y festeja la estupidez y la ignorancia y que por sobre todas las cosas, vanagloria el individualismo, como se manifiesta en la excelente “Jesucripto” o la canción de nombre homónimo al disco.

“Se tranco el sorete” es un gran tema (bueno, acá no me siento representado jaja) donde destaca un gran comienzo al mejor estilo nu metal, que ahora que los millennials estamos en plenitud laboral, logramos revivir de cierta manera. Bueno, este disco tiene mucho de eso, de tomar elementos característicos de ciertas bandas o géneros y utilizarlos a su favor (como el Papa Richar jaja). Asspera siempre fue bueno en eso. “Sin garantía” es otra gran pieza que relata las vivencias que los inquilinos pasamos día a día (llevo 7 mudanzas en el hombro) y con la que uno se logra encontrar con rapidez por su ritmo.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Rockardo (Asspera): “Cumplimos un papel importantísimo de contención para esos que sienten que no encajan”

Uno de mis segmentos favoritos llega con “El barrio proveerá” que con un riff super ganchero y un mejor aún estribillo nos remonta a los mejores tiempos de cuando caminábamos el barrio a pie con amigos, con una sinergia de equipo, con valores de amistad muy diferentes a los tiempos que corren y totalmente libres de la intoxicación del “Rey celular”. El quiebre intermedio con el bajo tomando mayor presencia y un excelso solo de guitarra, me vuelve simplemente loco. “Hombre Vencido” es un poco una generalización de todos los problemas que a uno lo atraviesa y tratan de abatirlo. Acá Asspera, es más Asspera que nunca, pero Rockardo pasa a otro plano existencial con el tremendo solo que decora la canción.

Sin embargo, lo mejor de este disco, el punto cúspide de esta obra, llega hacia el final con “La importancia de lo no importante”, una canción que lo tiene todo, desde la excelencia musical hasta la mejor narración. Esta pieza es verdaderamente la frutilla del postre, variando un poco la tradicional estructura musical de Asspera y apostando un poco más por lo melódico. La letra es el resumen del disco y de la mierda que hoy acontece. Un grito de guerra a los felinos y a los equinos y a todos aquellos capaces de entregar a su propia madre por 5 minutos de succionarles el órgano colgante. Acá tiran toda la carne al asador y el resultado es el mejor. Antes de olvidarme, debo hacer una mención especial para la colaboración con la reina finlandesa que nunca está de más.

Crónica De Una Verga Anunciada corona una muy buena carrera y sin dudas, pone a Asspera como uno de los principales referentes del metal argentino en este momento. Quizás no invite a reflexionar o a la introspección como lo hacía la obra de Ricardo Iorio porqué está claro que las formas son diferentes, pero sin embargo logro encontrar muchas similitudes con el resultado final: ser la voz de quienes mucho callan. Es sin duda, un abrazo metalero que muchos esperaban, un amparo y una fuente de descarga de energía para la bronca, la frustración. Musicalmente demuestra la evolución natural esperada para el nivel de músicos que conforman a Asspera. Como obra en su totalidad es, como dije, lo mejor de su carrera hasta el momento y personalmente, para mí, una buena forma de decirles a muchos LLEVENSE ESTE PAQUETE PARA MENDOZA.

 

Etiquetas: , , , , ,
Revocation – New Gods, New Monsters (2025)
thumb image

A lo largo de la historia, cada década estuvo marcada por determinadas bandas y músicos que de distinta manera, moldearon un estilo y género musical. Con sus herramientas, sus influencias y sus aspiraciones personales no sólo terminaron consolidando un sonido sino que hasta llegaron a marcar una época. Existen casos de sobra dentro del metal, en los 80’ grupos como Metallica, Slayer y Exodus dieron forma al Thrash. En los 90’ fueron Deicide, Cannibal Corpse o Morbid Angel entre muchos los que redoblaron la apuesta y vieron nacer al monstruo conocido como Death Metal. Y así, muchos casos más con otros géneros como el Power, el Doom o el Black.

Decir que Revocation llegó a esos niveles, es quizás exagerar un poco. Y es que si bien los oriundos de Boston, Massachusetts, consiguieron con el tiempo en volverse en unos de los nombres más reconocidos de la escena actual Thrash/Death Metal más técnico y extremo, lo cierto es que su particular propuesta los terminó por volver en uno de los grupos más singulares de estos tiempos modernos.

En primer lugar, si bien tuvieron sus inicios hace ya casi 20 años, al mismo tiempo que se fue formando la nueva ola de Thrash Metal a principios de los 2000’ comanda por grupos como Evile, Havok o Lazarus A.D, la realidad dicta que desde un comienzo, su música estuvo muy alejada del estilo más tradicional y directo que practicaban las mencionadas bandas pertenecientes a esta corriente. Por esta razón, Revocation nunca terminó por encajar con esta camada de Thrash contemporáneo, que buscaban rendir tributo a los grandes exponentes del género.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Paradise Lost – Ascension (2025)

A su vez, su propuesta nunca alcanzó los niveles de complejidad o de extrema precisión técnica que sí trabajaron Obscura, Beyond Creation, Rivers Of Nihil o Fallujah, entre tantos.

Dicho así, pareciera que la banda liderada por David Davidson se pasó la mayoría de sus años de carrera en tierra de nadie. Pero lejos de esto, lo que su líder y guitarrista fue construyendo en este tiempo consiste en una propuesta desenfrenada y feroz pero llena de composiciones intrincadas y pulidas, en la que la variedad de riffs tanto agresivos como técnicos se van entrelazando uno detrás de otro, dando como resultado, un sonido hibrido que contiene a partes iguales elementos del Thrash y el Death más técnico del nuevo siglo. En resumidas cuentas, lograron consolidar una identidad musical que muy pocos grupos han conseguido moldear en los últimos años.

Obras como Chaos Of Forms (2011), Deathless (2014), Great Is Our Sin (2016) así lo atestiguan. Todo este preámbulo nos lleva al presente trabajo de la banda, New Gods, New Masters (2025). Un trabajo que viene a asentar una idea que se me venía gestando en la cabeza tras sus últimas obras, y es la clara inclinación en la balanza por parte del grupo, hacia sonidos más propios al Death Metal. Y esto no sólo lo digo tras ver en los créditos, colaboraciones como las de Travis Ryan, cantante y líder de Cattle Decapitation, Jonny Davy conocido por su trabajo en Job for a Cowboy o la de ni más ni menos que la del mismismo Luc Lemay, guitarrista y vocalista de los legendarios y titánicos Gorguts. Musicalmente, la propuesta de la banda se siente más compacta y uniforme. Como si de un bloque sólido hecho de concreto se tratará.

Todo se siente más comprimido. Los riffs no se escuchan tan acelerados ni desenfrenados como en sus comienzos. El bajo esta más soldado a las capas de podredumbre que ofrecen las guitarras. Mientras que la batería transmite mucha más intensidad y contundencia en vez de velocidad y aceleración como antes.

“Despiritualized”, “Dystophian Vermin”, “Confines Of Infinity” son algunos de los temas que reflejan esta dirección hacia sonidos más aletargado, acompasados y no tan estrambóticos por parte de la banda. Temas con un esquema compositivo mucho más conservador y clásico. Temas que al escucharlos, hace que se nos vengan a la mente gente como Morbid Angel o Nile.

Y es que esta dirección más orientada a los sonidos clásicos del Death Metal ya se hacía latente en sus últimos trabajos, más puntualmente en el The Outer Ones del 2018. Quizás sean las inquietudes del señor Davidson o la influencia de los distintos músicos que van rotando por la banda. Pero lo cierto es que este New Gods, New Master presenta una serie de composiciones un tanto lineales y estructuradas para los estándares de la agrupación, y sin tanto alarde de técnica o el virtuosismo al que tan acostumbrados nos tenían.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: 40 años de “Bonded By Blood” de Exodus: “Liberen a la bestia”

Ojo, eso no significa que el disco no contenga su buena dosis de adrenalina y desenfreno. “Sarcophagi Of The Soul” nos devuelve a los Revocation más alocados y explosivos, mientras que temas como “Cronenberg” o la homónima, nos demuestran que la banda es capaz de poner el pie en el acelerador y ser mucho más dinamicos cuando quiere. Por su parte, la instrumental “The All Seeing”, es el claro reflejo de los recursos técnicos que maneja cada uno de los músicos.
No obstante, la sensación final que deja un tema como “Buried Epoch” que es con la que cierra la obra, es la de estar sobreviviendo a una estampida de toros pesados que te llevan puesto con toda su potencia, masa y fuerza. Una estampida que marcha de forma sincronizada, mecánica y en conjunto como si fuera un muro inquebrantable.

De este modo, la banda se despide con una obra que en líneas generales, deja dos reflexiones. La primera es la de una satisfacción por haber disfrutado de la genuina calidad que poseen las canciones. Sin embargo, la segunda reflexión es la de haber presenciado una obra que en ningún momento terminó por volarte la cabeza o dejarte con la boca babeando, pidiendo por más. Como si uno se hubiese quedado a la espera de un golpe K.O definitivo que te sacuda por completo y lleve a este disco a estar entre los mejores del año.

Es un enorme disco? Sí. Tiene grandes momentos? Pero por supuesto. Pero al lado del material previo de la banda que fue directamente, de lo mejor de sus respectivos años como Great Is Our Sin en 2016, o Netherheaven en 2022, el presente trabajo de los estadounidenses carece de ese pequeño toque de ingenio y frescura que los caracterizó y los llevó al lugar en el que están hoy. A pesar de eso, no deja de ser otro gran trabajo en su discografía. 8/10.

No todos los años se puede llegar al podio.

Etiquetas: , , , ,
EPICA – “Aspiral” (2025)
thumb image

En el último mes de abril vio la luz el nuevo álbum de Epica, “Aspiral“, sucesor de la obra maestra de los neerlandeses “Omega” del año 2021. Epica nos trae nuevamente un disco que conjuga en dosis adecuadas la sinfonía y la agresividad musical a la que nos tiene caracterizados y que nos permite a lo largo de su poquito más de una hora de duración oscilar entre ambos estados.

Acorde con lo que venimos diciendo, la apertura del disco se encuentra a cargo de “Cross the Divide”, uno de los adelantos promocionales, que, precisamente, nos suministra esas exquisitas dosis a las que hiciéramos mención. Las nuevas tres partes de la saga de “A New Age Dawns” (Darkness Dies in Light, Metanoia y The Grand Saga of Existence) muestran una composición majestuosa y, por lejos, son lo mejor que nos ofrece el álbum: coros sinfónicos, melodías atrapantes, sinfonías por doquier, el juego entre la voz limpia y la voz gutural de Simone Simmons y Mark Jansen respectivamente, marcando un perfecto contraste entre ambas, y la banda con una ejecución suprema de principio a fin.

La primera de ellas, te permite atravesar musicalmente distintos ambientes, con intensidad y drama; simplemente, sublime. Por su parte, “Metanoia” con un comienzo marcado por violes e inmediatamente un cambio de ritmo al palo te imposibilita permanecer indiferente; unos coros sinfónicos y un estribillo que reúnen melodía y fuerza nos posicionan ante uno de los mejores temas del disco. Por último, “The Grand Saga of Existence” con un arranque sinfónico y épico y un coro operístico es donde bajan un poco, tan solo un poco, la intensidad; merece destacarse el soberbio cambio de tempo aproximadamente a mitad del tema que nos envuelve en una atmosfera perfecta de sinfonía y dureza.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Simone Simons – Vermillion (2024)

También merecen destacarse dos de los temas que fueron presentados en su reciente gira por América Latina. “Arcana” que nos arroja ante esa típica oscilación de la banda entre pasajes sinfónicos y heavies y la voz de Simone luciendo todas sus virtudes. “Aspiral”, que le da su nombre a la producción, sume a nuestro sentido auditivo en una atmósfera hipnótica, por obra y gracia del teclado y la voz de Simone casi a capela mostrando toda su belleza y gama de colores, se suma una parte narrada a mitad de la canción, para luego dar lugar al ingreso del resto de la banda para cerrar la canción incrementando la intensidad que venía trayendo el tema y culminar con una nueva hipnosis producto de la voz de la cantante.

“Apparition” y “Eye of the Storm”, de los temas más pesados del disco, realzan por la participación de los gruñidos del guitarrista y, la segunda de las mencionadas, por poseer uno de los mejores estribillos melódicos del lanzamiento y un tinte powermetalero que no se había hecho presente hasta el momento. Finalmente, la producción cuenta con “Obsidian Heart” donde la voz principal te somete a un momento de melancolía, “Fight to Survive – The Overview Effect” el tema más popero de la nueva entrega y “T.I.M.E.” con una apertura con aires cirquenses y un puente al estribillo conformado por voces guturales y blast beats que te afectaran las cervicales.

Si bien, a oídos de quien escribe estas líneas, Aspiral no se encuentra al nivel de maestría compositiva de su antecesor, es un álbum que contiene todas las notas distintivas de la agrupación. Es un álbum recomendable tanto para el fanático acérrimo de la banda como para quienes se acercan por primera vez a ella, porque podemos sintetizar estas líneas diciendo que “Epica, siempre cumple”.

Etiquetas: , , ,
Biohazard – Divided We Fall (2025)
thumb image

Tras 13 años de espera, tenemos en nuestras manos un nuevo álbum de Biohazard. A decir verdad, no me esperaba que fuéramos a tener un nuevo disco por parte de los hardcore en algún momento: con las idas y venidas de múltiples miembros entre 2011 y 2022 parecía que el grupo había entrado en el mismo periodo que algo como SOAD, en ese limbo interminable donde la banda está en plena actividad y en plena pausa al mismo tiempo. Pero por fin en julio último tuvimos el anuncio y la salida del primer single de este Divided We Fall, con fecha de salida del 17 de octubre a través de Black II Black.

Ahora, ¿qué cabría esperar de parte de un nuevo disco de Biohazard en 2025? O, mejor dicho, ¿cabría esperar algo de un nuevo disco de Biohazard en 2025? Los últimos 30 años de la banda han estado marcados por discos bastante mediocres, pero por otro lado siempre me gusta guardar un mínimo de esperanza: si el día de mañana Metallica anunciara nuevo álbum estaría ansioso por escucharlo, aunque lo más seguro es que vaya a escucharlo una o tal vez dos veces y después nunca más en mi vida. Tal vez la casi década y media de espera desde el álbum anterior le haya venido bien al combo hardcore para replantearse un par de cosas y volver al ruedo con algo que se merezca un par de escuchas. Están de vuelta con la formación clásica, así que un mínimo de esperanza nunca viene mal, ¿eh?

Le damos play a este Divided We Fall, un título que es toda una declaración de principios, y tiramos la sutileza por la ventana con “Fuck The System”. Arrancará con una intro un tanto larga y lenta, pero no pasa mucho hasta que dan rienda suelta a un riff punk hardcore bien directo y a la yugular, con esos coros pandilleros marca registrada de Biohazard. Y cerca del final tenemos otra marca característica de la banda con un verso rapeado, con esa cadencia a lo Run-DMC.

Y si la intro era un tanto larga en la primera, “Forsaken” ya arranca desde el primer segundo pateando la puerta, con un estribillo de corte thrashero clásico.”Eyes On Six” tiene otra instancia de rap al que además le agregan esa atmósfera bien pandillera de barrios bajos, mientras que “War Inside Me” es otro bombazo con un riff bien para abrirle la cabeza al que uno tenga al lado. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 7 Seconds en Buenos Aires: “El fuego eterno no detiene la furia”

Por otro lado, “Fight To Be Free” y “Warriors” son las únicas donde bajan un poco las revoluciones durante toda la canción, aunque no tanto la intensidad, dándole un poco más de groove al sonido: en el resto de las canciones Biohazard se enfocan en el hardcore más veloz, con guitarras gruesas y con Evan Seinfeld y Billy Graziadei repartiéndose los gritos. Y ya que antes mencionamos el rap, la más particular de las canciones es “S.I.T.F.O.A.” (siglas de “Strength In The Face Of Adversity”, como nos indica el estribillo), donde Biohazard no confinan el rap a una única sección sino que se extienden a lo largo de todo el track. 

Divided We Fall es un disco con las revoluciones a pleno durante casi toda su duración, como cabría esperar de parte de Biohazard. Pero después de un par de escuchas queda claro que para este álbum Biohazard parecen haberse asegurado de eliminar los excesos y mantener lo justo y necesario para el álbum. 11 canciones en 38 minutos es una cantidad y duración perfecta para Divided We Fall y viene muy bien considerando que en más de una ocasión Biohazard ha superado los 50 minutos en sus álbumes. 

¿Acaso Divided We Fall me parece uno de los mejores discos del año? Eh, tampoco nos vayamos tan al carajo, chicos. Este décimo álbum de Biohazard tiene sus puntos en contra bastante claros: es bastante repetitivo en cuanto a estructuras y temas, hay pocas o nulas variantes entre canciones y el sonido se puede poner un tanto caótico en cuanto a mezcla, como suele ser el gran pecado de la producción pesada moderna. 

Ahora, ¿acaso Divided We Fall me parece el mejor álbum de Biohazard en un largo tiempo? Ahí sí que puedo dar una respuesta afirmativa: aunque se pueda poner repetitivo el disco termina antes de que se pueda hacer incómodo, las guitarras suenan gruesas, los coros pandilleros son muy entretenidos y escuchar canciones como “Eyes On Six” o “Warriors” da ganas de comenzar un pogo en el living de tu casa. Y todo esto lo lograron sin hacer un cambio grande de sonido o de estética: en todos los aspectos Divided We Fall se siente como un disco que Biohazard podría haber sacado en cualquier momento, al punto tal de que viendo los títulos de las canciones me asombra que no hubieran usado varios de ellos antes. A veces la fórmula no está rota, sólo le hace falta ajustar unas tuercas y que todo vuelva a la normalidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Stick To Your Guns – Keep Planting Flowers (2025)

Etiquetas: , , , ,
Deny – Documento 4 (2025)
thumb image

Los chicos de Deny vuelven este 2025 y por todo lo alto, ya que no solamente provocaron la sorpresa y alegría de sus seguidores tras 7 años sin juntarse, si no que además, confirmaron la salida de su cuarto disco de estudio y con la formación clásica, o al menos los tres pilares fundamentales de la banda: Nazareno Gómez Antolini en voz, Juan Pablo “Jey” Uberti en bajo y voz y Joaco Ortega en guitarra y voz limpia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Elnueveonce en Málaga: “Querer es Poder”

Con los primeros cuatro adelantos del disco, ya podíamos hacernos una idea de que la banda volvía a sus raíces combinando lo mejor de estilos como el post hardcore, el metalcore más melódico, algo de metal moderno y una pizca de pop punk core, obteniendo como resultado “El Cielo”, un cañoñazo impecable que hizo las delicias de sus seguidores y donde el trio de voces volvía sonar como antaño.

Con “Incendio”, pararon el corazón de de todos con un Jey impresionante a las voces y sonando como si fuese la década pasada y combinándose a las mil maravillas con Naza en los “Screams” y Joaco por supuesto dibujando las melodías que tan bien se le ha dado siempre desde los comienzos de la banda y que hoy son signo de identidad en la misma sin nada que envidiar a las bandas internacionales del género.

Sin embargo con la salida de “K.R.O.P.E” dieron vuelta la página con un sonido pesado, moderno y siendo Naza el protagonista con esa voz gritada que te patea en la cara desde el segundo en el que pulsas play y Jey brillando en el estribillo al más puro estilo Spencer Chamberlain de Underoath, siendo esta pieza una suerte entre Korn, Stray From The Path, Underoath y quizás Unity TX.

Deny tampoco se ha querido olvidar de su lado más melódico y por eso en “Lo Que Queda”, Joaco tiene su momento para lucirse y plasmar una pieza de pop punk medio alternativo en la onda de bandas como Sentencia Previa o Neck Deep y con Jey haciéndole la segunda de manera fantástica y demostrando que cuando quieren no tienen apenas rivales dentro de la escena ya no solo argentina si no de toda Latinoamérica.

El resto del disco, tampoco se queda atrás y plasma al 100% lo que es Deny este 2025 y como la madurez musical les ha venido de perlas, pero sin necesidad de perder el ADN de la banda.

El interludio “1/2/3”, es un guiño a sus trabajos anteriores, que seguro los seguidores de la banda captarán al instante y oxigena al disco antes de la segunda mitad del mismo.

En “Legado”, vemos el lado más pesado de los chicos, con un “break” final que te parte en dos y que suena más concreto que muchas canciones de bandas de fuera, demostrando su valía y como su vuelta ha sido uno de los mejores momentos de la escena este año en el país albiceleste.

Por el contrario, “Ya Fue”, es una intensa, emotiva y hasta dolorosa pieza semi acústica donde el dueto vocal entre Jey y Joaco, pone los pelos de punta a cualquiera que pulse play y que haya pasado por una ruptura, por que la letra es un golpe de realidad cuando sabes que esa persona ya no va volver y tienes que aceptarlo, lo que pasa es que muchas veces cuesta aceptar la despedida final y ellos lo han plasmado a la perfección en este tema, sin duda uno de los más personales de la banda hasta la fecha.

“Te lo dije…No intentes arreglar lo que está roto…entonces Ya Fue”, sin duda que hay puñetazos que duelen menos que esta frase.

El post hardcore emotivo vuelve a resonar en el disco gracias a “Veneno” (Que no, no es un cover de La Renga, no se emocionen) y donde Deny muestran una letra que te hace reflexionar tras un duelo y como encarar el camino a seguir ya en la soledad del mismo.

Con guiños a BMTH, Spiritbox y Bad Omens, pero actualizándolo aún más y con las tres voces sonando a pleno, Deny sigue evidenciando que quizás era necesario parar, tomarse un descanso y volver cuando las piezas estuvieran listas para encajar y Documento 4, es justamente el disco donde todo encaja, cada letra, cada sonido, cada una de las voces, todo está bien y en su lugar, como siempre debió ser.

Naza vuelve a tomar el timón del barco sujetándolo con fuerza en “Documento 5”, mostrando su evolución y lo bien que le ha hecho trabajar otros matices vocales, algo que también vemos en lo último que sacó con Elnueveonce, mientras que Jey parece el mismo que hace 10 años, pero con la voz mucho más compacta y ahora con los screams más concretos y mejor plasmados en las canciones.

Así pues, a Deny le han bastado nueve canciones, para volver con un disco que quizás no esperábamos y que sin embargo (sin miedo a adelantarme a los hechos), puede ser el mejor de la banda hasta la fecha, solo el tiempo lo dirá, pero de momento hay que ponerse de pie y aplaudir uno de los mejores discos de la escena alternativa argentina en este 2025 y ojalá sea el principio de una nueva etapa para la banda.

Etiquetas: , , , ,
Igorrr – Amen (2025)
thumb image

Con Amen, Igorrr vuelve a demostrar por qué es una de las propuestas más singulares del metal contemporáneo. El proyecto de Gautier Serre continúa su evolución natural tras Spirituality and Distortion, llevando su mezcla de metal, electrónica y música barroca a un nuevo nivel de coherencia y potencia. Aquí, la locura característica de Igorrr se mantiene intacta, pero todo suena más equilibrado, preciso y orgánico, fruto del trabajo conjunto de una banda plenamente consolidada. Serre consigue que cada detalle —desde una nota de clavecín hasta un rugido gutural— encaje con naturalidad en un conjunto que, pese a su complejidad, nunca se siente forzado.

El álbum abre con una fuerza impresionante, mezclando riffs pesados, coros litúrgicos y percusiones que alternan entre lo clásico y lo extremo. Canciones como “Daemoni” o “Infestis” muestran la faceta más agresiva del proyecto, con una intensidad que roza lo apocalíptico, mientras que “Limbo” y “Ancient Sun” aportan momentos de calma inquietante, dominados por voces etéreas y arreglos de cuerda que expanden el espectro sonoro. Cada tema parece formar parte de una liturgia caótica, donde lo celestial y lo terrenal conviven en un mismo espacio.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Mayhem volverá a causar terror en España el próximo año

En el centro del disco aparecen los toques más extravagantes que siempre han definido a Igorrr. Temas como “Headbutt” o “Blastbeat Falafel” mezclan humor, caos y virtuosismo, con cambios de ritmo imposibles, secciones electrónicas delirantes y una producción tan detallada como impredecible. Estos momentos de locura funcionan como recordatorio de que la experimentación sigue siendo el alma del proyecto y que, incluso en su versión más pulida, Igorrr no pierde su espíritu salvaje ni su gusto por el absurdo.

Uno de los mayores logros de Amen es cómo combina lo sagrado y lo profano sin caer en el exceso gratuito. Los coros y arreglos orquestales se entrelazan con guitarras distorsionadas y bases electrónicas sin perder coherencia, creando un sonido monumental que logra ser tanto solemne como visceral. Hay una sensación de equilibrio constante: entre brutalidad y belleza, entre técnica y emoción, entre control y caos.

En definitiva, Amen es Igorrr en su mejor momento: un trabajo ambicioso, poderoso y perfectamente equilibrado entre furia, elegancia y experimentación. Es la prueba de que Gautier Serre sigue siendo uno de los creadores más originales y audaces del metal actual, capaz de unir mundos opuestos con una naturalidad asombrosa. Más que un simple disco, Amen es una experiencia que reafirma que el arte extremo también puede ser profundamente humano.

Etiquetas: , , ,
Rage – A New World Rising (2025)
thumb image

Cuando se habla de heavy metal alemán, Rage ocupa un lugar de honor entre los grandes veteranos del género. Desde sus inicios en 1983 bajo el nombre de Avenger, hasta su consolidación como Rage en 1986, la banda liderada por Peavy Wagner ha demostrado una impresionante capacidad de reinvención sin perder su esencia. Su nuevo trabajo, A New World Rising, confirma una vez más que Rage no solo mantiene viva su llama creativa, sino que continúa expandiendo su universo sonoro con madurez y energía renovada.

Uno de los mayores méritos de Rage ha sido siempre la fidelidad a su propio estilo. A lo largo de cuatro décadas, el grupo ha sabido conservar su identidad musical al tiempo que explora nuevos territorios, desde sus colaboraciones con la Lingua Mortis Orchestra hasta incursiones más agresivas en el terreno del thrash metal. En este álbum, esa fórmula vuelve a brillar: guitarras afiladas, melodías potentes y la inconfundible voz de Peavy crean una experiencia tan familiar como revitalizante.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Rage volverá con una gran gira a España en 2026

El disco abre con la pieza homónima “A New World Rising”, una introducción que prepara el terreno para la explosiva “Innovation”, toda una declaración de principios. El mensaje es claro: Rage no se conforma con el pasado, sino que sigue mirando hacia adelante. Esta actitud se extiende por todo el álbum, que rebosa energía positiva y una visión esperanzadora, especialmente en temas como “Freedom”, donde los coros contagiosos y el solo de guitarra cargado de optimismo invitan al oyente a celebrar la vida y la música.

Canciones como “We’ll Find a Way” o “Fire in Your Eyes” refuerzan esa atmósfera luminosa y combativa. La primera impulsa con riffs sólidos y un espíritu de superación, mientras que la segunda rinde homenaje a la comunidad metalera, recordando la unión que genera esta música en todo el mundo. Por su parte, “Leave Behind” y “Paradigm Change” combinan la melodía característica de Rage con una fuerza rítmica que demuestra que la banda sigue sonando más viva que nunca.

La versatilidad también es un punto fuerte del álbum. En “Fear Out of Time”, se perciben toques modernos que actualizan el sonido sin sacrificar autenticidad, y el cierre con “Straight to Hell ’25”, una nueva versión de su clásico tema para la película Der Schuh des Manitou, funciona como un guiño tanto al pasado como al futuro del grupo.

En definitiva, A New World Rising es una obra vibrante y sincera que reafirma a Rage como un pilar indiscutible del metal europeo. Más que un simple disco, es una declaración de optimismo en tiempos inciertos, un recordatorio de que siempre hay espacio para la reinvención y la pasión. Con este lanzamiento, Rage no solo celebra su legado: demuestra que su mejor arma sigue siendo la honestidad musical y la convicción de que el metal, cuando se toca con el corazón, nunca envejece.

Etiquetas: , ,
Paradise Lost – Ascension (2025)
thumb image

Crónica: Juan “Etreum” Kinder

Hay bandas cuyos lanzamientos de un nuevo disco representan un evento especial en el año. Se tratan de fechas marcadas en el calendario. Fechas que te mantienen pendiente durante todo el año. Fechas que resultan en una cuenta regresiva constante en el año, en la que día a día, hora a hora, minuto a minuto, uno va contando los segundos, esperando a que las agujas del reloj se muevan y lleguen lo más pronto posible al tan ansiado día prometido. En resumidas cuentas, se vuelven un acontecimiento representativo en el año. Y eso sucede con el nuevo trabajo de Paradise Lost.

A estas alturas, una banda con el legado y recorrido que tienen los ingleses, no precisan de mucha presentación. Precursores del Death/Doom, uno de los máximos exponentes del Gothic Metal, y un grupo que lleva más 30 años de música y trabajo a sus espaldas.

Lanzado el pasado 19 de septiembre, Ascension es el nombre del nuevo álbum de los ingleses, el decimoséptimo en su carrera, que representa su vuelta al estudio tras cinco años de silencio, luego de lo que fue su anterior obra, Obsidian (2020).

En aquella ocasión, la banda había maravillado y encandilado a más de uno, con un trabajo de metal gótico que recuperaba a los Paradise Lost más melódicos y dinámicos, más cercanos a los tiempos del Icon (1993), Draconian Times (1995), o incluso, discos más modernos como In Requiem (2007) o Tragic Idol (2012).

No obstante, el presente disco se aleja de esa premisa, y retoma la senda más densa y rocosa que habían recuperado en 2015, desde la vuelta al uso de voces guturales por parte de su vocalista, Nick Holmes. Este enfoque más pesado en sus composiciones se ve reforzado y principalmente plasmado en las guitarras. Todo el trabajo se siente mucho más lento y aletargado. Desde ese inicio melancólico con “Serpent On The Cross”, en el que las notas van cayendo lentamente, una por una como si fueran lágrimas de ángeles, se siente la densidad y opresión que predomina en el disco.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Paradise Lost y la noche más sombría del otoño en Glasgow

Y es que quienes conocen a la banda, saben que el 90% de las composiciones, tienen la firma y sello del gran Greg Mackintosh. Y si hay algo que no se puede poner en duda, es el gran nivel melódico que posee y le impregna a cada una de sus canciones. Para sorpresa de nadie, el hombre con sus dedos desprende del mástil y saca a relucir varias notas que evocan distintos paisajes, en su mayoría bellos pero con cierto halo de oscuridad y lamento escondidos

“Tyrants Serenade” y “Silence Like The Grave” son dos muestras perfectas de ellos. Dos temas construidos alrededor de su melodía principal y que se quedan resonando en la cabeza de uno. Y es que una cualidad que siempre tuvo Mackintosh a la hora de componer es la de crear líneas melódicas memorables y fáciles de recordar.

Como muestra de la cantidad de recursos y trucos que posee el guitarrista, tenemos “Lay A Wreath Upon The World” y “Savage Days” en los que se nos presenta una guitarra acústica como acompañamiento mientras se aprecia el apartado vocal más limpio y relajado de Nick Holmes.

Por su parte, “Salvation” con su exquisito punteo en el estribillo y “Diluvium” reflejan el costado más Doom del disco, y hacen pensar a uno si estos temas no fueron sacados del mismísimo Shades Of God (1992).

Y es que la vibra general del trabajo es esa, la de una obra que reafirma más que nunca el regreso de la banda a sus terrenos más primigenios. Un acontecimiento, que hace 10 años, los fanáticos de la agrupación habríamos creído totalmente imposible. Sin embargo, aquí estamos. Disfrutando como lo hacíamos cuando escuchábamos Gothic (1991) y presenciando otro triunfo musical por parte de los ingleses.

Mentiría si dijera que sería un disco ideal para iniciarse con la banda, porque para eso están los clásicos y en última instancia, el anterior Obsidian, contenía elementos de todas sus etapas mejor balanceados. Aun así, para los fanáticos de la banda y el género, este Ascension tiene todos los ingredientes para liderar los tops y aparecer en los rankings de lo mejor del año. 8,5/10.

 

Etiquetas: , , , , ,
Der Weg Einer Freiheit – Innern (2025)
thumb image

Tras más de una década forjando un sonido propio dentro del black metal europeo, Der Weg einer Freiheit regresa con Innern, su sexto álbum de estudio. Más personal y profundo que sus trabajos anteriores, este disco muestra a Nikita Kamprad en su faceta más completa: compositor, letrista y productor. También se encargó de la masterización y la mezcla. El resultado es un viaje sonoro tan brutal como introspectivo, que confirma a la banda como uno de los grandes exponentes del género en la actualidad.

A diferencia del anterior Noctvrn, este trabajo toma una dirección más agresiva, acercándose a sus discos más viejos, especialmente Finisterre de 2017. Sin embargo, no pierde la introspección ni los momentos calmos, logrando un balance muy sólido entre los distintos elementos del grupo.

El inicio con la canción “Marter” es un claro ejemplo. Una composición de nueve minutos y medio que comienza con mucha agresión y, hacia la mitad, crea una atmósfera envolvente y más relajada, para volver a cerrar con la misma velocidad e intensidad del comienzo.

Otro momento destacado es “Forlorn”, la única canción en inglés del disco. Es también la más melancólica: arranca muy tranquila, con un enfoque casi post-black, y termina de forma agresiva, cerrando el álbum con un contraste emocional muy potente.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Cris Frederiksen (Svartsot): “En Peregrinus contamos las Cruzadas desde una perspectiva diferente”

Las demás canciones siguen una estructura parecida, alternando entre momentos más atmosféricos y otros más agresivos. Todas están muy bien construidas y generan un flujo natural. Es común que temas tan largos y con tantas partes se sientan forzados, pero en este álbum eso no ocurre: cada momento se siente bien trabajado y surge con naturalidad.

Esto también se percibe en el disco como un todo: el final de cada canción conecta perfectamente con el principio de la siguiente. Y, más allá de ciertas similitudes generales, cada tema presenta diferencias claras respecto al anterior. Por eso el álbum no aburre y mantiene al oyente expectante, evitando que lo abandone a la mitad.

En cuanto a las letras, Kamprad vuelve a sumergirse en temáticas introspectivas: el vacío existencial, la fragilidad humana y la búsqueda de sentido. Esa profundidad lírica se complementa con paisajes sonoros que alternan entre la violencia más descarnada y pasajes etéreos de una belleza casi hipnótica.

El sonido del disco es excelente. En la mezcla, la voz está al frente y se nota el trabajo del vocalista entre disco y disco. No se limita a guturales como al principio, sino que pasa también por coros limpios y gritos más melancólicos.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Nikita Kamprad (Der Weg Einer Freiheit): “Queremos que nuestra música se viva como una obra de arte, no como algo descartable”

Las guitarras están muy presentes, algo que se agradece porque son el corazón del sonido de Inner. No solo aportan riffs melancólicos y texturas fantasmales en las partes más calmas, sino que también construyen muros de sonido densos y opresivos en los pasajes más extremos. La dupla de guitarras se luce en los cambios de dinámica: pasan de arpegios limpios y reverberantes a tremolos veloces y disonantes con total naturalidad, generando paisajes sonoros que transmiten tanto desesperación como belleza. En varios temas se perciben guiños al post-black metal en las capas de guitarras, que crean ambientes casi cinematográficos sin perder agresividad. Esa variedad hace que el disco sea envolvente y que cada escucha revele nuevos matices.

Por último, la base rítmica merece un párrafo aparte. El bajo ayuda a mantener la pesadez del álbum, pero a su vez complementa a las guitarras, ya sea reforzando la melodía o aportando a los climas más calmos con sonidos etéreos. Su tono es crujiente y definido, haciendo que escucharlo sea muy placentero.
La batería, por su parte, suena mucho más orgánica que en discos anteriores, en los que resultaba algo más artificial. En Inner es más fácil distinguir los distintos toms y diferenciar mejor cada golpe. La destreza del baterista Tobias Schuler es digna de destacar: logra tocar a velocidades altísimas sin perder precisión y sabe adaptarse con elegancia a los momentos más tranquilos de las composiciones.

Innern es, sin dudas, un paso firme en la evolución de Der Weg einer Freiheit. Combina la agresividad de sus primeros trabajos con la madurez compositiva de su etapa más reciente, resultando en un disco equilibrado, poderoso y emocionalmente intenso. Un lanzamiento que consolida a la banda como uno de los referentes indiscutidos del black metal actual y que muestra a Nikita Kamprad en su punto más inspirado.

Etiquetas: , , , , , ,

Elettra Storm – Evertale (2025)
thumb image

Un poco más de un año después de que saliera a la luz “Powerlords“, el primer álbum de Elettra Storm, el sello Scarlet Records nos propone para el 24 de octubre de este 2025 el lanzamiento del segundo álbum de la banda titulado “Evertale”. Este nuevo material fue mezclado y masterizado por Simone Mularoni en los estudios Domination (Wind Rose, Vision Divine, Twilight Force) y la bellísima portada estuvo a cargo de Sheila Franco. El álbum atraviesa por momento de power metal a las chapas, matizado por tintes progresivos e interesantes cambios de ritmo, pero en todos los casos nos encontramos con refinadas melodías, bien pegadizas, que se queda en tu cabeza por horas.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Svartsot en Copenhague: “Folk escandinavo en una noche épica”

La nueva obra de Elettra Storm arranca con dos temas veloces y potentes como “Endgame” y “The Secrets Of The Universe” donde la melodía y la velocidad dicen presente de principio a fin sin permitirte un segundo de respiro. En “Hero Among Heroes” bajan un poco la velocidad, pero en función de una melodía y un coro pegadizo. En este tema aparece una nota distintiva que nos acompañara a lo largo del resto de la producción y es el contraste entre las voces limpias de Crystal Emiliani y Francis D. Mary.

Luego de ello nos encontramos con “Blue Phoenix” otro tema rápido y potente que, hasta la época de esta reseña, es el único sencillo lanzado como adelanto del disco. Una elección acertadísima: muestra todos los recursos musicales y compositivos de la banda. Power metal del mejor. Cuando llega el turno de “Ride The Rainbow” y “One Last Ray Of Light”, le ponen un poco de tranquilidad a esta tormenta de velocidad y al sonar “Master Of Fairytales” regresan a la rapidez promedio del disco y nos brindan un estribillo, a dos voces, épico y pegadizo.

Llegando a la etapa final del disco, nos deleitan con “Judgment Time”, un tema donde la voz masculina toma mayor protagonismo lo que permite resaltar la fuerza de la voz de Emiliani. Para despedirse la banda nos trae la versión de un tema sonoro de videojuegos de la década del noventa y la composición más extensa de esta nueva producción, “If The Stars Could Cry”, que musicalmente resulta muy interesante, melódico y con tintes progresivos en donde podemos oír la belleza de la voz de Emiliani  mezclandose con un piano de fondo.

Las letras abarcan distintos tópicos propios del género como la épica de la batalla y el drama de la guerra, la enseñanza de los dioses antiguos, el capricho de estos mismos dioses sobre el endeble destino humano, el deseo de venganza y la fuerza del conocimiento para forjar su destino, nacidos de la pluma y mente de Davide Sportiello principal compositor de la banda.

Y si hablamos de la voz de Crystal, la misma sobresale en cada uno de los temas: sin ser la característica voz sinfónica que inunda el mundo del metal en los últimos tiempos, nos deleita con dosis por igual de melodía y fuerza. El resto de la banda, con una ejecución instrumental de alto nivel, redondea un álbum altamente recomendable. La banda destaca ampliamente cuando imprime velocidad a los temas, dejando en claro su faceta powermetalera. Cada recurso del género es empleado acertadamente en función de la melodía y la fuerza de las composiciones demostrando que, aunque pueda parecer un cliché, “lo viejo funciona” cuando es utilizado en los momentos oportunos.

Definitivamente es un disco que te deja con ganas de más y parecería que Italia nos trae una vez más una banda llamada a hacerse de un nombre importante entre los fanáticos del power metal. Para confirmarlo o no tendremos que esperar su próxima producción. Ojala no nos hagan esperar demasiado.

Etiquetas: , , , , ,
Asspera – Crónica De Una Verga Anunciada (2025)
thumb image

Pasaron casi 5 meses desde su salida y recién hoy me doy la oportunidad de reseñar tamaña obra. Y no es que haya tenido mucho que hacer, sino que simplemente, hace pocos días, en un arrebato de furia por los disgustos de la vida, fui a buscar algo para escuchar y que pudiera apaciguar mi bronca y frustración y entre idas y vueltas me topé con lo que hoy voy a definir como el mejor disco de Asspera hasta le fecha. Crónica De Una Verga Anunciada salió a fines del pasado mes de mayo y si bien no cuenta con la ventaja de disco nostálgico, al menos yo, pongo las manos en el fuego por él.

Asspera, es una banda que se define a sí misma como metal bizarro. Para mí, es una sátira metalera, el soundtrack de lo más bizarro y surrealista de un país que continuamente da mucho que hablar (más hoy en día). Tienen discazos como Bizarra Actitud De Seguir con Vida y el aclamado Hijos De Puta que estarán conmemorando por su 15avo aniversario y que nadie duda en ponerlos en primer lugar como lo mejor de su carrera, pero, aun así, siento que con este último álbum decidieron ir un poco más allá.

Crónica De Una Verga Anunciada no es solo una oda a las típicas vivencias bizarras del argentino promedio, como tener vecinos de mierda o encontrar al panadero del barrio saliendo de un motel con un travesti, es un grito de guerra para todos los que sentimos que no encajamos. Y cuando hablo de no encajar, me refiero a todos aquellos que vivimos entre la frustración de tener que lidiar con una sociedad que vive envuelta en un dilema político, que aclama y festeja la estupidez y la ignorancia y que por sobre todas las cosas, vanagloria el individualismo, como se manifiesta en la excelente “Jesucripto” o la canción de nombre homónimo al disco.

“Se tranco el sorete” es un gran tema (bueno, acá no me siento representado jaja) donde destaca un gran comienzo al mejor estilo nu metal, que ahora que los millennials estamos en plenitud laboral, logramos revivir de cierta manera. Bueno, este disco tiene mucho de eso, de tomar elementos característicos de ciertas bandas o géneros y utilizarlos a su favor (como el Papa Richar jaja). Asspera siempre fue bueno en eso. “Sin garantía” es otra gran pieza que relata las vivencias que los inquilinos pasamos día a día (llevo 7 mudanzas en el hombro) y con la que uno se logra encontrar con rapidez por su ritmo.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Rockardo (Asspera): “Cumplimos un papel importantísimo de contención para esos que sienten que no encajan”

Uno de mis segmentos favoritos llega con “El barrio proveerá” que con un riff super ganchero y un mejor aún estribillo nos remonta a los mejores tiempos de cuando caminábamos el barrio a pie con amigos, con una sinergia de equipo, con valores de amistad muy diferentes a los tiempos que corren y totalmente libres de la intoxicación del “Rey celular”. El quiebre intermedio con el bajo tomando mayor presencia y un excelso solo de guitarra, me vuelve simplemente loco. “Hombre Vencido” es un poco una generalización de todos los problemas que a uno lo atraviesa y tratan de abatirlo. Acá Asspera, es más Asspera que nunca, pero Rockardo pasa a otro plano existencial con el tremendo solo que decora la canción.

Sin embargo, lo mejor de este disco, el punto cúspide de esta obra, llega hacia el final con “La importancia de lo no importante”, una canción que lo tiene todo, desde la excelencia musical hasta la mejor narración. Esta pieza es verdaderamente la frutilla del postre, variando un poco la tradicional estructura musical de Asspera y apostando un poco más por lo melódico. La letra es el resumen del disco y de la mierda que hoy acontece. Un grito de guerra a los felinos y a los equinos y a todos aquellos capaces de entregar a su propia madre por 5 minutos de succionarles el órgano colgante. Acá tiran toda la carne al asador y el resultado es el mejor. Antes de olvidarme, debo hacer una mención especial para la colaboración con la reina finlandesa que nunca está de más.

Crónica De Una Verga Anunciada corona una muy buena carrera y sin dudas, pone a Asspera como uno de los principales referentes del metal argentino en este momento. Quizás no invite a reflexionar o a la introspección como lo hacía la obra de Ricardo Iorio porqué está claro que las formas son diferentes, pero sin embargo logro encontrar muchas similitudes con el resultado final: ser la voz de quienes mucho callan. Es sin duda, un abrazo metalero que muchos esperaban, un amparo y una fuente de descarga de energía para la bronca, la frustración. Musicalmente demuestra la evolución natural esperada para el nivel de músicos que conforman a Asspera. Como obra en su totalidad es, como dije, lo mejor de su carrera hasta el momento y personalmente, para mí, una buena forma de decirles a muchos LLEVENSE ESTE PAQUETE PARA MENDOZA.

 

Etiquetas: , , , , ,
Revocation – New Gods, New Monsters (2025)
thumb image

A lo largo de la historia, cada década estuvo marcada por determinadas bandas y músicos que de distinta manera, moldearon un estilo y género musical. Con sus herramientas, sus influencias y sus aspiraciones personales no sólo terminaron consolidando un sonido sino que hasta llegaron a marcar una época. Existen casos de sobra dentro del metal, en los 80’ grupos como Metallica, Slayer y Exodus dieron forma al Thrash. En los 90’ fueron Deicide, Cannibal Corpse o Morbid Angel entre muchos los que redoblaron la apuesta y vieron nacer al monstruo conocido como Death Metal. Y así, muchos casos más con otros géneros como el Power, el Doom o el Black.

Decir que Revocation llegó a esos niveles, es quizás exagerar un poco. Y es que si bien los oriundos de Boston, Massachusetts, consiguieron con el tiempo en volverse en unos de los nombres más reconocidos de la escena actual Thrash/Death Metal más técnico y extremo, lo cierto es que su particular propuesta los terminó por volver en uno de los grupos más singulares de estos tiempos modernos.

En primer lugar, si bien tuvieron sus inicios hace ya casi 20 años, al mismo tiempo que se fue formando la nueva ola de Thrash Metal a principios de los 2000’ comanda por grupos como Evile, Havok o Lazarus A.D, la realidad dicta que desde un comienzo, su música estuvo muy alejada del estilo más tradicional y directo que practicaban las mencionadas bandas pertenecientes a esta corriente. Por esta razón, Revocation nunca terminó por encajar con esta camada de Thrash contemporáneo, que buscaban rendir tributo a los grandes exponentes del género.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Paradise Lost – Ascension (2025)

A su vez, su propuesta nunca alcanzó los niveles de complejidad o de extrema precisión técnica que sí trabajaron Obscura, Beyond Creation, Rivers Of Nihil o Fallujah, entre tantos.

Dicho así, pareciera que la banda liderada por David Davidson se pasó la mayoría de sus años de carrera en tierra de nadie. Pero lejos de esto, lo que su líder y guitarrista fue construyendo en este tiempo consiste en una propuesta desenfrenada y feroz pero llena de composiciones intrincadas y pulidas, en la que la variedad de riffs tanto agresivos como técnicos se van entrelazando uno detrás de otro, dando como resultado, un sonido hibrido que contiene a partes iguales elementos del Thrash y el Death más técnico del nuevo siglo. En resumidas cuentas, lograron consolidar una identidad musical que muy pocos grupos han conseguido moldear en los últimos años.

Obras como Chaos Of Forms (2011), Deathless (2014), Great Is Our Sin (2016) así lo atestiguan. Todo este preámbulo nos lleva al presente trabajo de la banda, New Gods, New Masters (2025). Un trabajo que viene a asentar una idea que se me venía gestando en la cabeza tras sus últimas obras, y es la clara inclinación en la balanza por parte del grupo, hacia sonidos más propios al Death Metal. Y esto no sólo lo digo tras ver en los créditos, colaboraciones como las de Travis Ryan, cantante y líder de Cattle Decapitation, Jonny Davy conocido por su trabajo en Job for a Cowboy o la de ni más ni menos que la del mismismo Luc Lemay, guitarrista y vocalista de los legendarios y titánicos Gorguts. Musicalmente, la propuesta de la banda se siente más compacta y uniforme. Como si de un bloque sólido hecho de concreto se tratará.

Todo se siente más comprimido. Los riffs no se escuchan tan acelerados ni desenfrenados como en sus comienzos. El bajo esta más soldado a las capas de podredumbre que ofrecen las guitarras. Mientras que la batería transmite mucha más intensidad y contundencia en vez de velocidad y aceleración como antes.

“Despiritualized”, “Dystophian Vermin”, “Confines Of Infinity” son algunos de los temas que reflejan esta dirección hacia sonidos más aletargado, acompasados y no tan estrambóticos por parte de la banda. Temas con un esquema compositivo mucho más conservador y clásico. Temas que al escucharlos, hace que se nos vengan a la mente gente como Morbid Angel o Nile.

Y es que esta dirección más orientada a los sonidos clásicos del Death Metal ya se hacía latente en sus últimos trabajos, más puntualmente en el The Outer Ones del 2018. Quizás sean las inquietudes del señor Davidson o la influencia de los distintos músicos que van rotando por la banda. Pero lo cierto es que este New Gods, New Master presenta una serie de composiciones un tanto lineales y estructuradas para los estándares de la agrupación, y sin tanto alarde de técnica o el virtuosismo al que tan acostumbrados nos tenían.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: 40 años de “Bonded By Blood” de Exodus: “Liberen a la bestia”

Ojo, eso no significa que el disco no contenga su buena dosis de adrenalina y desenfreno. “Sarcophagi Of The Soul” nos devuelve a los Revocation más alocados y explosivos, mientras que temas como “Cronenberg” o la homónima, nos demuestran que la banda es capaz de poner el pie en el acelerador y ser mucho más dinamicos cuando quiere. Por su parte, la instrumental “The All Seeing”, es el claro reflejo de los recursos técnicos que maneja cada uno de los músicos.
No obstante, la sensación final que deja un tema como “Buried Epoch” que es con la que cierra la obra, es la de estar sobreviviendo a una estampida de toros pesados que te llevan puesto con toda su potencia, masa y fuerza. Una estampida que marcha de forma sincronizada, mecánica y en conjunto como si fuera un muro inquebrantable.

De este modo, la banda se despide con una obra que en líneas generales, deja dos reflexiones. La primera es la de una satisfacción por haber disfrutado de la genuina calidad que poseen las canciones. Sin embargo, la segunda reflexión es la de haber presenciado una obra que en ningún momento terminó por volarte la cabeza o dejarte con la boca babeando, pidiendo por más. Como si uno se hubiese quedado a la espera de un golpe K.O definitivo que te sacuda por completo y lleve a este disco a estar entre los mejores del año.

Es un enorme disco? Sí. Tiene grandes momentos? Pero por supuesto. Pero al lado del material previo de la banda que fue directamente, de lo mejor de sus respectivos años como Great Is Our Sin en 2016, o Netherheaven en 2022, el presente trabajo de los estadounidenses carece de ese pequeño toque de ingenio y frescura que los caracterizó y los llevó al lugar en el que están hoy. A pesar de eso, no deja de ser otro gran trabajo en su discografía. 8/10.

No todos los años se puede llegar al podio.

Etiquetas: , , , ,
EPICA – “Aspiral” (2025)
thumb image

En el último mes de abril vio la luz el nuevo álbum de Epica, “Aspiral“, sucesor de la obra maestra de los neerlandeses “Omega” del año 2021. Epica nos trae nuevamente un disco que conjuga en dosis adecuadas la sinfonía y la agresividad musical a la que nos tiene caracterizados y que nos permite a lo largo de su poquito más de una hora de duración oscilar entre ambos estados.

Acorde con lo que venimos diciendo, la apertura del disco se encuentra a cargo de “Cross the Divide”, uno de los adelantos promocionales, que, precisamente, nos suministra esas exquisitas dosis a las que hiciéramos mención. Las nuevas tres partes de la saga de “A New Age Dawns” (Darkness Dies in Light, Metanoia y The Grand Saga of Existence) muestran una composición majestuosa y, por lejos, son lo mejor que nos ofrece el álbum: coros sinfónicos, melodías atrapantes, sinfonías por doquier, el juego entre la voz limpia y la voz gutural de Simone Simmons y Mark Jansen respectivamente, marcando un perfecto contraste entre ambas, y la banda con una ejecución suprema de principio a fin.

La primera de ellas, te permite atravesar musicalmente distintos ambientes, con intensidad y drama; simplemente, sublime. Por su parte, “Metanoia” con un comienzo marcado por violes e inmediatamente un cambio de ritmo al palo te imposibilita permanecer indiferente; unos coros sinfónicos y un estribillo que reúnen melodía y fuerza nos posicionan ante uno de los mejores temas del disco. Por último, “The Grand Saga of Existence” con un arranque sinfónico y épico y un coro operístico es donde bajan un poco, tan solo un poco, la intensidad; merece destacarse el soberbio cambio de tempo aproximadamente a mitad del tema que nos envuelve en una atmosfera perfecta de sinfonía y dureza.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Simone Simons – Vermillion (2024)

También merecen destacarse dos de los temas que fueron presentados en su reciente gira por América Latina. “Arcana” que nos arroja ante esa típica oscilación de la banda entre pasajes sinfónicos y heavies y la voz de Simone luciendo todas sus virtudes. “Aspiral”, que le da su nombre a la producción, sume a nuestro sentido auditivo en una atmósfera hipnótica, por obra y gracia del teclado y la voz de Simone casi a capela mostrando toda su belleza y gama de colores, se suma una parte narrada a mitad de la canción, para luego dar lugar al ingreso del resto de la banda para cerrar la canción incrementando la intensidad que venía trayendo el tema y culminar con una nueva hipnosis producto de la voz de la cantante.

“Apparition” y “Eye of the Storm”, de los temas más pesados del disco, realzan por la participación de los gruñidos del guitarrista y, la segunda de las mencionadas, por poseer uno de los mejores estribillos melódicos del lanzamiento y un tinte powermetalero que no se había hecho presente hasta el momento. Finalmente, la producción cuenta con “Obsidian Heart” donde la voz principal te somete a un momento de melancolía, “Fight to Survive – The Overview Effect” el tema más popero de la nueva entrega y “T.I.M.E.” con una apertura con aires cirquenses y un puente al estribillo conformado por voces guturales y blast beats que te afectaran las cervicales.

Si bien, a oídos de quien escribe estas líneas, Aspiral no se encuentra al nivel de maestría compositiva de su antecesor, es un álbum que contiene todas las notas distintivas de la agrupación. Es un álbum recomendable tanto para el fanático acérrimo de la banda como para quienes se acercan por primera vez a ella, porque podemos sintetizar estas líneas diciendo que “Epica, siempre cumple”.

Etiquetas: , , ,
Biohazard – Divided We Fall (2025)
thumb image

Tras 13 años de espera, tenemos en nuestras manos un nuevo álbum de Biohazard. A decir verdad, no me esperaba que fuéramos a tener un nuevo disco por parte de los hardcore en algún momento: con las idas y venidas de múltiples miembros entre 2011 y 2022 parecía que el grupo había entrado en el mismo periodo que algo como SOAD, en ese limbo interminable donde la banda está en plena actividad y en plena pausa al mismo tiempo. Pero por fin en julio último tuvimos el anuncio y la salida del primer single de este Divided We Fall, con fecha de salida del 17 de octubre a través de Black II Black.

Ahora, ¿qué cabría esperar de parte de un nuevo disco de Biohazard en 2025? O, mejor dicho, ¿cabría esperar algo de un nuevo disco de Biohazard en 2025? Los últimos 30 años de la banda han estado marcados por discos bastante mediocres, pero por otro lado siempre me gusta guardar un mínimo de esperanza: si el día de mañana Metallica anunciara nuevo álbum estaría ansioso por escucharlo, aunque lo más seguro es que vaya a escucharlo una o tal vez dos veces y después nunca más en mi vida. Tal vez la casi década y media de espera desde el álbum anterior le haya venido bien al combo hardcore para replantearse un par de cosas y volver al ruedo con algo que se merezca un par de escuchas. Están de vuelta con la formación clásica, así que un mínimo de esperanza nunca viene mal, ¿eh?

Le damos play a este Divided We Fall, un título que es toda una declaración de principios, y tiramos la sutileza por la ventana con “Fuck The System”. Arrancará con una intro un tanto larga y lenta, pero no pasa mucho hasta que dan rienda suelta a un riff punk hardcore bien directo y a la yugular, con esos coros pandilleros marca registrada de Biohazard. Y cerca del final tenemos otra marca característica de la banda con un verso rapeado, con esa cadencia a lo Run-DMC.

Y si la intro era un tanto larga en la primera, “Forsaken” ya arranca desde el primer segundo pateando la puerta, con un estribillo de corte thrashero clásico.”Eyes On Six” tiene otra instancia de rap al que además le agregan esa atmósfera bien pandillera de barrios bajos, mientras que “War Inside Me” es otro bombazo con un riff bien para abrirle la cabeza al que uno tenga al lado. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 7 Seconds en Buenos Aires: “El fuego eterno no detiene la furia”

Por otro lado, “Fight To Be Free” y “Warriors” son las únicas donde bajan un poco las revoluciones durante toda la canción, aunque no tanto la intensidad, dándole un poco más de groove al sonido: en el resto de las canciones Biohazard se enfocan en el hardcore más veloz, con guitarras gruesas y con Evan Seinfeld y Billy Graziadei repartiéndose los gritos. Y ya que antes mencionamos el rap, la más particular de las canciones es “S.I.T.F.O.A.” (siglas de “Strength In The Face Of Adversity”, como nos indica el estribillo), donde Biohazard no confinan el rap a una única sección sino que se extienden a lo largo de todo el track. 

Divided We Fall es un disco con las revoluciones a pleno durante casi toda su duración, como cabría esperar de parte de Biohazard. Pero después de un par de escuchas queda claro que para este álbum Biohazard parecen haberse asegurado de eliminar los excesos y mantener lo justo y necesario para el álbum. 11 canciones en 38 minutos es una cantidad y duración perfecta para Divided We Fall y viene muy bien considerando que en más de una ocasión Biohazard ha superado los 50 minutos en sus álbumes. 

¿Acaso Divided We Fall me parece uno de los mejores discos del año? Eh, tampoco nos vayamos tan al carajo, chicos. Este décimo álbum de Biohazard tiene sus puntos en contra bastante claros: es bastante repetitivo en cuanto a estructuras y temas, hay pocas o nulas variantes entre canciones y el sonido se puede poner un tanto caótico en cuanto a mezcla, como suele ser el gran pecado de la producción pesada moderna. 

Ahora, ¿acaso Divided We Fall me parece el mejor álbum de Biohazard en un largo tiempo? Ahí sí que puedo dar una respuesta afirmativa: aunque se pueda poner repetitivo el disco termina antes de que se pueda hacer incómodo, las guitarras suenan gruesas, los coros pandilleros son muy entretenidos y escuchar canciones como “Eyes On Six” o “Warriors” da ganas de comenzar un pogo en el living de tu casa. Y todo esto lo lograron sin hacer un cambio grande de sonido o de estética: en todos los aspectos Divided We Fall se siente como un disco que Biohazard podría haber sacado en cualquier momento, al punto tal de que viendo los títulos de las canciones me asombra que no hubieran usado varios de ellos antes. A veces la fórmula no está rota, sólo le hace falta ajustar unas tuercas y que todo vuelva a la normalidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Stick To Your Guns – Keep Planting Flowers (2025)

Etiquetas: , , , ,
Deny – Documento 4 (2025)
thumb image

Los chicos de Deny vuelven este 2025 y por todo lo alto, ya que no solamente provocaron la sorpresa y alegría de sus seguidores tras 7 años sin juntarse, si no que además, confirmaron la salida de su cuarto disco de estudio y con la formación clásica, o al menos los tres pilares fundamentales de la banda: Nazareno Gómez Antolini en voz, Juan Pablo “Jey” Uberti en bajo y voz y Joaco Ortega en guitarra y voz limpia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Elnueveonce en Málaga: “Querer es Poder”

Con los primeros cuatro adelantos del disco, ya podíamos hacernos una idea de que la banda volvía a sus raíces combinando lo mejor de estilos como el post hardcore, el metalcore más melódico, algo de metal moderno y una pizca de pop punk core, obteniendo como resultado “El Cielo”, un cañoñazo impecable que hizo las delicias de sus seguidores y donde el trio de voces volvía sonar como antaño.

Con “Incendio”, pararon el corazón de de todos con un Jey impresionante a las voces y sonando como si fuese la década pasada y combinándose a las mil maravillas con Naza en los “Screams” y Joaco por supuesto dibujando las melodías que tan bien se le ha dado siempre desde los comienzos de la banda y que hoy son signo de identidad en la misma sin nada que envidiar a las bandas internacionales del género.

Sin embargo con la salida de “K.R.O.P.E” dieron vuelta la página con un sonido pesado, moderno y siendo Naza el protagonista con esa voz gritada que te patea en la cara desde el segundo en el que pulsas play y Jey brillando en el estribillo al más puro estilo Spencer Chamberlain de Underoath, siendo esta pieza una suerte entre Korn, Stray From The Path, Underoath y quizás Unity TX.

Deny tampoco se ha querido olvidar de su lado más melódico y por eso en “Lo Que Queda”, Joaco tiene su momento para lucirse y plasmar una pieza de pop punk medio alternativo en la onda de bandas como Sentencia Previa o Neck Deep y con Jey haciéndole la segunda de manera fantástica y demostrando que cuando quieren no tienen apenas rivales dentro de la escena ya no solo argentina si no de toda Latinoamérica.

El resto del disco, tampoco se queda atrás y plasma al 100% lo que es Deny este 2025 y como la madurez musical les ha venido de perlas, pero sin necesidad de perder el ADN de la banda.

El interludio “1/2/3”, es un guiño a sus trabajos anteriores, que seguro los seguidores de la banda captarán al instante y oxigena al disco antes de la segunda mitad del mismo.

En “Legado”, vemos el lado más pesado de los chicos, con un “break” final que te parte en dos y que suena más concreto que muchas canciones de bandas de fuera, demostrando su valía y como su vuelta ha sido uno de los mejores momentos de la escena este año en el país albiceleste.

Por el contrario, “Ya Fue”, es una intensa, emotiva y hasta dolorosa pieza semi acústica donde el dueto vocal entre Jey y Joaco, pone los pelos de punta a cualquiera que pulse play y que haya pasado por una ruptura, por que la letra es un golpe de realidad cuando sabes que esa persona ya no va volver y tienes que aceptarlo, lo que pasa es que muchas veces cuesta aceptar la despedida final y ellos lo han plasmado a la perfección en este tema, sin duda uno de los más personales de la banda hasta la fecha.

“Te lo dije…No intentes arreglar lo que está roto…entonces Ya Fue”, sin duda que hay puñetazos que duelen menos que esta frase.

El post hardcore emotivo vuelve a resonar en el disco gracias a “Veneno” (Que no, no es un cover de La Renga, no se emocionen) y donde Deny muestran una letra que te hace reflexionar tras un duelo y como encarar el camino a seguir ya en la soledad del mismo.

Con guiños a BMTH, Spiritbox y Bad Omens, pero actualizándolo aún más y con las tres voces sonando a pleno, Deny sigue evidenciando que quizás era necesario parar, tomarse un descanso y volver cuando las piezas estuvieran listas para encajar y Documento 4, es justamente el disco donde todo encaja, cada letra, cada sonido, cada una de las voces, todo está bien y en su lugar, como siempre debió ser.

Naza vuelve a tomar el timón del barco sujetándolo con fuerza en “Documento 5”, mostrando su evolución y lo bien que le ha hecho trabajar otros matices vocales, algo que también vemos en lo último que sacó con Elnueveonce, mientras que Jey parece el mismo que hace 10 años, pero con la voz mucho más compacta y ahora con los screams más concretos y mejor plasmados en las canciones.

Así pues, a Deny le han bastado nueve canciones, para volver con un disco que quizás no esperábamos y que sin embargo (sin miedo a adelantarme a los hechos), puede ser el mejor de la banda hasta la fecha, solo el tiempo lo dirá, pero de momento hay que ponerse de pie y aplaudir uno de los mejores discos de la escena alternativa argentina en este 2025 y ojalá sea el principio de una nueva etapa para la banda.

Etiquetas: , , , ,
Igorrr – Amen (2025)
thumb image

Con Amen, Igorrr vuelve a demostrar por qué es una de las propuestas más singulares del metal contemporáneo. El proyecto de Gautier Serre continúa su evolución natural tras Spirituality and Distortion, llevando su mezcla de metal, electrónica y música barroca a un nuevo nivel de coherencia y potencia. Aquí, la locura característica de Igorrr se mantiene intacta, pero todo suena más equilibrado, preciso y orgánico, fruto del trabajo conjunto de una banda plenamente consolidada. Serre consigue que cada detalle —desde una nota de clavecín hasta un rugido gutural— encaje con naturalidad en un conjunto que, pese a su complejidad, nunca se siente forzado.

El álbum abre con una fuerza impresionante, mezclando riffs pesados, coros litúrgicos y percusiones que alternan entre lo clásico y lo extremo. Canciones como “Daemoni” o “Infestis” muestran la faceta más agresiva del proyecto, con una intensidad que roza lo apocalíptico, mientras que “Limbo” y “Ancient Sun” aportan momentos de calma inquietante, dominados por voces etéreas y arreglos de cuerda que expanden el espectro sonoro. Cada tema parece formar parte de una liturgia caótica, donde lo celestial y lo terrenal conviven en un mismo espacio.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Mayhem volverá a causar terror en España el próximo año

En el centro del disco aparecen los toques más extravagantes que siempre han definido a Igorrr. Temas como “Headbutt” o “Blastbeat Falafel” mezclan humor, caos y virtuosismo, con cambios de ritmo imposibles, secciones electrónicas delirantes y una producción tan detallada como impredecible. Estos momentos de locura funcionan como recordatorio de que la experimentación sigue siendo el alma del proyecto y que, incluso en su versión más pulida, Igorrr no pierde su espíritu salvaje ni su gusto por el absurdo.

Uno de los mayores logros de Amen es cómo combina lo sagrado y lo profano sin caer en el exceso gratuito. Los coros y arreglos orquestales se entrelazan con guitarras distorsionadas y bases electrónicas sin perder coherencia, creando un sonido monumental que logra ser tanto solemne como visceral. Hay una sensación de equilibrio constante: entre brutalidad y belleza, entre técnica y emoción, entre control y caos.

En definitiva, Amen es Igorrr en su mejor momento: un trabajo ambicioso, poderoso y perfectamente equilibrado entre furia, elegancia y experimentación. Es la prueba de que Gautier Serre sigue siendo uno de los creadores más originales y audaces del metal actual, capaz de unir mundos opuestos con una naturalidad asombrosa. Más que un simple disco, Amen es una experiencia que reafirma que el arte extremo también puede ser profundamente humano.

Etiquetas: , , ,
Rage – A New World Rising (2025)
thumb image

Cuando se habla de heavy metal alemán, Rage ocupa un lugar de honor entre los grandes veteranos del género. Desde sus inicios en 1983 bajo el nombre de Avenger, hasta su consolidación como Rage en 1986, la banda liderada por Peavy Wagner ha demostrado una impresionante capacidad de reinvención sin perder su esencia. Su nuevo trabajo, A New World Rising, confirma una vez más que Rage no solo mantiene viva su llama creativa, sino que continúa expandiendo su universo sonoro con madurez y energía renovada.

Uno de los mayores méritos de Rage ha sido siempre la fidelidad a su propio estilo. A lo largo de cuatro décadas, el grupo ha sabido conservar su identidad musical al tiempo que explora nuevos territorios, desde sus colaboraciones con la Lingua Mortis Orchestra hasta incursiones más agresivas en el terreno del thrash metal. En este álbum, esa fórmula vuelve a brillar: guitarras afiladas, melodías potentes y la inconfundible voz de Peavy crean una experiencia tan familiar como revitalizante.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Rage volverá con una gran gira a España en 2026

El disco abre con la pieza homónima “A New World Rising”, una introducción que prepara el terreno para la explosiva “Innovation”, toda una declaración de principios. El mensaje es claro: Rage no se conforma con el pasado, sino que sigue mirando hacia adelante. Esta actitud se extiende por todo el álbum, que rebosa energía positiva y una visión esperanzadora, especialmente en temas como “Freedom”, donde los coros contagiosos y el solo de guitarra cargado de optimismo invitan al oyente a celebrar la vida y la música.

Canciones como “We’ll Find a Way” o “Fire in Your Eyes” refuerzan esa atmósfera luminosa y combativa. La primera impulsa con riffs sólidos y un espíritu de superación, mientras que la segunda rinde homenaje a la comunidad metalera, recordando la unión que genera esta música en todo el mundo. Por su parte, “Leave Behind” y “Paradigm Change” combinan la melodía característica de Rage con una fuerza rítmica que demuestra que la banda sigue sonando más viva que nunca.

La versatilidad también es un punto fuerte del álbum. En “Fear Out of Time”, se perciben toques modernos que actualizan el sonido sin sacrificar autenticidad, y el cierre con “Straight to Hell ’25”, una nueva versión de su clásico tema para la película Der Schuh des Manitou, funciona como un guiño tanto al pasado como al futuro del grupo.

En definitiva, A New World Rising es una obra vibrante y sincera que reafirma a Rage como un pilar indiscutible del metal europeo. Más que un simple disco, es una declaración de optimismo en tiempos inciertos, un recordatorio de que siempre hay espacio para la reinvención y la pasión. Con este lanzamiento, Rage no solo celebra su legado: demuestra que su mejor arma sigue siendo la honestidad musical y la convicción de que el metal, cuando se toca con el corazón, nunca envejece.

Etiquetas: , ,
Paradise Lost – Ascension (2025)
thumb image

Crónica: Juan “Etreum” Kinder

Hay bandas cuyos lanzamientos de un nuevo disco representan un evento especial en el año. Se tratan de fechas marcadas en el calendario. Fechas que te mantienen pendiente durante todo el año. Fechas que resultan en una cuenta regresiva constante en el año, en la que día a día, hora a hora, minuto a minuto, uno va contando los segundos, esperando a que las agujas del reloj se muevan y lleguen lo más pronto posible al tan ansiado día prometido. En resumidas cuentas, se vuelven un acontecimiento representativo en el año. Y eso sucede con el nuevo trabajo de Paradise Lost.

A estas alturas, una banda con el legado y recorrido que tienen los ingleses, no precisan de mucha presentación. Precursores del Death/Doom, uno de los máximos exponentes del Gothic Metal, y un grupo que lleva más 30 años de música y trabajo a sus espaldas.

Lanzado el pasado 19 de septiembre, Ascension es el nombre del nuevo álbum de los ingleses, el decimoséptimo en su carrera, que representa su vuelta al estudio tras cinco años de silencio, luego de lo que fue su anterior obra, Obsidian (2020).

En aquella ocasión, la banda había maravillado y encandilado a más de uno, con un trabajo de metal gótico que recuperaba a los Paradise Lost más melódicos y dinámicos, más cercanos a los tiempos del Icon (1993), Draconian Times (1995), o incluso, discos más modernos como In Requiem (2007) o Tragic Idol (2012).

No obstante, el presente disco se aleja de esa premisa, y retoma la senda más densa y rocosa que habían recuperado en 2015, desde la vuelta al uso de voces guturales por parte de su vocalista, Nick Holmes. Este enfoque más pesado en sus composiciones se ve reforzado y principalmente plasmado en las guitarras. Todo el trabajo se siente mucho más lento y aletargado. Desde ese inicio melancólico con “Serpent On The Cross”, en el que las notas van cayendo lentamente, una por una como si fueran lágrimas de ángeles, se siente la densidad y opresión que predomina en el disco.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Paradise Lost y la noche más sombría del otoño en Glasgow

Y es que quienes conocen a la banda, saben que el 90% de las composiciones, tienen la firma y sello del gran Greg Mackintosh. Y si hay algo que no se puede poner en duda, es el gran nivel melódico que posee y le impregna a cada una de sus canciones. Para sorpresa de nadie, el hombre con sus dedos desprende del mástil y saca a relucir varias notas que evocan distintos paisajes, en su mayoría bellos pero con cierto halo de oscuridad y lamento escondidos

“Tyrants Serenade” y “Silence Like The Grave” son dos muestras perfectas de ellos. Dos temas construidos alrededor de su melodía principal y que se quedan resonando en la cabeza de uno. Y es que una cualidad que siempre tuvo Mackintosh a la hora de componer es la de crear líneas melódicas memorables y fáciles de recordar.

Como muestra de la cantidad de recursos y trucos que posee el guitarrista, tenemos “Lay A Wreath Upon The World” y “Savage Days” en los que se nos presenta una guitarra acústica como acompañamiento mientras se aprecia el apartado vocal más limpio y relajado de Nick Holmes.

Por su parte, “Salvation” con su exquisito punteo en el estribillo y “Diluvium” reflejan el costado más Doom del disco, y hacen pensar a uno si estos temas no fueron sacados del mismísimo Shades Of God (1992).

Y es que la vibra general del trabajo es esa, la de una obra que reafirma más que nunca el regreso de la banda a sus terrenos más primigenios. Un acontecimiento, que hace 10 años, los fanáticos de la agrupación habríamos creído totalmente imposible. Sin embargo, aquí estamos. Disfrutando como lo hacíamos cuando escuchábamos Gothic (1991) y presenciando otro triunfo musical por parte de los ingleses.

Mentiría si dijera que sería un disco ideal para iniciarse con la banda, porque para eso están los clásicos y en última instancia, el anterior Obsidian, contenía elementos de todas sus etapas mejor balanceados. Aun así, para los fanáticos de la banda y el género, este Ascension tiene todos los ingredientes para liderar los tops y aparecer en los rankings de lo mejor del año. 8,5/10.

 

Etiquetas: , , , , ,
Der Weg Einer Freiheit – Innern (2025)
thumb image

Tras más de una década forjando un sonido propio dentro del black metal europeo, Der Weg einer Freiheit regresa con Innern, su sexto álbum de estudio. Más personal y profundo que sus trabajos anteriores, este disco muestra a Nikita Kamprad en su faceta más completa: compositor, letrista y productor. También se encargó de la masterización y la mezcla. El resultado es un viaje sonoro tan brutal como introspectivo, que confirma a la banda como uno de los grandes exponentes del género en la actualidad.

A diferencia del anterior Noctvrn, este trabajo toma una dirección más agresiva, acercándose a sus discos más viejos, especialmente Finisterre de 2017. Sin embargo, no pierde la introspección ni los momentos calmos, logrando un balance muy sólido entre los distintos elementos del grupo.

El inicio con la canción “Marter” es un claro ejemplo. Una composición de nueve minutos y medio que comienza con mucha agresión y, hacia la mitad, crea una atmósfera envolvente y más relajada, para volver a cerrar con la misma velocidad e intensidad del comienzo.

Otro momento destacado es “Forlorn”, la única canción en inglés del disco. Es también la más melancólica: arranca muy tranquila, con un enfoque casi post-black, y termina de forma agresiva, cerrando el álbum con un contraste emocional muy potente.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Cris Frederiksen (Svartsot): “En Peregrinus contamos las Cruzadas desde una perspectiva diferente”

Las demás canciones siguen una estructura parecida, alternando entre momentos más atmosféricos y otros más agresivos. Todas están muy bien construidas y generan un flujo natural. Es común que temas tan largos y con tantas partes se sientan forzados, pero en este álbum eso no ocurre: cada momento se siente bien trabajado y surge con naturalidad.

Esto también se percibe en el disco como un todo: el final de cada canción conecta perfectamente con el principio de la siguiente. Y, más allá de ciertas similitudes generales, cada tema presenta diferencias claras respecto al anterior. Por eso el álbum no aburre y mantiene al oyente expectante, evitando que lo abandone a la mitad.

En cuanto a las letras, Kamprad vuelve a sumergirse en temáticas introspectivas: el vacío existencial, la fragilidad humana y la búsqueda de sentido. Esa profundidad lírica se complementa con paisajes sonoros que alternan entre la violencia más descarnada y pasajes etéreos de una belleza casi hipnótica.

El sonido del disco es excelente. En la mezcla, la voz está al frente y se nota el trabajo del vocalista entre disco y disco. No se limita a guturales como al principio, sino que pasa también por coros limpios y gritos más melancólicos.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: Nikita Kamprad (Der Weg Einer Freiheit): “Queremos que nuestra música se viva como una obra de arte, no como algo descartable”

Las guitarras están muy presentes, algo que se agradece porque son el corazón del sonido de Inner. No solo aportan riffs melancólicos y texturas fantasmales en las partes más calmas, sino que también construyen muros de sonido densos y opresivos en los pasajes más extremos. La dupla de guitarras se luce en los cambios de dinámica: pasan de arpegios limpios y reverberantes a tremolos veloces y disonantes con total naturalidad, generando paisajes sonoros que transmiten tanto desesperación como belleza. En varios temas se perciben guiños al post-black metal en las capas de guitarras, que crean ambientes casi cinematográficos sin perder agresividad. Esa variedad hace que el disco sea envolvente y que cada escucha revele nuevos matices.

Por último, la base rítmica merece un párrafo aparte. El bajo ayuda a mantener la pesadez del álbum, pero a su vez complementa a las guitarras, ya sea reforzando la melodía o aportando a los climas más calmos con sonidos etéreos. Su tono es crujiente y definido, haciendo que escucharlo sea muy placentero.
La batería, por su parte, suena mucho más orgánica que en discos anteriores, en los que resultaba algo más artificial. En Inner es más fácil distinguir los distintos toms y diferenciar mejor cada golpe. La destreza del baterista Tobias Schuler es digna de destacar: logra tocar a velocidades altísimas sin perder precisión y sabe adaptarse con elegancia a los momentos más tranquilos de las composiciones.

Innern es, sin dudas, un paso firme en la evolución de Der Weg einer Freiheit. Combina la agresividad de sus primeros trabajos con la madurez compositiva de su etapa más reciente, resultando en un disco equilibrado, poderoso y emocionalmente intenso. Un lanzamiento que consolida a la banda como uno de los referentes indiscutidos del black metal actual y que muestra a Nikita Kamprad en su punto más inspirado.

Etiquetas: , , , , , ,


Lorihen en Buenos Aires: “El último eclipse…hasta la vuelta.”
thumb image

Fotos gentileza de: Martin DarkSoul El viernes 17 de octubre en el Teatro Flores Lorihen brindo su último concierto en Argentina previo a su gira por distintas ciudades del país […]

Killswitch Engage en Glasgow: “El Metalcore convertido en tormenta”
thumb image

Texto por Finlay Allan Desde el momento en que los veteranos del death metal polaco Decapitated pisaron el escenario, el público despertó por completo. El O2 Academy de Glasgow aún […]


thumb image
Elettra Storm
Evertale (2025)
thumb image
Asspera
Crónica De Una Verga Anunciada (2025)
thumb image
Revocation
New Gods, New Monsters (2025)
thumb image
Epica
Aspiral (2025)



Lorihen en Buenos Aires: “El último eclipse…hasta la vuelta.”
thumb image

Fotos gentileza de: Martin DarkSoul El viernes 17 de octubre en el Teatro Flores Lorihen brindo su último concierto en Argentina previo a su gira por distintas ciudades del país […]

Killswitch Engage en Glasgow: “El Metalcore convertido en tormenta”
thumb image

Texto por Finlay Allan Desde el momento en que los veteranos del death metal polaco Decapitated pisaron el escenario, el público despertó por completo. El O2 Academy de Glasgow aún […]


thumb image
Elettra Storm
Evertale (2025)
thumb image
Asspera
Crónica De Una Verga Anunciada (2025)
thumb image
Revocation
New Gods, New Monsters (2025)
thumb image
Epica
Aspiral (2025)